Está en la página 1de 84

PATOLOGÍA MAS

FRECUENTE DE LA PIEL

Noëlya López
Enfermera
INDICE
• Lesiones primarias
• Lesiones secundarias
• Contusiones
• Heridas
• Ulceras
• Quemaduras

Noëlya López
Enfermera
Lesiones primarias
• Se denominan así cuando no producen
rotura de la piel.
• Aparecen como respuesta a los trastornos
cutáneos o de procesos relacionados con
algún tipo de problema sistémico.

Noëlya López
Enfermera
Lesiones Secundarias
• Resultantes de los cambios producidos
bien por la rotura de las lesiones
primarias o directamente por una pérdida
de continuidad de la piel.

Noëlya López
Enfermera
LESIONES PRIMARIAS
• De consistencia sólida:
• Mácula: Cambio de color sin
elevación de la epidermis (no es
palpable), menor de 1 cm, si es
mayor se denomina mancha. (ej.
pecas, petequias)

• Pápula: Elevación sólida de la piel


(menor de 1 cm), se resuelve sin
dejar cicatriz (verrugas, lunares
elevados)

Noëlya López
Enfermera
• Habón o roncha: Lesión
edematosa y eritematosa,
provocada por la migración
de líquido seroso hacia la
dermis que no forma
cavidad. Aparece cuando
hay quemaduras o
urticarias.

• Nódulo: Lesión dérmica o


hipodérmica circunscrita,
que se identifica por
palpación y que puede no
hacer relieve.
Noëlya López
Enfermera
• Tumor/Quiste: Masa sólida,
sobreelevada y más grande
que los nódulos (mayor de 2
cm)
Puede crecer
independientemente de las
estructuras que lo rodean.
No siempre presenta bordes
definidos

Noëlya López
Enfermera
• De contenido líquido:
• Vesícula: Forma una
cavidad de menos de 0,5
cm llena de líquido seroso o
serohemático, como los
herpes o las quemaduras
de segundo grado

• Ampolla: Cavidad de
líquido seroso o
serohemático de más de
0,5 cm, aparece en
dermatitis o en quemaduras
extensas
Noëlya López
Enfermera
• Pústula: Elevación de la
piel que contiene pus.
Puede formarse por
cambios purulentos de
una vesícula (acné)

• Flictena: Ampollas
secundarias a
traumatismo o por
presión mantenida.
El aspecto de la piel es
de fragilidad, como si se
tratase de una gran
ampolla, sin excesiva
elevación de la
epidermis/dermis.
Noëlya López
Enfermera
LESIONES SECUNDARIAS
• Destinadas a eliminarse:
• Escama. Secundarias a
epitelio muerto o
descamado. Suelen
adherirse a la superficie de
la piel. Tienen diferentes
colores, que van desde el
grisáceo al blanco, y
diferentes texturas: caspa,
piel reseca

Noëlya López
Enfermera
• Costra. Residuo seco
de suero, sangre o
pus en la superficie de
la piel

• Escara. Son costras


grandes adheridas.

Noëlya López
Enfermera
• Pérdida de continuidad:
• Erosión, escoriación.
Pérdida de epidermis
superficial, que no se
extiende a la dermis.
Cuando se debe a arañazo
se llama escoriación

• Fisura. Grieta lineal de la


piel que suele extenderse a
la dermis pudiendo ser seca
o húmeda (secundarias a
cambios de volumen
corporal, pie de atleta) Noëlya López
Enfermera
• Úlcera. Perdida de la
piel más allá de la
epidermis, por presión
secundarias a la
diabetes, por déficit
circulatorio arterial o
venoso.

Noëlya López
Enfermera
• Reparadoras e
hiperplásicas
• Cicatriz. Tejido fibroso que
se queda en la piel cuando
sana una herida o lesión.
Se remplaza el tejido
dañado por tejido
conjuntivo. Las cicatrices
jóvenes son rojas o
púrpuras; las maduras son
blancas o amarillas.

Noëlya López
Enfermera
• Queloide. Tejido
cicatrizado
hipertrofiado,
secundario a la
formación excesiva
de colágeno durante
la cicatrización. De
aspecto elevado,
irregular y rojo

• Atrofia. Disminución
de un tejido
Noëlya López
Enfermera
• Liquenificación.
Piel gruesa y áspera,
acentuación de las
marcas en la piel.
Suele ser secundaria
a roce, rasguños
frecuentes o irritación
(dermatitis de
contacto)

Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
CONTUSIÓN, HERIDA Y
ULCERA

Noëlya López
Enfermera
CONTUSIÓN
• Lesión traumática que no altera la integridad de
la piel.
• Es el aplastamiento de los vasos sanguíneos de
un músculo, generalmente a un nivel superficial
(cercano a la piel).
• La causa siempre es un golpe violento.
• La gravedad depende en su mayor parte de
donde se ha recibido el golpe.

Noëlya López
Enfermera
• Según la intensidad del impacto pueden
aparecer traumatismos internos potencialmente
graves, como pueden ser: contusiones
craneoencefálicas, abdominales y torácicas.
• En cualquier tipo de contusión se afectan los
vasos sanguíneos.

Noëlya López
Enfermera
CLASIFICACIÓN Y CUIDADOS
DE LAS CONTUSIONES

Noëlya López
Enfermera
Primer grado
• Se produce una ruptura de capilares o de vasos
de pequeño calibre que origina una hemorragia.
• Al no existir herida cutánea, la sangre y líquidos
extravasados se infiltra entre las capas de la piel y
el tejido subcutáneo, dando lugar a una
equimosis o cardenal.

Noëlya
NoëlyaLópez
López
Enfermera
Enfermera
Segundo grado
• Esta contusión recibe el nombre de hematoma.
Aparece una hinchazón o tumoración más o
menos redondeada que puede observarse
directamente o percibirse mediante palpación.
• Al principio, es de consistencia blanda, pero
debido a la coagulación de la sangre va
endureciéndose paulatinamente.

Noëlya López
Enfermera
Tercer grado
• Cuando los traumatismos son más intensos, se
lesiona la piel y el tejido celular subcutáneo.
• En un primer momento puede observarse
hundimiento de la zona con la piel intacta, pero a
medida que evoluciona, ésta se va oscureciendo y
sé necrosa formando una costra que al
desprenderse dejara visible una úlcera.

Noëlya López
Enfermera
Cuidados en las
contusiones

Noëlya López
Enfermera
• Tranquilice al paciente. Aconsejar reposo

• Si la contusión se ha producido en un músculo o


una articulación, eleve la zona afectada para
prevenir la hinchazón o edema.

• Aplicar gel frío, compresas frías o hielo para


provocar una vasoconstricción para que, disminuya
la extensión de la equimosis.
– El frío también actuará aliviando el dolor (No
aplicar pomadas con heparina o derivados).

Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
El hielo nunca deberá ponerse directamente
sobre la piel, ya que podría producir lesiones
cutáneas (quemaduras).

Noëlya López
Enfermera
• Cuando el hematoma ya se ha formado y pasadas
24-48 horas aproximadamente de la contusión, es
aconsejable aplicar calor para favorecer la
reabsorción de la sangre y líquidos extravasados.

• Si la contusión se ha producido en la cabeza y con


perdida de conciencia es aconsejable mantener a la
persona lesionada en observación durante el tiempo
necesario. Realizando una valoración neurológica
de manera periódica. (Test de Glasgow)

Noëlya López
Enfermera
HERIDA

Noëlya López
Enfermera
• Es la respuesta a una agresión mecánica, producida
por un acto quirúrgico o un traumatismo, que
produzca una interrupción de continuidad en los
tejidos.
• La producción de una herida desencadena:
– Síndrome inflamatorio
– Perdida de sustancia
– Hemorragia
– Dolor
– Separación de bordes

Noëlya López
Enfermera
CLASIFICACION SEGÚN
EL
AGENTE PRODUCTOR

Noëlya López
Enfermera
Herida Simple o Incisas puras
• Producidas por agentes afilados y cortantes
– Predomina la longitud sobre la profundidad.
– Sus bordes son nítidos, limpios y regulares.

Noëlya López
Enfermera
Herida Punzante o Penetrante
• Ocasionadas por objetos acabados en punta
afilada.
– Generalmente son profundas, pudiendo
lesionar gravemente estructuras internas sin
apenas existir orificio de entrada.

Noëlya López
Enfermera
Herida Contusa o Incisocontusas
• Presentan bordes muy irregulares y
anfractuosos, y originan lesiones tisulares
importantes.
– Es frecuente observar arrancamientos de la
piel.

Noëlya López
Enfermera
Heridas abrasivas
• Afectan a la epidermis y se producen por
frotamiento.
– Son muy dolorosas por que quedan expuestas las
terminaciones nerviosas del tejido subcutáneo.

Noëlya López
Enfermera
Heridas por arrancamiento
• Producidas por tracción violenta sobre los
tejidos.
– Cuando su localización es a nivel del cuero
cabelludo se llaman scalp.

Noëlya López
Enfermera
Heridas por arma de fuego
• Producidas por proyectiles se caracterizan por
tener un orificio de entrada y otro de salida.
– Puede no haber orificio de salida y se dice que
el trayecto es ciego.
– Pueden provocar estallido de los órganos
internos, fisuras o fracturas de los huesos.

Noëlya López
Enfermera
Heridas por asta de toro
• Son heridas contusas con zonas muy
destrozadas por la acción del agente
causal.

Noëlya López
Enfermera
Heridas por mordedura
• Suelen producir desgarros en la piel, tiene
especial importancia por el riesgo de infección

Noëlya López
Enfermera
HERIDAS EN COLGAJO
• Presentan un fragmento de piel unido al resto
a través de un pedículo.
• Son muy frecuentes donde la piel es muy
laxa: cara anterior de la rodilla.

Noëlya López
Enfermera
AVISO: Estas imágenes pueden dañar la sensibilidad de los click

alumnos

Noëlya López
Enfermera
CLASIFICACION
SEGÚN
PROFUNDIDAD

Noëlya López
Enfermera
• Superficiales o simples.
– Arañazo: Si sólo se ve afectada la epidermis.

• Profundas complicadas o complejas.


– Desolladura: Existe pérdida de sustancia.
– Su profundidad alcanza las partes blandas
subcutáneas. (aponeurosis, músculo, nervios,
vasos)

Noëlya López
Enfermera
• Herida Penetrante: Penetra
profundamente y alcanza una cavidad, sin
afectar a vísceras ni órganos.

• Herida Perforante: Cuando se rompe la


pared de vísceras huecas.

• Empalamiento: Se lesiona la mucosa


vaginal o anal

Noëlya López
Enfermera
CLASIFICACIÓN SEGÚN
EL
RIESGO DE INFECCION

Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera
• Heridas limpias, no Infectadas: Incisas
– Cicatrizan por primera intención.
– El tiempo transcurrido hasta su tratamiento no
supera las 6 horas.

Noëlya López
Enfermera
• Heridas contaminadas: Cualquier herida
reciente y accidental y las quirúrgicas que
por cualquier causa se ha abandonado la
técnica estéril o se ha contaminado el
campo quirúrgico.

Noëlya López
Enfermera
• Heridas sucias o infectadas: Heridas
traumáticas no recientes, con tejido desvitalizado
y con más de 6 horas de evolución, que tienen
evidencias de infección (exudado purulento.
Inflamación…)

Noëlya López
Enfermera
Signos y Síntomas
• Sintomatología muy variable, según la
localización, complejidad…
– Dolor: Aparece al afectarse estructuras
nerviosas.
• Su intensidad vendrá determinada por la
localización, complejidad y por el distinto
umbral del dolor que presentan los
diferentes pacientes.

Noëlya López
Enfermera
– Separación de los bordes: La separación de
bordes depende fundamentalmente de tres
factores:
• Profundidad de la herida. A mayor
profundidad mayor separación de bordes.

• Presencia de tejido adiposo. La profundidad


será mayor cuanto más tejido adiposo presenta
el paciente.

• La dirección de la herida respecto a las


Líneas de Langer: La mayor separación de los
bordes de la herida se dará, cuando la relación
entre la dirección de la herida y disposición de
las Líneas de Langer en la zona sea de
perpendicularidad
Noëlya López
Enfermera
Líneas de Langer

Noëlya López
Enfermera
• Hemorragias: La hemorragia será mayor
cuando mayor afectación de vasos exista.
– Puede ser interna o externa, y con distinta
característica según proceda del árbol
arterial, venoso o capilar.

Noëlya López
Enfermera
PROCESO BIOLOGICO DE
CURACIÓN DE LA PIEL

Noëlya López
Enfermera
• La producción de una herida desencadena un
síndrome inflamatorio, pérdida de sustancia,
hemorragia, separación de bordes y una serie
de síntomas acompañantes que dependen del
asiento topográfico y de las lesiones en
profundidad.

• Antes de tratarlas hay que valorar a la persona y


corregir diversos problemas que pueden causar
la muerte, como la obstrucción de vías
respiratorias, hemorragia y shock.

Noëlya López
Enfermera
• Se denomina cicatrización al proceso
reparador en todas las heridas que
persigue la restitución y curación del tejido
lesionado hasta conseguir su normal
funcionalidad

Noëlya López
Enfermera
• En el proceso de curación de las heridas
hay que tener en cuenta:
– Tipos de curación o cierre
– Fases del proceso de cicatrización
– Factores que modifican la cicatrización
– Complicaciones en la cicatrización de las
heridas

Noëlya López
Enfermera
Tipos de curación o cierre
• Cicatrización por primera intención
– Cuando una herida es aséptica, incisa, no
complicada y la pérdida de sustancia permite, la
unión inmediata de los bordes mediante punto de
sutura.
– El resultado es una curación con una reparación
anatómica adecuada, con cicatrización rápida,
sólida, más o menos elástica y estéticamente
aceptable.
– Se produce en una herida en la cual la superficie del
tejido está o ha sido aproximado y hay una mínima o
no existe pérdida de tejido; se caracteriza por la
formación de un mínimo de tejido de granulación y
cicatriz.

Noëlya López
Enfermera
Tipos de curación o cierre
• Cicatrización por segunda intención
– Cuando es extensa y hay pérdida de tejido
considerable.

Noëlya López
Enfermera
• La diferencia que existe entre la de primera
intención es:
– Tiempo de reparación de la herida es más largo.
– La cicatriz es más ancha y no lineal, siendo
necesario en ocasiones la reparación quirúrgica
para evitar el deterioro funcional.
– La susceptibilidad ante la infección es mayor

Noëlya López
Enfermera
• Una herida está clínicamente infectada cuando
existan los siguientes síntomas:
– Dolor
– Edema
– Rubor
– Aumento de la temperatura
– Exudado purulento

Noëlya López
Enfermera
Complicaciones de la
cicatrización de las heridas

Noëlya López
Enfermera
1. Hemorragia. Esta puede ser causada por el
desplazamiento del coágulo, una infección, el
deslizamiento de una sutura, o la erosión de un
vaso sanguíneo.

2. Infección. La infección en una herida


quirúrgica se puede hacer evidente entre los 2
y 11 días del postoperatorio. Si se observa que
está infectada y hay un exudado, se debe
tomar una muestra para cultivo de gérmenes.

Noëlya López
Enfermera
3. Dehiscencia. Es una rotura parcial o total de la
herida. La dehiscencia se refiere específicamente
a la apertura de una herida abdominal, en la cual
los planos de debajo de la piel se abren. Si esto
ocurriera se cubrirá inmediatamente con toallas
empapadas en suero salino, para mantener los
tejidos húmedos, y se informará rápidamente al
cirujano para su restauración quirúrgica.

Noëlya López
Enfermera
• 4. Eventración. Salida de una víscera interna a
través de la incisión

Noëlya López
Enfermera
ULCERA

Noëlya López
Enfermera
ULCERA
• Interrupción en la continuidad de la piel, en
cualquier zona de la superficie corporal.
• Lesión de la piel debida a una causa externas/
locales relacionada con la persona (presión,
pliegues de las sabanas o utensilios en contacto
con la piel,… ) o por causas internas del
organismo (diabetes, circulación venosa o
arterial, nutrición...).

Noëlya López
Enfermera
• Son heridas producidas principalmente por un
mecanismo interno y el de herida para las
producidas por una causa externa al sujeto.

• La sintomatología es variable según su


etiología, localización, complejidad, infección...
Síntoma local que se presenta prácticamente
siempre: El dolor.

Noëlya López
Enfermera
UPP
• Entre un 7% - 13% en pacientes recluidos en su domicilio.
• Constituyen uno de los mayores problemas que suelen
observarse en pacientes encamados

• Consecuencias sociales y económicas importantes:


– Costo elevado del tratamiento
– Predisposición a padecer diversas dolencias derivadas
de ellas: dolor, infección, deterioro físico
– Pueden agravar y comprometer la resolución de otros
problemas de salud: provocan largas estancias
hospitalarias
– Provocan malestar en la vida cotidiana (individual y
familiar), disminuyendo la calidad de vida de las
personas.

Noëlya López
Enfermera
Las úlceras vasculares
• Se producen por trastorno del sistema arterial, venoso o
linfático.
• Las úlceras crónicas de extremidades inferiores afectan
al 2% de la población.
• La mayoría son de origen vascular producidas por:
– retorno venoso defectuoso
– insuficiencia arterial por disminución del drenaje
linfático
• Tienen carácter crónico recidivante

Noëlya López
Enfermera
Las úlceras diabéticas
• Como consecuencia de la enfermedad.
• Aparece en las extremidades inferiores y superiores
• Es una complicación tardía: el paciente suele estar ya
diagnosticado.
• Alrededor del 25% de los pacientes diabéticos
presentan en algún momento de su enfermedad
complicaciones de pie diabético. Del 10-15%
requieren tratamiento qx.

Noëlya López
Enfermera
Quemaduras
• Lesión que se producen por agentes químicos,
térmicos, eléctricos y mecánicos que destruye la
piel y los tejidos adyacentes, dependiendo de la
profundidad a la que llegue la lesión.

Noëlya López
Enfermera
CLASIFICACIÓN DE LAS
QUEMADURAS
• Las quemaduras las podemos clasificar en base
a dos conceptos
• Por su extensión
• Por su profundidad.

Noëlya López
Enfermera
Extensión

• LEVES: superficie quemada < 15% de la total


corporal.
• MODERADAS: entre el 16 y el 49%
• GRAVES: entre el 50 y el 69%
• MUY GRAVES O MASIVAS: > 70%

Noëlya López
Enfermera
• Existen dos métodos para calcular la extensión
de las quemaduras:
– El método del porcentaje relativo de la
superficie corporal en función de la edad de
Lund y Bowder

Noëlya López
Enfermera
• El método de la regla de los nueve. REGLA DE
LOS NUEVE DE WALLACE

Noëlya López
Enfermera
En relación a su profundidad

Noëlya López
Enfermera
Noëlya López
Enfermera

También podría gustarte