Está en la página 1de 26

BLOQUE I.

Introducción al Derecho Mercantil

(Tema 0) Tema 1. Introducción al Derecho Mercantil: Concepto y fuentes.

El Derecho Mercantil es aquella rama del derecho privado que regula los actos y comercios
mercantiles.

Es el Derecho del mercado, pero también entran en juego otros derechos (laboral, tributario…)
El Derecho mercantil le importa más el sujeto que el objeto, el empresario que la empresa.
Además, el Derecho Mercantil está muy condicionado por factores como los Tratados
Internacionales, dando libertad por una seguridad jurídica.

A nivel interno hemos tenido una ampliación de competencias de las CC.AA. que ha significado
una disonancia entre el proceso interno y el proceso externo (internacional).

EJ: Hace años, cada CC.AA declaró que tenía competencias en materias de cooperativas, y
cada CCAA reguló su ley de cooperativas; cuando una cooperativa quería pisar el suelo de otra
CCAA, entraban en problemas de diferencias legales territoriales, por lo que se sacó una nueva
ley a nivel nacional reguladora de las cooperativas.

20/09/2023
// tener cuidado con normas de CCAA

Útil porque los textos vienen con jurisdicción y bibliografía, también versiones anteriores

Permite mayor información, trabajos de investigación…

// No hay equivalencia total entre el manual y el guía docente

Al darme el Concepto de Derecho Mercantil, es importante diferenciarse del Derecho Civil

EMPRESA: Conjunto de elementos materiales y personales, dirigido por un empresario.

Mercantil regula los actos de los sujetos dentro del espacio mercantil (empresas, individuos)

Es importante saber a qué sujetos y a que actos se le aplica el Derecho Mercantil

La compraventa y el mandato ambos aparecen en el Código Civil, pero también en el Código


Mercantil. Es importante que, si se firma un contrato, ver si está dentro de un derecho especial
(mercantil) o derecho general (civil)

Cuando un empresario compra material, ¿No pasa nada si el vendedor le entrega la materia
con gran retraso? Producción y maquinaria parada, pérdidas, etc… El mercado tiene una
realidad que requiere agilidad de cumplimiento y rigor en las obligaciones.
Este rigor no es tan grande en el ámbito civil.

Plazos más cortos, obligaciones rigurosas…


EJ: No hace falta exigir para cumplir mora dentro del Derecho Mercantil. Sucede de forma
automática y no requiere reclamación.

// Da ejemplos de competencia desleal, sobornar, copiar nombres, etc.

// Ejemplos entre las formas de la empresa… Sociedad limitada, sociedad anónima…


Empresario individual y persona física, etc.
Tema 1. Introducción al Derecho Mercantil: Concepto y fuentes.

1.1 CONCEPTO: Formación y evolución del Derecho Mercantil

El DM nace como D especial frente al D. Civil en un momento histórico determinado, al no


poder responder el DC a las necesidades de la realidad económica.

Aspecto relevante: Conexión del DM con la realidad económica y político-social = D en


constante evolución = Cambios en la delimitación del ámbito del DM.

Cuando hablamos del origen y evolución histórica del DM debemos destacar dos períodos
esenciales:

-Desde su origen hasta el inicio del proceso de codificación del Derecho.


-Desde su codificación al tiempo actual.

Para poder hablar del DM como un D especial frente al D Común, hay que esperar a la Baja
Edad Media, a partir del s. XI

Con anterioridad, en el Ord. Jurídico de los pueblos antiguos habían surgido manifestaciones
de instituciones jurídico-mercantiles, pero no se podía hablar de un verdadero DM. Por ej. En
Roma, no había un DM, porque el D. Romano en ese momento se caracterizaba por ser flexible
y de fácil adaptación a las necesidades de ese momento, y porque el comercio, aunque existía,
presentaba una escasa importancia social.

// no hablamos de Roma

Baja Edad Media.

Factores importantes:

● El D. Romano al mezclarse con el D. Germánico y el D. Canónico dio lugar al D.


Común, que se caracterizaba porque ya no era tan flexible.
● Un comercio cada vez más floreciente (economía urbana frente a la existente, de
carácter feudal y agraria).
● La presión de los mercaderes que, asociados en corporaciones, dictaron las normas
que creyeron convenientes.

Los comerciantes aparecen como un grupo social, organizados corporativamente y que se


diferenciaban por razón de su profesión. Acudieron a los usos, posteriormente recogidos en
los Estatutos de las Corporaciones.
Era un D. propio de los mercaderes, al igual que otros estamentos sociales de la época, pero
que se caracterizaba por:

a) No sólo regulaban los meros aspectos organizativos internos de la profesión, sino


que también regulaban el ejercicio de su actividad profesional, ya que el D. Común no
se adaptaba al nuevo y dinámico sector del comercio.

b) Ser un D. de base personal, ya que está referido a los comerciantes por razón de su
oficio o profesión.

Rasgos que caracterizan a este primitivo DM:

1. Derecho autónomo:
a. Fuentes: Propia producción, usos, estatutos de las corporaciones de
mercaderes.
b. Jurisdicción: Propios tribunales, tribunales consulares.
Sujeción a fuente y jurisdicción cuando concurrían dos elementos: Condición de
comerciante del sujeto (matrícula en la corporación) y referencia de la causa o litigio al
ejercicio de la profesión.

Fuera de esto, D. Común y jueces ordinarios.

2. D. Uniforme:
Por las propias exigencias del comercio y por el carácter cosmopolita de los
comerciantes. Se arrastra de feria los usos, se copian los estatutos.

3. Contenido de este DM:


Figuras jurídico mercantiles ligadas al comercio y al mercado: Compraventa, transporte
marítimo, cambio trayecticio…

// matrícula: había corporaciones de mercaderes, “matrícula”, la inscripción en ella.


// Hay varios registros. Registro mercantil, Registro de propiedad industrial
// Se usan las Condiciones Generales de Contratación para contratación en masa

// Muy importante saberse todo acerca del Registro Mercantil


Edad Moderna

En el plano político, la formación de los Estados Modernos lleva a la unificación jurídica


nacional, a través de la Ley como expresión del poder normativo estatal.

En el plano económico, acción del nuevo Estado rígidamente intervencionista, dirigismo y


proteccionismo de la economía nacional al servicio del fortalecimiento del Estado (s. XV al
XVIII).

Mayor reconocimiento, por parte del poder soberano, a la clase social de los mercaderes.

Rasgos que caracterizan a este DM:

-Pérdida de autonomía

*Fuentes: se impone la ley emanada por el poder soberano, la norma escrita desplaza
los usos: Ordenanzas francesas del Comercio (1673 y de la Marina (1681), Ordenanzas
de Bilbao (1737)

*Jurisdicción: se mantienen los tribunales consulares pero quedan adscritos


formalmente a la jurisdicción del Rey.

-Pérdida de uniformidad

Debido al intervencionismo del Estado, ya que limitó el poder que tenían los
mercaderes.

La internacionalidad pierde frente al fortalecimiento del carácter nacional, se


convertirá en un D que se adapta a las necesidades del propio Estado

-Contenido
Se mantiene lo del período anterior y se añade otras nuevas en el sector financiero
(Banca y bolsa), nuevos fenómenos asociativos. Compañías Coloniales.

// completar con manual (pff)


22/09/2023

// Pregunta examen importante ‘que pasa en la edad moderna’

1.2 La Codificación del Derecho Mercantil en el s. XIX. Las corrientes


unificadoras de los Derechos Mercantil y Civil. El Derecho Mercantil como
derecho de la empresa. Tendencias evolutivas actuales.

Tránsito del siglo XVIII al siglo XIX. Período de profundos cambios.

Sistema económico: Capitalismo industrial y financiero que transforma el DM.

Ideología política: La Revolución Francesa 1789. Principios: orden natural en la sociedad que
requiere suprimir las restricciones artificiales, modelo de Estado gendarme.

En lo jurídico: Nueva técnica legislativa = los Códigos. Aportan una ordenación sistemática y
dejan de lado la mera recopilación de normas. Código Napoleónico. Se formulan como una
ordenación perenne y total.

La codificación mercantil perseguía:

● Finalidad de claridad técnica

● Finalidad política. Reconocimiento del carácter estatal del D. Mercantil, que elimina
producción de normas jurídicas a las corporaciones de mercaderes.

// Diferencia entre un ‘Derecho especial’, y un ‘Derecho privilegiado’


// Se mira con desconfianza el derecho mercantil en la Rev. Francesa porque se ve como
‘derecho privilegiado’

Poco a poco la acumulación de derecho sistemático mejora los códigos, y avanzan en


complejidad cuanto más se extiende el texto.

// Carácter perenne del código: Recoger todo el Derecho Mercantil y que fueran duraderos en el
tiempo. Ésto es incorrecto; constantemente evoluciona el mercado.

// Codificación → Descodificación → Vuelta a la codificación


A) Código de Comercio Francés de 1807

Todavía en vigor. Reafirma el Derecho Mercantil frente el D. Civil, pero con un criterio poco
claro: sistema objetivo.

El legislador francés no dudó en mantener el DM, a pesar de los intensos perjuicios


anticorporativos del momento. No obstante, intenta borrar las connotaciones corporativas:

-Mantiene la jurisdicción especial mercantil (tribunales de comercio), pero intenta


borrar la imagen de fuero privilegiado, reservado a un grupo social.

Es por ello, por lo que intenta fundar la competencia de estos tribunales mercantiles en
unos criterios objetivos:
La realización de los actos de comercio determina la atribución de competencia a estos
tribunales, sin que tenga en cuenta la condición de los que los realizan. Con
independencia de que estén escritos o no en una corporación de mercaderes como
sucedía en la época anterior.

-La condición jurídica de comerciante se hace derivar de la realización de los actos


de comercio art. 1, se abría así la profesión a los ciudadanos.

Contenido: poco se avanza, sólo destaca la incorporación de la S.A, su antecedente en las


Compañías Coloniales.

No significó un cambio sustancial. Sólo apertura de la profesión de comerciante y


ampliación de la condición de comerciante a quien ejerce otras actividades distintas del
comercio haciendo de ello su profesión habitual.

// Con las compañías coloniales partían el capital en partes pequeñas, consiguiendo captar la
financiación pequeña (pequeño ahorrador/inversor). Ésto es reminiscente de las sociedades
anónimas modernas.

27/09/2023

Era un nuevo sistema, la diferencia entre el código y las ordenanzas y recopilaciones: El código
es una técnica de legislar, ¿Qué aporta frente sistemas anteriores? Sistematiza y
organiza.Aparece a principios del siglo XIX, a través del código napoleónico, y deja una
influencia enorme en todos los códigos que se van a desarrollar con posterioridad.

En cuanto al contenido, se diferencia con la ausencia de necesidad de inscribirse en un gremio;


solo es necesario ejercer la actividad de mercadería para ser mercader. // Movimientos
ideológicos del período
B) Prolongación del Modelo Francés en los Códigos Europeos Posteriores

Código alemán 1861, italiano 1882, español de 1829 y 1885.

La pretendida objetivación del DM en todos estos códigos quiebra por las siguientes
contradicciones:

1. El D. Mercantil no aparece sólo como un D. especial regulador de una categoría


determinada de actos, porque también contempla normas dirigidas a los comerciantes.

2. Determinados actos son mercantiles porque interviene un comerciante, aspecto


subjetivo.
// Dicen que son ‘mercantiles’ determinados actos pero que no tienen que ver sujetos;
sin embargo introducen un aspecto subjetivo

3. La regulación se estanca en un momento determinado, aparecen bastantes leyes


especiales y usos al margen de los códigos. Quiebra el carácter perenne. // Se aplica el
derecho en el mercado, el derecho no es permanente. No es perenne.

C) Código de Comercio Alemán de 1897

Es muy importante porque:

● Propone la codificación separada del DM frente a los partidarios de la unificación del D


Privado.

● Propone una configuración subjetiva del DM, califica al DM como un D. especial,


referido a una categoría de personas, los comerciantes, por razón del ejercicio de su
actividad profesional.

● Propone una ampliación del ámbito de aplicación del DM, es decir, de las actividades
profesionales que se consideran mercantiles. El art. 2 considera comerciantes a todos
aquellos que ejercen una actividad económico-profesional, que por su índole y
volumen requiera de una organización propia de comerciantes, siempre que se
inscriban en el RM, por lo que resulta incongruente el mantenimiento de los términos de
comercio y comerciante, ya que el código rebasa la esfera del comercio.

Aflora el concepto de empresa como vehículo de entrada a nuevas actividades


económico-profesionales en el ámbito de aplicación del DM.
D) El Código de Comercio español de 1829

Origen: CE 1812, que establecía códigos únicos para todo el territorio español.

Pretendió recoger la concepción objetiva que se había impuesto en toda Europa. Sólo se logra
de forma parcial y contradictoria.

Además, se aprecia que las normas del código están pensadas especialmente para los
comerciantes, por tanto, aflora la concepción subjetiva del DM.

En 1868 se suprimieron los Tribunales de Comercio, conocían los tribunales ordinarios. //


Existen hoy en día los juzgados de lo mercantil

E) El Código de Comercio español de 1885

El codificador deja claro, tanto en la Exposición de Motivos como en el art. 2, que el DM se


aplica a los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los realicen y amplía su
contenido ¿Cómo? ¿Qué problema plantea?

Lo consigue?

-Ver art. 4, 16, 26… etc… qué regulan? Y el 244, 303, 311….?

Contradicción del legislador:

Contenido del C de c… son todos actos de comercio?


Hay diferencia con el C de c de 1829?

Legislación complementaria en auge

“Artículo 2. [Actos de comercio]

Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no
especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto,
por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas,
por las del Derecho común.

Serán reputados actos de comercio los comprendidos en este Código y cualesquiera otros de
naturaleza análoga.”

Establece sl sistema objetivo, y una jerarquía de aplicación de fuentes. (1ª Comercio, 2ª El


resto)
// Esto no perdura, no hay solo código de comercio, sino también ley de patentes, ley de
registro de marcas…
// Se entiende doctrinalmente que se refiere a Derecho civil cuando dice derecho común

“Artículo 3. [Presunción legal de ejercicio del comercio]

Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la persona que se
proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público, o
de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación mercantil.”

// recomendación de leerse la exposición de motivos del legislador a la hora de hacer trabajos


de ley

“Artículo 244.
Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u operación de
comercio, y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el
comisionista.”

// Hay una contradicción del ideal del sistema objetivo que remite el Artículo 2

Legislación complementaria en auge: // En referencia a la jerarquía de fuentes


complementarias

1.2 Corrientes Unificadoras del D. Civil y D. Mercantil

Nacen a mediados del s. XIX. Suiza, Italia.

Derecho Mercantil como Derecho de la Empresa

En este marco europeo de confusión, entre el sistema objetivo y sistema subjetivo, nace una
posición doctrinal que demanda que se defina con claridad la materia regulada por el DM, y que
se justifique su especialidad de tratamiento normativo.

El tráfico mercantil es un tráfico en masa. Los actos del ámbito civil y mercantil no se
diferencian en su entidad, sino en la cantidad. Ej, la compraventa. La pertenencia a una cadena
de actos de la misma clase, la repetición masiva, es lo que justifica una regulación
especial. Su característica principal es que la actividad sustituye al acto aislado.
Podemos afirmar que el tráfico mercantil es un tráfico “en masa”, porque nos encontramos con
sujetos que realizan una actividades profesional caracterizada por la repetición de actos
homogéneos.

No debemos, consiguientemente, someter la misma regulación tanto el acto aislado como al


acto en masa.

EJ: Para que exista una contratación en masa, se necesitará una determinada organización
económica, a la que se le llama empresa.

Wieland afirmó que es en la empresas donde radica el criterio definidor del Derecho Mercantil.

Frente a las ideas unificadoras que existían en el ámbito europeo, Wieland reafirmaba la
justificación del DM como D Especial por razón de la materia. Añadiendo que ahora la
materia que iba a delimitar el ámbito de aplicación del D no va a ser el comercio sino una
concepción más amplia que es el tráfico económico organizado bajo la forma de empresa.

Esta tesis defendida por Wieland es la dominante en el ámbito doctrinal europeo y,


especialmente, en España.

Además, la organización empresa pasa a ser adoptada en otros sectores de la actividad


económica, es decir, no sólo en el comercio, también en la industria, minería, los servicios…

Crítica a que el DM es el D de la empresa, porque realmente existen múltiples ramas del D que
inciden sobre la empresa (ej derechos reales sobre bienes de la empresa, el derecho laboral…)

Si ya no utilizo ‘comerciante’ sino ‘empresa’, también amplía el ámbito de aplicación en el D.


Mercantil

// La empresa no es solo derecho mercantil, también es derecho laboral, derecho tributario…

El contenido del DM gira en torno a tres elementos esenciales:

● El empresario mercantil. Persona física o jurídica que en nombre propio ejercita, por sí
mismo o mediante otros sujetos, una actividad económica de forma organizada y
profesional, con la finalidad de ofrecer bienes o servicios o intermediar en el mercado.
Estatuto especial.

● La empresa. Organización de los elementos materiales y personales.

● La actividad empresarial.

// La empresa no responde. Responde el sujeto titular → El empresario


1.3 Tendencias evolutivas actuales

A) A) Actividad económica y DM

DM está condicionado por las circunstancias económicas y por el régimen económico.

El DM ofrece seguridad y justicia en el mercado, que se caracteriza por ser una realidad en
constante evolución.

B) La Constitución económica y el DM

Art. 38 reconocimiento de la iniciativa privada de los empresarios,


la unidad de mercado art. 149-6 sin perjuicio de las facultades de desarrollo y ejecución de las
CC.AA,
la protección del consumidor art. 51

// Ejemplo de la intervención en bancos; su importancia es crítica en la economía frente a un


pequeño negocio.

C) La crisis del DM actual y tendencias en su evolución.

● Reforzamiento de las relaciones económicas internacionales, impulso a la tendencia


unificadora del DM, en especial UE.
● La intervención de la Administración pública en el ejercicio de determinadas
actividades económicas (banca, seguros, transporte…) interferencia de normas
administrativas en el estatuto de ciertos empresarios.
● Defensa consumidores y usuarios. LGDCU 1984 (derogado). TFLGPCU 2007.
● Cambios en los procesos legislativos. Codificación, descodificación y recodificaciones.
Ej. Código Mercantil de 2014

29/09/2023
1.4 FUENTES Y JURISDICCIÓN

La Legislación Mercantil

A) Fuentes del Derecho Mercantil, Jerarquía de fuentes.

Definición de fuente.

Tipos de fuentes: -en sentido formal. Art 1 CC “Las fuentes del OJ español son la Ley,
Costumbre, PGD”

-en sentido material, Estado, CCAA, Organizaciones Internacioanles

Jerarquía de fuentes:

-Art. 2 del CComerc.


-Art 50 del CComerc.

Fuentes discutidas del derecho:


Jurisprudencia. Que de modo reiterado establezca el TSupremo al interpretar y aplicar las
fuentes del Derecho Condiciones generale de la contratación

Art 2. Código de Comercio: “Se regirán por las disposiciones contenidas en el // 1. CÓDIGO
COMERCIO; en su defecto, por los usos del comercio observado generalmente en cada plaza
// 2. COSTUMBRE y a falta de ambas reglas, por las del Derecho común // 3. Derecho Civil

Art 61. “No se reconocerán términos de gracia, cortesía u otros, que, bajo cualquier
denominación, difieran el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, sino los que las partes
hubieran fijado en el contrato.”

TITULO IV. Disposiciones generales sobre contratos de comercio

Artículo 50. (Régimen jurídico de contratos mercantiles)

Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones,


excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en
todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en Leyes especiales
por las reglas generales del Derecho Común. // El legislador se ‘carga’ el carácter
consuetudinario mencionado en el Artículo 2. Recordar el carácter autorregulador del derecho
en la baja edad media
// ‘Leyes especiales’ por las reglas del Derecho Común → Referente a la descodificación;
desarrollo de figuras

// El Código de Comercio regula ámbitos no comerciales (Banca, seguros, transporte,


industria); el ámbito de aplicación no es solo comercial. Tengo que interpretar que la jerarquía
de fuentes no es solo para actos de comercio.

B) La Ley Mercantil

En un sentido amplio; todas las disposiciones que integran el oj, cualquiera sea su rango o
categoría (Ley, Decretos-leyes, Decretos, Órdenes Ministeriales)

La ley se diferencia por la materia que es regulada


Evolución carácter dispositivo a carácter imperativo

Código de comercio
C. de Comercio, ya estudiado (1885)

Competencia legislativa

Ámbito estatal art. 149-1-6º Constitución


En caso de conflicto prevalece la estatal.
Leyes de amortización 150-3 Constitución

// El derecho de consumidor es de aplicación imperativa; su finalidad es proteger al consumidor


→ pierde el sentido si es dispositivo

Artículo 149. CE

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:


6.ª Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.

Artículo 150.

3. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para
armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, aun en el
caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés
general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la
apreciación de esta necesidad.
C) Normativa de la Unión Europea

El Tratado de Roma 1957, constituyó la CEE a la que se adhirió España con efectos a
1/1/1986.

El establecimiento de un mercado común y de una unión económica y monetaria, exigía una


unidad de régimen jurídico.

Posteriormente, modificado, entre otros, TUE 1992, cuyo objetivo principal era preparar la
Union Monet. Europea.

Ord. J comunitario:

1. Tratados constitutivos
a. Normas demandas de los órganos de la UE:
b. Reglamentos: Alcance general, obligatorios en todo su cotnenido, y directamente
aplicables.
c. Directivos. Obligan al Estado destinatario en el resultado, dejan libertad en forma
y medios. (hay excepciones)
d. Decisiones. Obligatoria en todo su contenido para el Estado destinatario.
e. Recomendaciones y dictámenes. No son vinculantes.
04/10/2023

Los usos de comercio

Orígenes del DM = D esencialmente consuetudinario, por insuficiencia D Común


Art. 2 función supletoria

Diferencia con la ley = No son una manifestación racional o reflexiva de D, sino una
manifestación espontánea. Podemos decir, que el uso es práctica efectiva y repetida de una
determinada conducta, que termina convirtiéndose en una norma completamente objetiva que
se impone a los contratantes siempre que no exista pacto en contra.

El uso tiene que ser legítimo, es decir, no ha de constituir una práctica contraria a la ley, a la
moral o al orden público (art. 1.3 Cc)

Clasificación de los usos:

-Normativos = lagunas
-Interpretativos =

Otra: 1. Usos generales 2. Usos especiales = en determinadas actividades


Eficacia del uso

Art. 2 y 50

¿Puede el uso regir por encima de la ley?

Uso normativo contra legem: en función de una norma imperativa o dispositiva. // Se puede ir
en contra de una norma de carácter dispositivo si así lo desean las partes

// El uso de costumbre es flexible pero no es formal; el juez no tiene obligación de sabar todos
los uso en el mercado. Nosotros debemos alegar su existencia.

● Falta de fijeza y claridad


● Sean sustituidos por Cond. G. de la contratación
● Tb S. ha mantenido el criterio de que el uso mercantil debe ser probado por la parte que
alegue su existencia y que no se sobreentiende que es conocida por el juez. Artículo 1.3
CC la costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable siempre que no sea contraria a
la moral o al orden público y que resulte probada.
● El juez también se puede procurar de oficio de otros elementos de juicio. Recopilaciones
de uso de organismos oficiales.

Condiciones generales de la contratación.

Artículo 1. Ley de COndiciones Generales de la Contratación

1. Son condiciones generales de la contratación las cláusulas predispuestas cuya


incorporación al contrato sea impuesta por una de las partes, con independencia de la
autoría material de las mismas, de su apariencia externa, de su extensión y de
cualesquiera otras circunstancias, habiendo sido redactadas con la finalidad de ser
incorporadas a una pluralidad de contratos.
2. El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una o varias cláusulas
aisladas se hayan negociado individualmente no excluirá la aplicación de esta Ley al
resto del contrato si la apreciación global lleva a la conclusión de que se trata de un
contrato de adhesión.

Ley 1.6 CComerc. Arbitraje: Carácter voluntario. Los árbitros resuelven un conflicto, en el que
las partes se han obligado en un previo contrato de compromiso a aceptar la decisión, en
sustitución de la ordinaria tutela jurisdiccional del Estado.

// los empresarios potentes financian el autocontrol. En los temas penales no son válidos estos
tribunales. No cualquier cosa se puede resolver.
TEMA 2. El empresario: Concepto, clases y capacidad.

2.1. El concepto de comerciante o empresario individual

Pasamos del concepto comerciante → al concepto empresario, porque se refiere a cualquier


actividad del mercado que lleve a cabo un empresario.

El sujeto del ámbito es el empresario. Es interesante jurídicamente el empresario puesto que él


es el que responde.

“Empresario es la persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio ejercita la


actividad de organizar los medios precisos para la producción de bienes o servicios para el
mercado”. -Sánchez Calero

Tradicionalmente el DM excluía del concepto empresario a los artesanos, ganaderos y


agricultores, debido al carácter rudimentario de su actividad que no se aconsejaba la aplicación
del rigor del DM.

// La actividad artesanal más básica es una actividad de mera subsistencia, no hay contratación
en masa, no tiene gran cantidad de elementos materiales y humanos, etc… No se le aplica el
D. Mercantil
Tradicionalmente quedaban fuera porque en la Edad Media estos malvivían.

También se ha excluido a los artistas y a las profesiones (médicos, abogados, arquitectos….)


debido al carácter personal de su prestación. // Determinación de la persona

Sin embargo, en los últimos años esta clara separación está desapareciendo por cuanto:.

1. Por una parte, algunas leyes mercantiles extienden su ámbito de aplicación tanto a los
empresarios como a los profesionales. Ej. LCD. (Ley de Competencia Desleal)
2. Por otra parte, porque esta segunda categoría de sujetos suelen adoptar formas jurídico
mercantiles para actual en el tráfico.

// ejemplo del ‘ganadero único’ vs ‘cooperativa de ganaderos’, o la pérdida del carácter personal
(ej médico que conozco vs la prestación en masa)

11/10/2023

Pegamos el salto de comerciante a empresario, se expande el mercado, ¿Cómo sé que tengo


que aplicar el D. Mercantil?
Abandonamos como elemento delimitador, entra el sector bancario, prestación de servicios,
seguros etc… // Esta pregunta tiene un cierto razonamiento
// EJ: Se da un cheque a Carmen por 500€. ¿Se aplica el D Mercantil a un estudiante? Sí. En
relación al acto en sí (entregar un cheque), da lo mismo ser una sociedad, persona, etc.

A Carmen no se le aplica el estatuto de empresario pero el acto llevado a cabo ha utilizado un


acto mercantil.

La Ley de Competencia Desleal: Como en el mercado acuden empresarios y profesiones


liberales (arquitectos abogados etc) la LCD dice:

2.1.1. Notas características del Concepto de Empresario

// ¿Cómo sé que Carmen no es empresaria?

1. Actividad de organización
De los elementos personales y materiales. De la organización del comercio a la
organización de la empresa.
Todos los elementos organizados pueden adquirir un valor superior al que tendrían
individualmente.

2. Actividad profesional.
Es decir, es una actividad constante: La habitualidad.
Además, la profesionalidad implica también que la actividad se manifiesta al exterior.
Producir bienes o servicios para terceros.

3. Actuación en nombre propio.


Desde la perspectiva económica el empresario asume el riesgo de su actividad, desde
el punto de vista jurídico asume la responsabilidad.

// La empresaria no abre y organiza a todos los trabajadores de todas las fábricas.


Contrata gente a las que da poderes de representación para ello. Pero ésta persona no
actúa en nombre propio, actúa en nombre del empresaria. (EJ: Carmen - Isabella)

“Artículo 3. Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio desde que la
persona que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos
expuestos al público, o de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por
objeto alguna operación mercantil. “
// Si tengo una tienda y me demandan, no puedo decir ‘que no soy un empresario’, puesto que
existe el establecimiento y la venta de productos.
2.2. Clases de empresarios

El empresario persona física o jurídica. Art. 1 CComerc. El emprendedor (L.14/2013)

Clases de empresarios por la dimensión de la empresa.


Empresarios públicos o privados.

// 2.2. a rellenar nosotros (?) Ver manual

“Artículo 1. Son comerciantes para los efectos de este Código:

1.º Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2.º Las compañías mercantiles //empresas// o industriales que se constituyeren con arreglo a
este Código.”

// La diferencia del 1.1 y 1.2 es la distinción persona física-jurídica.

// En España no se diferencia entre patrimonio mercantil, civil, empresarial, familiar… etc.


2.3. Capacidad para el ejercicio de la actividad empresarial.

Hay 2 tipos de empresarios: Persona física y persona jurídica, por ello hay que hablar de las
capacidades de cada uno.

// Escritura pública: Ante notario

Artículo 4. Tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de
edad y que tengan la libre disposición de sus bienes.

Si es persona jurídica, tiene capacidad cuando se constituya conforme al tipo social.

Artículo 5. Los menores de dieciocho años podrán continuar, por medio de sus
guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o sus causantes. Si los
guardadores carecieren de capacidad para comerciar, o tuvieran alguna incompatibilidad,
estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes
les suplirán en el ejercicio del comercio.

// Un menor de edad puede ser empresario mientras actúe mediante su guardador

El Artículo 4 es general, el Artículo 5 es específico.

2.3.2 Capacidad y prohibiciones del empresario

Personas jurídicas

Personas físicas. Art. 4 CComerc.


-Mayoría de edad
-Plena capacidad de obrar.

Excepción: Art. 5 CComerc de Menores o mayores de edad con discapacidad.

Prohibiciones o limitaciones al principio de libertad económica, en general, tanto en nombre


propio, como con cargo de administrador.

1. Prohibiciones, ej, socio colectivo art. 136, 137 CComerc.


2. Incompatibilidades. Por el cargo, función, condición. Interés público
3. Inhabilitación. Deudores concursados en un concurso culpable
4. Autorización administrativa previa.
TEMA 3. El Empresario: Su estatuto jurídico y sus colaboradores.

¿Qué significa el estatuto jurídico del empresario?

Es el conjunto de normas que regula la actividad del empresario por ser calificado como tal.
// Derechos y obligaciones

¿Por qué no era totalmente objetivo el CComerc?

Importancia de calificación:

1. Derecho al que nos sometemos. Sometimiento al estatuto jurídico del empresario.


Régimen especial frente a los restantes sujetos (deber contabilidad, deber publicidad
RM…)
2. Arrastra la calificación de ‘mercantil’. La intervención de un empresario puede calificar al
contrato como mercantil (ej. Prestación de servicios…)

13/10/2023

3.2. El deber de contabilidad

Obligación empresario de llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad (art. 25.1
CCom)

Evolución histórica: voluntaria. Se empieza a utilizar como medida de prueba. Se transforma en


obligación legal.
Ej: concurso culpable

// Ver partes del temario no vistas para viernes 20

Interés:
● Del Estado // impuestos
● Acreedores // Deben ver como llevan la contabilidad
● Trabajadores // Deben ser remunerados
● Socios ´// Control sobre la empresa

Régimen jurídico:

Art. 25 y ss. CCom

PGC 2007

// La contabilidad nace de forma voluntaria con el derecho mercantil consuetudinario. Cuando


empiezan a pedir jueces la contabilidad para las empresas, va de un carácter voluntario →
obligatorio por su carácter probatorio.
Hoy en día una incorrecta llevada de la contabilidad puede suponer un delito.

// (optativa del derecho) Cuándo hay una situación de insolvencia el empresario no puede hacer
frente al pago de sus deudas; se crea el ‘Derecho Concursal’, un D. Especial, y ‘antes de que
trinquen los amigos del empresario, sujetemos la situación a un control.’
Lo que quiere el legislador es dar un poco a cada acreedor. Lo que pretende el concurso es
una liquidación ordenada de la actividad empresarial. ¿Podemos salvar a la empresa? Una
reestructuración o venta de parte de la empresa, llegar a un convenio ocn acreedores y sacar a
flote de nuevo la actividad.

// Si en concurso nos piden libros contables y no los tenemos o lo tenemos erróneos, calificará
el concurso como culpable. Si el concurso es culpable las consecuencias para el deudor son
peores. Supuesto de inhabilitación.

3.2.1 Forma de llevar la contabilidad

A) Libros obligatorios: El art. 25 CComerc, el empresario debe llevar necesariamente:


-El libro de inventarios y cuentas anuales
-Libro diario art. 28
Determinados empresarios tienen otros libros: libro actas, libro de acuerdos, de los
órganos…

B) Requisitos de la llevanza de los libros.


-Contabilidad por el propio empresario o por persona autorizada (art. 25.2)
-Requisitos formales:

Extrínsecos. Legalización libros RM art. 27. Legalización telemática en el RM


después de su cumplimentación en un soporte electrónico desde Ley
emprendedores 2013. El registrador certificará electrónicamente su intervención.

Intrínsecos. Art. 29 leer: Con claridad, por orden de fechas, sin espacios en
blanco, salvar los errores u omisiones, no abreviaturas (salvo oficiales), en
euros…

-Conservar libros 6 años art. 30


-Principio de contabilidad secreta salvo ley art. 32.1.

“Artículo 32. [Secreto de la contabilidad]


1. La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que se derive de lo
dispuesto en las Leyes”
3.3 La Responsabilidad del empresario

// Mirar manual
Con qué bienes responde el empresario. // Pregunta de examen

Empresario individual o social.

Desarrollar:
-Empresario individual / persona física / emprendedor.
// Tiene su patrimonio, resultado de aportaciones de los socios, y responde con todo
(Salvo vivienda habitual con matices)

-Empresario social / persona jurídica / unipersonalidad / poder de dirección / tesis


levantamiento del velo.

Art. 1911 CCivil:


Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y
futuros.

// Va a entrar el tema de registro y el próximo miércoles éste tema lo vamos a acabar,


complementar con manual contabilidad y el registro no es amplio, ésta diapositiva que hemos
visto está incompleta

También podría gustarte