Está en la página 1de 105

FINAL COMERCIAL I

Unidad 1

Punto 1: Origen y evolución histórica del Derecho Comercial. El Derecho Comercial como
derecho profesional. La teoría de los actos de comercio. El Derecho Comercial como derecho de
la empresa y del mercado.

El derecho comercial nace como una categoría histórica, esto significa q es el fruto de ciertas
circunstancias históricas y económicas q producen su aparición como rama separada, x
insuficiencia del derecho común.

La antigüedad no conoció un derecho mercantil pero, aun así, tanto en Grecia como en Roma la
actividad comercial fue activa, basada en el trueque y su finalidad era satisfacer las necesidades
básicas.

El Derecho Comercial se divide en tres etapas:

a) Primera etapa: Edad Media. Desde el Siglo XII hasta la Revolución Francesa = derecho
comercial subjetivo.

Acontecimientos históricos importantes: la caída del Imperio Romano de Occidente con la


consecuente quiebra de la unidad jurídica; la aparición de las “ciudades-estados”; el florecimiento
del comercio impulsado por las ciudades.

Esta pujanza del comercio sumando a la inseguridad reinante, hicieron q artesanos y mercaderes
se agrupen en gremios y corporaciones para asegurar la libertad y seguridad en el traslado de
bienes y el ejercicio del comercio. A esto se le suma la aparición del mercado, reuniones de
campesinos y artesanos q acudían diariamente a celebrar la compra y venta de productos; y la
aparición de la feria, lugar universal y anual de intercambios.

En estas ferias, los negocios debían celebrarse y concluirse con celeridad y, con la misma rapidez,
decidir los conflictos q pudieran presentarse. Es así como se hizo necesario q las corporaciones
dictaran normas jurídicas basadas en los usos y costumbres comerciales de la época. Así comienza
a surgir el Derecho Comercial, quien, en esta primera etapa, tiene un carácter subjetivo xq se
aplica solamente a las relaciones entre comerciantes, sin importar el carácter del acto q ellos
realizaran, es decir, se pone el acento s/la persona (comerciante) y no s/el acto q esa persona ha
realizado.

b) Segunda etapa: Proceso de objetivación; Revolución Francesa = derecho objetivo y


autónomo.

Encontramos al liberalismo como forma de gobierno y al capitalismo como doctrina económica.

La revolución económica conlleva a un auge de la actividad económica q con la generalización de


las normas mercantiles logran un proceso de codificación del Derecho Comercial.

A partir de este código el Derecho Comercial deja de ser un derecho aplicable a una clase de
personas para convertirse en el derecho q regula determinados actos, los actos objetivos, sin
importar la naturaleza de la persona q los ejecute.

1
c) Tercera etapa: Fines del Siglo XIX; Código Alemán = vuelta al subjetivismo

Etapa en la q hay una actualización de los códigos civiles q incorporan materia y soluciones al
código de comercio. Existía un fracaso de la estructura en el acto de comercio ya q se había
transformado en derecho común.

Esto trajo como consecuencia la vuelta a la concepción subjetiva, el cual coloca en el centro del
sistema al comerciante, entendiéndose x actos de comercio los realizados x aquél en el ejercicio de
su actividad profesional.

Se incorpora la noción de empresa.

El Derecho Comercial como derecho profesional.

Se define al Derecho Comercial como aquel conjunto de normas, específico, coherente, destinado
a regular al comerciante y a su actividad.

Punto 2: La unidad del derecho privado. La unificación legislativa en Suiza, Italia, Paraguay y
Brasil. Unificación en Argentina: Código Civil y Comercial.

La unificación legislativa en Suiza, Italia y Paraguay

Suiza: Su constitución establecía como competencia de la Confederación el comercio y las


transacciones mobiliarias, q no distinguía actos civiles y mercantiles.
Luego se produce una reforma en la Constitución de este país, extendiéndose la competencia
legislativa de la Confederación al conjunto del derecho privado, incluyéndose las transacciones
inmobiliarias. A causa de esas modificaciones, en 1907 se sanciona el Código Civil Suizo
y se convierte en un verdadero código único.

Italia: Posee un código único q recoge todo el derecho privado. En materia comercial se desarrolla
lo relativo a la empresa y al empresario comercial.
Según este código, será empresario quien ejercita profesionalmente una actividad económica
organizada con finalidad de intercambio o producción de bienes y servicios.

Paraguay: Las leyes básicas del derecho privado paraguayo eran los códigos civil y comercial
argentinos. En 1959 se crea una Comisión Nacional de Codificación la cual, en el año 1983,
sanciona la “Ley del Comerciante”. Al momento de sanción de la referida ley, la comisión decide
unificar el derecho privado, lo q se concretó en 1985 con la sanción del código civil. La unificación
se concretó y, a su vez, incluyó la materia comercial.

De este proceso cabe resaltar, entonces, el intento de mantener un código de comercio, intento q
resultó fallido, debiendo limitarse a una más modesta “ley de comerciantes”.

2
Unificación en Argentina: Código Civil y Comercial.

El CCyC plasma la constitucionalización del derecho privado. A su vez, incorpora algunas de las
materias comerciales y da un tratamiento unificado a las obligaciones y los contratos. Es así q
regula a la contabilidad, a la rendición de cuentas, a la representación, a los contratos comerciales
típicos, a las reglas de interpretación y al valor de los usos y costumbres en forma similar a como lo
hacía el Código derogado. Además, incorpora a los contratos comerciales atípicos y a los contratos
bancarios, introduce reglas generales en materia de títulos y regula el contrato de “arbitraje” y los
contratos “de consumo”.

El Código no deroga a las leyes comerciales del antiguo código, además mantiene vigente a todas
las leyes “incorporadas” y “complementarias”.

Si bien se aparenta una unificación en los sujetos, las obligaciones y los contratos, en realidad
subsiste un régimen diferenciado q implica la vigencia actual del Derecho Comercial bajo otras
pautas y, en algunas áreas, con mayor fortaleza.

Punto 3: Jurisdicción comercial. Arbitraje. Negociación.

Jurisdicción comercial

En cuanto a la jurisdicción comercial podemos decir q existen tribunales específicos versados en


interpretar y dilucidar en cuestiones mercantiles.

Arbitraje.

Se define al arbitraje como el modo de resolver conflictos a través de particulares a quienes las
partes le confían a un tercero, una toma de decisión obligatoria para q ponga fin a sus
controversias de carácter patrimonial.

El tercero, denominado árbitro, pone fin al conflicto resolviéndolo mediante un laudo arbitral. Esta
resolución carece de imperium, pero es obligatoria para las partes. Si la parte “perdedora” no lo
acata se debe recurrir a la Justicia Ordinaria para darle imperium al laudo.

Es facultativo, implica una mayor celeridad y menores costos, a su vez, se evita el estrepitus foris,
es decir, evita el conocimiento público y generalizado del conflicto.

Unidad 2

Punto 1: La empresa como noción económica. Su importancia en el sistema económico actual.


Clases de empresas. Las pequeñas y medianas empresas. Su régimen legal.

La empresa como noción económica.

Se define a la empresa como la actividad q desarrolla el empresario valiéndose de un conjunto de


elementos materiales e inmateriales.

3
Económicamente se la define como la actividad económica.

Punto 2: El empresario. El proveedor en la Ley de Defensa del Consumidor. Noción de sociedad


comercial. La sociedad como forma jurídica de la empresa. Empresa y Hacienda.

El empresario. Noción de sociedad comercial. La sociedad como forma jurídica de la empresa.

Se define al empresario como la persona física o jurídica catalogada como “principal” de la


empresa, con derecho a concebirla, organizarla, dirigirla y disponer de ella en tanto asume la
iniciativa de la explotación, corre los riesgos q ella implica y obtiene los beneficios q pueda
producirse.

Es la persona física o jurídica q emprende una actividad de manera organizada, metódica con la
finalidad de obtener resultados.

El empresario, como persona jurídica, es equivalente a una sociedad comercial. La LSC establece
que habrá sociedad comercial cuando dos o más personas, en forma organizada, conforme a uno
de los tipos previstos en la Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Este
tipo de sociedad se diferencia de la sociedad unipersonal comercial en la q el patrimonio personal
se encuentra protegido.

Las notas características del empresario son su visión comercial y su capacidad de asumir los
riesgos empresariales.

El proveedor en la Ley Defensa del Consumidor.

El artículo 2 de la Ley N° 24.240 define al proveedor como la persona física o jurídica de naturaleza
pública o privada, q desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales q requieran para su
ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad q se haga de su ofrecimiento.
Ante la presentación de denuncias, q no se vincularen con la publicidad de los servicios,
presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al
denunciante s/el ente q controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

Hacienda.

Se define al Fondo de Comercio o Hacienda como el conjunto de elementos materiales e


inmateriales (bienes y derechos) de los cuales se va a valer el empresario para desarrollar su
empresa.

4
Punto 3: Transferencia de empresas. Venta del paquete societario de control. Transferencia de
fondos de comercio. Régimen de la Ley ° 11.867. Procedimiento, derecho de los acreedores,
precio mínimo. Responsabilidad de los intervinientes.

Se define al Fondo de Comercio como el conjunto de bienes organizados x el empresario para el


ejercicio de su actividad profesional. Es toda transmisión a título oneroso o gratuito, sea x venta o
x cualquier otra forma, incluido el remate público.

Su objetivo es salvaguardar los intereses del fondo de comercio de créditos provenientes de


materias primas, mercaderías. No protege los intereses de los acreedores del empresario.

Elementos estáticos incorporales: derecho al local, al nombre, a la enseña, a la


explotación de servicios, patentes de invención, marcas de
comercio y de fábrica, derechos s/modelos y diseños registrados.

corporales: instalaciones, maquinarias, utillaje y mercaderías

funcional = cualidad del fondo q se constituye con el crédito del q goza en los
círculos económicos y financieros.

*Instalaciones = elementos q se colocan en el establecimiento con carácter de relativa


permanencia afectado a un fin.

*Útiles = aquello q sirve para transformar la materia prima.

*Máquinas = aquellos artefactos destinados a la fabricación o transformación de las mercaderías o


materias primas.

*Mercaderías = objeto de producción.

*Materias primas = elementos q transformados o modificados crean mercaderías.

*Provisiones = elementos q se consumen para crear las mercaderías.

*Nombre comercial = nombre bajo el cual el comerciante actúa en el mundo del tráfico mercantil
y goza de crédito, y con el cual adquiere los derechos y asume las obligaciones atenientes a su
empresa.

*Enseña comercial = identifica al establecimiento; consiste en un signo distinto q suele colocarse


en un lugar visible del local.

*Derecho al local = el empresario puede tener el local como propietario o como locador. La venta
del establecimiento no incluye el inmueble, pero las partes pueden convenir expresamente lo
contrario.

En caso de q se transmita el fondo pueden darse dos supuestos:

-q el transmitente del fondo sea el dueño: no está obligado a locar el inmueble del adquirente o
hay q estarse a lo pactado x las partes, y si estas nada dijeron en el contrato de transferencia, este
comprende el uso del local.

5
-q el transmitente del fondo no sea propietario: habrá q estar a lo pactado con el dueño, esto si se
pactó la posibilidad de q el locatario ceda su condición de locatario o no.

El inmueble no forma parte de la transferencia del fondo de comercio, si el derecho al local.

*Clientela = conjunto, más o menos homogéneo, de personas físicas o jurídicas q comercian con el

La clientela no puede transferirse, pero sí el flujo de la misma, la voluntad de la gente.

*Llave de negocio = capacidad q tiene una empresa de redituar superhabilidades; capacidad de la


hacienda, x su composición y x el impulso dado a su organización, de producir económicamente y
brindar beneficios al empresario.

*Patentes de invención = x medio de ellas, se reconoce al inventor o descubridor de un derecho


absoluto y excluyente a la explotación del invento o descubrimiento, pero limitado ese derecho a
una duración determinada.

*Dibujos y modelos industriales = caracterizan e individualizan a los productos respondiendo a


criterios estéticos.

*Distinciones honoríficas = no son transferibles.

*Créditos y deudas = pertenecen al titular de la empresa y no a la empresa misma, x lo tanto, para


lograr la transferencia de éstos hay q determinarlo expresamente en el contrato.

Los bienes inmuebles no son transferibles automáticamente salvo acuerdo anterior.

El dinero no es transferible x monto líquido.

El trabajo personal, en principio, no se transfiere.

Fondo de comercio como objeto: puede ser materia de diversos negocios jurídicos y de distintos
derechos.

*Venta = para q exista transferencia del fondo se requiere q el giro y la clientela del negocio hayan
pasado del vendedor al comprador y q cualquier otro aspecto análogo q el primero pueda
establecer constituya un fondo nuevo y no la reinstalación o continuación del anterior.

*Donación

*Alquiler/locación = el titular del fondo cede su uso o explotación x un tiempo determinado y un


precio cierto. El locador debe conferir al locatario el poder de disposición s/materias primas y
mercaderías, poner a disposición del locatario todo lo q sea necesario para la explotación del
negocio, mantener al locatario en el goce pacífico del establecimiento arrendado. Por su parte, el
locatario debe explotar el fondo de comercio en forma diligente, restituir el establecimiento en el
mismo estado en q lo recibió. Requisitos:

El local arrendado debe ser un local y el negocio en él instaurado.

El objeto arrendado debe construir un conjunto organizado, es decir, una unidad patrimonial.

6
La finalidad del arrendamiento debe ser continuar la actividad económica organizada x el locador.

*Prenda fija = recae s/un bien determinado

flotante = recae s/materias primas o mercaderías renovadas

*Usufructo = puede resultar de una disposición testamentaria o de una convención,


comprendiendo el disfrute del fondo y la facultad de dirigir su explotación, así como el deber de
restituirlo al cabo del plazo sin haber alterado la organización económica de los elementos
recibidos.

*Remate = de manera más conveniente, x unidad o x separado cada elemento.

Procedimiento

En principio, el comprador del fondo no responde x las deudas de éste, a no ser q expresamente se
haya obligado a ello.

Firmado el boleto de compraventa, estipulado el precio y dichas las principales características, el


vendedor entregará, en todos los casos, al presunto adquirente una nomina de acreedores,
enunciativa de los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los
créditos y fechas de vencimiento si los hay; fija el precio mínimo de venta.

La transmisión sólo podrá efectuarse válidamente con relación a terceros previo anuncio durante
5 días en el Boletín Oficial y en uno o más diarios o periódicos del lugar en q funcione el
establecimiento. No posee requisitos expresos de publicación, pero debe configurar ubicación del
lugar, nombre, apellido y domicilio del comprador, del rematador y del escribano o intermediario.

El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de concurridos 10 días desde la última
publicación, y hasta ese momento, los acreedores afectados x la transferencia, podrán notificar su
oposición al comprador en el domicilio denunciado en la publicación o al rematador o escribano q
intervengan en el acto, reclamando la retención del importe de sus respectivos créditos y el
depósito, en cuenta especial en el Banco correspondiente de las sumas necesarias para el pago. El
comprador, rematador o escribano, deberán efectuar esa retención y el depósito y mantenerla x el
término de 20 días, a fin de q los presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial. Es
decir, los acreedores formulan oposición ante el comprador para q se separe del precio del fondo
el dinero q se les adeuda, y este sea depositado judicialmente para poder embargarlo. Si no
ejercen este derecho, las sumas podrán ser retiradas x el depositante y los acreedores nada
pueden pretender c/el comprador y deben limitarse a reclamar el pago al vendedor.

Transcurrido el plazo de 10 días desde la última publicación para la firma del documento de
transmisión, sin mediar oposición o, cumpliéndose, si se hubiera producido, las disposiciones de la
retención y el depósito de la suma de dinero x el término de 20 días; podrá otorgarse válidamente
el documento de venta, el q para producir efectos con relación a terceros, deberá extenderse x
escrito e inscribirse dentro de los 10 días en el Registro Público.

7
Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta Ley harán responsables solidariamente al
comprador, vendedor, martillero o escribano q las hubieran cometido x el importe de los créditos
q resulten impagos, como consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.

Créditos eventuales: en principio habrá q retener pero podría el vendedor dar garantía o caución y
q esa retención cese.

Acreedor cierto: el acreedor no realiza oposición ni figura en nomina, pierde el derecho a q se le


pague pero puede reclamarle a su deudor original.

Si transcurrido el tiempo y culminado el proceso, aparece un acreedor tiene derecho c/el


vendedor, no pierde sus derechos.

Si la transferencia es x remate, se debe realizar un inventario de mercaderías.

Precio mínimo: no podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o


industrial x un precio inferior al de los créditos constitutivos del pasivo confesados x el vendedor,
más el importe de los créditos no confesados x el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la
oposición autorizada salvo el caso de conformidad de la totalidad de los acreedores.

Comprador del fondo: responsable de las deudas a partir de las inscripciones, salvo texto expreso
en el boleto q sea desde el documento definitivo.

Obligación de no volver a establecerse: con la transferencia de la clientela, el vendedor se obliga a


no volver a establecerse o de no concurrencia. Debe determinarse en tiempo (según la renovación
de la clientela; lapso no mayor a 5 años) y en espacio (según la clientela en el rango de alcance),
acumulándose.

Excepción = transferencia del paquete de control de sociedades. La LSC exige para la constitución
de las sociedades un monto de capital (dinero o especie).

Los tipos societarios más utilizados son:

*S.R.L.: el capital se divide en cuotas partes q pueden cederse total o parcialmente, según su
titularidad. El elemento constitutivo es el contrato social.

*S.A.: el capital se divide en acciones q pueden o no cotizar en bolsas. El elemento constitutivo es


el estatuto.

Establecimiento comercial.

Se denomina establecimiento comercial a aquel q lleva adelante el empresario. Posee una casa
matriz q es el asiento general de los negocios en el cual se puede encontrar al empresario como
persona física o en el q se llevan a cabo las reuniones de decisión si el empresario es persona
jurídica; se constituye el domicilio a los efectos procesales, y se construyen los libros contables.

8
Apertura de sucursales.

Las sucursales son establecimientos secundarios q dependen de la casa central y q su función es


instalarse en otra área, radio, zona geográfica. Su objetivo de apertura es captar clientes
mostrando productos y servicios y, ocupar, ganar o posicionarse en los nichos de mercado. El
gerente estará al frente de la sucursal con un poder con el cual se le otorgan una amplia
administración, facultado a hacer todo lo q el titular de la empresa quiera. Pueden abrirse tantas
sucursales como se deseen, también llevará una contabilidad parcial q luego volcará a la casa
central para la contabilidad general. Tendrá sus propias instalaciones con su domicilio.

Jurídicamente hablando, el cierre de la sucursal no afectará a la casa matriz, pero la quiebra de la


casa matriz afecta a las sucursales.

Apertura de agencias.

Las agencias son establecimientos secundarios q dependen de la casa central y q su función es


instalarse en otra área, radio, zona geográfica. Al frente de ella habrá un referente con facultades
acotadas, otorgadas x un poder.

Su cierre no afectará a la casa matriz.

Apertura de filiales.

Las filiales responden al fenómeno de la concentración; participa del fenómeno de contralor x


parte de la sociedad matriz (S.A.) a otra sociedad controlada: filial (S.A.). Una controla a la otra x
tener su paquete accionario de control.

Jurídicamente hablando, en apariencia, son independientes. Financieramente, si inciden una en la


otra. La quiebra puede extenderse a la otra si se prueba, a través de la teoría de la apariencia, la
situación de controlante a controlada.

Unidad 3

Punto 3: Contabilidad legal. Obligatoriedad. Sistema opcional. Modo de llevar la contabilidad.


Registros indispensables. Diario e Inventarios y Balances. Nociones generales. La contabilidad
mecanizada en la ley de sociedades. Conservación.

ARTÍCULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas
en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También

9
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

ARTÍCULO 321.- Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base
uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben
registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes
cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la documentación respectiva,
todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.

ARTÍCULO 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:

a. diario;

b. inventario y balances;

c. aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que


exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;

d. los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

Libro diario: registra x orden cronológico y correlativo de ejecución todas las operaciones relativas
a la actividad de la persona q afecte su patrimonio.

Libro de inventario: descripción detallada de todo el activo y pasivo del comerciante.

Libro de balance: es un reflejo del estado patrimonial de la empresa en un momento determinado.

Libro de inventario Libro de balance


Operación previa necesaria para la formación Se da a conocer, se publicita.
del balance. Supone un recorte de la realidad del ejercicio
Se realiza cuando comienza el comercio y q puede o no coincidir con el año calendario.
antes de comenzar el ejercicio. Es un estado de contabilidad q resumen, en un
Es una actividad interna y tiene relevancia momento dado, los saldos de las diferentes
autónoma; queda para conocimiento del cuentas de la empresa determinados con el
sujeto obligado a la contabilidad. auxilio del inventario.
Se detallan y evalúan los componentes activos Describe la situación económica, financiera y
(valores q forman el capitán de la empresa al patrimonial de la empresa a la fecha q es
momento de comenzar el giro) y pasivos confeccionado, con el detalle de la actividad
(recuento de deudas y obligaciones) del desarrollada.
patrimonio de la empresa, permitiendo
recapitular al final del ejercicio la situación
económica y financiera.

Libros q integran en inciso C: es una generalidad, dependen de aquel q esté a cargo de realizar la
contabilidad de manera específica y fehaciente (libro de caja, libro de documentos, libro de
compras y ventas, libro de gastos generales, libro de ganancias y pérdidas, otros)

Libros especiales: Ley N° 20.266 = martilleros; Ley N° 19.550 = LSC; Ley N° 20.337 = cooperativas;
Ley N° 20.091 = parte pública del derecho del seguro; Ley N° 20928 y Ley N° 26.043 = warrants y
certificados de depósitos.

10
ARTÍCULO 323.- Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y
debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público
correspondiente.

Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino,
del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene.

El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas que solicitan
rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que
surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

ARTÍCULO 324.- Prohibiciones. Se prohíbe:

a.alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;

b.dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;

c.interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse
mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;

d.mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;

e.cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

ARTÍCULO 325.- Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en
forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada.
También deben llevarse en idioma y moneda nacional.

Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su
evolución y sus resultados.

Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.

ARTÍCULO 326.- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o
voluntaria debe confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el registro de inventarios
y balances.

ARTÍCULO 327.- Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad
de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos
que cubran períodos de duración no superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de
anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser llevados en las formas y
condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones
contables integra el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.

ARTÍCULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben
conservarse por diez años:

a.los libros, contándose el plazo desde el último asiento;

11
b.los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;

c.los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la forma prevista
en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.

ARTÍCULO 329.- Actos sujetos a autorización. El titular puede, previa autorización del Registro
Público de su domicilio:

a.sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades,
por la utilización de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que
permitan la individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y
acreedoras y su posterior verificación;

b.conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.

La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del
sistema, con dictamen técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su
utilización. Una vez aprobado, el pedido de autorización y la respectiva resolución del organismo
de contralor, deben transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.

La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a
inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

Punto 4: Eficacia probatoria de los requisitos contables. Documentos respaldatorios.

ARTÍCULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y


con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.

Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin
admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son
favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba,
debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto
cuestionado.

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra
otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios
incorporados en una contabilidad regular.

Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera
necesario, otra supletoria.

Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se
hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este
medio de prueba y proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan.

Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente,
ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.

La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible.

12
Hipótesis

1. Los libros pueden probar en contra (no admite prueba en contrario) o a favor (cuando en
litigio, el adversario no presenta los registros o una contabilidad regular) de quien los
lleva.
2. Resulte contradictoria entre los litigantes = se debe prescindir de ese medio probatorio.
3. Litigio c/quien no lleva contabilidad = la contabilidad solo valdrá como principio de registro
de contabilidad.

Exhibición de los libros

*General: supone mostrar absolutamente todo el sistema contable. Se da en casos taxativos


enumerados, a pedido de la parte interesada.

Negativa de presentar los libros auxilio de la fuerza pública

secuestro de los libros

*Particular: supone una relación entre lo pedido en el juicio y lo exhibido; se podrá requerir a los
efectos de saber si los libros son llevados a derecho.

Negativa de presentar los libros art 330 CCyC

ARTÍCULO 331.- Investigaciones. Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna
autoridad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas
llevan o no registros arreglados a derecho.

La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el lugar previsto en el artículo 325, aun cuando
esté fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.

La exhibición general de registros o libros contables sólo puede decretarse a instancia de parte en
los juicios de sucesión, todo tipo de comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por
cuenta ajena y en caso de liquidación, concurso o quiebra. Fuera de estos casos únicamente puede
requerirse la exhibición de registros o libros en cuanto tenga relación con la cuestión controvertida
de que se trata, así como para establecer si el sistema contable del obligado cumple con las formas
y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.

Punto 5: Rendición de cuentas. Requisitos. Oportunidad y carácter de la obligación de rendir


cuentas. Impugnación de cuentas.

ARTÍCULO 858.- Definiciones. Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y
resultados pecuniarios de un negocio, aunque consista en un acto singular.

Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada, conforme
a lo dispuesto en los artículos siguientes.

Es una verdadera obligación para toda persona q haya actuado en interés ajeno; surge de quien
tiene el dominio.

13
Clasificación

*Extrajudicial/privada = las partes (el q rinde cuenta y el oyente) la solicitan

1. espontáneamente rendimos cuenta

2. a requerimiento del interesado

3. pactada expresamente en un contrato.

Se da fuera del ámbito judicial. Cualquier falta de acuerdo entre partes logrará el fracaso de la
rendición.

*Judicial = ocurre

1. ante la falla de la rendición extrajudicial

2. cuando hay una negativa del obligado a rendirla

3. cuando ya rendidas las cuentas extrajudiciales, las mismas sean defectuosas.

4. x disposición de la ley.

ARTÍCULO 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:

a.ser hecha de modo descriptivo y documentado;

b.incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;

c.acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no
extenderlos;

d.concordar con los libros que lleve quien las rinda.

ARTÍCULO 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia
expresa del interesado:

a. quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;

b. quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la


naturaleza del negocio;

c. quien debe hacerlo por disposición legal.

La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante
un juez.

ARTÍCULO 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan
las partes, o dispone la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:

a.al concluir el negocio;

b.si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final
de cada año calendario.

14
ARTÍCULO 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente.
Hay aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su
defecto, en el de treinta días de presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada
por errores de cálculo o de registración dentro del plazo de caducidad de un año de recibida.

ARTÍCULO 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si la


rendición de cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las
rendiciones correspondientes a los periodos anteriores.

ARTÍCULO 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:

a.su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de
diez días;

b.el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido
entregados, excepto las instrucciones de carácter personal.

Rendición de cuenta judicial.

Etapas

1.De carácter declarativo = su objeto es q el juez declare si el interesado (actor) tiene o no derecho
a q le rindan cuenta.

Resolución no

si plazo no menor a 10 días ni mayor a 30 días para rendir cuenta bajo


apercibimiento de tener x exactas las cuentas presentadas x el actor dentro de los 15 días
siguientes y se dará un saldo acreedor para el actor.

En el caso de sí rendir cuenta actor acepta saldo

actor rechaza e impugna

2.El objetivo es discutir específicamente s/las cuentas, su instrucción y documentación

La impugnación se realiza x inexactas o x insuficientes.

Se le corre traslado al demandado.

El juez resuelve s/el saldo finalización de la etapa

aceptación del actor

x apercibimiento

Culmina el juicio de rendición de cuentas.

3.Cobro x vía de apremio.

15
Unidad 4.

Punto 1: Los auxiliares del empresario. Concepto.

Agentes auxiliares autónomos corredores

martilleros

subordinados factor = gerente

dependientes = empleados

Factor = gerente.

Mandato general y permanente.

Obligaba plenamente al comerciante dentro de sus límites de poder

Demás dependientes = empleados.

Colaboradores diarios.

No obligan al comerciante, salvo excepciones de mandato expreso o de q trabaje en un comercio


minorista.

El CCyC no regula estas categorías de factor y demás dependientes pero las redistribuye en:
empresarios y cuasiempresarios (art 320) y en la representación aparente del titular (art 367)

ARTÍCULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una
empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra
persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas
en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades
agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. Se consideran
conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También
pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

ARTÍCULO 367.- Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un


tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su
representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente
poder suficiente.

A tal efecto se presume que:

16
a.quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es
apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;

b.los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los
actos que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;

c.los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están


facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo.

Punto 2: Agentes auxiliares autónomos: El comisionista. Contrato de consignación. Relaciones


que crea el contrato de consignación. Obligaciones del consignatario. Retribución.

Mandato

1.Con Representación = actuar en nombre e interés ajeno.

ARTÍCULO 362.- Caracteres. La representación voluntaria comprende sólo los actos que el
representado puede otorgar por sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las
instrucciones que el representado dio a su representante, son oponibles a terceros si éstos han
tomado conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y
previsión.

2. Sin Representación = actuar en nombre propio pero con interés ajeno.

ARTÍCULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son
aplicables las disposiciones de los artículos 362 y siguientes.

Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones citadas a
las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas en este
Capítulo

Contrato de comisión y de consignación

COMISION: mandato q se otorga para una o más operaciones individualmente determinadas q


deben hacerse y concluirse a nombre del mandatario, comisionista.

CONSIGNACIÓN: mandato q se otorga solamente para la venta de cosas muebles. Es el traspaso de


las mercaderías de su dueño, llamado consignante, a una persona llamada consignatario q se
convierte en una especie de agente para vender la mercadería.

Contrato de consignación

Partes consignatario: recibe la cosa para la venta

consignante: titular de la cosa q se da para la venta.

ARTÍCULO 1335.- Definición. Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin


representación para la venta de cosas muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones del
Capítulo 8 de este Título.

17
ARTÍCULO 1336.- Indivisibilidad. La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se considera
aceptada en el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido.

ARTÍCULO 1337.- Efectos. El consignatario queda directamente obligado hacia las personas con
quienes contrata, sin que éstas tengan acción contra el consignante, ni éste contra aquéllas.

ARTÍCULO 1338.- Obligaciones del consignatario. El consignatario debe ajustarse a las


instrucciones recibidas, y es responsable del daño que se siga al consignante por los negocios en
los que se haya apartado de esas instrucciones.

ARTÍCULO 1339.- Plazos otorgados por el consignatario. El consignatario se presume autorizado a


otorgar los plazos de pago que sean de uso en la plaza.

Si otorga plazos contra las instrucciones del consignante, o por términos superiores a los de uso,
está directamente obligado al pago del precio o de su saldo en el momento en que hubiera
correspondido.

ARTÍCULO 1340.- Crédito otorgado por el consignatario. El consignatario es responsable ante el


consignante por el crédito otorgado a terceros sin la diligencia exigida por las circunstancias.

ARTÍCULO 1341.- Prohibición. El consignatario no puede comprar ni vender para sí las cosas
comprendidas en la consignación.

ARTÍCULO 1342.- Retribución del consignatario. Si la comisión no ha sido convenida, se debe la


que sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación.

ARTÍCULO 1343.- Comisión de garantía. Cuando, además de la retribución ordinaria, el


consignatario ha convenido otra llamada “de garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la
cobranza y queda directamente obligado a pagar al consignante el precio en los plazos convenidos.

ARTÍCULO 1344.- Obligación de pagar el precio. Si el consignatario se obliga a pagar el precio en


caso de no restituir las cosas en un plazo determinado, el consignante no puede disponer de ellas
hasta que le sean restituidas.

Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya
pagado su precio.

Punto 3: Corredores. El contrato de corretaje. Obligaciones del corredor. Prohibiciones.


Retribución. La regulación del corretaje en Santa Fe: Ley N° 13.154

*Actividad q se dedica a la producción independiente entre la oferta y demanda de un bien o


servicio para q las partes concluyan x sí un negocio independiente.

El corredor puede ser una persona humana o jurídica q no está ligada ni subordinada a ninguna de
las partes.

Lleva a cabo la negociación y conclusión del contrato, pero NO ES PARTE DEL CONTRATO.

ARTÍCULO 1345.- Definición. Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada
corredor, se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin
tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

18
ARTÍCULO 1346.- Conclusión del contrato de corretaje. Sujetos. El contrato de corretaje se
entiende concluido, si el corredor está habilitado para el ejercicio profesional del corretaje, por su
intervención en el negocio, sin protesta expresa hecha saber al corredor contemporáneamente
con el comienzo de su actuación o por la actuación de otro corredor por el otro comitente.

Si el comitente es una persona de derecho público, el contrato de corretaje debe ajustarse a las
reglas de contratación pertinentes.

Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas.

Requisitos.

1. Ser mayor de edad y no estar comprometido x las inhabilidades del art 2 de la Ley N°
20.266
2. Poseer título universitario.
3. Estar matriculado en jurisdicción correspondiente

Para la matrícula es necesario:

1. Acreditar mayoría de edad y buena conducta


2. Poseer título universitario
3. Acreditar hallarse domiciliado x más de 1 año en el lugar donde se pretende ejercer
4. Constituir la garantía simbólica a los efectos de reparar las consecuencias de la profesión
5. Cumplir con la reglamentación legal.

Facultades

ARTÍCULO 1349.- Garantía y representación. El corredor puede:

a.otorgar garantía por obligaciones de una o de ambas partes en la negociación en la que actúen;

b.recibir de una parte el encargo de representarla en la ejecución del negocio.

a. Poner en relación a dos o más partes, sin estar ligado a ninguna de ellas; no obstante, se podrá
encomendarle q represente a una de las partes.

b. Informar tasaciones.

c. Recabar informes y certificados para concluir un contrato lícito.

d. Prestar fianza x una de las partes.

ARTÍCULO 1347.- Obligaciones del corredor. El corredor debe:

a.asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su
capacidad legal para contratar;

b.proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad, absteniéndose de mencionar


supuestos inexactos que puedan inducir a error a las partes;

c.comunicar a las partes todas las circunstancias que sean de su conocimiento y que de algún
modo puedan influir en la conclusión o modalidades del negocio;

19
d.mantener confidencialidad de todo lo que concierne a negociaciones en las que interviene, la
que sólo debe ceder ante requerimiento judicial o de autoridad pública competente;

e.asistir, en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instrumentos conclusivos
y a la entrega de los objetos o valores, si alguna de las partes lo requiere;

f.guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientras subsista la
posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

Los corredores deben llevar asiento exacto y cronológico de los negocios que realicen, los cuales
deben quedar registrados en los libros de registro (q debe estar rubricado) y en el de manual.

Derechos

ARTÍCULO 1350.- Comisión. El corredor tiene derecho a la comisión estipulada si el negocio se


celebra como resultado de su intervención. Si no hay estipulación, tiene derecho a la de uso en el
lugar de celebración del contrato o, en su defecto, en el lugar en que principalmente realiza su
cometido. A falta de todas ellas, la fija el juez.

ARTÍCULO 1351.- Intervención de uno o de varios corredores. Si sólo interviene un corredor, todas
las partes le deben comisión, excepto pacto en contrario o protesta de una de las partes según el
artículo 1346. No existe solidaridad entre las partes respecto del corredor. Si interviene un
corredor por cada parte, cada uno de ellos sólo tiene derecho a cobrar comisión de su respectivo
comitente.

ARTÍCULO 1352.- Supuestos específicos de obligación de pagar la comisión. Concluido el contrato,


la comisión se debe aunque:

el contrato esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla;

el contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto;

el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comitente encarga su conclusión a


un tercero, o lo concluye por sí en condiciones sustancialmente similares.

ARTÍCULO 1354.- Gastos. El corredor no tiene derecho a reembolso de gastos, aun cuando la
operación encomendada no se concrete, excepto pacto en contrario.

Prohibiciones

ARTÍCULO 1348.- Prohibición. Está prohibido al corredor:

a.adquirir por sí o por interpósita persona efectos cuya negociación le ha sido encargada;

b.tener cualquier clase de participación o interés en la negociación o en los bienes comprendidos


en ella.

Remuneraciones

ARTÍCULO 1353.- Supuestos específicos en los que la comisión no se debe. La comisión no se debe
si el contrato:

20
a.está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple;

b.se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta de representación de cualquiera de las
partes, o por otra circunstancia que haya sido conocida por el corredor.

Al CORREDOR NO INSCRIPTO le corresponde q le abonen comisión.

Punto 4: Martilleros. Requisitos legales para el ejercicio de su profesión. Régimen legal de la Ley
N° 20.266.

Mediador q interviene en la subasta, es decir, en la venta en forma pública, propuesta de viva voz
y en la cual se adjudica un bien a la mejor postura. Es quien transmite la propuesta de venta,
recibe las ofertas de precio y acepta la más conveniente.

Actuación.

*Cuando actúa invocando el nombre de su comitente, asume la calidad de MANDATARIO, siempre


q el comitente se halle presente en el remate, caso en q la relación jurídica se establece
directamente entre éste (titular) y el adquirente de la cosa.

*Cuando actúa sin invocar el nombre de su comitente, asume la calidad de COMISIONISTA, caso
en q la relación jurídica se establece entre el rematador o martillero y el 3ero adquirente.

Requisitos

1. Ser mayor de edad y no estar comprometido x las inhabilidades del art 2 de la Ley N°
20.266
2. Poseer título universitario.
3. Poseer matrícula.

NO ES NECESARIO ESTAR EN PLAZA.

Para la matrícula es necesario

1. Poseer título habilitante


2. Acreditar mayoría de edad y buena conducta
3. Constituir domicilio en la jurisdicción
4. Constituir garantía real o personal y la orden del Colegio q se está habilitando
5. Cumplir los requisitos locales

Obligaciones

a.Llevar contabilidad legal: libros de entrada, de salidas y x cuenta de gestión.

b.Comprobar los títulos de su mandante s/los bienes a subastar.

c.Convenir x escrito, con su mandante, como se llevará a cabo la subasta: comenzando con la base,
continuando con una retasa al 75% del valor de base y finalizar como última base al 25%

21
d.Realizar publicidad para el remate: en caso de subasta judicial se publicará en el Boletín Oficial y
en el diario local bajo pena de nulidad.

e.Realizar la subasta en fecha, hora y días fijados

f.Explicar los caracteres, condiciones y cualidades del bien

g.Recibir ofertas

h.Suscribir todos los documentos q impliquen la venta.

i.Recibir el precio, dando recibo.

j.Rendir cuenta documentada a su mandante y entregar el precio

k.Conservar los documentos relativos al remate

l.Cumplimentar con las demás obligaciones.

Prohibiciones

b.Participar en el precio obtenido.

c.Ceder, alquilar, delegar o facilitar su matrícula; salvo excepciones x fuerza mayor, enfermedad o
ausencia en dicho caso se podrá convocar a otro matriculado

d.Comprar x cuenta de 3eros.

e.Comprar para sí o para parientes hasta el 2do grado de consanguinidad, socios, habilitados o
empleados.

f.Suscribir el instrumento de venta sin autorización expresa de su titular

g.Retener el saldo del precio, descontando saldos y retenciones

h.Usar la palabra judicial, oficial o municipal en remates q no fueran verdaderamente de ese


carácter

i.Aceptar ofertas previas a la subasta

j.Suspender el remate existiendo posturas, excepto q esas posturas no alcancen las bases.

Derechos

a.Cobrar una comisión x el trabajo realizado

b.Percibir el reintegro de los gastos del remate

22
Sanciones

Ante el incumplimiento de las obligaciones o la realización de alguna de las prohibiciones se tiene


derecho a una indemnización x daños y perjuicios y a la nulidad de la subasta.

En los casos en los q el remate no se pueda efectuar x causas no imputables al martillero, este
último cobrará igual su comisión.

Si el remate se anula x causas no imputables al martillero, su comisión será estándar.

Si el remate se anula o fracasa x causas imputables al martillero, perderá el derecho a los gastos y
a la comisión.

Si el martillero no rinde cuenta a tiempo, pierde el derecho a comisión-

Las sociedades entre martilleros están permitidas con la única limitación de realizar actos de
remate. Debe estar conformada x todos socios martilleros q responden solidaria e ilimitadamente.
Como excepción, se constituyen las sociedades conformadas no solo x martilleros, pero es solo
este último quien x ella puede rematar.

Unidad 5

Punto 1: Ley de Defensa de la Competencia. Nociones económicas: competencia, mercado,


interés económico general. Ámbito de aplicación de la ley. Política de comportamiento: actos y
conductas prohibidos. Abuso de la posición dominante. Política estructural: control de
concentraciones económicas. Procedimiento de control previo de concentraciones económicas.
Opiniones consultivas.

Defensa de la competencia: regulada en la Ley N° 25.156

Se habla de defensa de la competencia en relación entre comerciantes.

Regula y tiene x objeto evitar las prácticas competitivas desleales entre comerciantes.

La Ley sostiene un amplio margen de actuación x parte del q consume.

La connotación q se le da es q se dirige a las empresas y grandes empresas; se ocupa de los


acuerdos y prácticas q restringen la elección del mercado y define al abuso de la posición
dominante.

Nociones económicas:

*Competencia = es una situación patrimonial en la cual los agentes económicos tienen


la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quién compran o
adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para
un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.

*Mercado = es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o


Servicios entre individuos. El mercado hace referencia al acuerdo mutuo en el marco de las
transacciones.

23
*Interés económico general = este concepto puede identificarse con la noción de “excedente total
de los agentes económicos”, y medirse como la suma de los excedentes del consumidor y del
productor.

S/ los acuerdos y prácticas prohibidas el art 1 de la Ley establece q están prohibidos y serán
sancionados los actos o conductas relacionados con la producción e intercambio de bienes o
servicios, q tengan x objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el
acceso al mercado o q constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo q
pueda resultar perjuicio para el interés económico general.

S/la posición dominante el art 4 de esta Ley entiende q una o más personas goza de posición
dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin ser
única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando x el grado de integración vertical
u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor
participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

El art 6 establece q a los efectos de esta Ley se entiende x concentración económica la toma de
control de una o varias empresas, a través de realización de los siguientes actos:

a.la fusión entre empresas

b.la transferencia de fondos de comercio

c.la adquisición de la propiedad o cualquier derecho s/acciones o participaciones de capital o


títulos de deuda q den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o participaciones
de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona q los emita cuando
tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial s/misma

d.cualquier otro acuerdo o acto q transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o grupo
económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la adopción de
decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa

El art 7 establece q se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda
ser restringir o distorsionar la competencia, de modo q pueda resultar perjuicio para el interés
económico general.

Punto 2: Lealtad comercial. Objeto. Distintas conductas desleales. Sanciones. Autoridad de


aplicación. Ley de lealtad comercial. Ley de confidencialidad. Convenio de la Unión de París.

Lealtad comercial: regulada en la Ley N° 22.802

Se habla de lealtad comercial frente al consumidor e indirectamente entre comerciantes. La


competencia debe ser sana dentro de los marcos morales.

24
Apunta a como se deben presentar los productos o servicios en el diario de intercambio del
comerciante, se debe dar información (identificación y publicidad) s/ lo q se vende (mercaderías y
servicios).

Su objeto es ayudar al consumidor.

En cuanto a las sanciones, a partir del art 18 la Ley establece q quien infringe las disposiciones, las
normas reglamentarias y resoluciones dictadas en consecuencia de la presente, será pasible de
multas; suspensiones; pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios
especiales de que se gocen; clausura del establecimiento. Las sanciones pueden imponerse en
forma independiente o conjunta según las circunstancias del caso.

En los casos de reincidencia, así como en el de concurso de infracciones, o desobediencia a una


orden de cese, la sanción a aplicarse se agravará duplicándose los límites mínimo y máximo. En
casos graves podrá imponerse como sanción accesoria el decomiso de la mercadería en infracción.
Se considerarán reincidentes quienes habiendo sido sancionados x una infracción, incurran en otra
de igual especie dentro del término de 3 años.

A partir del art 11 se establece q la autoridad de aplicación nacional de la presente Ley con
facultad de delegar sus atribuciones es la Secretaría de Comercio. Tendrá las siguientes facultades:

a.Establecer las tipificaciones obligatorias requeridas para la correcta identificación de los frutos,
productos o servicios

b.Establecer los requisitos mínimos de seguridad q deberán cumplir los productos o servicios

c.Determinar el lugar, forma y características de las indicaciones o colocar s/ los frutos y productos
q se comercializan en el país o s/sus envases.

d.Establecer el régimen de tolerancia aplicable al contenido de los envases.

e.Establecer los regímenes y procedimientos de extracción y evaluación de muestras, así como su


destino.

f.Determinar los contenidos o las medidas con q deberán comercializarse las mercaderías.

g.Autorizar el reemplazo de la indicación de las medidas netas del contenido x el número de


unidades o x la expresión “venta al peso”.

h.Establecer la obligación de consignar en los productos manufacturados q se comercialicen sin


envasar, su peso neto o medidas.

i.Obligar a exhibir o publicitar precios.

j.Obligar a quienes ofrezcan garantía x bienes o servicios, a informar claramente al consumidor s/el
alcance y demás aspectos significativos de aquella; y a quienes no la ofrezcan, en los casos de
bienes muebles de uso durable o de servicios, a consignarlo expresamente.

k.Obligar a quienes ofrezcan servicios a informar claramente al consumidor s/sus características

25
l.Disponer un procedimiento y la organización necesaria para recibir y procesar las quejas de las
personas físicas y jurídicas presuntamente perjudicadas x conductas q afecten la lealtad comercial,
y darle la difusión necesaria para q cumpla debidamente su cometido.

m.Verificar q las máquinas, equipos y/o artefactos y sus componentes consumidores de energía q
se comercialicen en la Argentina cumplan con los estándares de eficiencia energética establecidos.

Ley de confidencialidad s/información y productos q estén legítimamente bajo control de una


persona y se divulgue indebidamente de manera contraria a los usos comerciales honestos:
regulada en la Ley N° 24.766

El art 1 de la Ley establece q las personas físicas o jurídicas podrán impedir q la información q esté
legítimamente bajo su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por 3eros sin su
consentimiento de manera contraria a los usos comerciales honestos, mientras dicha información
reúna las siguientes condiciones:

a.sea secreta

b.tenga un valor comercial x ser secreta

c.haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla secreta tomadas
x la persona q legítimamente la controla.

El art 2 establece q la presente ley se aplicará a la información q conste en documentos, medios


electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas y otros elementos similares.

El art 3 establece q toda persona q tenga acceso a una información s/cuya confidencialidad se los
haya prevenido, deberá abstenerse de usarla y de revelarla sin causa justificado o sin
consentimiento de la persona q guarda dicha información o de su usuario autorizado.

Punto 3: Publicidad comercial. Definición. Marco regulatorio. Principios de la publicidad


comercial: veracidad, sociabilidad e identificación. Publicidad ilícita: concepto: clases: desleal,
denigratoria, comparativa. Remedios c/la publicidad ilícita.

La publicidad comercial está resguardada en la tutela del art 14 de la CN: derecho a trabajar y a
ejercer industria lícita, derecho a la libertad de expresión.

Se define como PUBLICIDAD a aquella herramienta q utilizan los empresarios para difundir y hacer
conocer sus productos, servicios a la comunidad. Pretende lograr, a través de la publicidad, q se
adquiera o consuma ese producto o servicio. A su diferencia, se define como PROPAGANDA a
aquella q se relaciona con la ideología.

La publicidad determina la voluntad del grupo consumidor a través de la persuasión, hasta lograr
la adquisición del producto, generando ganancias al empresario.

De ser contraria a la moral o a las buenas costumbres, puede ser retirada.

26
Unidad 6

Punto 1: Patentes: Concepto. Requisitos. Titularidad. Contenido. Protección. Trasmisión: cesión


y licencia. Extinción. Modelos de utilidad.

Patentes: reguladas en la Ley N° 24.481

Se definen como creaciones humanas q permiten transformar materia o energía para su


aprovechamiento x el hombre.

Los requisitos q deben cumplir son:

1. De novedad = no debe estar comprendida en el estado actual de la técnica; es decir, el


invento no debe ser conocido y debe ser novedoso dentro de las patentes a nivel mundial.
2. Altura inventiva = debe ser algo q no se pueda deducir de lo q ya existe; es decir, en
principio, no debe ser la unión de cosas ya existentes.
3. Aplicación industrial = debe ser útil.

NO SE CONSIDERAN INVENCIÓN:

-descubrimientos

-teorías científicas

-métodos matemáticos

-obras literarias o artísticas o creaciones estéticas

-planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades industriales

-métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo y a los


animales

-yuxtaposición de invenciones conocidas

-toda clase de materia prima

A pesar de ser invención, NO SON PATENTABLES:

-innovaciones contrarias al orden público o a la moral

-material biológico preexistente

-patentes y animales, excepto las modificaciones genéticas q tienden a su mejoramiento

Procedimiento

1.Completar y presentar el formulario de solicitud al INPI = detallando las descripciones suficientes


del invento.

2.El INPI chequea la autosuficiencia de la descripción y detalles del invento. Revisa el


cumplimiento correcto de los requisitos.

27
3.Se publica en el Boletín Oficial

4.Se puede prestar oposición x patente igual o similar o x q sea contraria a la moral o a las buenas
costumbres.

5.El INPI expide un certificado de patente

La patente dura 20 años desde la presentación de la solicitud. Cumplidos los 20 años, la patente se
extingue y el invento pasa a ser de dominio público.

PATENTE DE MEJORAMIENTO: se plantea como una excepción a los 20 años; se podrá utilizar para
la explotación x el plazo restante al cumplimiento del plazo de 20 años.

La nulidad de una patente puede plantearse total o parcialmente, este último será en caso de
mejoramiento del invento.

Si se renuncia a una patente se debe realizar la inscripción en el INPI.

Existen dos clases de patentes patentes q no caducan

patentes de explotación obligatoria x parte del Estado

MODELO DE UTILIDAD: se puede definir como una “pequeña patente”; dura 10 años y flexibiliza el
requisito de altura inventiva.

MODELO/DISEÑO INDUSTRIAL: se define como la forma o modelo específico q se le da a un


producto q está incorporado al producto industrial y le confiere un carácter ornamental; sostiene
un requisito de novedad acotado. Se realiza su control mediante el depósito de los productos en el
INPI. Su duración es de 5 años desde el depósito para control y se puede renovar x 2 períodos de
tiempo.

PATENTES BIOLÓGICAS: su plazo es de 20 años y los requisitos q deben cumplir son de novedad,
de homogeneidad, de estabilidad y de diferencia.

Relación con el inventor y la relación laboral

En las invenciones desarrolladas bajo una relación laboral el conflicto q se desarrolla es q el


empleado lleva a cabo una patente mientras se encuentra bajo relación de dependencia con el
empresario, y este último reclama derechos s/esa patente.

Tipos:

1.LIBRE = la patente le pertenece enteramente al empleado.

Presunción iuris tantum: la solicitud de la registración de la patente debe haber sido presentada
hasta 1 año después de la fecha en q el inventor cesó la relación laboral.

28
2.DE ENCARGO = el objeto específico de la relación laboral es inventar. La invención pertenece al
empresario y para el empleado corresponde una remuneración extraordinaria x participación
necesaria.

3.DE SERVICIO = el empleado se encuentra en relación de dependencia pero no específicamente


para inventar; realiza una invención x el uso de los medios y las utilidades de la empresa.

El empresario puede patentarla y darle una remuneración al empleado o solo puede utilizar el
derecho de explotarla dando una regalía al empleado. Si no decida, la ley se inclina a favor del
empleado.

Punto 2: Marcas: Concepto. Requisitos. Registro: procedimiento. Contenido. Protección.


Extinción. Designaciones.

Marcas: reguladas en la Ley N° 22.362

Su fundamento es distinguir productos y servicios unos de otros para evitar todo tipo de
confusión. Las marcas deben poseer capacidad distintiva.

No se podrá registrarse como marca, aun cuando tenga carácter distintivo, cuando ya se hubiera
utilizado esa marca anteriormente.

Las designaciones se llevan a cabo mediante las identificaciones de la actividad con o sin fines de
lucro.

La propiedad y uso de la marca se obtiene con su registro. Se requiere un interés legítimo.

Su duración es de 10 años con posibilidad de renovación, siempre q hayan sido utilizadas x el


titular para identificar sus productos o servicios en el lapso de los últimos 5 años anteriores al
vencimiento. Caso contrario, podrá denunciarse la caducidad de la misma.

Las marcas son posibles de cesión. La transferencia de las mismas a 3eros debe ser inscripta en la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.

Trámite

El ingreso depende de ser primero en tiempo y en derecho. Si los titulares son varios la actuación
debe ser conjunta.

1.Completar el formulario con los datos distintivos de la marca del producto o servicio.

2.Presentacion en el Registro de la Propiedad Industrial (BS.AS); se debe tener domicilio en esa


provincia para las notificaciones.

3.Se debe publicar x 1 día en el Boletín de Marcas.

4.En el plazo de 30 días deberá realizarse una búsqueda de antecedentes y la oposición x escrito y
con fundamento.

29
Las marcas se extinguen x renuncia, nulidad o caducidad.

Punto 3: Conocimientos técnicos no patentados. Concepto. Requisitos. Contenido. Protección.


Transmisión. Extinción.

Secretos industriales y comerciales

Regulados en la Ley N° 24.766

Se intenta proteger al empresario si no decide patentar el invento s/el empleado q cesó su


relación laboral y tenía jerarquía tal q conocía los secretos industriales y comerciales de la
empresa.

Se tiene derecho a guardar el secreto cuando implique un daño a la otra persona.

DOCTRINA DE LA REVELACIÓN INEVITABLE: el empresario limita a la persona q tuvo contacto con


el secreto industrial o comercial mediante medidas cautelares para evitar la nueva utilización de
un modelo igual al cual realizaba en relación de dependencia. La ley permite esta limitación del
empresario al empleado solo x cierto tiempo.

Debe existir un pacto de confidencialidad con aquella persona q estuvo expuesta al secreto.

Unidad 7

Punto 2: Contratos de crédito. Intereses. Tipo, funciones y fuentes. Actualización monetaria.


Contrato de Tarjeta de Crédito.

Contrato de Tarjeta de Crédito.

Regulado en la Ley N° 25.065

ARTICULO 1° — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y


sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es:

a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras,


obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.

b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo
conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato.

c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos
pactados.

Emisor contrato de tarjeta de crédito titular adicionales

contrato de adhesión al sistema proveedores o negocios


de tarjeta de crédito adheridos al sistema

30
ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entenderá por:

a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga
efectivo el pago.

b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y
quien se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los
autorizados por el mismo.

c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular
para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de
idénticas características que al titular.

d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para
realizar compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.

e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al
efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una
cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular.

f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor,
proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema
de Tarjeta de Crédito.

Contrato adherido a cláusulas predispuestas x el emisor

El titular responde x los gastos de sus adicionales

ARTICULO 4° — Denominación. Se denomina genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento


material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología,
emergente de una relación contractual previa entre el titular y el emisor.

ARTICULO 5° — Identificación. El usuario, poseedor de la tarjeta estará identificado en la misma


con:

a) Su nombre y apellido.

b) Número interno de inscripción.

c) Su firma ológrafa.

d) La fecha de emisión de la misma.

e) La fecha de vencimiento.

f) Los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma.

6) La identificación del emisor y de la entidad bancaria interviniente.

*TARJETA DE CRÉDITO = tarjeta q permite al titular o adicionales adquirir bienes u obras y diferir el
pago en el tiempo hasta q llegue el resumen.

*TARJETA DE DÉBITO = se debe tener dinero disponible en la cuenta bancaria para utilizar

31
*TARJETA DE COMPRA = tarjeta q emite un determinado comercio para adquirir productos de ese
negocio.

ARTICULO 26. — Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30)
días de recibida, detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para
esclarecerlo por nota simple girada al emisor.

ARTICULO 27. — Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de la impugnación


dentro de los siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15) días siguientes, deberá corregir
el error si lo hubiere o explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los
comprobantes o fundamentos que avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta
(60) días en las operaciones realizadas en el exterior.

(Nota Infoleg: Frase observada por art. 8° del Decreto N° 15/99 B.O. 14/1/99, pero confirmada por
Mensaje del Senado de fecha 1/9/99 B.O. 24/9/99).

ARTICULO 28. — Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de


impugnación, el emisor:

a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus


adicionales mientras no se supere el límite de compra.

b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.

(Nota Infoleg: Inciso b) observado por art. 9° del Decreto N° 15/99 B.O. 14/1/99, pero confirmado
por Mensaje del Senado de fecha 1/9/99 B.O. 24/9/99).

ARTICULO 29. — Aceptación de explicaciones. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe
manifestar si le satisfacen o no en el plazo de siete (7) días de recibidas. Vencido el plazo, sin que
el titular se expida, se entenderán tácitamente aceptadas las explicaciones.

Si el titular observare las explicaciones otorgadas por el emisor, este último deberá resolver la
cuestión en forma fundada en el plazo de diez (10) días hábiles, vencidos los cuales quedará
expedita la acción judicial para ambas partes.

(Nota Infoleg: Artículo observado por art. 10 del Decreto N° 15/99 B.O. 14/1/99, pero confirmado
por Mensaje del Senado de fecha 1/9/99 B.O. 24/9/99).

ARTICULO 30. — Aceptación no presumida. El pago del mínimo que figura en el resumen antes del
plazo de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen
practicado por el emisor.

Apertura instancia judicial

¿Qué pasa si el titular no paga al emisor?

ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el
titular, de conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se
acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de:

a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.

32
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.

Por su parte el emisor deberá acompañar

a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por
parte del titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.

b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora,


por parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.

ARTICULO 40. — El proveedor podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el
reconocimiento judicial de:

a) El contrato con el emisor para operar en el sistema.

b) Las constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo acreedor de
cuenta reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se han formalizado por medios
indubitables.

c) Copia de la liquidación presentada al emisor con constancia de recepción, si la misma se


efectuó.

ARTICULO 41. — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la
vía ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:

a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores.

b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.

c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley.

ARTICULO 42.— Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese
fin exclusivo, no serán susceptibles de cobro ejecutivo directo. Regirá para su cobro la preparación
de la vía ejecutiva prescrita en los artículos 38 y 39 de la presente ley.

El resumen x sí solo no es título ejecutivo. Para la preparación del juicio ejecutivo debe
presentarse:

1.Contrato de tarjeta de crédito

2.Resúmenes impagos

3.Dos declaraciones juradas del emisor: de no renuncia de pérdida o de no impugnación.

Si se opta x la vía ordinaria debe presentarse:

1.El contrato

2.El ticket de compra

3.Copia de la constancia de liquidación

33
ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:

a) Al año, la acción ejecutiva.

b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.

Punto 3: Mutuo. Concepto. Caracteres

ARTÍCULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a


entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga
a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

El concepto implica cualquier cosa consumible o fungible.

Partes mutuante = es quien presta el dinero o cosa consumible o fungible

mutuario = es quien recibe el préstamo

Caracteres: préstamo de consumo = habitualmente en dinero; consensual = existe el contrato x el


solo hecho de q el mutuante declaró su voluntad de entregar al mutuario en propiedad cualquier
cosa consumible o fungible, el mutuario está obligado a devolver.

ARTÍCULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida
si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la
restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en


su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución
del contrato.

ARTÍCULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la
misma moneda prestada.

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el
pago de los accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.

Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo
prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.

Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario
voluntariamente son irrepetibles.

El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los
anteriores.

34
ARTÍCULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para
la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el
mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo 874.

ARTÍCULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la
totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.

Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es


oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones
de dar sumas de dinero.

ARTÍCULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante
responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es
gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

Si el mutuo es gratuito el mutuante responde solo x mala fe.

Punto 4: Factoraje

ARTÍCULO 1421.- Definición. Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada
factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos
originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo
sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

Partes factor o empresa de factoraje

factoreado

El factor adquiere, x un precio determinado o determinable, los créditos del factoreado


adelantándole el dinero.

Es una forma de obtener financiación a corto plazo.

ARTÍCULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las cesiones globales de
parte o todos los créditos del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos
últimos sean determinables.

ARTÍCULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los
derechos de crédito que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos
necesarios para identificar los documentos representativos de los derechos de crédito, sus
importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los elementos que permitan su identificación
cuando el factoraje es determinable.

ARTÍCULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los derechos del crédito cedido
debe ser notificada al deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la
recepción por parte de éste.

FACTORAJE AL VENCIMIENTO = se espera el vencimiento del crédito y puede pasar:

35
1. El factor se encarga de cobrar el crédito y, de no cumplirse, entrega el valor.
2. El factor solo se encarga de cobrar el crédito.

Punto 5: Cuenta corriente. Concepto. Caracteres. Remesa. Efectos propios del contrato.

ARTÍCULO 1430.- Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se
comprometen a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no
exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final de un período, a cuyo
vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte.

REMESAS RECÍPROCAS = aquella q celebran entre sí dos comerciantes como forma de concederse
recíprocamente créditos y, simultáneamente. En esa cuenta quedan registradas las remesas,
dinero o títulos (lo q entra y lo q sale), es decir, no se necesita dinero para efectuar la operación en
el momento si no q de esas remesas, no imputadas ni identificadas, se obtiene, después de
determinado tiempo, un saldo (compensación del debe y haber).

Siempre tiene en cuenta la conveniencia de los cuentacorrentistas.

ARTÍCULO 1431.- Contenido. Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de
relaciones contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto
estipulación en contrario. No pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no
compensables ni los ilíquidos o litigiosos.

ARTÍCULO 1432.- Plazos. Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:

a.los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del
contrato;

b.el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo
otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se
produce el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la
fecha en que debe finalizar el período que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;

c.si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las
partes puede avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el
ejercicio del derecho que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del
vencimiento del plazo original del contrato;

d.si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es


considerado la primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa
manifestación de la parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo
del período, o de la otra, dentro del plazo del artículo 1438, primer párrafo.

ARTÍCULO 1433.- Intereses, comisiones y gastos. Excepto pacto en contrario, se entiende que:

a.las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de
ésta a la tasa legal;

36
b.el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);

c.las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;

d.se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones
inscriptas.

ARTÍCULO 1434.- Garantías de créditos incorporados. Las garantías reales o personales de cada
crédito incorporado se trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su previa
aceptación.

ARTÍCULO 1435.- Cláusula “salvo encaje”. Excepto convención en contrario, la inclusión de un


crédito contra un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo
encaje”.

Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier


obligado, el que recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o
eliminar la partida de la cuenta, con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte.
Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después de haber ejercido las acciones contra el
deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.

La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el


cuentacorrentista receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.

En la cláusula “salvo encaje” cualquier documento representativo de dinero ingresa a la cuenta


con la condición de hacerse efectivo, es decir, q se cobre.

ARTÍCULO 1436.- Embargo. El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de
los cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del
embargante, desde que ha sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que
resulten de derechos ya existentes al momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado
efectivamente en las cuentas de las partes.

El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda
facultado para rescindir el contrato.

ARTÍCULO 1437.- Ineficacia. La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el


ejercicio de las acciones o de las excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva.
Declarada la ineficacia, el crédito debe eliminarse de la cuenta.

ARTÍCULO 1438.- Resúmenes de cuenta. Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte
reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la
recepción o del que resulte de la convención o de los usos.

Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

ARTÍCULO 1439.- Garantías. El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra garantía.

37
ARTÍCULO 1440.- Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede
demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos:

a.si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada
por escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas
procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta;

b.si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado
mediante acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para
la recepción de observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda
configurado por el certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de
contador y la constancia del escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo.

ARTÍCULO 1441.- Extinción del contrato. Son medios especiales de extinción del contrato de
cuenta corriente:

a.la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;

b.el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;

c.en el caso previsto en el artículo 1436;

d.de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin
que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en
contrario;

e.por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.

Unidad 8

Punto 1: Derecho bancario. Sistema financiero argentino. BCRA. Funciones

Derecho bancario

Se define al derecho bancario como aquel conjunto de normas, tanto de derecho público como de
derecho privado, q regulan la actividad bancaria.

BCRA

Regulado en la Ley N° 24.144

Se define al BCRA como una entidad autárquica del Estado Nacional.

Se compone de 1 presidente elegido x el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, 1 vice y 8
directores. Durarán 6 años en el cargo con posibilidad de reelección.

Sus funciones son: emitir moneda de curso legal; preservar el valor de la moneda = reservas; ser
banquero de bancos = puede, en situaciones de crisis económica, otorgarles créditos a los bancos
q conforman el sistema para soportar la crisis de iliquidez transitoria; participar del salvataje

38
financiero = intervenir en reestructuraciones o saneamientos de bancos, prestando conformidad
para evitar su liquidación; dictar normas = circulares.

Punto 2: Contratos bancarios. Intereses bancarios. Secreto.

Contratos bancarios.

ARTÍCULO 1379.- Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben


indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o
a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de la República
Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión judicial,
conforme a las normas de este Código.

Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones
y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.

ARTÍCULO 1380.- Forma. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

ARTÍCULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio,
gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de
interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y
pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha
del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios
y condiciones contractuales se tienen por no escritas.

ARTÍCULO 1382.- Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por
medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el
desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de
plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la
comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de
las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo.
Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.

ARTÍCULO 1383.- Rescisión. El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un


contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
ejercicio de este derecho.

ARTÍCULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con
un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular
deben especificar:

a.los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;

b.la tasa de interés y si es fija o variable;

39
c.las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su
aplicación;

d.el costo financiero total en las operaciones de crédito;

e.la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación
de la inversión y los costos relativos a tales servicios;

f.la duración propuesta del contrato.

ARTÍCULO 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan
al consumidor:

a.obtener una copia;

b.conservar la información que le sea entregada por el banco;

c.acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;

d.reproducir la información archivada.

ARTÍCULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular contractualmente al


consumidor, el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar
las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco Central de la
República Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de
datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la
fuente de donde la obtuvo.

ARTÍCULO 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos
bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.

En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.

Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual,
se tienen por no escritas.

ARTÍCULO 1389.- Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no
contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el
costo financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso.

Secreto

Es una obligación de no hacer. Se mantiene en secreto profesional las operaciones q las entidades
financieras realizan con sus clientes.

El secreto bancario solo abarca las operaciones bancarias pasivas (banco como deudor) x poder
vulnerar el patrimonio del cliente. Alcanza a todas las personas físicas q dependen y/o prestan

40
servicios a esa entidad, y a toda persona física q tenga acceso a la información (auditores
externos).

ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones que
realicen, ni las informaciones que reciban de sus clientes.

Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:

a) Los jueces en causa judiciales con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;

b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones.

c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base


de las siguientes condiciones:

— Debe referirse a un responsable determinado;

— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y

— Debe haber sido requerido formal y previamente;

d) Las entidades deberán guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen a su
conocimiento.

El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva sobre las informaciones que lleguen
a su conocimiento.

ARTICULO 40. — Las informaciones que el Banco Central de la República Argentina reciba o recoja
en ejercicio de sus funciones tendrán carácter estrictamente confidencial. Tales informaciones no
serán admitidas en juicio, salvo en los procesos por delitos comunes y siempre que se hallen
directamente vinculadas con los hechos que se investiguen.

El personal de Banco Central de la República Argentina deberá guardar absoluta reserva sobre las
informaciones que lleguen a su conocimiento.

Las informaciones que publique el Banco Central de la República Argentina sobre las entidades
comprendidas en esta ley sólo mostrarán los totales de los diferentes rubros, que como máximo
podrán contener la discriminación del balance general y cuenta de resultados mencionados en el
artículo 36.

Punto 3: Cuenta corriente bancaria. Efectos esenciales: servicio de caja, servicio de cheques.
Cuentas no operativas o instantáneas. Debito proveniente de otras relaciones jurídicas. Cierre
de la cuenta corriente. Aprobación del saldo. Ejecución

Cuenta corriente bancaria.

ARTÍCULO 1393.- Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se
compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener
un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio
de caja.

Partes banco

41
cuentacorrentista

Caracteres: bilateral; consensual; formal; oneroso; intuito personae; conmutativo; de adhesión a


cláusulas predispuestas; de duración indeterminada; siempre una de sus partes será un banco.

Habilita a = efectos: servicio de cheque; mutuo; apertura de crédito; descuentos; créditos


documentados; operaciones de tarjeta de crédito; débitos automáticos; operaciones en cajeros
automáticos.

Servicio de caja = gestión de cobro

Para la normativa del BCRA es obligatorio. Según lo establecido en el CCyC es eventual.

El banco puede revisar cobros impagos, en nombre o bajo reglamentación del cliente, y gestionar
el cobro para depositarlo en la cuenta corriente.

Servicio de cheque

ARTÍCULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe
entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.

Se define como la posibilidad q se le brinda al cliente para q en un formulario predispuesto emita


orden de libramiento de fondos a la vista o a determinada fecha.

Para poder emitir cheques se debe tener una cuenta corriente abierta.

Si el valor de la orden supera los fondos de la cuenta corriente las consecuencias son:

-en principio, el banco no paga

-de existir acuerdo, se realiza un giro al descubierto = crédito pre otorgado a favor del
cuentacorrentista. El BCRA establece q no debe superar los 30 días ya que si no debería
formalizarse como mutuo.

Obligaciones del banco.

1- Registrar diariamente créditos y débitos


2- Mantener el saldo disponible

Obligaciones del cliente

1- Pagar costo del servicio


2- Mantener aprovechamiento de fondos para el funcionamiento de la cuenta

ARTÍCULO 1398.- Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se
capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la

42
convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente
genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que libremente pacten.

ARTÍCULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.

ARTÍCULO 1400.- Propiedad de los fondos. Excepto prueba en contrario, se presume que la
propiedad de los fondos existentes en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de
más de una persona pertenece a los titulares por partes iguales.

ARTÍCULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la
convención o de los usos:

a.el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un
extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;

b.el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de
su recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento
del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.

Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la
reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de
computación u otros.

ARTÍCULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:

a.por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días,
excepto pacto en contrario;

b.por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;

c.por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;

d.por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

ARTÍCULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un
mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en
distintas monedas.

ARTÍCULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el


cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con
eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco
mediante escritura pública, en el que se debe indicar:

a.el día de cierre de la cuenta;

b.el saldo a dicha fecha;

c.el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.

El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho
título.

43
ARTÍCULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con
hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.

Punto 4: Préstamo bancario. Apertura de crédito. Descuento bancario.

Préstamo bancario.

ARTÍCULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago
de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

Se define al préstamo como un mutuo de dinero.

Caracteres: consensual; oneroso; bilateral; intuito personae.

El banco se compromete a entregar dinero. En principio no podría negarse salvo q cambie la


situación personal del prestatario rápidamente (quiebra, concurso preventivo)

Apertura de crédito

ARTÍCULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una


remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo
pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite
acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad,
se considera de plazo indeterminado.

ARTÍCULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la
obligación del banco, excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean
disponibles durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.

ARTÍCULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por


terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del
acreditado.

Modalidades clásica

excepción = revolving.

Descuento bancario

ARTÍCULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario obliga al titular de un


crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la
moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

44
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar
mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los
derechos y acciones derivados del título.

Se define al descuento bancario o de documentos como la actividad bancaria q anticipa el pago de


un documento (cheque, pagaré) a cambio de una retribución q suele ser un % del monto total del
crédito descontado.

Si el banco no percibe el dinero puede restituir el dinero + el documento o accionar el cobro x vía
judicial.

Punto 5: Leasing. Concepto. Clases. Registración. Responsabilidad objetiva frente a 3eros.


Opción de compra.

ARTÍCULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la


tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le
confiere una opción de compra por un precio.

Caracteres: nominado; bilateral; conmutativo; formal; oneroso; típico; de ejecución continuada;


según el dador = puede ser adherido a cláusulas predispuestas; podría no ser de consumo; según
el bien y la garantía = puede ser intuito personae.

ARTÍCULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga
la facultad de dar en leasing.

ARTÍCULO 1230.- Precio de ejercicio de la opción. El precio de ejercicio de la opción de compra


debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.

ARTÍCULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:

a.comprarse por el dador a persona indicada por el tomador; FINANCIERO

b.comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o
descripciones identificadas por éste; FINANCIERO

c.comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa


que éste haya celebrado; FINANCIERO

d.ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
OPERATIVO

e.adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con
anterioridad; LEASE – BACK

f.estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.
SUBLEASING

45
ARTÍCULO 1232.- Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien. En los casos
de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes
indicados por el tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión,
todos los derechos que emergen del contrato de compraventa. El dador puede liberarse
convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento.

En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es
fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede
liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega ni
por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.

En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo,
según corresponda a la situación concreta.

Tipos de leasing.

FINANCIERO = ocurre cuando una persona, q es generalmente una entidad financiera o sociedad
de leasing, adquiere un bien a requerimiento del tomador cuyo uso y goce luego se le transfiere.

El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión.

El dador, en la práctica, se libera de las responsabilidades de entrega y de la obligación de


saneamiento.

OPERATIVO = ocurre cuando el dador es a la vez fabricante o vendedor de los bienes q se quieren
dar en leasing, x lo tanto, le da al tomador a cambio de un canon periódico con opción a compra el
bien q él produjo.

Si el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien, no puede liberarse de la


obligación de entrega y saneamiento.

LEASE – BACK = es la técnica de asistencia financiera q posibilita transformar sus activos fijos en
dinero, obteniendo de ese modo la liquidez necesaria para su funcionamiento sin perder la
disponibilidad material de los bienes.

El dador no responde x la obligación de entrega y saneamiento, salvo pacto en contrario.

SUBLEASING = ocurre cuando una persona q tomó en leasing un bien lo da, a su vez, en leasing a
un 3ero.

ARTÍCULO 1234.- Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene
como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado.

A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro
puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha
en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para que

46
produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe
solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto
desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no
registrables o de un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar
donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición del
tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los
demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su
vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.

ARTÍCULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del
lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede
trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito
posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros
correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al respecto.

ARTÍCULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los


acreedores de las partes. Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste
para ejercer la opción de compra.

ARTÍCULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing
conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y
extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre
los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en
contrario.

El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso
el locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en
modo alguno los derechos del dador.

ARTÍCULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es


inoponible al dador.

El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier
tercero, pudiendo hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso a), sin
perjuicio de la responsabilidad del tomador.

ARTÍCULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el
tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo
convinieron las partes.

ARTÍCULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del leasing sobre cosas
muebles no registrables y software se cancela:

a.por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad de tomar la
debida participación;

b.a petición del dador o su cesionario.

47
ARTÍCULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede solicitar la cancelación de
la inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software si acredita:

a.el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer la opción de
compra;

b.el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio de ejercicio de la
opción, con sus accesorios, en su caso;

c.la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días hábiles, ofreciéndole
los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción;

d.el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

ARTÍCULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el encargado del


registro debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el contrato, por carta certificada:

a.si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;

b.si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde la notificación, y el
encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en el contrato, procede a la cancelación y
notifica al dador y al tomador;

c.si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el depósito, lo comunica al


tomador, quien tiene expeditas las acciones pertinentes.

ARTÍCULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador siempre puede ceder los
créditos actuales o futuros por canon o precio de ejercicio de la opción de compra. A los fines de
su titulización puede hacerlo en los términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en
la forma prevista por la ley especial. Esta cesión no perjudica los derechos del tomador respecto
del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la cancelación anticipada de los
cánones, todo ello según lo pactado en el contrato.

ARTÍCULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing
es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce
los siguientes efectos:

a.si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es
automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días
al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o
paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado, con más sus intereses y
costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

b.si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon
convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos
adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez de un plazo no menor de
sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos
adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede
demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo,
el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el

48
pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este
procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en
el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios
contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

c.si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la
mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo
adeudado más sus intereses dentro de los noventa días, contados a partir de la recepción de la
notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción
de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses.
Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que
debe darse vista al tomador por cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las
opciones previstas en este inciso, agregándole las costas del proceso;

d.producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados
hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador
puede también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa
imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.

ARTÍCULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el objeto de leasing es una
cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:

a. obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscrito, y la
prueba de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de cinco días para la
regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato. El dador puede promover
ejecución por el cobro del canon que se haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro
en que se produjo el secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello
sin perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del tomador si
correspondieran; o

b. accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon
pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola presentación del contrato inscripto y sus
accesorios. En este caso, sólo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del
leasing sin haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando se
demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el dador otorgar
caución suficiente. En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución
contra los fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado en el contrato.

Punto 6: Servicio de caja de seguridad. Concepto. Responsabilidad de la entidad financiera.

Servicio de caja de seguridad

Se define al sistema de caja de seguridad como aquel contrato x el cual una de las partes (banco o
entidad financiera autorizada x el BCRA) cede el uso de ciertas cajas instaladas en un recinto
especialmente construido y vigilado, garantizando su integridad, secreto y seguridad de su
contenido a otra parte (persona humana o jurídica) x un plazo determinado y mediante el pago de
un precio.

49
Características.

1- La caja se encuentra situada en el banco, por ser este último quien tiene experticia.
2- Se ofrece un servicio de custodia siguiendo la normativa del BCRA + medidas pasivas.
3- El cliente tiene q tener cuenta corriente bancaria, así puede depositar lo q desee y quepa
dentro del espacio cedido x el banco, lícito o ilícito.
4- La caja se abre con dos llaves en simultáneo; una de ellas la posee el cliente y la otra el
banco.
5- Se paga x el servicio
6- El banco no recibe materialmente los objetos.

Caracteres: consensual = simple intercambio de voluntades; de adhesión; bilateral; para el banco


es una obligación de resultado; formal; complementario; oneroso; de consumo; de custodia.

ARTÍCULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja de seguridad
responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y
el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No
responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.

Obligaciones del banco conceder caja de seguridad

garantizar seguridad e integridad

Obligaciones del cliente pagar el servicio

colaborar en la seguridad

ARTÍCULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no
escrita. Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto
máximo sólo si el usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización
de las obligaciones del prestador.

El banco asegura las cajas hasta cierto monto máximo q debe ser debidamente notificado y no
debe desnaturalizar las obligaciones.

La referencia q se utiliza es el monto fijo q cabe s/cierto tipo de divisa.

ARTÍCULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de seguridad puede
hacerse por cualquier medio.

Se debe probar la existencia de un contrato, la vulneralización de la caja y la existencia del daño


mediante indicios y presunciones tales como: la caja no estaba vacía y lo depositado tiene valor
económico y sentimental.

ARTÍCULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de
ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

ARTÍCULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato por falta de pago o
por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar a la otra parte aviso
fehaciente del vencimiento operado, con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del

50
aviso, a la apertura forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe
notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a su disposición su
contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres meses; vencido dicho plazo y no
habiéndose presentado el usuario, puede cobrar el precio impago de los fondos hallados en la
caja. En su defecto puede proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en
la forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la venta se aplica al
pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser consignados judicialmente por alguna de
las vías previstas en este Código.

Responsabilidad de la entidad financiera

Reguladas en la Ley N° 21.526

Se define a las entidades financieras como todo lo relacionado a las entidades financieras desde q
nacen en el negocio hasta su disolución, pasando x el desarrollo.

ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta ley y en sus normas reglamentarias las personas o
entidades privadas o públicas —oficiales o mixtas— de la Nación, de las provincias o
municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos
financieros.

ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las


siguientes clases de entidades:

a) Bancos comerciales;

b) Banco de inversión;

c) Bancos hipotecarios;

d) Compañías financieras;

e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;

f) Cajas de crédito.

La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que por realizar las
actividades previstas en el artículo 1º, se encuentren comprendidas en esta ley.

ARTICULO 7º — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán iniciar sus actividades sin
previa autorización del Banco Central de la República Argentina. La fusión o la transmisión de sus
fondos de comercio requerirá también su autorización previa.

Unidad 9

Punto 1: Derecho bursátil: Régimen del mercado de capitales en Argentina. Comisión Nacional
de Valores. Atribuciones. Funciones. Oferta pública de valores negociables.

Mercado de capitales

51
Regulado en la Ley N° 26.831

COMISION NACIONAL DE VALORES

ARTICULO 6° — Autarquía. La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado
nacional regida por las disposiciones de la presente ley y las demás normas legales concordantes.
Sus relaciones con el Poder Ejecutivo nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, que entenderá en los recursos de alzada que se interpongan contra
sus decisiones, sin perjuicio de las acciones y recursos judiciales regulados en esta ley.

ARTICULO 7° — Sede y delegaciones. La Comisión Nacional de Valores tendrá su domicilio en la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero podrá sesionar y establecer delegaciones regionales en
cualquier lugar del país.

ARTICULO 8° — Integración. La Comisión Nacional de Valores estará a cargo de un directorio


integrado por cinco (5) vocales designados por el Poder Ejecutivo nacional, entre personas de
reconocida idoneidad y experiencia profesional en la materia.
El Poder Ejecutivo nacional designa al presidente y vicepresidente del directorio.

ARTICULO 10. — Duración del mandato. Remoción. Los directores de la Comisión Nacional de
Valores duran cinco (5) años en sus funciones y sus mandatos pueden ser renovados por períodos
sucesivos.
Podrán ser removidos antes del término de sus mandatos por el Poder Ejecutivo nacional
únicamente por las siguientes causas:
a) Comisión de delitos dolosos de cualquier naturaleza en el ejercicio o en ocasión de sus
funciones;
b) Mala conducta o negligencia en el cumplimiento de sus funciones o incumplimientos de las
disposiciones contenidas en la presente ley o de otras que alcanzaren al funcionario o cuya
aplicación le incumbiere por razón de su cargo;
c) Inhabilidad sobreviniente para ejercer el cargo.
La decisión de remover al funcionario no será revisable judicialmente, pero el afectado podrá
reclamar ante la justicia nacional en lo contencioso administrativo federal la reparación de los
daños y perjuicios sufridos cuando aquélla se hubiere fundado en el inciso b) y acreditare que
hubiera sido manifiestamente irrazonable. La indemnización en ningún caso podrá superar el
importe de los salarios brutos que le hubiere correspondido percibir al funcionario hasta la
terminación de su mandato.
En el caso del inciso a), la revocación de la condena pronunciada en ningún caso dará lugar a la
reinstalación del funcionario removido.

ARTICULO 11. — Quórum y mayorías. El directorio de la Comisión Nacional de Valores sesionará


con la mayoría de los miembros, sin que sea necesario que se encuentren en el mismo recinto si
estuvieren comunicados por medios de transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras,
según la reglamentación que al efecto dictará el organismo.

ARTICULO 19. — Atribuciones. La Comisión Nacional de Valores será la autoridad de aplicación y


contralor de la presente ley y, a tal fin, tendrá las siguientes funciones:

52
a) En forma directa e inmediata, supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas las
personas físicas y/o jurídicas que, por cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen
actividades relacionadas con la oferta pública de valores negociables, otros instrumentos,
operaciones y actividades contempladas en la presente ley y en otras normas aplicables, que por
su actuación queden bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores;
b) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores
negociables y otros instrumentos y operaciones;
c) Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores
negociables, y establecer las normas a las que deban ajustarse los mismos y quienes actúen por
cuenta de ellos;
d) Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados,
los agentes registrados y las demás personas físicas y/o jurídicas que por sus actividades
vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden
comprendidas bajo su competencia;
e) Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa de carácter general dictada por los
mercados y revisar sus decisiones, de oficio o a petición de parte, en cuanto se tratare de medidas
vinculadas a la actividad regulada que prestan o que pudieren afectar su prestación;
f) Cumplir las funciones delegadas por la ley 22.169 y sus modificaciones respecto de las entidades
registradas en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja en el registro
respectivo, cuenten o no con autorización de oferta pública de sus acciones otorgada por la
Comisión Nacional de Valores;
g) Dictar las reglamentaciones que deberán cumplir las personas físicas y/o jurídicas y las
entidades autorizadas en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja del registro
respectivo;
h) Dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de los valores
negociables, instrumentos y operaciones del mercado de capitales, y hasta su baja del registro,
contando con facultades para establecer las disposiciones que fueren necesarias para
complementar las que surgen de las diferentes leyes y decretos aplicables a éstos, así como
resolver casos no previstos e interpretar las normas allí incluidas dentro del contexto económico
imperante, para el desarrollo del mercado de capitales;
i) Declarar irregulares e ineficaces a los efectos administrativos los actos sometidos a su
fiscalización, sin sumario previo, cuando sean contrarios a esta ley, a las demás leyes aplicables, a
las reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores, a los estatutos, a las
disposiciones dictadas por entidades y aprobadas por el organismo;
j) Promover la defensa de los intereses de los pequeños inversores, sin perjuicio de las
atribuciones concurrentes de las autoridades de aplicación nacional y locales de la ley 25.156 de
defensa de la competencia;
k) Establecer normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el personal de los
agentes registrados o para personas físicas y/o jurídicas que desempeñen tareas vinculadas con el
asesoramiento al público inversor;
l) Determinar los requisitos mínimos a los que deberán ajustarse quienes presten servicios de
auditoría a las personas sujetas a su supervisión;
m) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando o, en su caso,
propiciando la creación de productos que se consideren necesarios a ese fin;

53
n) Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia Comisión
Nacional de Valores o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para la recuperación de la
información relativa a su misión, pudiendo celebrar acuerdos y contratos con organismos
nacionales, internacionales y extranjeros a fin de integrarse en redes informativas de tal carácter,
para lo que deberá tenerse en cuenta como condición necesaria y efectiva la reciprocidad
conforme las previsiones establecidas en los artículos 25 y 26 de la presente ley;
o) Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas físicas y jurídicas
sometidas a su fiscalización;
p) Dictar normas complementarias en materia de prevención del lavado de dinero y de la
financiación del terrorismo, siguiendo la normativa dictada por la Unidad de Información
Financiera, organismo autárquico actuante en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, aplicable al mercado de capitales y fiscalizar su cumplimiento; ello, sin perjuicio del
deber de dar a la citada unidad la debida intervención que le compete en materia sancionatoria y
de proporcionar a ésta la colaboración exigida por la ley 25.246 y sus modificatorias;
q) Regular la forma en que se efectivizará la información y fiscalización exigidas en la presente ley,
pudiendo requerir a los entes sujetos a su jurisdicción la implementación de aquellos mecanismos
que estime convenientes para un control más efectivo de las conductas descriptas en la presente
ley;
r) Establecer regímenes de información y requisitos para la oferta pública diferenciados;
s) Determinar las condiciones bajo las cuales los agentes registrados, que revisten el carácter de
personas jurídicas, podrán estar habilitados para llevar a cabo más de una actividad bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores, previa inclusión de las mismas dentro de su
objeto social, a los fines de su inscripción en los registros respectivos a cargo del organismo;
t) Fiscalizar el cumplimiento objetivo y subjetivo de las normas legales, estatutarias y
reglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de la presente ley;
u) Ejercer todas las demás funciones que le otorguen las leyes, decretos y los reglamentos
aplicables.

Punto 2: Sujetos del mercado de capitales: Mercado de Valores. Clases de agentes. Calificadores
de riesgo.

ARTICULO 1° — Objeto. Principios. La presente ley tiene por objeto la regulación de los sujetos y
valores negociables comprendidos dentro del mercado de capitales, sujetos a la reglamentación y
control de la Comisión Nacional de Valores.
Son objetivos y principios fundamentales que informan y deberán guiar la interpretación de este
ordenamiento, sus disposiciones complementarias y reglamentarias:
a) Promover la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones
sindicales, asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las
instituciones de ahorro público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el
ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo;
b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños
inversores, en el marco de la función tuitiva del derecho del consumidor;
c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;
d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de
mecanismos para la interconexión de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de

54
negociación, con los más altos estándares de tecnología;
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y
competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las
operaciones.

ARTICULO 2° — Definiciones. En esta ley y sus disposiciones reglamentarias, se entenderá por:


Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos
valores incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores
de crédito o representativos de derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos
comunes de inversión, los títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos
financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en general, cualquier valor o contrato de
inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y
negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores; que por su configuración y
régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados
financieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros,
los contratos de opciones y los contratos de derivados en general que se registren en mercados
autorizados, y los cheques de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo admisibles,
facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de cambio y todos aquellos
títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.

Productos de inversión colectiva: Fondos comunes de inversión de la ley 24.083, a los fideicomisos
financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a todos los otros vehículos del mercado de
capitales que soliciten autorización para emisiones de oferta pública a la Comisión Nacional de
Valores.
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto
principal de organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública,
quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y
complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.

Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros


instrumentos previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes
habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional
de Valores.

Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores
para su inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para
abarcar las actividades de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y
compensación, custodia y depósito colectivo de valores negociables, las de administración y
custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas que, a
criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado
de capitales.

Agente de negociación: Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados


incluyendo bajo competencia del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que

55
éstos realicen.

Agentes productores de agentes de negociación: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores
negociables bajo responsabilidad de un agente de negociación registrado.
Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables,
con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.

Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
poner en relación a dos (2) o más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables,
sin estar ligadas a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación
(primera parte del inciso a) del artículo 34 del anexo I a la ley 25.028).

Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional


de Valores para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores
negociables registradas en el marco de mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier
actividad que éstas realicen.

Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley


24.083, a los fiduciarios financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades
que desarrollen similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores,
corresponda registrar en este carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los
productos de inversión colectiva.

Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la


Comisión Nacional de Valores para actuar en dicho carácter en los productos de inversión
colectiva, desarrollando las funciones asignadas por las leyes aplicables y las que dicho organismo
determine complementariamente.

Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
recibir depósitos colectivos de valores negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y
de operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones, incluyendo bajo su
jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.

Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
prestar servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y complementarias
compatibles con el desarrollo de ese fin.

Controlante, grupo controlante o grupos de control: Personas físicas o jurídicas que posean en
forma directa o indirecta, individual o conjuntamente, según el caso, una participación por
cualquier título en el capital social o valores con derecho a voto que, de derecho o de hecho, en
este último caso si es en forma estable, les otorgue los votos necesarios para formar la voluntad

56
social en asambleas ordinarias o para elegir o revocar la mayoría de los directores o consejeros de
vigilancia.

Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados
para realizar cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por los emisores o por
organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de
aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones
radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches,
letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o
cualquier otro procedimiento de difusión.

Actuación concertada: Actuación coordinada de dos (2) o más personas, según un acuerdo o
entendimiento formal o informal, para cooperar activamente en la adquisición, tenencia o
disposición de acciones u otros valores o derechos convertibles en acciones de una entidad cuyos
valores negociables están admitidos a la oferta pública, sea actuando por intermedio de
cualquiera de dichas personas, a través de cualquier sociedad u otra forma asociativa en general, o
por intermedio de otras personas a ellas relacionadas, vinculadas o bajo su control, o por personas
que sean titulares de derechos de voto por cuenta de aquéllas.

Información reservada o privilegiada: Toda información concreta que se refiera a uno o varios
valores negociables, o a uno o varios emisores de valores negociables, que no se haya hecho
pública y que, de hacerse o haberse hecho pública, podría influir o hubiese influido de manera
sustancial sobre las condiciones o el precio de colocación o el curso de negociación de tales
valores negociables.

Punto 3: Financiamiento de la empresa: apertura del capital: emisión de acciones con oferta
pública; emisión de deuda: obligaciones negociables; securitización; fideicomiso financiero;
prefinanciación de la oferta pública: underwritting; otros instrumentos: negociación de cheques
de pago diferido.

Emisión de deuda: obligaciones negociables.

ARTÍCULO 1693.- Emisión y caracteres. Certificados globales. Sin perjuicio de la posibilidad de


emisión de títulos valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los certificados de
participación son emitidos por el fiduciario. Los títulos representativos de deuda garantizados por
los bienes fideicomitidos pueden ser emitidos por el fiduciario o por terceros. Los certificados de
participación y los títulos representativos de deuda pueden ser al portador, nominativos
endosables o nominativos no endosables, cartulares o escriturales, según lo permita la legislación
pertinente. Los certificados deben ser emitidos sobre la base de un prospecto en el que consten
las condiciones de la emisión, las enunciaciones necesarias para identificar el fideicomiso al que
pertenecen, y la descripción de los derechos que confieren.

Pueden emitirse certificados globales de los certificados de participación y de los títulos de deuda,
para su inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin se consideran definitivos,
negociables y divisibles.

57
ARTÍCULO 1694.- Clases. Series. Pueden emitirse diversas clases de certificados de participación o
títulos representativos de deuda, con derechos diferentes. Dentro de cada clase se deben otorgar
los mismos derechos. La emisión puede dividirse en series. Los títulos representativos de deuda
dan a sus titulares el derecho a reclamar por vía ejecutiva.

Securitización: fideicomiso financiero.

ARTÍCULO 1666.- Definición. Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante,
transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada
fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en
el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

Partes fiduciante = persona física o jurídica

fiduciario = persona humana o jurídica, calificada x ley

ARTÍCULO 1670.- Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en
el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.

ARTÍCULO 1671.- Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede
existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos
que permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el
fideicomisario.

Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician


por igual; para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u
otros no llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en su caso,
designar beneficiarios sustitutos.

Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario
es el fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el
beneficiario debe ser el fiduciante.

El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o
por causa de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el
derecho del beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes.

ARTÍCULO 1672.- Fideicomisario. El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad


al concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos.
No puede ser fideicomisario el fiduciario.

Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.

Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el


fiduciante.

ARTÍCULO 1673.- Fiduciario. El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.

58
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras
autorizadas a funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas
jurídicas que autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer
los requisitos que deben cumplir.

El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar
privilegiando los de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.

Caracteres: nominado; bilateral; consensual; formal; en principio acepta prueba; registrable;


estipulado a favor de 3eros.

FIDEICOMISO FINANCIERO

ARTÍCULO 1690.- Definición. Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las


reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente
autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario
financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes
transmitidos.

ARTÍCULO 1692.- Contenido del contrato de fideicomiso financiero. Además de las exigencias de
contenido generales previstas en el artículo 1667, el contrato de fideicomiso financiero debe
contener los términos y condiciones de emisión de los títulos valores, las reglas para la adopción
de decisiones por parte de los beneficiarios que incluyan las previsiones para el caso de
insuficiencia o insolvencia del patrimonio fideicomitido, y la denominación o identificación
particular del fideicomiso financiero.

Prefinanciación de la oferta pública: underwriting.

Se define al underwriting como una operación financiera x la cual una entidad bancaria se
compromete ante una sociedad, a suscribir sus emisiones de capital y colocarlas en el mercado en
determinadas condiciones c/un determinado importe. Es decir, es la forma mediante la cual se
logra la financiación de acciones, x vía externa, donde participan una entidad financiera y el
mercado de capitales.

Objeto = acciones, debentures u obligaciones negociables de las empresas.

Partes emisor = S.A, asociaciones civiles o cooperativas

underwritter = persona física o jurídica, radicada total o parcialmente a la


intermediación de títulos valores

Caracteres: consensual; conmutativo; bilateral; oneroso; no formal; innominado/atípico.

Formas de financiamiento interno = entre socios

externo = 3eros incorporados

préstamo de dinero: capital + intereses

emisión de acciones: undewriting

59
permitir a los 3eros q emiten las acciones ingresar a

cotizadas en bolsa underwriting

Modalidades en firme directo

stand - by

no en firme mutuo

mandato

de mejor esfuerzo: solo mandato (obligación de medios)

EN FIRME = prefinanciación de la emisión; se trasladan los riesgos de la no colaboración al


underwritter.

DIRECTO = el underwritter recibe los títulos y abona el 100 % de ellos, va a ser parte de esa
empresa hasta tanto coloque en el mercado los títulos valores

STAND – BY= la empresa le entrega los títulos al underwritter y los coloca, a su vez, en el mercado
x determinado tiempo. Si se venden, el comprador le paga directamente a la empresa y si no el
underwritter abonará su sueldo.

NO EN FIRME = prefinanciamiento de la oferta; no se trasladan los riesgos de la no colaboración al


underwritter.

MUTUO = el underwritter le dará a la empresa el monto de sus títulos.

MANDATO = el emisor le da al underwritter un mandato para q largue al mercado las acciones


(todo mandatario actua a cuenta y nombre ajeno)

DE MEJOR ESFUERZO = el underwitter solo asume una obligación de medios (asesor para q esas
acciones sean muy bien recibidas en el mercado) sin prefinanciamiento ni riesgos de colocación, q
serán a cargo de la empresa emisora.

Punto 4: Operaciones bursátiles: oferta primaria y negociación secundaria. Operaciones al


contado y a plazo; operaciones de caución; operaciones de pase; opciones; índices.

Operaciones de bolsa.

Se definen como las operaciones q va a hacer el agente a la bolsa.

Clasificación

Operaciones de bolsa contado inmediato

60
normal

plazo firme

pase

caución

opción

CONTADO = entre la suscripción y el pago no transcurren + de 72 hs.

INMEDIATO = al momento de la suscripción se realiza el pago

NORMAL = el pago se realiza entre las 24, 48 o 72 hs posteriores a la suscripción

PLAZO = realizada la suscripción se otorga un tiempo mayor a 72 hs para el pago

FIRME = el pago se realiza entre 4 y 120 días luego de la suscripción

PASE = técnicamente son dos compraventas

CAUCIÓN = préstamo garantizado x la acción

OPCIÓN = compra de una posibilidad de un precio para su compra (call) o venta (put) en ese
mercado de futuro.

Punto 5: Fondos comunes de inversión. Régimen legal. Fondos comunes abiertos y cerrados.
Sociedad gerente y sociedad depositaria.

Regulado en la Ley N° 24.083

Se definen a los fondos comunes de inversión como un patrimonio indiviso de condominio,


formado x aportes de un grupo de inversores (llamados cuotapartistas), q tienen los mismos
objetivos de rentabilidad y riesgo respecto de las inversiones q realizan y delegan a un equipo de
profesionales su administración.

Fundamentos

-Económico: los medianos y pequeños ahorristas no tienen la capacidad de invertir eficientemente


en el mercado. No diversificación de las inversiones; no conocimiento técnico; no tiempo
suficiente.

-Legal: mediante un fondo común de inversión se genera un patrimonio separado de los


cuotapartistas y de las sociedades gerentes y depositarias.

Estructura legal

1.Sociedad: generalmente se habla de S.A en la q cada inversor es socio de su sociedad.

2.Contractualista: se forma un condominio indiviso con los activos del fondo q se rige x una ley
especial y el contrato de gestión q se celebra entre sus órganos.

61
Composición

1.Ahorristas = cuotapartistas: pymes, ahorristas individuales, otros.

2.Sociedad gerente

3.Sociedad depositaria reglamento de gestión

Contrato originariamente bilateral y posteriormente se transforma


en multilateral cuando los cuotapartistas adhieren para formar
parte del fondo común

Instrumento jurídico q regula todas las relaciones contractuales


entre los sujetos q participan.

Cuotas partes a emitir

*Tradicionales: el cuotapartista tiene un derecho de copropiedad y como consecuencia de ello


tiene derecho a q se le abone una suma variable, periódica de acuerdo al salario de las inversiones

*De renta: tienen un valor nominal determinado y en base a ese valor se va a calcular una venta
en función del activo de fondo.

ARTICULO 1º- Se considera FONDO COMUN DE INVERSIONal patrimonio integrado por: valores
mobiliarios con oferta pública,metales preciosos, divisas, derechos y obligaciones derivadosde
operaciones de futuro y opciones, instrumentos emitidos porentidades financieras autorizadas por
el Banco Central de la RepúblicaArgentina y dinero, pertenecientes a diversas personas a las
cualesse les reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartescartulares o
escriturales. Estos fondos no constituyen sociedadesy carecen de personería jurídica.

Tipos F.C.I abiertos = permiten el ingreso de cuotapartistas en cualquier momento; y se


egresa mediante la figura de rescate. Su duración es indeterminada.

cerrados = se constituyen con una cantidad máxima de cuotapartistas, no pueden


ser rescatados. La forma ordinaria de recuperación de fondo es cuando se diluye el
fondo o cuando finaliza su plan de inversión, x ende su duración es determinada.
Se egresa mediante la venta o renegociación de las cuotapartes en la bolsa o
mercado de valores.

Bienes s/los q se invierte

1.Fondos de liquidez = obligaciones de corto plazo, poco riesgo y tiene en consecuencia poco
retorno. Invierten en plazo fijo.

2.Fondos de bonos o renta fija = inversiones de mediano a largo plazo, riesgo y retorno moderado
q dependerán de la agresividad de dichas inversiones. Invierten en bonos.

62
3.Fondos mixtos = mezcla entre los fondos de liquidez y los fondos de bonos o renta fija.

4.Fondos de acciones o renta variable (x oposición a los de renta fija) = inversión a largo plazo, su
rendimiento es elevado pero según en q se invierta el riesgo también es elevado.

Órganos

1-De administración y dirección = a cargo de la sociedad gerente: sociedad anónima o entidad


financiera habilitada x el BCRA.

Función: decidir políticas de inversión q realiza el F.C.I y administrar el haber del fondo

ARTICULO 3º- La dirección y administración de fondos comunes de inversión estará a cargo de una
sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con la designación de sociedad gerente
o por una entidad financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de títulos
valores por la ley de entidades financieras. La gerente del fondo, deberá:

a) Ejercer la representación colectiva de los copropietarios indivisos en lo concerniente a sus


intereses y respecto a terceros, conforme a las reglamentaciones contractuales concertadas.

b) Tener, para ejercer su actividad, un patrimonio de cincuenta mil pesos ($ 50.000). Este
patrimonio nunca podrá ser inferior al equivalente de cincuenta mil dólares estadounidenses(U$S
50.000).

Las sociedades gerentes de fondos comunes de inversión no podrán tener, en ningún caso, las
mismas oficinas que la sociedad depositaria, debiendo ser éstas totalmente independientes.

2-Custodia de los bienes = a cargo de la sociedad depositaria: sociedad anónima.

Objeto exclusivo: la actuación de la sociedad depositaria de los F.C.I

ARTICULO 4º- La sociedad gerente y la depositaria, sus administradores, gerentes y miembros de


sus órganos de fiscalización son solidaria e ilimitadamente responsables de los perjuicios que
pudiera ocasionarse a los cuotapartistas por incumplimiento de las disposiciones legales
pertinentes y del "Reglamento de Gestión".

Prohíbese a los directores, gerentes, apoderados y miembros de los órganos de fiscalización de la


sociedad gerente ocupar cargo alguno en los órganos de dirección y fiscalización de la sociedad
depositaria. Los directores, gerentes, empleados y miembros de los órganos de fiscalización de las
sociedades gerentes y de los depositarios, así como los accionistas controlantes de las sociedades
gerentes y de los depositarios y sus directores, gerentes, empleados y miembros de los órganos de
fiscalización estarán obligados a cumplir con las obligaciones de brindar la información que al
respecto dicte el organismo de fiscalización, así como a respetar las restricciones que fije el órgano
de fiscalización sobre las operaciones que en forma directa o indirecta efectuaren con activos
iguales a aquellos que formen parte del haber del fondo común de inversión o lasque realizaren
con el fondo común de inversión o sus cuotapartes.

63
ARTICULO 14.- Los bienes integrantes de un fondo común de inversión o sus títulos
representativos serán custodiados por una o más entidades financieras autorizadas, o sociedades
con domicilio en el país, y que actuarán con la designación de "Depositaria". La entidad financiera
que fuere gerente de fondos comunes de inversión no podrá actuar como depositaria de los
activos que conforman el haber de los fondos comunes de inversión que administre en ese
carácter.

Las sociedades que actúen en ese carácter, deben revestir la forma jurídica de sociedad anónima,
tener un patrimonio neto mínimo de cien mil pesos ($ 100.000),el que debe mantenerse
actualizado al equivalente de cien mil dólares estadounidenses (U$S 100.000) y tendrán como
objeto exclusivo la actuación como depositarias de fondos comunes de inversión.

Es de incumbencia de la sociedad depositaria:

a) La percepción del importe de las suscripciones, pago de los rescates que se requieran conforme
las prescripciones de esta ley y el "Reglamento de Gestión".

b) La vigilancia del cumplimiento por la sociedad gerente de las disposiciones relacionadas con la
adquisición y negociación de los activos integrantes del fondo, previstas en el "Reglamento de
Gestión".

c) La guarda y el depósito de valores, pago y cobro delos beneficio devengados, así como el
producto de la compraventa de valores y cualquiera otra operación inherente a estas actividades.
Los valores podrán ser depositados en una caja constituida según lo dispone la ley 20.643.

d) La de llevar el registro de cuotapartes escriturales o nominativas y expedir las constancias que


soliciten los cuotapartistas.

ARTICULO 7º- La gestión del haber del fondo no puede:

a) Ejercer más del cinco por ciento (5 %) del derecho a voto de una misma emisora, cualquiera sea
su tenencia.

b) Invertir en valores mobiliarios emitidos por la sociedad gerente o la depositaria, o en


cuotapartes de otros fondos comunes de inversión.

c) Adquirir valores emitidos por entidad controlante de la gerente o de la depositaria, en una


proporción mayor al dos porciento (2 %) del capital o del pasivo obligacionario de la controlante,
según el caso, conforme a su último balance generalo subperiódico. Las acciones adquiridas en
este supuesto carecerán del derecho de voto mientras pertenezcan al fondo.

d) Constituir la cartera con acciones, debentures simples o convertible su obligaciones negociables


simples o convertibles que representen más del diez por ciento (10 %) del pasivo total de una
misma emisora conforme al último balance general o subperiódico conocido.

e) Invertir en un solo título emitido por el Estado con iguales condiciones de emisión más del
treinta porciento (30 %) del haber total del fondo común de inversión.

ARTICULO 8º- Salvo en cuanto al ejercicio del derecho de voto, las limitaciones establecidas en los
artículos anteriores pueden excederse transitoriamente cuando se ejerciten derechos de

64
suscripción o de conversión, o se perciban dividendos en acciones, debiendo establecerse tales
límitesen el término de seis (6) meses, a contar de la fecha en que se produjo el exceso.

ARTICULO 9º- No pueden integrar los directorios delos organismos de administración y


fiscalización de los fondos: las personas sometidas a interdicción judicial, los quebrados o
concursados no rehabilitados, los menores o incapacitados, los condenados a penas que lleven la
accesoria de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos, o por delitos infamantes y los
infractores a los que se refiere el artículo 35 de esta ley.

ARTICULO 11. - El "Reglamento de Gestión" se celebrará por escritura pública o por instrumento
privado con firmas ratificadas ante escribano público o ante el órgano de fiscalización entre las
sociedades gerente y depositaria, antes del funcionamiento del fondo de inversión y establecerá
las normas contractuales que regirán las relaciones entre las nombradas y los copropietarios
indivisos. Ese reglamento, así como las modificaciones que pudieran introducírsele, entrarán en
vigor una vez aprobados por el organismo de fiscalización establecido en el artículo32 de esta ley,
el que deberá expedirse dentro de los treinta (30) días de presentado para su aprobación. Si el
organismo de fiscalización no se expidiese en el término determinado precedentemente, se
considerará aprobado el "Reglamento de Gestión" o sus modificaciones, procediéndose a su
publicación por dos (2) días en el Boletín Oficial y en un diario de amplia difusión en la jurisdicción
de las sociedades gerente y depositaria, antes de su inscripción en el Registro Público de
Comercio. Las modificaciones serán oponibles a terceros a los cinco (5) días de su inscripción en el
Registro Público de Comercio.

ARTICULO 12. - La suscripción de cuotapartes emitidas por los órganos del fondo implica, de pleno
derecho, adhesión al "Reglamento de Gestión", del cual debe entregarse copia íntegra al
suscriptor, dejándose constancia de ello en los comprobantes o certificados representativos de
aquéllas.

Unidad 10.

Punto 1: Contratos de comercialización.

En este tipo de contratos una parte tiene + poder q la otra.

Caracteres: típicos; bilateral; oneroso; formal = con forma para la prueba; mercantil; de ejecución
continuada; intuito personae; estable.

Punto 2: Contrato de agencia. Exclusividad. Obligaciones del agente y el empresario.


Retribución. Preaviso. Resolución. Compensación por clientela. Subagencia.

ARTÍCULO 1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada
agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario,
de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante
una retribución.

El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa


al preponente.

65
El contrato debe instrumentarse por escrito.

Partes agente = intermediario independiente

preponente o empresario

El contrato tiene estructura propia para llevar a cabo negocios x cuenta y orden (no representa al
empresario ni asume los riesgos) del empresario, recibiendo una retribución.

NO hay relación laboral.

Principio = el agente no puede representar a rubros iguales.

ARTÍCULO 1480.- Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los


negocios, en la zona geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados en
el contrato.

ARTÍCULO 1481.- Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con
varios empresarios. Sin embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en
competencia con las de uno de sus preponentes, sin que éste lo autorice expresamente.

ARTÍCULO 1482.- Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza
del comprador presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede
haber adelantado o cobrado, en virtud de la operación concluida por el principal.

ARTÍCULO 1483.- Obligaciones del agente. Son obligaciones del agente:

a.velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus actividades;

b.ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso, de la


conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron;

c.cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y transmitir a
éste toda la información de la que disponga relativa a su gestión;

d.informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en particular,
lo relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones;

e.recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios de
calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como consecuencia de las
operaciones promovidas, aunque él no las haya concluido, y transmitírselas de inmediato;

f.asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a cada


empresario por cuya cuenta actúe.

ARTÍCULO 1484.- Obligaciones del empresario. Son obligaciones del empresario:

a.actuar de buena fe, y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las circunstancias
del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad;

66
b.poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada, muestras,
catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para el desarrollo de
las actividades del agente;

c.pagar la remuneración pactada;

d.comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles
de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido transmitida;

e.comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días hábiles
de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio propuesto.

ARTÍCULO 1485.- Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de
la conclusión y ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones
de terceros previstas en el artículo 1483, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar
los créditos resultantes de su gestión, pero en ningún caso puede conceder quitas o esperas ni
consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales, sin facultades expresas, de
carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo de la
espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o
parcial.

ARTÍCULO 1486.- Remuneración. Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una
comisión variable según el volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso,
concluidos por el agente, conforme con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente.

ARTÍCULO 1487.- Base para el cálculo. Cualquiera sea la forma de la retribución pactada, el agente
tiene derecho a percibirla por las operaciones concluidas con su intervención, durante la vigencia
del contrato de agencia y siempre que el precio sea cobrado por el empresario. En las mismas
condiciones también tiene derecho:

a.si existen operaciones concluidas con posterioridad a la finalización del contrato de agencia;

b.si el contrato se concluye con un cliente que el agente presentara anteriormente para un
negocio análogo, siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración;

c.si el agente tiene exclusividad para una zona geográfica o para un grupo determinado de
personas, cuando el contrato se concluye con una persona perteneciente a dicha zona o grupo,
aunque el agente no lo promueva, excepto pacto especial y expreso en contrario.

ARTÍCULO 1488.- Devengamiento de la comisión. El derecho a la comisión surge al momento de la


conclusión del contrato con el tercero y del pago del precio al empresario. La comisión debe ser
liquidada al agente dentro de los veinte días hábiles contados a partir del pago total o parcial del
precio al empresario.

Cuando la actuación del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al
empresario se presume aceptada, a los fines del derecho a percibir en el futuro la remuneración,
excepto rechazo o reserva formulada por éste en el término previsto en el artículo 1484, inciso d).

67
ARTÍCULO 1489.- Remuneración sujeta a ejecución del contrato. La cláusula que subordina la
percepción de la remuneración, en todo o en parte, a la ejecución del contrato, es válida si ha sido
expresamente pactada.

ARTÍCULO 1490.- Gastos. Excepto pacto en contrario, el agente no tiene derecho al reembolso de
gastos que le origine el ejercicio de su actividad.

ARTÍCULO 1491.- Plazo. Excepto pacto en contrario, se entiende que el contrato de agencia se
celebra por tiempo indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al
vencimiento de un contrato de agencia con plazo determinado, lo transforma en contrato por
tiempo indeterminado.

ARTÍCULO 1492.- Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de
las partes puede ponerle fin con un preaviso.

El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada año de vigencia del contrato.

El final del plazo de preaviso debe coincidir con el final del mes calendario en el que aquél opera.

Las disposiciones del presente artículo se aplican a los contratos de duración limitada
transformados en contratos de duración ilimitada, a cuyo fin en el cálculo del plazo de preaviso
debe computarse la duración limitada que le precede.

Las partes pueden prever los plazos de preaviso superiores a los establecidos en este artículo.

ARTÍCULO 1493.- Omisión de preaviso. En los casos del artículo 1492, la omisión del preaviso,
otorga a la otra parte derecho a la indemnización por las ganancias dejadas de percibir en el
periodo.

ARTÍCULO 1494.- Resolución. Otras causales. El contrato de agencia se resuelve por:

a.muerte o incapacidad del agente;

b.disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión;

c.quiebra firme de cualquiera de las partes;

d.vencimiento del plazo;

e.incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, de forma de poner
razonablemente en duda la posibilidad o la intención del incumplidor de atender con exactitud las
obligaciones sucesivas;

f.disminución significativa del volumen de negocios del agente.

ARTÍCULO 1495.- Manera en que opera la resolución. En los casos previstos en los incisos a) a d)
del artículo 1494, la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración
de la otra parte, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo
indeterminado.

En el caso del inciso e) del artículo 1494, cada parte puede resolver directamente el contrato.

68
En el caso del inciso f) del artículo 1494, se aplica el artículo 1492, excepto que el agente
disminuya su volumen de negocios durante dos ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de
preaviso no debe exceder de dos meses, cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun
cuando el contrato sea de plazo determinado.

ARTÍCULO 1496.- Fusión o escisión. El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado
el contrato se fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento
sustancial en la posición del agente. Se deben las indemnizaciones del artículo 1497 y, en su caso,
las del artículo 1493.

ARTÍCULO 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado
o indeterminado, el agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de
las operaciones del empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede
continuar produciendo ventajas sustanciales a éste.

En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos.

A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe
equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas
por el agente durante los últimos cinco años, o durante todo el período de duración del contrato,
si éste es inferior.

Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la
ruptura por culpa del empresario.

ARTÍCULO 1498.- Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si:

a.el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;

b.el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento
del empresario; o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir
razonablemente la continuidad de sus actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas
partes.

ARTÍCULO 1499.- Cláusula de no competencia. Las partes pueden pactar cláusulas de no


competencia del agente para después de la finalización del contrato, si éste prevé la exclusividad
del agente en el ramo de negocios del empresario. Son válidas en tanto no excedan de un año y se
apliquen a un territorio o grupo de personas que resulten razonables, habida cuenta de las
circunstancias.

ARTÍCULO 1500.- Subagencia. El agente no puede, excepto consentimiento expreso del


empresario, instituir subagentes. Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este
Capítulo. El agente responde solidariamente por la actuación del subagente, el que, sin embargo,
no tiene vínculo directo con el empresario.

Punto 3: Contrato de concesión. Obligaciones del concedente y el concesionario. Retribución.


Rescisión del contrato por tiempo indeterminado. Subconcesionario.

69
ARTÍCULO 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en
nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los
servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.

Partes concedente = provee

concesionario = subordinación técnica y económica

Busca un determinado producto (finalizado) llegue al público consumidor. El contrato se da entre


el cedente y el concesionario q el opte x cualidades personales.

Caracteres: verticalista; intuito personae

El concesionario es un empresario q actúa a nombre y cuenta propia frente a 3eros; está obligado
a poner su organización empresarial (repuestos, comercialización de mercaderías y servicios) a
disposición del cedente a cambio de una retribución.

ARTÍCULO 1503.- Exclusividad. Mercaderías. Excepto pacto en contrario:

a.la concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El
concedente no puede autorizar otra concesión en el mismo territorio o zona y el concesionario no
puede, por sí o por interpósita persona, ejercer actos propios de la concesión fuera de esos límites
o actuar en actividades competitivas;

b.la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o provistas por el concedente, incluso
los nuevos modelos.

ARTÍCULO 1504.- Obligaciones del concedente. Son obligaciones del concedente:

a.proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías que le permita atender


adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de
pago, de financiación y garantías previstas en el contrato. El contrato puede prever la
determinación de objetivos de ventas, los que deben ser fijados y comunicados al concesionario
de acuerdo con lo convenido;

b.respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son válidos


los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas
directas o modalidades de ventas especiales;

c.proveer al concesionario la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación de


personal necesarios para la explotación de la concesión;

d.proveer durante un período razonable, en su caso, repuestos para los productos


comercializados;

e.permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la medida


necesaria para la explotación de la concesión y para la publicidad del concesionario dentro de su
territorio o zona de influencia.

ARTÍCULO 1505.- Obligaciones del concesionario. Son obligaciones del concesionario:

70
a.comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y, en su caso, los repuestos objeto de la
concesión, y mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad
suficiente para asegurar la continuidad de los negocios y la atención del público consumidor;

b.respetar los límites geográficos de actuación y abstenerse de comercializar mercaderías fuera de


ellos, directa o indirectamente por interpósita persona;

c.disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el
adecuado cumplimiento de su actividad;

d.prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías, en caso de haberlo así
convenido;

e.adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente;

f.capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso a) de este artículo, el concesionario puede vender


mercaderías del mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que
comercialice por causa de la concesión, así como financiar unas y otras y vender, exponer o
promocionar otras mercaderías o servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean
accesorios de las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.

ARTÍCULO 1506.- Plazos. El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años.
Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años.

Excepcionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales


suficientes para su desempeño, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos años.

La continuación de la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la


ley, sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

ARTÍCULO 1507.- Retribución. Gastos. El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede
consistir en una comisión o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o
adquiridas al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el
concedente.

Los gastos de explotación están a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los
servicios de preentrega o de garantía gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por
el concedente conforme a lo pactado.

ARTÍCULO 1508.- Rescisión de contratos por tiempo indeterminado. Si el contrato de concesión es


por tiempo indeterminado:

a.son aplicables los artículos 1492 y 1493;

b.el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya
adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin
del período de preaviso, a los precios ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago.

71
ARTÍCULO 1509.- Resolución del contrato de concesión. Causales. Al contrato de concesión se
aplica el artículo 1494.

ARTÍCULO 1510.- Subconcesionarios. Cesión del contrato. Excepto pacto en contrario, el


concesionario no puede designar subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni
cualquiera de las partes puede ceder el contrato.

Punto 5: Contrato de franquicia. Obligaciones del franquiciante y el franquiciado. Plazo.


Clausulas nulas. Responsabilidad. Extinción del contrato. Derecho de la competencia.

ARTÍCULO 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada
franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado,
destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o
la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación
continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los
términos del contrato.

El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el


negocio del franquiciado.

Partes franquiciante: vende franquicia % ganancias

franquiciado

Franquicia = se la define como la duplicación del negocio exitoso.

ARTÍCULO 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:

a.franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o
jurídica un territorio o ámbito de actuación nacional o regional o provincial con derecho de
nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones
específicas;

b.franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado


denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema,
método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término prolongado no
menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren dependen o están
controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el desarrollador, sin que éste
tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento del
franquiciante;

72
c.sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por
el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y
transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la configuración de sus componentes no es
generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la información que contiene
es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios
o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su
descripción es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las
pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.

ARTÍCULO 1514.- Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante:

a.proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la
evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un
tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;

b.comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén


patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos
para producir los efectos del sistema franquiciado;

c.entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para


desarrollar la actividad prevista en el contrato;

d.proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del
contrato;

e.si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de


terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios
razonables, según usos y costumbres comerciales locales o internacionales;

f.defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los derechos
referidos en el artículo 1512, sin perjuicio de que:

i-en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del franquiciado, a
cuyo efecto debe ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación del franquiciante de
poner a disposición del franquiciado, en tiempo propio, la documentación y demás elementos
necesarios para ese cometido;

ii-en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado coadyuvante,
en defensa de tales derechos, en las instancias administrativas o judiciales correspondientes, por
las vías admitidas por la ley procesal, y en la medida que ésta lo permita.

ARTÍCULO 1515.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:

a.desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones


del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber
de asistencia técnica;

73
b.proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el
conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que
sean adecuadas al objeto de la franquicia;

c.abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de
franquicia que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo, y
cooperar, en su caso, en la protección de esos derechos;

d.mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de


conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas,
dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta
obligación subsiste después de la expiración del contrato;

e.cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse
contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.

ARTÍCULO 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Sin embargo, un plazo
inferior puede ser pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos,
actividades desarrolladas dentro de predios o emprendimientos que tienen prevista una duración
inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el contrato se entiende prorrogado tácitamente por
plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de las partes antes de cada
vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en contrato
por tiempo indeterminado.

ARTÍCULO 1517.- Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El
franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el
consentimiento del franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados,
dentro del territorio concedido o, en su defecto, en su zona de influencia, y no puede operar por sí
o por interpósita persona unidades de franquicia o actividades que sean competitivas. Las partes
pueden limitar o excluir la exclusividad.

ARTÍCULO 1518.- Otras cláusulas. Excepto pacto en contrario:

a.el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato
mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica en los
contratos de franquicia mayorista destinados a que el franquiciado otorgue a su vez
subfranquicias, a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con la autorización previa del
franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el franquiciante y el
franquiciado principal;

b.el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios
comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;

c.el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la


ubicación de sus locales de atención o fabricación.

ARTÍCULO 1519.- Cláusulas nulas. No son válidas las cláusulas que prohíban al franquiciado:

74
a.cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante mencionado en el artículo 1512,
segundo párrafo;

b.adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país,


siempre que éstos respondan a las calidades y características contractuales;

c.reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados.

ARTÍCULO 1520.- Responsabilidad. Las partes del contrato son independientes, y no existe relación
laboral entre ellas. En consecuencia:

a.el franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, excepto disposición legal
expresa en contrario;

b.los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con el franquiciante, sin
perjuicio de la aplicación de las normas sobre fraude laboral;

c.el franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en
franquicia.

El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas,


contratos y demás documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad
común de la red franquiciada, en particular en sus nombres o rótulos comunes y en la
presentación uniforme de sus locales, mercaderías o medios de transporte.

ARTÍCULO 1521.- Responsabilidad por defectos en el sistema. El franquiciante responde por los
defectos de diseño del sistema, que causan daños probados al franquiciado, no ocasionados por la
negligencia grave o el dolo del franquiciado.

ARTÍCULO 1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia se rige por las
siguientes reglas:

a.el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes;

b.el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original,
pactado entre las partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes;

c.los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo
1516, quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo;

d.cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del
plazo original o de cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no
menor de un mes por cada año de duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su
inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los contratos que se pactan por tiempo
indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca, cuando menos, al
cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa
causa. La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493.

La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o


servicios propios o de terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida

75
hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio razonable habida cuenta de las
circunstancias.

ARTÍCULO 1523.- Derecho de la competencia. El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser
considerado un pacto que limite, restrinja o distorsione la competencia.

Unidad 11

Punto 1: Contratos asociativos. Diferencias con los contratos de cambio. Reglas generales.

ARTÍCULO 1442.- Normas aplicables. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a todo contrato
de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea sociedad.

A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se
constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.

A las comuniones de derechos reales y a la indivisión hereditaria no se les aplican las disposiciones
sobre contratos asociativos ni las de la sociedad.

ARTÍCULO 1443.- Nulidad. Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de
las partes no produce la nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las
otras, excepto que la prestación de aquella que ha incumplido o respecto de la cual el contrato es
nulo sea necesaria para la realización del objeto del contrato.

ARTÍCULO 1444.- Forma. Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos
de forma.

ARTÍCULO 1445.- Actuación en nombre común o de las partes. Cuando una parte trate con un
tercero en nombre de todas las partes o de la organización común establecida en el contrato
asociativo, las otras partes no devienen acreedores o deudores respecto del tercero sino de
conformidad con las disposiciones sobre representación, lo dispuesto en el contrato, o las normas
de las Secciones siguientes de este Capítulo.

ARTÍCULO 1446.- Libertad de contenidos. Además de poder optar por los tipos que se regulan en
las Secciones siguientes de este Capítulo, las partes tienen libertad para configurar estos contratos
con otros contenidos.

ARTÍCULO 1447.- Efectos entre partes. Aunque la inscripción esté prevista en las Secciones
siguientes de este Capítulo, los contratos no inscriptos producen efectos entre las partes.

Punto 2: Negocio en participación. Gestor. Partícipe. Administración. Responsabilidad frente a


3eros.

ARTÍCULO 1448.- Definición. El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o
más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal
del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el
Registro Público.

76
ARTÍCULO 1449.- Gestor. Actuación y responsabilidad. Los terceros adquieren derechos y asumen
obligaciones sólo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un
gestor son solidariamente responsables.

ARTÍCULO 1450.- Partícipe. Partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No
tiene acción contra éstos ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una
actuación común.

ARTÍCULO 1451.- Derechos de información y rendición de cuentas. El partícipe tiene derecho a que
el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio. También tiene
derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo pactados; y en defecto
de pacto, anualmente y al concluir la negociación.

ARTÍCULO 1452.- Limitación de las pérdidas. Las pérdidas que afecten al partícipe no pueden
superar el valor de su aporte.

Punto 3: Agrupaciones de colaboración. Su finalidad. Carácter mutualista. Responsabilidad hacia


3eros. Dirección y administración.

ARTÍCULO 1453.- Definición. Hay contrato de agrupación de colaboración cuando las partes
establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases
de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.

ARTÍCULO 1454.- Ausencia de finalidad lucrativa. La agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir
fines de lucro. Las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer directamente en el
patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas.

La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.

No puede modificarse el contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.

ARTÍCULO 1457.- Dirección y administración. La dirección y administración debe estar a cargo de


una o más personas humanas designadas en el contrato, o posteriormente por resolución de los
participantes. Son aplicables las reglas del mandato.

En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en el contrato pueden actuar
indistintamente.

ARTÍCULO 1458.- Fondo común operativo. Las contribuciones de los participantes y los bienes que
con ellas se adquieran, constituyen el fondo común operativo de la agrupación. Durante el plazo
establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores particulares
de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre ellos.

ARTÍCULO 1459.- Obligaciones. Solidaridad. Los participantes responden ilimitada y solidariamente


respecto de terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la
agrupación. La acción queda expedita después de haberse interpelado infructuosamente al
administrador de la agrupación. El demandado por cumplimiento de la obligación tiene derecho a
oponer las defensas personales y las comunes que correspondan a la agrupación.

77
El participante representado responde solidariamente con el fondo común operativo por las
obligaciones que los representantes hayan asumido en representación de un participante,
haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse.

Punto 4: Uniones transitorias. Finalidad. Representación. Responsabilidad laboral y fiscal.


Quiebra o incapacidad de sus integrantes

ARTÍCULO 1463.- Definición. Hay contrato de unión transitoria cuando las partes se reúnen para el
desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República.
Pueden desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto
principal.

ARTÍCULO 1465.- Representante. El representante tiene los poderes suficientes de todos y cada
uno de los miembros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo
o ejecución de la obra, servicio o suministro; la designación del representante no es revocable sin
causa, excepto decisión unánime de los participantes. Mediando justa causa, la revocación puede
ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.

ARTÍCULO 1466.- Inscripción registral. El contrato y la designación del representante deben ser
inscriptos en el Registro Público que corresponda.

ARTÍCULO 1467.- Obligaciones. No solidaridad. Excepto disposición en contrario del contrato, no


se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la unión
transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros.

ARTÍCULO 1468.- Acuerdos. Los acuerdos se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto
pacto en contrario.

ARTÍCULO 1469.- Quiebra, muerte o incapacidad. La quiebra de cualquiera de los participantes, y


la muerte o incapacidad de las personas humanas integrantes no produce la extinción del contrato
de unión transitoria, el que continúa con los restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de
las prestaciones ante los terceros

Punto 5: Consorcio de cooperación. Finalidad. Participación en los resultados. Responsabilidad


de los participantes.

ARTÍCULO 1470.- Definición. Hay contrato de consorcio de cooperación cuando las partes
establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o concretar
operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o
acrecentar sus resultados.

ARTÍCULO 1471.- Exclusión de función de dirección o control. El consorcio de cooperación no


puede ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad de sus miembros.

ARTÍCULO 1472.- Participación en los resultados. Los resultados que genera la actividad
desarrollada por el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus miembros en la proporción
que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales.

78
ARTÍCULO 1476.- Obligaciones y responsabilidad del representante. El representante debe llevar
los libros de contabilidad y confeccionar los estados de situación patrimonial. También debe
informar a los miembros sobre la existencia de causales de extinción previstas en el contrato o en
la ley y tomar las medidas y recaudos urgentes que correspondan.

Es responsable de que en toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio.

ARTÍCULO 1477.- Responsabilidad de los participantes. El contrato puede establecer la proporción


en que cada miembro responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio. En caso
de silencio todos los miembros son solidariamente responsables.

Unidad 12

Punto 1: Derecho del transporte. Concepto y naturaleza jurídica. Clases de transporte. Libre y x
líneas bajo el régimen de servicio público. Terrestre, naviero y aéreo.

Punto 2: Partes intervinientes y elementos del contrato de transporte.

Punto 3: Forma y prueba del contrato. La carta de porte. Su forma. Su funcionamiento y modos
de transferencia.

Punto 4: Plazo convencional y plazo legal.

Punto 5: Derechos y obligaciones del cargador, del portador y del destinatario. Privilegios.

Punto 6: Responsabilidad del transportador de cosas y de personas. Fundamentos. Causas


eximentes en cada caso. Atenuación de la responsabilidad. Cláusulas limitativas y exonerativas.
Su validez.

Punto 7: Transporte de personas. Elementos específicos. Deberes. Obligaciones. Transportes


combinados. Transporte de caudales. Transporte benévolo.

Punto 8: Transporte multimodal de mercaderías. Partes intervinientes. DTM. Modos de emisión.


Responsabilidad del operador del transporte multimodal.

ARTÍCULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o
porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o
cargador, se obliga a pagar un precio o flete.

Tipos de transporte: marítimo, aéreo y/o terrestre.

Elementos: necesidad de trasladar cosas y/o personas de un lugar a otro; empresa de transporte
puesta al servicio de traslado de cosas y/o personas de un lugar a otro.

Partes transportista

pasajero = transporte de personas precio

cargador = transporte de cosas flete

El destinatario NO es parte del contrato pero tiene derechos.

79
ARTÍCULO 1282.- Transporte gratuito. El transporte a título gratuito no está regido por las reglas
del presente Capítulo, excepto que sea efectuado por un transportista que ofrece sus servicios al
público en el curso de su actividad.

ARTÍCULO 1283.- Oferta al público. El transportista que ofrece sus servicios al público está
obligado a aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios de que dispone, excepto que
exista un motivo serio de rechazo; y el pasajero o el cargador están obligados a seguir las
instrucciones dadas por el transportista conforme a la ley o los reglamentos.

Los transportes deben realizarse según el orden de los pedidos y, en caso de que haya varios
simultáneos, debe darse preferencia a los de mayor recorrido.

Objeto asegurado = llegar la persona a destino sana o si fuere una cosa de la misma manera en q
fue entregada.

Si la obligación de medios no se cumple o, se cumple de manera defectuosa la responsabilidad es


del transportista.

ARTÍCULO 1284.- Plazo. El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en
el contrato o en los horarios establecidos y, en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar
en que debe iniciarse el transporte.

ARTÍCULO 1285.- Pérdida total o parcial del flete por retraso. Producido el retraso en el traslado de
las cosas transportadas, si el transportista no prueba la causa ajena, pierde una parte del flete
proporcional al retraso, de modo tal que pierde el total si el tiempo insumido es el doble del plazo
en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por este artículo no impide reclamar los mayores daños
causados por el atraso.

Retribución x flete en caso de retardo o mora + daños y perjuicios, salvo q se pruebe la causa
ajena.

ARTÍCULO 1286.- Responsabilidad del transportista. La responsabilidad del transportista por daños
a las personas transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y siguientes.

Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio propio de


la cosa transportada es considerado causa ajena.

ARTÍCULO 1287.- Transporte sucesivo o combinado. En los transportes sucesivos o combinados a


ejecutar por varios transportistas, cada uno de ellos responde por los daños producidos durante su
propio recorrido.

Pero si el transporte es asumido por varios transportistas en un único contrato, o no se puede


determinar dónde ocurre el daño, todos ellos responden solidariamente sin perjuicio de las
acciones de reintegro.

TRANSPORTE DE PERSONAS

ARTÍCULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas comprende, además del
traslado, las operaciones de embarco y desembarco.

80
ARTÍCULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del
pasajero:

a.proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente


habilitado;

b.trasladarlo al lugar convenido;

c.garantizar su seguridad;

d.llevar su equipaje.

ARTÍCULO 1290.- Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:

a.pagar el precio pactado;

b.presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;

c.cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el


transportista para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus
representantes impartidas con la misma finalidad;

d.acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.

ARTÍCULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por


incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros
que afecten a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus cosas.

ARTÍCULO 1292.- Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que limitan la


responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por no
escritas.

ARTÍCULO 1293.- Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la responsabilidad


del transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas transportadas, se aplican a la
pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo, con la salvedad de lo previsto en el
artículo 1294.

ARTÍCULO 1294.- Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños sufridos por
objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes del viaje o
al comienzo de éste.

Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos que hayan
quedado bajo la custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa del transportista.

ARTÍCULO 1295.- Interrupción del transporte sucesivo. Sin perjuicio de la aplicación del artículo
1287, primer párrafo, los daños originados por interrupción del viaje se deben determinar en
razón del trayecto total.

TRANSPORTE DE COSAS

81
ARTÍCULO 1296.- Obligaciones del cargador. El cargador debe declarar el contenido de la carga,
identificar los bultos externamente, presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y
el destinatario, y entregar al transportista la documentación requerida para realizarlo.

Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al porteador al mismo


tiempo que las cosas a transportar.

ARTÍCULO 1297.- Responsabilidad del cargador. El cargador es responsable de los daños que
sufran el transportista, otros cargadores o terceros, que deriven de la omisión o la inexactitud de
las indicaciones o de la falta de entrega o de la irregularidad de la documentación.

ARTÍCULO 1298.- Carta de porte. El transportista tiene derecho a requerir del cargador que
suscriba un documento que contenga las indicaciones enunciadas en el artículo 1296 y las
estipulaciones convenidas para el transporte. Su emisión importa recibo de la carga.

La carta de porte es la prueba x excelencia del transporte terreste. Es un documento preimpreso q


tiene blancos q son completados con cada contrato de transporte x la empresa transportista. Es
facultativa; si no se emite el contrato existe de todas maneras, si no hay carta de porte se puede
acudir a la guía q es similar o al recibo. Si existe, se entrega x duplicado (cargador y transportista).
Se puede transmitir, negociar. Se puede extender al portador, a la orden.

En ella se debe dejar constancia de los vicios aparentes para eximirse de responsabilidad.

ARTÍCULO 1299.- Segundo ejemplar. El cargador tiene derecho a exigir al porteador que suscriba y
le entregue copia de la carta de porte. Este documento se llama segundo ejemplar de la carta de
porte y puede ser nominativo, a la orden o al portador.

Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden, los derechos


nacidos del contrato frente a aquél, son transmisibles por endoso.

ARTÍCULO 1300.- Guía. Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista
que le entregue un recibo de carga, denominado guía, con el mismo contenido de aquélla.

ARTÍCULO 1304.- Derechos del destinatario. Los derechos nacidos del contrato de transporte
corresponden al destinatario desde que las cosas llegan a destino, o desde que, vencido el plazo
del transporte, haya requerido la entrega al transportista. Sin embargo, el destinatario no puede
ejercer tales derechos sino contra el pago al transportista de sus créditos derivados del transporte.

ARTÍCULO 1307.- Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte. Si el comienzo o la


continuación del transporte son impedidos o excesivamente retrasados por causa no imputable al
porteador, éste debe informar inmediatamente al cargador y pedirle instrucciones. Está obligado a
la custodia de la carga. Si las circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el
transportista puede depositar las cosas y, si están sujetas a rápido deterioro o son perecederas,
puede hacerlas vender para que no pierdan su valor.

ARTÍCULO 1308.- Impedimentos para la entrega. Si el destinatario no puede ser encontrado o se


niega a recibir las cosas transportadas o demora su recepción, el porteador debe requerir
inmediatamente instrucciones al cargador y se aplican las soluciones previstas en el artículo 1307.

82
ARTÍCULO 1309.- Responsabilidad del transportista frente al cargador. El porteador que entregue
las cosas al destinatario sin cobrar los créditos propios o los que el cargador le haya encomendado
cobrar contra entrega de la carga, o sin exigir el depósito de la suma convenida, es responsable
frente al cargador por lo que le sea debido y no puede dirigirse contra él para el pago de sus
propias acreencias. Mantiene su acción contra el destinatario.

ARTÍCULO 1310.- Responsabilidad por culpa. Si se trata de cosas frágiles, mal acondicionadas para
el transporte, sujetas a fácil deterioro, de animales o de transportes especiales, el transportista
puede convenir que sólo responde si se prueba su culpa.

Esta convención no puede estar incluida en una cláusula general predispuesta.

ARTÍCULO 1311.- Cálculo del daño. La indemnización por pérdida o avería de las cosas es el valor
de éstas o el de su menoscabo, en el tiempo y el lugar en que se entregaron o debieron ser
entregadas al destinatario.

ARTÍCULO 1312.- Pérdida natural. En el transporte de cosas que, por su naturaleza, están sujetas a
disminución en el peso o en la medida durante el transporte, el transportista sólo responde por las
disminuciones que excedan la pérdida natural. También responde si el cargador o el destinatario
prueban que la disminución no ha ocurrido por la naturaleza de las cosas o que, por las
circunstancias del caso, no pudo alcanzar la magnitud comprobada.

ARTÍCULO 1313.- Limitación de la responsabilidad. Prohibición. Los que realizan habitualmente


servicios de transporte no pueden limitar las reglas de responsabilidad precedentes, excepto en el
caso del artículo 1310.

ARTÍCULO 1314.- Comprobación de las cosas antes de la entrega. El destinatario tiene derecho a
hacer comprobar, a su costo, antes de la recepción de las cosas, su identidad y estado. Si existen
pérdidas o averías, el transportista debe reembolsar los gastos.

El porteador puede exigir al destinatario la apertura y el reconocimiento de la carga; y si éste


rehúsa u omite hacerlo, el porteador queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo.

ARTÍCULO 1315.- Efectos de la recepción de las cosas transportadas. La recepción por el


destinatario de las cosas transportadas y el pago de lo debido al transportista extinguen las
acciones derivadas del contrato, excepto dolo. Sólo subsisten las acciones por pérdida parcial o
avería no reconocibles en el momento de la entrega, las cuales deben ser deducidas dentro de los
cinco días posteriores a la recepción.

ARTÍCULO 1316.- Culpa del cargador o de un tercero. Si el transporte no pudo ser iniciado o
completado o la entrega no puede ser efectuada por el hecho del cargador, o de un portador
legitimado del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guía, o del destinatario, el
transportista tiene derecho al precio o a una parte proporcional de éste, según sea el caso, y al
reembolso de los gastos adicionales en que haya incurrido.

ARTÍCULO 1317.- Transporte con reexpedición de las cosas. Si el transportista se obliga a entregar
la carga a otro porteador y no acepta una carta de porte hasta un destino diferente al de tal
entrega, se presume que sus responsabilidades como transportista concluyen con ella, sin otras

83
obligaciones adicionales que la de emplear una razonable diligencia en la contratación del
transportista siguiente.

ARTÍCULO 1318.- Representación en el transporte sucesivo. Cada transportista sucesivo tiene el


derecho de hacer constar en la carta de porte, o en un documento separado, el estado en que ha
recibido las cosas transportadas. El último transportista representa a los demás para el cobro de
sus créditos y el ejercicio de sus derechos sobre las cargas transportadas.

TRANSPORTE MULTIMODAL

Antiguamente conocido como transporte combinado y/o sucesivo.

Se define como el traslado q se realiza utilizando x lo menos 2 modos diferentes de trasporte, en el


cual, la parte q se obliga a su ejecución, asume responsabilidad x todo el trayecto, en virtud de un
único contrato, independientemente de la responsabilidad q pueda corresponderles a los
transportistas efectivos.

Partes intervinientes

*Operador de transporte multimodal (OTM): sujeto q se obliga a la ejecución del transporte


multimodal, es con quien se firma el contrato. No se requiere q sea transportista, puede contratar
con 3ros. Debe inscribirse en el registro de OTM en la Secretaria de Transporte de la Nación.

*Cargador/Expedidor: Persona q encomienda el transporte multimodal y paga el flete

*Destinatario: NO es parte (ídem contrato de transporte de cosas)

*Transportistas: NO son parte, pero contratan con el operador.

DTM: Documento de Transporte Multimodal

La ley no exige forma alguna para la celebración del contrato, pero a los efectos de la prueba
establece que el DTM es el instrumento que la acredita.

Modo de emisión

Puede ser emitido en forma negociable (a la orden, al portador, nominativo) o no negociable.


Debe ser firmado por el Operador o persona autorizada por él, cuya firma debe estar registrada en
el registro de OTM

Responsabilidad del operador

El operador, al tener una obligación de resultado, su responsabilidad es objetiva, de orden público


y contractual.

Es responsable x la perdida, daños o demora en la entrega desde el momento q toma bajo su


custodia la mercadería hasta el momento en q efectiviza su entrega.

84
TRANSPORTE BENÉVOLO

Es el que se realiza gratuitamente como favor o simple acto de cortesía.

No encuadra dentro del concepto de transporte comercial.

Requisitos: Voluntad de trasladar y ser trasladado; traslado independiente de toda relación


jurídica entre el transportado y el transportador; animus beneficendi del transportador; ausencia
de contraprestación por el transportado

Unidad 13

Punto 1: Seguros. Origen y evolución histórica. Análisis ded la Ley N° 20091. Superintendencia de
Seguros de la Nación. La empresa de seguros. Constitución. Autorización.

Seguros. Concepto

Habrá contrato de seguro cuando una empresa aseguradora se obliga a asumir un riesgo q
pueda afectar a un interés asegurable, a cambio del pago de una prima o cotización x parte
del asegurado o tomador; y a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida, si ocurre el
evento previsto o su reclamación x parte del tercero damnificado, todo en la medida del
seguro contratado.

La finalidad de este instituto no es evitar el daño, sino obtener un sustitutivo económico en


caso de sobrevenir el evento temido.

Origen y evolución histórica

Desde sus orígenes hasta el Siglo XIV fue practicado empíricamente, luego comenzará su
etapa legislativa hasta el Siglo XVIII y posteriormente le sigue la etapa técnica hasta nuestros
días.

Antecedentes nacionales: 1798: se funda la representación de la Real Cia de Seguros


Terrestes y Marítimos de Madrid en Bs As.; de 1796 a 1802: se crea la Cia de Seguros “La
Confianza”; 1962: Sanción del Código de Comercio q regula la figura del seguro, se
estructuran las primeras empresas de seguro nacionales; 1937: se crea la Superintendencia
de Seguros de la Nación.

Superintendencia de Seguros de la Nación

Tiene facultades o atribuciones para autorizar el funcionamiento de las empresas de seguros.

Fiscaliza, audita y controla. Puede requerir información, contabilidad y la presentación de libros y


balances.

85
Puede aplicar medidas precautorias q están relacionadas con la suspensión de emisión de pólizas.
Si es permanente se liquida la empresa y el activo para cancelar el pasivo, sanciones preventivas y
disciplinarias, normas administrativas y resoluciones q son de estricto cumplimiento. La liquidación
puede ser voluntaria o forzosa.

ARTICULO 1º. El ejercicio de la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquier lugar del


territorio de la Nación, está sometido al régimen de la presente ley y al control de la autoridad
creada por ella.

Alcance de la expresión seguro

Cuando en esta ley se hace referencia al seguro, se entiende comprendida cualquier forma o
modalidad de la actividad aseguradora. Está incluido también el reaseguro, en tanto no resulte
afectado el régimen legal de reaseguro en vigencia.

ARTICULO 2º.- Sólo pueden realizar operaciones de seguros:

a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;

b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el inciso anterior;

c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.

Autorización previa.

La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o entes indicados


en este artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser autorizados por la autoridad de
control.

ARTICULO 7º.- Las entidades a que se refiere el artículo 2º serán autorizadas a operar en seguros
cuando se reúnan las siguientes condiciones:

Constitución legal.

a) Se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales y las disposiciones específicas de esta
ley;

Objeto exclusivo.

b) Tengan por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro, pudiendo en la realización de ese
objeto disponer y administrar conforme con esta ley, los bienes en que tengan invertidos su
capital y las reservas.

Podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros cuando configuren económica y


técnicamente operaciones de seguro aprobadas.

Los organismos y entes oficiales se ajustarán a lo dispuesto por el artículo 4º;

Capital mínimo.

c) Demuestren la integración total del capital mínimo a que se refiere el artículo 30;

Sociedades extranjeras.

86
d) Acompañen los balances de los últimos cinco (5) ejercicios de la casa matriz, cuando se trate de
sociedades extranjeras;

Duración.

e) Tengan la duración mínima requerida según la naturaleza de la rama o ramas de seguros a


explotarse;

Planes.

f) Se ajusten sus planes de seguro a lo establecido en los artículos 24 y siguientes;

Convivencia del mercado. Recursos.

g) Haga conveniente su actuación el mercado de seguros. La resolución denegatoria de la


autorización por las causales señaladas en los incisos a) a f), da lugar a recurso judicial conforme al
artículo 83.

La denegación fundada en el estado del mercado de seguros autoriza a interponer recurso ante el
Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 85, cuya decisión es
irrecurrible.

Domicilio.

El domicilio de las entidades autorizadas será el fijado en el acto de su autorización para operar, y
subsistirá como constituido, a todos sus efectos, hasta que se establezca otro.

Conformidad previa de la autoridad de control.

ARTICULO 8º.- Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nación con el objeto de


operar en seguros, así como las sucursales o agencias de sociedades extranjeras que deseen
operar en seguros en el país, sólo podrán hacerlo desde su inscripción en el Registro Público de
Comercio de la jurisdicción de su domicilio.

Dicha inscripción sólo procederá cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad
de control que corresponda, según el tipo societario o forma asociativa asumida, la
Superintendencia de Seguros de la Nación haya otorgado la pertinente autorización para operar
de acuerdo con el artículo anterior.

Trámite.

A tal efecto, los correspondientes organismos de control, una vez conformado el acto constitutivo,
según lo dispuesto en la ley 19.550 o en las leyes especialmente aplicables según el tipo o forma
asociativa, pasarán el expediente a la Superintendencia de Seguros de la Nación, la que dispondrá,
en su caso, el otorgamiento de la autorización para operar. En este supuesto, la Superintendencia
girará directamente el expediente y un testimonio de la autorización para operar, al Registro
Público de Comercio del domicilio de la entidad, para su inscripción por el juez de registro, si lo
estimara procedente.

87
También se requerirá la conformidad previa de la Superintendencia, aplicándose el mismo
procedimiento para cualquier modificación del contrato constitutivo o del estatuto y para los
aumentos del capital, aun cuando no importen reforma del estatuto.

La Superintendencia hará saber igualmente el otorgamiento o denegación de la autorización para


operar o el rechazo de las reformas o aumentos del capital a las autoridades de control
pertinentes.

La inscripción en el Registro Público de Comercio del domicilio de la entidad deberá estar


cumplimentada en el término de sesenta (60) días de recibido el expediente; en su defecto, se
producirá la caducidad automática de la autorización para operar otorgada. Si se operara la
inscripción, el juez de registro remitirá a la Superintendencia un testimonio de los documentos con
la constancia de su toma de razón.

La resolución sobre la autorización para operar y su denegatoria no es revisible en ningún caso por
el juez de registro del domicilio de la entidad, sino sólo recurrible en la forma establecida por esta
ley.

Responsabilidad.

Los fundadores, socios, accionistas, administradores, directores, consejeros, gerentes, síndicos o


integrantes de los consejos de vigilancia, serán ilimitada y solidariamente responsables por las
obligaciones contraídas hasta la inscripción de la entidad en el Registro Público de Comercio o
luego que se hubiese inscripto la revocación de la autorización para operar en seguros de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 49.

Control exclusivo y excluyente.

El control del funcionamiento y actuación de todas las entidades de seguros, sin excepción,
corresponde a la autoridad de control organizada por esta ley, con exclusión de toda otra
autoridad administrativa, nacional o provincial; sin embargo, la Superintendencia podrá requerir a
estas últimas su opinión en las cuestiones vinculadas con el régimen societario de las entidades
cuando lo estimara conveniente.

ARTICULO 64.- El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la Superintendencia de
Seguros de la Nación con las funciones establecidas por esta ley.

Superintendencia de Seguros.

ARTICULO 65.- La Superintendencia de Seguros es una entidad autárquica con autonomía


funcional y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Hacienda y Finanzas. Está a cargo de un
funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el Poder Ejecutivo
Nacional.

Funcionarios.

ARTICULO 66.- La Superintendencia estará dotada con el personal necesario para el cumplimiento
de sus funciones, integrado preferentemente en las funciones técnicas por graduados
universitarios en ciencias económicas o derecho.

88
Incompatibilidades.

Ningún funcionario o empleado de la Superintendencia puede tener intereses en entidades


aseguradoras, ni ocupar cargo en ellas, salvo las excepciones establecidas por la ley o cuando
deriven de la calidad de asegurado. Les está prohibido igualmente tener interés directo o indirecto
en las actividades o remuneraciones de productores, agentes, intermediarios, peritos y
liquidadores de seguros.

Deberes y atribuciones.

ARTICULO 67.- Son deberes y atribuciones de la Superintendencia:

a) Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de control;

b) Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por esta ley y las que sean
necesarias para su aplicación;

c) Objetar la constitución, los estatutos y sus reformas, los reglamentos internos, los aumentos de
capital, la constitución y funcionamiento de las asambleas y la incorporación de planes o ramas de
seguro, de todas las entidades aseguradoras sin excepción constituidas en jurisdicción nacional o
fuera de ella, que no estén de acuerdo con las leyes generales, las disposiciones específicas de esta
ley y las que con carácter general dicte en las citadas materias la autoridad de control, cuidando
que los estatutos de las sociedades de seguro solidario no contengan normas que desvirtúen su
naturaleza societaria o importen menoscabo del ejercicio de los derechos societarios de los socios;

d) Impugnar, en su caso, las contribuciones que se hagan por aplicación del inciso h) del artículo 29
que no sean proporcionadas a la capacidad económico-financiera de la entidad o al giro de sus
negocios;

e) Adoptar las resoluciones necesarias para hacer efectiva la fiscalización respecto de cada
asegurador, tomar las medidas y aplicar las sanciones previstas en esta ley;

f) Fiscalizar la conducta de los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores no


dependientes del asegurador, en la forma y por los medios que estime procedentes, conocer en
las denuncias pertinentes y sancionar las infracciones;

g) Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro;

h) Proyectar anualmente su presupuesto, el que elevará al Poder Ejecutivo para su aprobación;

i) Recaudar los fondos a que se refiere el artículo 81 y disponer de ellos;

j) Nombrar, contratar, promover, separar y sancionar a su personal, y adoptar las demás medidas
internas que correspondan para su funcionamiento;

k) Tener a su cargo:

-Un Registro de Entidades de Seguros, en el que se anotarán por orden numérico las
autorizaciones para operar que confiera y en el que se llevarán también las revocaciones.

89
-Un registro de antecedentes personales actualizado sobre las condiciones de responsabilidad y
seriedad, de los promotores, fundadores, directores, consejeros, síndicos o integrantes del consejo
de vigilancia en su caso, liquidadores, gerentes, administradores y representantes de las entidades
aseguradoras sometidas al régimen de la presente ley, estando facultada a tal efecto la
Superintendencia para requerir los informes que juzgue necesarios a cualquier autoridad u
organismo, nacional, provincial o municipal; -Un Registro de profesionales desautorizados para
actuar en tal carácter ante la Superintendencia.

-Un Registro de sanciones en el que se llevarán las que se apliquen de conformidad con el régimen
previsto en los artículos 58 a 63.

La Superintendencia puede iniciar acciones judiciales y actuar en cualquier clase de juicios como
actor o demandado, en juicio criminal como querellante, y designar apoderados a estos efectos.

Inspección.

ARTICULO 68.- En el ejercicio de sus funciones la Superintendencia puede examinar todos los
elementos atinentes a las operaciones de los aseguradores, y en especial requerir la exhibición
general de los libros de comercio y documentación complementaria, así como de su
correspondencia, hacer compulsas, arqueos y verificaciones.

Disponibilidad de elementos.

Los aseguradores están obligados a mantener en el domicilio de su sede central o sucursales a


disposición de la Superintendencia, todos los elementos relacionados con sus operaciones.

Informaciones.

ARTICULO 69.- Además de las informaciones periódicas previstas por esta ley que los aseguradores
deben suministrar, la Superintendencia puede requerir otras que juzgue necesarias para ejercer
sus funciones.

Declaraciones juradas.

La Superintendencia puede requerirles declaraciones juradas sobre hechos o datos determinados.

Secreto de las actuaciones.

ARTICULO 74.- Las actuaciones cumplidas en el ejercicio del control previsto en esta ley son
confidenciales. No pueden ofrecerse como pruebas en juicio civil sino por el propio asegurador o
por el Estado.

También son confidenciales los datos que no estén destinados a la publicidad y las declaraciones
juradas presentadas.

Los funcionarios y empleados de la Superintendencia están obligados a conservar fuera del


desempeño de sus funciones el secreto de las actuaciones.

Liquidación por disolución voluntaria.

Liquidador.

90
ARTICULO 50.- Cuando el asegurador resuelva voluntariamente su disolución, la liquidación se
hará por sus órganos estatutarios, sin perjuicio de la fiscalización de la autoridad de control.

Liquidador judicial.

Si el asegurador no procediera a su inmediata liquidación o si la protección de los intereses de los


asegurados lo requiere, la autoridad de control podrá solicitar del juez ordinario competente su
designación como liquidadora. La decisión será dictada con citación del asegurador, en juicio
verbal convocado a ese fin, y sólo será apelable en efecto devolutivo.

Liquidación por disolución forzosa.

Liquidador.

ARTICULO 51.- Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad


de control, esta la asumirá por medio de quien designe con intervención del juez ordinario
competente.

Procedimiento sustitutivo de la quiebra.

Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados
en quiebra.

Si no se hubiese iniciado la liquidación forzosa del párrafo primero y estuviesen reunidos los
requisitos para la declaración de quiebra, el juez ordinario competente dispondrá la disolución de
la sociedad y su liquidación por la autoridad de control.

Punto 2: Ley N° 17418. El contrato de seguros. Concepto. Caracteres. Partes. Elementos


específicos: interés, riesgo, prima. Formación del contrato. Propuesta. Póliza. Declaraciones
falsas y reticencia. Efectos del contrato. Cargas y obligaciones de los contratantes. Seguro pleno,
sobreseguro, infraseguro. Pluralidad de seguros.

Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una prima o
cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

Caracteres: típico; comercial; bilateral; consensual; oneroso; aleatorio; formal (en el sentido
de q se necesita la forma escrita para la prueba); de tracto sucesivo; de adhesión; intuito
personae (la persona del asegurado es vital el cambio del titular del interés asegurable de
derecho al asegurador a rescindir el contrato si el nuevo no lo conforma).

Partes asegurador

asegurado/tomador

Elementos específicos interés: toda relación de carácter económico de una persona


con un bien.

riesgo: hecho futuro e incierto pero posible. Si


necesariamente ocurriera, la aleatoriedad se traslada.

91
prima: contraprestación q se le abona a la aseguradora para
saber q ocurrido el riesgo, la aseguradora responderá x su
parte del contrato al interés y al riesgo.

Formación del contrato.

1) Oferta: declaración del asegurado:

El agente de seguros realiza una invitación a ofertar; el asegurado o tomador, según los casos,
realiza la oferta y la aseguradora formula la aceptación para perfeccionar el contrato.

La oferta no obliga ni al interesado ni al asegurador hasta no ser aceptada en forma expresa por el
último.

La propuesta debe ser seria, autosuficiente y formulada con intención de obligarse.

Nuestra ley adopta con relación a la propuesta el sistema de formularios preimpresos, aprobados
por la SSN para interrogar al proponente sobre determinadas cuestiones.

2) Aceptación por el asegurador. Póliza:

Deberá ser expresa, o manifestarse mediante una conducta concluyente e inequívoca.

La emisión de la póliza importa la aceptación de la oferta y presupone el perfeccionamiento del


contrato; su prueba principal y su vía de interpretación, pero la aceptación no está sujeta a
formula alguna ni a la emisión de la póliza. Así, puede existir contrato de seguro aún antes de
emitirse la póliza si existió propuesta De seguro y pago de la primera cuota de las primas.

Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se considerará


aprobada x el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza. Esta aceptación
se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador s/este derecho x cláusula inserta en
forma destacada en el anverso de la póliza.

El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y
fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes el interés o la
persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual estos se asumen y el plazo; la
prima o cotización, la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato. Podrán incluirse
en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios
aseguradores podrá emitirse una sola póliza.

3) Reticencia o falsa declaración:

En la propuesta, el asegurado está obligado a renunciar en forma verídica y completa el estado del
riesgo. Los dichos expresados u omitidos en ese momento pueden dar lugar a la reticencia.

En la reticencia se omite (por culpa o dolo) decir o informar. En la falsa declaración se dice o se
informa (con dolo) lo q no es verdadero. Requisitos para q se configure la reticencia:

-El ocultamiento o falsedad deben ocurrir antes de la celebración del contrato (etapa
precontractual)

92
-Las circunstancias inexactamente declaradas o silenciadas deben ser relevantes y trascendentes
para la suerte del contrato.

-La conducta del asegurado debe haber provocado un vicio en la voluntad del asegurador al
aceptar la propuesta.

-La circunstancia falseada u omitida debe ser alegada por el asegurador dentro de los 3 meses
desde q la conoció. Pasado ese lapso, el asegurador pierde derecho de impugnar.

Se requiere el juicio de peritos.

Cuando la reticencia no es dolosa, el asegurador puede:

*anular el contrato, restituyendo la prima recibida, con deducción de los gastos

*reajustarlo al verdadero estado del riesgo, con la conformidad del asegurado. Si éste no se aviene
al reajuste, habrá q anular.

*en los seguros de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador cuando la nulidad fuere
perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere reajustable a juicio de peritos.

Si se trata de una reticencia de mala fe, el asegurador no solo puede anular el contrato, sino q
tiene derecho a conservar las primas de los períodos transcurridos y del período en cuyo
transcurso la invoque.

Efectos del contrato. Cargas y obligaciones de los contratantes.

Obligaciones del tomador/asegurado:

Pagar la prima

1) Antes de ocurrir el siniestro:

-Declarar sincera y exactamente el riesgo, sin incurrir en reticencia.

-Mantener el estado del riesgo asumido: el asegurado tiene el deber de no agravarlo, en caso de
no hacerlo y de no denunciarlo, la cobertura quedará suspendida, y puede llegar a operar la
caducidad del seguro.

-Denunciar sus modificaciones, y especialmente su agravación. Hay agravación del riesgo cuando
con ulterioridad al perfeccionamiento del contrato sobreviene, respecto de las circunstancias
subjetivas y objetivas declaradas en oportunidad de esa conclusión, una alteración grave
trascendente q aumente la probabilidad o la intensidad del riesgo tomado a cargo por el
asegurador.

Art. 37. Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la celebración, a
juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es causa especial de
rescisión del mismo.

93
El tomador debe denunciar la agravación:

Art. 38. El tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un hecho suyo,
antes de que se produzcan; y las debidas a un hecho ajeno, inmediatamente después de
conocerlas.

Efectos: Provocado por el tomador

Art. 39. Cuando la agravación se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda suspendida. El
asegurador, en el término de siete días, deberá notificar su decisión de rescindir.

Efectos: Por hecho ajeno al tomador

Art. 40. Cuando la agravación resulte de un hecho ajeno al tomador o si éste debió permitirlo o
provocarlo por razones ajenas a su voluntad, el asegurador deberá  notificarle su decisión de
rescindir dentro del término de un mes y con un preaviso de siete días. Se aplicará  el artículo 39 si
el riesgo no se hubiera asumido según las prácticas comerciales del asegurador.

Efectos en caso de siniestro

Si el tomador omite denunciar la agravación, el asegurador no está obligado a su prestación si el


siniestro se produce durante la subsistencia de la agravación del riesgo, excepto que:

a.El tomador incurra en la omisión o demora sin culpa o negligencia;

b.El asegurador conozca la agravación al tiempo en que debía hacérsele la denuncia.

Efectos de la rescisión

Art. 41. La rescisión del contrato da derecho al asegurador:

a.Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima proporcional al
tiempo transcurrido;

b.Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el período de seguro en curso.

Art. 42. El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos, o si la agravación
ha desaparecido.

2) Durante el siniestro

Obligación de salvamento

Art. 72. El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades, para
evitar o disminuir el daño y a observar las instrucciones del asegurador. Si existe más de un
asegurador y median instrucciones contradictorias, el asegurado actuará según las instrucciones
que aparezcan más razonables en las circunstancias del caso.

No abandonar los bienes dañados, salvo pacto en contrario. (Consiste en permitir q el asegurado
deje las cosas siniestradas en poder del asegurador, percibiendo el total de la suma asegurada).

3) Después de producido el siniestro

94
Denunciar el siniestro:

Art. 46. El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará  al asegurador el acaecimiento del


siniestro dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá  alegar el retardo o la
omisión si interviene en el mismo plazo en las operaciones de salvamento o de comprobación del
siniestro o del daño.

Informaciones

Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información


necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las
indagaciones necesarias a tal fin.

Documentos. Exigencias prohibidas

El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre el
asegurado. No es válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni supeditar la prestación
del asegurador a un reconocimiento, transacción o sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones legales sobre cuestiones prejudiciales.

Facultad del asegurador

El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o


relacionadas con la investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.

Mora. Sanción

Art. 47. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de incumplimiento de la


carga prevista en el párrafo 1º del artículo 46, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o
imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia.

Suministrar al asegurador, a su pedido, la información necesaria para verificar el siniestro o la


extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las indagaciones necesarias a tal fin. Se
trata de cargas complementarias cuyo incumplimiento depara la caducidad sólo cuando,
expresa/ requeridas por el asegurador, se dejan de cumplir en forma maliciosa.

El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre
el asegurado. El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales
motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la
causa criminal.

En esta etapa, el asegurador verificará los daños y liquidará los mismos. El asegurado podrá
asistir e intervenir en este proceso de verificación. Los gastos son a cargo del asegurador. Se
puede pactar la intervención de peritos, y también el asegurado podrá ser representado a su
voluntad y costa por un perito. El juicio de los peritos solo podrá ser anulado cuando se
aparte evidente/ del estado de las cosas o del procedimiento pactado. Anulado el peritaje, se
valuarán judicialmente los daños, previa pericia que se practicará de acuerdo a la ley procesal.

Mantener el estado de las cosas dañadas hasta q el asegurador las verifique.

95
Art. 77. El asegurado no puede, sin el consentimiento del asegurador, introducir cambio en las
cosas dañadas que haga más difícil establecer, la causa del daño mismo, salvo que se cumpla para
disminuir el daño o en el interés público.

El asegurador sólo puede invocar esta disposición cuando proceda sin demoras a la
determinación de las causas del siniestro y a la valuación de los daños.

La violación maliciosa de esta carga libera al asegurador.

Obligaciones del asegurador

*Asunción del riesgo: tutelar el interés asegurable objeto del contrato.

*Emitir y entregar la póliza al asegurado.

*Obligación de indemnizar: resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial causado x el


siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo cuando se hubiera pactado expresamente.

El asegurador responde solo hasta el monto de la suma asegurada, salvo q la ley o contrato
dispongan otra cosa.

Si el contrato se ha celebrado por una suma superior al valor real y actual del objeto sobre el q se
asienta el interés asegurado, nos hallamos frente a un caso de sobre seguro. En este caso, se aplica
lo reglamentado en el artículo 62 y el artículo 65.

Suma asegurada: Reducción

Art. 62. Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el
asegurador o el tomador pueden requerir su reducción.

Nulidad

El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse indebidamente con el excedente


asegurado. Si a la celebración del contrato el asegurador no conocía esa intención, tiene derecho a
percibir la prima por el período de seguro durante el cual adquiere este conocimiento.

Sobreseguro

Art. 65. Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el asegurador
sólo está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho a
percibir la totalidad de la prima.

Infraseguro

Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo indemnizar el daño en la


proporción que resulte de ambos valores, salvo pacto en contrario.

Por el contrario, si el valor asegurado es menor al valor asegurable, nos hallamos frente a un
supuesto de infraseguro. Dicha diferencia debe presentarse al momento del siniestro. Aquí, el
asegurador sólo se obliga en la proporción existente entre la suma asegurada y el valor
asegurable.

96
Punto 3: Diversas clases de seguros: Clasificación. Concepto y régimen legal de cada uno de ellos.
Seguros de daños patrimoniales. Seguro de incendio. Seguro de agricultura. Seguro de animales.
Seguros de responsabilidad civil. Seguro de transporte. Seguro de vida. Seguro de accidentes
personales. Seguro colectivo.

SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES: Su finalidad es reparar la pérdida sufrida en el patrimonio


del asegurado a causa del siniestro, pero el asegurador responde solo hasta el monto de la suma
asegurada.

Las partes pueden también establecer un monto mínimo x el cual responderá la aseguradora,
a este se lo llama franquicia, es decir, el asegurador solo pagara si el daño excede ese monto
mínimo. Se considera como cláusula especial q dispensa al asegurador del pagar siniestros
pequeños.

SEGURO DE INCENDIO: en este caso el asegurador indemnizará el daño causado a los bienes x
la acción directa o indirecta del fuego, x las medidas para extinguirlo, las de demolición, de
evacuación, u otras análogas. La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados
que se extravíen durante el incendio.

Se entiende por incendio al abrasamiento o combustión de una cosa en condiciones


anormales, sea porque esa cosa no estaba destinada a ser objeto del fuego, sea porque se
queme fuera del lugar o tiempo previsto.

La norma establece con carácter imperativo la extensión del resarcimiento por parte de la
aseguradora. Quedan excluidos los daños q respondan al obrar doloso o con culpa grave del
asegurado o q sean consecuencia del vicio propio de la cosa. No es indemnizable el lucro
cesante, salvo pacto en contrario, ni los daños afectivos, y entre los materiales se extiende
también a los elementos no identificados expresamente en el contrato, pero q pueden
preverse.

SEGURO DE AGRICULTURA: en los seguros de daños a la explotación agrícola la indemnización


se puede limitar a los que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la
explotación, tales como la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o algunos
de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.

SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL: el asegurador se obliga a mantener indemne al


asegurado x cuanto deba a un 3ero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a
consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido. Es decir, si el asegurado, x su
conducta negligente o la realización de una actividad riesgosa, causa un daño a un 3ero x el
cual deba responder, no será el asegurado quien indemnice sino la empresa aseguradora.

SEGURO DE TRANSPORTE: este caso cubre los distintos riesgos a q están expuestos:

-Los vehículos de transportes: en cuanto a los daños sufridos s/el propio vehículo, las normas
aplicables serán las de las respectivas ramas del seguro.

97
-Las mercaderías transportadas: si quien contrató el seguro es el propietario de las
mercaderías (independientemente de quien las transporta), se trata de un seguro de daños. Si
el contrato lo celebra el transportador, equivale a un seguro de responsabilidad civil, ya q
cubre una responsabilidad frente al cargador.

SEGURO DE VIDA: contrato x el cual una de las partes (asegurador) se compromete, mediante
el pago x la otra (asegurado) de una prima, a abonar a este último o a un 3ero (beneficiario),
designado o a designar, una suma de dinero o una renta, en una fecha convenida si
determinada persona (q puede ser el mismo contratante o un 3ero) vive aún o al momento
de ocurrir su fallecimiento.

De esta definición se desprende q hay tres tipos de seguros de vida:

*Seguro de vida propiamente dicho: para el caso de muerte. El beneficiario cobra la suma
estipulada en el contrato en caso de muerte del asegurado. La cobertura puede ser por toda
la vida o x un lapso determinado.

*Seguro de supervivencia: el beneficiario, en este caso el propio asegurado, percibe una suma
si llega a determinada edad.

*Seguros mixtos: el seguro comprende simultáneamente las alternativas de muerte o


supervivencia.

SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES: Se entiende por accidente personal aquel


acontecimiento, proveniente de una causa externa (q no derive de enfermedad del
organismo humano) súbita instantánea y violenta (rápida, imprevisible o inevitable), q causa
la muerte o daño en el cuerpo o salud de la persona asegurada. Usualmente, este seguro se
usa para cubrir riesgos de muerte accidental incapacidad, enfermedad.

Respecto de la extensión de la cobertura, en principio cubre todos los accidentes q pueda


sufrir el asegurado, con las excusiones específicas q se adopten en las pólizas. Las más
comunes son: consecuencias de enfermedades; lesiones causados por elementos radiactivos;
accidentes provocados por el asegurado, etc.

En materia de agravación, se aplican los principios generales, pero se suelen consignar


específicamente como factores de agravación el cambio en el estado físico o mental del
asegurado, el cambio de profesión u oficio, o el cambio de residencia.

SEGURO COLECTIVO: reúne a varios individuos en una sola póliza, q es contratada x el


tomador. El grupo cubierto debe necesariamente tener algún vínculo profesional, laboral o de
otro tipo de asociación. Las primas suelen ser inferiores a las contratadas individualmente. El
final de la cobertura del seguro de vida se establece para todos los integrantes a la misma
edad sea cual sea su edad de inicio de la póliza.

Punto 4: Productores de seguros. Régimen legal: Ley N° 22400. Funciones. Atribuciones y


responsabilidad.

98
Artículo 1 - La actividad de intermediación promoviendo la concertación de contratos de seguros,
asesorando a asegurados y asegurables se regirá en todo el territorio de la República Argentina
por la presente ley.

Art. 2 - La actividad de intermediación podrá ejercerse según las siguientes modalidades de


actuación:

Productor asesor directo: persona física que realiza las tareas indicadas en el artículo 1 y las
complementarias previstas en la presente ley.

Productor asesor organizador: persona física que se dedica a instruir, dirigir o asesorar a los
productores asesores directos que forman parte de una organización. Deber componerse como
mínimo de cuatro (4) productores asesores directos, uno de los cuales podrá ser el organizador
cuando actúe en tal carácter.

Art. 10. - Los productores asesores de seguros tendrán las funciones y deberes que se indican a
continuación:

1. Productores asesores directos:

a) Gestionar operaciones de seguros;

b) Informar sobre la identidad de las personas que contraten por su intermedio, así como también
los antecedentes y solvencia moral y material de las mismas, a requerimiento de las entidades
aseguradoras;

c) Informar a la entidad aseguradora acerca de las condiciones en que se encuentre el riesgo y


asesorar al asegurado a los fines de la más adecuada cobertura;

d) Ilustrar al asegurado o interesado en forma detallada y exacta sobra las cláusulas del contrato,
su interpretación y extensión y verificar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones
bajo las cuales el asegurado ha decidido cubrir el riesgo;

e) Comunicar a la entidad aseguradora cualquier modificación del riesgo de que hubiese tenido
conocimiento. Cobrar las primas de seguros cuando lo autorice para ello la entidad aseguradora
respectiva. En tal caso deberá entregar o girar el importe de las primas percibidas en el plazo que
se hubiere convenido, el que no podrá exceder los plazos fijados por la reglamentación;

g) Entregar o girar a la entidad aseguradora, cuando no esté expresamente autorizado a cobrar


por la misma el importe de las primas recibidas del asegurado en un plazo que no podrá ser
superior a setenta y dos (72) horas;

h) Asesorar al asegurado durante la vigencia del contrato acerca de sus derechos, cargas y
obligaciones, en particular con relación a los siniestros;

En general ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba de los
asegurables, asegurados o de las entidades aseguradoras, en relación con sus funciones;

j) Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque dentro de alguna de


las inhabilidades previstas en esta ley;

99
k) Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a los requisitos generales vigentes para las
entidades aseguradoras y, en caso de hacerse referencia a una determinada entidad, contar con la
autorización previa de la misma;

l) Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene, en las condiciones
que establezca la autoridad de aplicación;

ll) Exhibir cuando le sea requerido el documento que acredite su inscripción en el registro;

2. Productores asesores organizadores:

a) Informar a la entidad aseguradora, cuando ésta lo requiera, los antecedentes personales de los
productores asesores que integran su organización;

b) Seleccionar, asistir y asesorar a los productores asesores directos que forman parte de su
organización y facilitar su labor;

c) Cobrar las primas de seguros en caso que hubiese sido autorizado en la forma y con las
obligaciones previstas en los apartados f) y g) del inciso 1);

d) En general contribuir a ejecutar con la debida diligencia y prontitud las instrucciones que reciba
en forma directa o por medio de los productores asesores vinculados a él, de los asegurables,
asegurados y aseguradores, en relación con sus funciones;

e) Comunicar a la autoridad de aplicación toda circunstancia que lo coloque dentro de las


inhabilidades previstas en esta ley, así como las relacionadas con los productores asesores que
integran su organización, cuando fuesen de su conocimiento;

f) Ajustarse en materia de publicidad y propaganda a lo prescripto en el apartado k) del inciso


anterior;

g) Llevar un registro rubricado de las operaciones de seguros en que interviene, en las condiciones
que establezca la autoridad de aplicación.

Art. 11. - El cumplimiento de la función de productor asesor de seguros, precedentemente


descripta, no implica, en sí misma, subordinación jurídica o relación de dependencia con la entidad
aseguradora o el asegurado.

Art. 12. - El productor asesor de seguros está obligado a desempeñarse conforme a las


disposiciones legales y a los principios técnicos aplicables a la operación en la cual interviene y
actuar con diligencia y buena fe.

Unidad 14

Punto 1: Función económica de las garantías. Clasificación.

Se define a las garantías como una manera de asegurar el cumplimiento de la obligación principal
x parte del deudor.

100
Para evitar el riesgo que significa para el acreedor q su deudor caiga en cesación de pagos o se le
decrete la quiebra, es q aquel trata de utilizar diversos medios jurídicos (garantías) q permitan
reforzar el crédito personal del deudor.

Clasificación

GARANTÍAS REALES: se dan cuando el deudor o 3ero afecta una cosa determinada al
cumplimiento de una obligación. Tienen por asiento un bien determinado, inmueble o
mueble, q quedan afectados especialmente al cumplimiento de la obligación garantida, si el
deudor no la atiende oportunamente. Ellas son: Hipoteca; Anticresis; Prenda común y con
registro; Warrant.

GARANTÍAS PERSONALES: son aquellas q contrae alguien, llamado garante, para responder
por otro, deudor. El garante garantiza la deuda de que se trate con todo su patrimonio. No
hay en este caso afectación a un bien determinado. Ellas son: Fianza; Aval.

Punto 2: Fianza. Concepto. Contrato de fianza. Beneficio de división y excusión. Diferencias con
el aval. Extinción.

Es una especia de garantía personal. Es accesoria.

Es una institución jurídica por la cual un 3ero (fiador) se constituye en garante con todo su
patrimonio de la obligación contraída o a contraer x el deudor afianzado.

Caracteres: es un contrato consensual; unilateral y gratuito (puede ser onerosa si el fiador le paga
al acreedor para constituirse como tal, de modo que, sería en tal caso, bilateral); accesorio de la
obligación principal a la cual se refiere = por ello, la nulidad o extinción de la obligación principal
extingue la fianza; no formal.

ARTÍCULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente
por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños
que resulten de la inejecución.

ARTÍCULO 1579.- Forma. La fianza debe convenirse por escrito.

ARTÍCULO 1580.- Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los
accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro, incluidas
las costas judiciales.

Beneficio de división y excusión

-BENEFICIO DE DIVISIÓN: es el derecho q tiene el fiador a q la deuda se divida x la cantidad de


fiadores q la garantizan.

101
-BENEFICIO DE EXCUSIÓN: es el derecho q tiene el fiador de q se ejecuten primero todos los
bienes del deudor. Si esto falla, se ejecutan sí los bienes del fiador. Luego, el fiador tiene
acción de repetición contra el deudor principal.

Diferencias con el aval. AMBAS SON GARANTÍAS PERSONALES

FIANZA AVAL
Se pueden afianzar cualquier tipo de Es una garantía cambiaria, por lo que
obligaciones, cambiarias o no, civiles o sólo los títulos de crédito pueden ser
comerciales. avalados
Es una obligación accesoria, por lo que Es una garantía autónoma,
sigue la suerte de la obligación principal. independiente de la obligación principal,
salvo que hubiese un vicio de forma (ej:
cuando se avala una letra no firmada)

Punto 3: Prenda: tipos de prenda. Prenda con desplazamiento. Prenda con registro. Ejecución
prendaria.

-Clásica = aquella q se asienta s/una cosa mueble y determinada q va a ser colocada en garantía
para asegurar el cumplimiento de la obligación.

El deudor entrega al acreedor la tenencia de una cosa cierta y determinada.

Los bienes se encuentran en poder del deudor.

El acreedor tiene acción para el embargo y secuestro del bien prendado.

ARTÍCULO 2219.- Concepto. La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no
registrables o créditos instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los
copropietarios, por contrato formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor
prendario o a un tercero designado por las partes. Esta prenda se rige por las disposiciones
contenidas en el presente Capítulo.

ARTÍCULO 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con registro para
asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las
que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en
una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que los
haya prendado en seguridad de una deuda ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial.

Tipos de prenda con registro:

*Prenda fija: es un derecho real q recae s/cosas perfectamente determinadas.

102
* Prenda flotante: es la q flota s/todos los bienes del deudor sin afectar a uno en particular.
Solamente pueden gravarse con prenda flotante las mercaderías y materias primas q se usan
en un proceso productivo (stock) que quedan indeterminadas y se especificarán
concretamente al momento de la ejecución. La prenda flotante solamente puede garantizar
obligaciones a no más de 180 días.

Punto 4: Warrants.

Son títulos valores, es decir, documentos que llevan incorporados derechos de crédito q son
literales y autónomos. Son transmisibles x endoso y, x ello, los firmantes son responsables
solidariamente.

¿Cómo funciona? El comerciante o productor lleva mercaderías o productos al depósito y las


deposita. El almacén expide al recibirlas simultáneamente dos documentos:

- el certificado de depósito q acredita la propiedad de la mercadería y cuyo endoso


permite transferir el dominio sobre ellas.
- el warrant, es decir, la copia de ese certificado, cuyo endoso permite transferir los
derechos creditorios.
El warrant sirve para ser utilizado en forma separada del certificado, de modo de posibilitar q
el depositante pueda negociarlo obteniendo un préstamo con la garantía de las mercaderías
depositadas q el warrant representa y, en consecuencia, el endoso de ese documento sirve
para transmitir el derecho creditorio respectivo.

El warrant confiere a su tenedor un derecho prendario sobre las mercaderías.

Unidad 15

Punto 1: El proceso de internacionalización del derecho de la empresa y del mercado. La


nueva lex mercatoria como derecho uniforme espontáneo.

Lex mercatoria.

Se la define como el derecho mercantil internacional, constituido x diversas fuentes. La


denominación hace referencia tanto a las reglas y principios dictados x organismos privados o
intergubernamentales, leyes modelo, usos y prácticas comerciales generalizadas y
consolidadas a través del tiempo, y los criterios adoptados en los fallos y laudos dictados x
Tribunales de Justicia o Arbitrales especializados.

Unidad 7: Incoterms publicados x la CCI. Concepto. Principales características.

Los incoterms se definen como siglas q se insertan dentro de una compraventa con cláusulas
especiales, en los cuales el producto llega a destino x logística de los medios de transporte
físicos.

103
Su función es q fijan un criterio uniforme de distribución de deberes y cargas q debe cumplir
cada parte (EXW = fuera de fábrica, domicilio del vendedor) y fijan un criterio uniforme de
distribución de transferencia de riesgos (DDP = entrega lugar convenido x el comprador).

Determina en q parte será responsable el vendedor y en que parte el comprador, y las cargas
también. Toma como referencia un punto independientemente de quien sea considerado
propietario de la mercadería en las regulaciones internas de los distintos países de las partes
intervinientes. Este punto es el de entrega, fijado por los incoterms, y sobre este punto va a
estar determinada la responsabilidad.

Las partes en un contrato de compraventa internacional de mercaderías, con la sola


referencia a un Incoterm determinado, incorporan a su convención todo el articulado relativo
a ese término comercial. Según la naturaleza de cada Incoterm la sigla deberá ir seguida de la
indicación del lugar de entrega, el puerto de embarque, el puerto de destino o lugar de
destino convenido.

La entrega de la mercadería puede ser llevada a cabo de manera directa, es decir, el


incoterms con obligación de entrega directa del vendedor al comprador (grupos E y D) o de
manera indirecta, es decir, el incoterms con obligación del transportista quien entrega la
mercadería (grupos F y C)

Grupos

E = grupo de salida

F y C = grupo de embarque

D = grupo de llegada

Su utilización varía x las voluntades como comprador y vendedor y, de este último, también
su logística.

104
105

También podría gustarte