Está en la página 1de 22

TEMA I

SUMARIO
1.- Concepto de Derecho mercantil
2.- Su autonomía
3.-Contenido del Derecho mercantil
4.-Características/ Fenómenos actuales
1.- CONCEPTO.
Recordar
-La historicidad del D. Mercantil (evolución
determinada por los cambios económicos)

 DERECHO CIVIL  DERECHO


 (DERECHO MERCANTIL
PRIVADO  (DERECHO
COMÚN) PRIVADO
ESPECIAL)
CONCEPTO: DISTINTOS
CRITERIOS TÉCNICOS PARA
DEFINIRLO.
 A.- Derecho del comercio ( actos de
comercio )
• Derecho privado de las actividades comerciales y
las que se le asimilan
• Dada la variación que dichas actividades sufren a lo
largo del tiempo habrá que tener en cuenta para
definirlo el ordenamiento jurídico vigente.
• Crítica:
• Dificultad de precisar y enumerar estas actividades
• Hay materias que no son actos de comercio y que
son reguladas por el DM como por ejemplo el
régimen legal o estatuto del empresario.
Sigue criterios definitorios…
 B.- Derecho de los Negocios
 En EEUU el DM se considera como
Derecho de los Negocios
 Se trata de reflejar la expansión y
organización del mundo de los negocios en
el cual participan tanto los empresarios
como los particulares.
 Crítica:
 La referencia al mundo de los negocios es
excesivamente genérica e indeterminada.
Sigue criterios definitorios…
 C.1.- Derecho de los actos jurídicos realizados en masa
(Heck)
 El Derecho mercantil responde a las exigencias de la ejecución
en masa de actos o negocios jurídicos.
 Esta teoría es la predecesora de la doctrina de la empresa.
 C.2.- Derecho de la Empresa
 Considera la empresa como el núcleo central del DM.
 Esta teoría parte de la observación de la realidad que
demuestra que el tráfico requiere de una determinada
organización económica: la empresa.
 Recurre a un concepto propio de la economía para definir el DM
 Constituye la aportación científica más importante al moderno
concepto de DM-Fue adoptada por la doctrina alemana, italiana,
francesa, belga y española.
 Crítica:
 La empresa es un fenómeno complejo del que emanan
relaciones jurídicas diversas por tanto, su regulación no
corresponde sólo al DM.
Crítica de la doctrina de la empresa
 Ej: Derecho civil rige los derechos reales sobre bienes de
la empresa, o los arrendamientos de los locales de negocio.
 Derecho administrativo regula lo relativo a las licencias
de apertura, actividades que afectan el medio ambiente.
Derecho del trabajo regula las relaciones laborales
en el seno de la empresa.

 CONCLUSIÓN: La empresa no puede ser el elemento


definidor del DM ya que la misma se encuentra regulada
por distintas ramas jurídicas.
 El DM no es el Derecho de todas las empresas. Ej. las
agrarias, las organizadas para el ejercicio de las
profesiones liberales y otras, no son materia mercantil
 La empresa constituye un elemento económico previo y
necesario para determinar la materia regulada por el DM,
pero éste sigue siendo el Derecho de una clase de personas
que realizan determinados actos.
Cont. Crítica Doctrina de la
Empresa
 Esta teoría fue acogida en el sistema de Derecho
italiano. El Código italiano de 1942, en el cual se
produjo una codificación unitaria del Derecho
privado, refundiéndose la materia mercantil con
la civil. Los principios del Derecho de obligaciones
del DM pasan a convertirse en comunes.
 En este Código a la empresa se le denomina
hacienda y se define como la actividad del
empresario “conjunto de los bienes organizados
por el empresario para el ejercicio de la empresa”
y no como organización.
 No existe un régimen especial para las
obligaciones y contratos mercantiles, aunque el
Código regula determinados contratos que exigen
la presencia de un empresario, ej:. Los bancarios
y los de seguro.
Sigue criterios definitorios
 D) Derecho del Empresario.
 Es la doctrina que predomina en la actualidad.
 El DM regula las relaciones de los empresarios
entre sí y de éstos con sus clientes.
 Se trata de un Derecho Especial porque se
aplica sólo a ciertos individuos y a los actos que
éstos realizan, frente al D. Civil que es general
o común.
 Carácter profesional: el empresario es el
centro del sistema y el sujeto de las relaciones
jurídicas que constituyen la esencia del DM.
Conclusiones en torno al concepto:
 La Legislación Mercantil:
 Actos de Comercio
 Tráfico Empresarial: doctrina de la
empresa
 Derecho del Mercado
 EMPRESARIO&EMPRESA&MERCADO
 CONCEPTO: EL DM ES EL DERECHO
PATRIMONIAL PRIVADO ESPECIAL QUE
REGULA LAS RELACIONES QUE SE
DESARROLLAN EN EL MERCADO ENTRE
SUS DIVERSOS OPERADORES,
PROFESIONALES O NO
2.-AUTONOMÍA DEL DM.
 ¿Qué se entiende por autonomía en este caso?
 El hecho de que el DM posee un estatuto jurídico peculiar,
diferenciado de otras ramas, principalmente la civil.

Dicho de otra manera, que el DM tiene normas diferentes
de las civiles.
 ¿Significa ello que existe una “independencia” del DM
respecto al DC?
 No, ya que:
 a.- El DM nace del Civil y se nutre de él en sus conceptos
fundamentales
 b.- La utilización de instrumentos surgidos en el tráfico
mercantil, antes reservadas a los comerciantes, por otras
personas. Las normas “especiales” se aplican
progresivamente a una materia cada vez más amplia. A
esto se le ha denominado la “comercialización” del Derecho
civil. Esto desemboca en la unificación del Derecho Privado.
Ej , sistema italiano y suizo, en los cuales no existe
diferencia e/ obligaciones y contratos mercantiles y civiles.
 ESTO CONLLEVA LA DESAPARICIÓN DE LA AUTONOMÍA
DEL DM COMO UN DERECHO ESPECIAL.
Cont. AUTONOMÍA DE DM
 No obstante, se plantea que aun dentro de los sistemas unitarios,
subsiste una materia mercantil, regida por normas particulares,
como son el estatuto del empresario, algunos contratos en los
cuales es indispensable la presencia de un empresario (seguros y
bancarios). Ello explica que en los sistemas unitarios se pueda
hablar de la autonomía científica o docente del DM.

 DISOLUCIÓN DEL DM.


 Hay corrientes que plantean que la evolución histórica del DM
llevará a la desaparición de su unidad conceptual, al dividirse en
distintas ramas:
 Derecho Económico (Derecho público de la Economía)
 Derecho de Sociedades
 Derecho Bancario
 Derecho Bursátil
 Derecho de Seguros
 Derecho Concursal.
 Consideramos que la existencia de estas especialidades no niegan
la unidad y la esencia propia del DM. Hoy día el DM tiene sus
sistemática legal, docente e, inclusive, judicial.
3.- CONTENIDO DEL DM
 ÁMBITO DE SU
CARÁCTER DE MATERIA
SUS NORMAS
 DERECHO
EL SECTORPRIVADO
DE LA REALIDAD
COMO RAMA
PATRIMONIAL
ESPECIAL DISTINTA
REGULADODE
LA COMÚN
POR SUS NORMAS HA DE ESTRUCTURARSE EN TORNO A
LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, PERO
NO ES IGUAL DM=DERECHO DE LA EMPRESA. EJ:
DERECHO LABORAL, PÚBLICO PATRIMONIAL ENTRE
OTROS.
Sigue contenido DM
 El Valor de la empresa para el DM No es el
propio de su contenido sino el de los
conceptos previos referenciados, que
sirven como datos calificadores de su
titular (Empresario); y de su actividad
externa (Tráfico jurídico).
 Personas y Actos: Sí integran el contenido
propio del Derecho Mercantil.
 Se explica así la sistemática docente:
 1.- Empresario, estatuto y clases
 2.- Operaciones y Empresa
 3.- Mercado en que se actúa
4. CARACTERÍSTICAS ACTUALES.
 Como se ha reiterado el DM se caracteriza por su flexibilidad
y adaptación a los requerimientos que va imponiendo la
evolución de los acontecimientos no sólo económicos sino
también sociopolíticos.
 En sus inicios fue un derecho de clase, el derecho de los
comerciantes agrupados en gremios y corporaciones.
 Posteriormente, con las ideas liberales de la Rev. Francesa, se
proclama la libertad de comercio y la codificación, además
de poner en el centro el acto objetivo de comercio, formula la
más amplia libertad de las partes para fijar el contenido de sus
relaciones mercantiles. Un liberalismo en virtud del cual la
producción, la propiedad de los medios de producción, el
mercado, se confía al capital privado. No intervención del Estado
en la economía.
 Esta concepción liberal del DM se mantiene hasta la terminación
de la I Guerra Mundial (1918 ), a partir de entonces se produce
un intervencionismo estatal en la esfera económica, debida
principalmente a la penosa situación económica de la posguerra.
Cada vez de mayor intensidad.
¿Cómo se manifiesta este
intervencionismo?
 Intervencionismo
normativo: Mediante
disposiciones legales se se  Intervencionismo
limita la absoluta libertad de directo: El Estado u otros
la iniciativa privada. Ej: entes públicos realizan
regulación de las directamente actividades
importaciones y económicas
exportaciones; necesidad de convirtiéndose en
autorización administrativa empresarios.
Intervencionismo normativo:
A través de normas legales
se limita la para la creación
de nuevas empresas; fijación
de precios de algunos
productos; regulación de la
actividad financiera;
protección de la competencia
y otras:
ACTUALIDAD:
FENÓMENOS
 --Tendencia socializadora. Aunque se
mantiene el intervensionismo estatal en
la economía, se aprecia desde hace
algunos años una tendencia a la
privatización/Liberalización de las
actividades económicas.
Constitución Económica y
Legislación Mercantil
 Forma en que la Constitución trata la materia
mercantil.
 Se desprenden preceptos que giran y tratan la materia
mercantil dentro de los aspectos económicos de la Ce,
pej: arts. 33, 38, 51, entre otros.
 ART.38 Ce: Se reconoce la libertad de empresa en el
marco de la economía de mercado. Los poderes
públicos garantizan y protegen su ejercicio y la
defensa de la productividad, de acuerdo con las
exigencias de la economía general y, en su caso, de la
planificación.
 Establece claramente la diferencia entre el DM y el
DCivil.
 Consagra la unidad de la legislación mercantil para
todo el territorio nacional.
Legislación Mercantil
 ¿Cuál es la base de esta unidad? La
unidad del mercado.
 Esta unidad quedó establecida desde
principios del S. XIX cuando las Cortes de
Cádiz en 1812 proclamaron el principio de
un mismo Código Mercantil para toda la
nación.
 ¿Este principio de unidad está referido a
todo el DM como ordenamiento especial?
 No. Sólo a la producción legislativa, no así
a los usos del comercio que son fuente del
DM y que pueden ser de producción local.
El Estado de las Autonomías.
 La CE ha reconocido poder legislativo a las
CCAA y ha admitido así la pluralidad de
ordenamientos jurídicos . (Ej. La legislación de
las Cooperativas) (ver art. 148 y 149 de la CE)
 La técnica de delimitación de las competencias
entre el Estado y las Autonomías responde a
criterios diversos:
 1º Calificación de la normativa, de acuerdo
con la rama del Derecho objetivo a la que
pertenezca. Así, legislación civil, penal,
mercantil, laboral, procesal. (Art. 149, 1,6,7y 8)
Cont.: El Estado de las
Autonomías.
 Con respecto al primer criterio no queda dudas sobre la
competencia exclusiva del Estado en la legislación mercantil, no
sucede lo mismo respecto a los otros dos criterios respecto a los
cuales pueden surgir interrogantes acerca de:
 Cuál es el grado de regulación atribuido al Estado y
 Cuál es la materia que comprende la “legislación mercantil”
 2º Grado de regulación, que comprende desde la “legislación
básica” hasta la de “desarrollo y ejecución”. (Art. 149,1,8ª “bases
de las obligaciones contractuales”, 11ª, “bases de la ordenación de
crédito, banca y seguros”; 13ª “bases y coordinación general de la
planificación general de la actividad económica”; 17ª “legislación
básica y régimen económico de la seguridad social”; 25º “bases
del régimen minero y energético”; 27 “normas básicas del régimen
de prensa, radio y tv”)

 3º Materia regulada, ej: (art 149,1, 9ª “legislación sobre


propiedad intelectual e industrial”; 10ª “comercio exterior”; 11ª
“sistema monetario”; 19ª “pesca marítima”; 20ª “marina
mercante”; 21ª “ferrocarriles y transporte terrestre”, etc.
Contin. ACTUALIDAD
 --Tendencia Uniformadora/ carácter Internacional:
Fundamentalmente en el campo de la contratación mercantil
internacional, la cual se basa en el principio liberal de autonomía
de la voluntad privada. Este postulado es uno de los factores que
han contribuido a la uniformidad que presenta el Derecho
Comercial Internacional.
 El reconocimiento universal de este principio ha permitido la
formación progresiva de un Derecho Uniforme asentado, además
de en los Convenios internacionales, en las Condiciones
 Generales y contratos tipos elaborados por las empresas
interesadas en el comes, así como en la prácticas y usos de este
comercio.
 Al logro de la unificación del DM Internacional dedican sus
mejores esfuerzos organismos internaciones tales como la
Cámara de Comercio Internacional así como por la UNCITRAL,
Comisión Especial de la ONU, que tiene como misión específica
promover la unificación de este Derecho: UNIDROIT, CCI, entre
otros. (un nuevo IUS MERCATORUM???)
Contin. Actualidad
 --Derecho comunitario: Unificación de las normas
jurídicas de los países miembros. Imposición de
Reglamentos y Directivas y otras orientaciones.
 --Tendencia a la Defensa de los Derechos de los
Consumidores. Si tradicionalmente el DM ha regulado
la actividad y el estatuto del empresario, hoy día dentro
del DM nos encontramos con una serie de normas que
defienden los derechos de los consumidores y usuarios.
Ej, Ley 26 de 1984 Para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios modificada por el Real
Decreto Legislativo 1/2007 (Ley 3/2014); Ley de
Defensa de la Competencia; Ley de la Competencia
Desleal; Ley de las Condiciones Generales de
Contratación, etc.
 -- Incorporación de Nuevas Tecnologías: Firma
Electrónica, SLNE, Comercio y Contratación
Electrónica.

También podría gustarte