Está en la página 1de 6

 QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la


naturaleza de la   persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para
el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben
ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Son un conjunto de facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que


tiene una persona por el hecho de serlo, teniendo como fundamento la dignidad
humana; deben ser reconocidos y garantizados por el Estado, por medio de
ordenamientos jurídicos de las instituciones nacionales e internacionales
posibilitando la exigencia de su respeto.

Todos  estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas.
Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor
responsabilidad en   este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los
hombres y mujeres que   ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia


de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación
de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus
derechos. El bienestar común supone que el   poder   público   debe   hacer   todo  lo
necesario  para  que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza
y la discriminación.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de: 

o Contribuir al desarrollo integral de la persona. 


o Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual
puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades,
servidores públicos y de particulares.
o Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin
importar su   nivel jerárquico o institución gubernamental, estatal o
municipal, siempre con el fin de prevenirlos abusos de poder, negligencia o
simple desconocimiento de la función.
o Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las
personas tomar   parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la
adopción de las decisiones comunitarias.

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES:

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con
su   naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres  
Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Primera generación. Se refiere a los derechos civiles y políticos, también


denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló
el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer
grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos
derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:

o Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de


raza, color, idioma, posición social o económica.
o Todo individuo tiene derecho a la  vida, a  la libertad y a la seguridad
jurídica.
o Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
o Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
o Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
o Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
o Toda persona tiene derecho   a circular  libremente y  a elegir su residencia.
o Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
o En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y
a disfrutar de él, en cualquier país.
o Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean.
o Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
o Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
o Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Segunda generación. La constituyen los derechos económicos, sociales y


culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior,
es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que


los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean  
realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que
implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los
gocen de   manera efectiva, y son:

o Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción


de los derechos económicos, sociales y culturales.
o Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
o Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
o Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella
y a su   familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y
los servicios sociales necesarios.
o Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
o Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
o Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
o La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación. Este grupo fue promovido a partir de la  década de los
setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los
pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas
naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados
con:

o La autodeterminación.
o La independencia económica y política.
o La identidad nacional y cultural.
o La paz.
o La coexistencia pacífica.
o El entendimiento y confianza.
o La cooperación internacional y regional.
o La justicia internacional.
o El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
o La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
o El medio ambiente.
o El patrimonio común de la humanidad.
o El desarrollo que permita una vida digna.

El derecho internacional de los derechos humanos

Dentro del derecho de los derechos humanos se encuentra una rama que se
denomina Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que se hace presente
desde que el Derecho Internacional Público ha incluido en su campo la cuestión de
los derechos y libertades esenciales y fundamentales del hombre. El Derecho
Internacional de los Derechos Humanos es el conjunto de instrumentos
internacionales (Tratados o convenios, resoluciones y declaraciones),
establecidos para proteger los derechos  humanos.

El derecho internacional de los derechos humanos y las instituciones creadas en  


consecuencia, han sido las resultantes del  proceso  de incorporación de la temática
de los derechos humanos y su protección, por parte del derecho internacional
público.  Tradicionalmente sólo se entendía al derecho internacional como aquellas
leyes que   regían la comunidad internacional de los países, regulando
exclusivamente la relación entre los mismos, tal como las transacciones comerciales
o los acuerdos de paz.

Fueron los aberrantes hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial los que
sirvieron de catalizador para que se produjera el desarrollo del llamado derecho
internacional de los derechos humanos que caracterizó la mitad de este siglo. Así en
1945, en el juicio de Núremberg, los aliados incluyeron los crímenes contra la  
humanidad entre los cargos formulados contra los líderes nazis.

Este proceso tuvo como  objetivo  fundamental inducir a los Estados a modificar
aquellas partes inadecuadas de las leyes internas, de manera de asegurar el respeto a
los derechos humanos. Como resultado lo que antes era un problema del  dominio 
exclusivo   de   cada   Estado, pasó también a serlo del derecho internacional.

En el año 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración


Universal de los Derechos Humanos. La Carta de Naciones Unidas declara el
respeto por los derechos humanos como el principal objetivo de la Organización de
las Naciones Unidas, institución que se ha constituido en el  foro  principal de
desarrollo de las normas que regulan los derechos humanos. En el año 1966 la
Asamblea General de las Naciones   Unidas aprobó el  Pacto  Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, así como el  Protocolo  adicional, los que entraron en vigencia
en el  año 1976.

En nuestro continente, unos meses antes de la adopción de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, se aprobó en el seno de la Conferencia de
los Estados Americanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida


como Pacto de San José de Costa Rica, que entró en vigencia en el año 1978. Desde
la creación de Naciones Unidas, se han proclamado una importante cantidad de  
declaraciones internacionales sobre derechos humanos y se han adoptado
numerosos tratados específicos en la materia. 

Características del derecho Internacional de los   Derechos Humanos.


Los  Derechos Humanos  son  innatos  o inherentes. Todas  las  personas nacemos 
con  derechos  que  nos  pertenecen  por  nuestra  condición  de seres humanos. Su
origen no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino   la  propia  naturaleza o
dignidad   de  la persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos
humanos se la considera nula, porque va contra la misma naturaleza humana.

Los  derechos humanos son  universales. Todas  las  personas: mujeres, hombres,
niños y niñas tenemos derechos. Por eso no importa la raza, el sexo, la cultura o la
religión  que tengamos; tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva.
Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado
del disfrute de sus derechos. 

Los derechos humanos son inalienables e intransferibles. La persona humana no


puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos.Tampoco el
Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en
situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero
nunca alienados (eliminados, extinguidos). Ejemplificaremos: Por un lado, el que
por determinadas circunstancias se suspendan las garantías constitucionales no
implica que  desaparezcan o estén  extinguidos los derechos, sino  que  por un lapso
de  tiempo  limitado y dentro de las razones que originaron la suspensión, las
formas de protección están sujetas a restricciones; sin embargo,  el  derecho a la
vida, a no ser torturado, ni  incomunicado, siguen vigentes.

Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles. Como la  


humanidad es cambiante, las necesidades también, por ello a través del tiempo
vamos   conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del 
patrimonio  de  la dignidad humana. Una vez reconocidos formalmente los derechos
humanos su   vigencia no caduca (es decir, no vence nunca), aún superadas las
situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos. Una vez que fue abolida la
pena de muerte en nuestro país, desde entonces el derecho a la vida está garantizado
en la Constitución, por lo que bajo ninguna circunstancia puede permitirse   que la
pena   de  muerte  sea restablecida.

Los derechos humanos son inviolables. Nadie puede atentar, lesionar o destruir los
derechos humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse
por el respeto a  los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a
éstos y las políticas económicas y sociales que se  implementan  tampoco. Por 
ejemplo,  el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia,
como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o
militares ni por   políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o
hambre a la población.

Los derechos humanos son obligatorios. Los derechos humanos imponen una  
obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley
que así lo diga. Queda claro entonces q e es obligatorio respetar todos los derechos 
humanos que existan en nuestras leyes y también aquellos que no lo están aún,
como   por ejemplo el derecho a la objeción de conciencia (o sea, el derecho a no
prestar el servicio militar por razones de creencias morales o religiosas) o el derecho
a la  propiedad  colectiva de la tierra en el caso de las comunidades indígenas, y
tantos otros.

Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales. Esta característica se


refiere a que la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere
que un Estado está violando los derechos humanos de su población. En este sentido,
ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad
internacional interviene para requerir que una violación a los derechos humanos sea
corregida. Un ejemplo de ello es el caso de una masacre en un Estado que no
cumpla con sus  obligaciones internacionales de hacer justicia y castigar a los
policías y militares responsables, tal como se  lo  ha  solicitado la  comunidad 
internacional y en  especial  la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la
OEA, no puede alegar que esta exigencia sea una intromisión en sus asuntos
internos.

Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, complementarios y no  


jerarquizables. Los derechos humanos están relacionados entre sí. Es decir, no
podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que
otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el
conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no
puede hacerse a   costa de los demás. Es así, como no podemos disfrutar plenamente
de nuestro derecho   a la educación si no estamos bien alimentados o si carecemos
de una vivienda   adecuada, ni podemos ejercer nuestro derecho a la participación
política si se nos   niega el derecho a manifestar o estar bien informados.

La  Sociedad  contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo,
tiene derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y
garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena  
realización. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad,
que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy
conocemos como Derechos Humanos.

También podría gustarte