Está en la página 1de 44

Semiología de Piel y faneras

• Piel: la piel es el órgano mas gran del cuerpo humano, cubre toda la
superficie corporal. Su peso corresponde al 6 % del peso corporal, con
un promedio de 5 kilos.
• Funciones:
• a) Participa en la retención de agua y proteínas endógenas
b) regula la temperatura corporal
c) Es un órgano sensorial
ANAMNESIS
• Observar
• Preguntar
• Indagar
• Preguntas especificas de la erupción:
Ej. ¿Cuando comenzó?, ¿Es continua o intermitente?
¿Cuáles son los síntomas cutáneos predominantes?
¿Hay prurito , ardor o dolor?
¿Esta acompañado por síntomas sistémicos?
PIEL EXAMEN FISICO
Inspección
• Topografía: Simetría zonas expuestas a la luz solar
• Distribución: Localizada, generalizada, agrupada, lineal
• Formas: Redondeada. Ovalada, anular, pediculada
• Tamaño: Bordes, contornos, limite, superficie, aspecto
• Color
Palpación
• Proporciona información acerca de la profundidad de las lesiones textura, extensión.
• Fijación hacia estructuras subyacentes
• Identifica lesiones en tejido celular subcutáneo
• Humedad
• Untuosidad
• Tugor
• Elasticidad
Lesiones
Lesiones Elementales

• Primarias: Aparecen sobre la piel sana


• Secundarias: Aparecen sobre piel previamente lesionada
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
• Son las que brotan en una piel hasta entonces normal.
• 1. MACULAS : manchas o lesiones por cambio de coloración
• Máculas por variación en la melanina, de manera que un aumento en su
cantidad produciría máculas hiperpigmentadas desde un tono marrón claro
(mancha café con leche), hasta el negro (lentigo maligno). Si el pigmento se
localiza profundamente, la lesión tendrá un tono grisáceo o azul (mancha
mongólica). La disminución de la melanina produce máculas hipopigmentadas
(vitíligo).
• Máculas por alteración de los vasos sanguíneos (palidecen con la presión):
• por disminución como en el nevus anémico
• por aumento como en el eritema (color rosado-rojo) y cianosis (azul-violáceo).
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
LESIONES SOLIDAS: pápula, tubérculo, tumor, placa, infiltración, habón, nódulo, goma.
• PÁPULA: lesiones sólidas <1 cm. Pueden originarse por proliferación de células de la
epidermis (verrugas vulgares), por exocitosis o espongiosis en la epidermis (eczema),
infiltración celular, alteración del tejido de la dermis (liquen plano, granuloma anular) o
por depósito de sustancias (xantomas).
• PLACA: elevación “en meseta” de la piel provocada por la agrupación de pápulas (o
tubérculos?) .
• NÓDULO: lesión sólida, profunda, más palpable que visible, a veces con relieve, de
tamaño variable y cubierta por una epidermis normal. Su color habitual es el rojo-
eritematoso. El término debiera reservarse para las lesiones localizadas en el tejido
celular subcutáneo. Ejemplos de este tipo de lesiones son las paniculitis.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
 Máculas por alteración vascular: por extravasación sanguínea o purpúricas (no palidecen con la presión): Su

color varía con la evolución desde el rojo-violaceo inicial, pasando por tonalidades verdosas y amarillentas para

hacerse parduscas por depósitos de hemosiderina. Según su tamaño pueden ser: A) petequias si son

puntiformes B) sugilaciones (tamaño de una moneda) C) equimosis si son mayores; por malformación vascular

(como en los angiomas planos); por alteración en el flujo vascular: áreas anémicas si disminución de flujo,

eritematosas si el flujo está aumentado y cianóticas si el flujo está enlentecido.

 Máculas por pigmentos endógenos como la hemosiderina, carotenos, sales biliares o pigmentos exógenos

como los tatuajes artísticos, asfalto, ceniza, pólvora, o el depósito de fármacos como la quinacrina, mercurio,

plata...
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
OTRAS LESIONES SOLIDAS:
Estrictamente pueden ser incluidas en las lesiones anteriores con características
particulares.
• TUBÉRCULO: lesiones sólidas de >1 cm, por lo demás superponibles a las
pápulas. Otros autores las describen como las lesiones papulosas con tendencia
a la cicatrización. Será la lesión típica de la sifílide tubero-serpiginosa.
• TUMOR: proliferación celular no inflamatoria, benigna o maligna, con tendencia
a continuar y persistir en el tiempo.
• INFILTRACION: área más o menos extensa con engrosamiento de la piel,
inflamación y enrojecimiento. Se percibe como una zona empastada al tacto. Las
lesiones iniciales de la micosis fungoide o del lupus eritematoso son ejemplos de
este tipo.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS

• HABÓN: lesión sobreelevada provocada por edema dérmico o


dermohipodérmico. Evoluciona en menos de 24 horas. Su color suele
ser rojo-eritematoso, aunque en algunos casos es blanquecino o
violáceo. Son de pequeño tamaño en la urticaria colinérgica o grandes
como en la urticaria por presión.
• GOMA: lesión inicialmente nodular que durante su evolución pasa
por una fase de recrudecimiento, reblandecimiento, ulceración y
reparación. Aparecen en la sífilis tardía y en algunas formas de
tuberculosis cutáneas.
LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS
• LESIONES DE CONTENIDO LÍQUIDO: vesícula, ampolla, pústula, absceso.

• VESICULA: lesiones de contenido líquido < 0,5 cm.


• AMPOLLA: difiere de la vesícula solamente en que es de mayor tamaño. Puede ser
superficiales (localizándose dentro de la epidermis (pénfigo o herpes simple), o tensas,
(localizándose en la unión dermoepidérmica (penfigoide) o en la dermis (epidermolisis
ampollosa adquirida). El contenido puede ser seroso o hemático.
• PÚSTULA: lesión sobreelevada de contenido purulento que puede ser estéril o contener
bacterias. Frecuentemente está en relación con los anejos cutáneos: foliculitis (pústula
superficial centrada en un pelo), forúnculo (inflamación purulenta más profunda) y ántrax
(confluencia de varios forúnculos)
• ABSCESO: cúmulo fluctuante de pus y restos celulares localizado en dermis o tejido
subcutáneo.
• QUISTE: Cavidad con contenido líquido o semisólido, recubierto de una membrana.
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS

Resultan de la transformación o evolución de las primarias, o bien, por causas


accidentales externas.
• LESIONES POR PÉRDIDA DE SUSTANCIA:
• EROSIÓN: pérdida de sustancia superficial que afecta a epidermis, o cuanto
más a dermis papilar. La superficie es húmeda y exudativa y cura sin dejar
cicatriz. Las erosiones pueden ser la evolución de las ampollas
intraepidérmicas.
• ÚLCERA: afecta como mínimo a dermis. Es necesario describir su tamaño,
forma,, profundidad, su fondo (granular, brillante, necrótico...), la consistencia
de los bordes y el fondo y el aspecto de la piel circundante. Pueden provocarse
tras traumatismos, por isquemia, por necrosis inflamatoria o tumoral. Las
úlceras fagedénicas son las que progresan de forma radial. Las tenebrantes, las
que penetran en profundidad.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS

• HERIDA: pérdida de sustancia provocada por un traumatismo,


quirúrgico o no, en una piel previamente sana.
• FISURA: pérdida de sustancia lineal. Se suelen encontrar alrededor de
los orificios naturales, en pliegues, palmas y plantas
• FISTULA: comunicación anómala entre una cavidad profunda y la piel
o entre 2 cavidades. Frecuentemente se recubre de epitelio
escamoso.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
• LESIONES CADUCAS: destinadas a eliminarse. Incluye la escama, costra, esfacelo,
escara (gangrena).
• ESCAMA: lámina de tejido córneo que se desprende. Se origina por una
alteración en el mecanismo fisiológico de exfoliación de la piel ya sea por mayor
producción o menor eliminación de las células cornificadas. Pueden ser de
pequeño o gran tamaño. Pueden ser adherentes o no adherentes. Pueden tener
distinta morfología y color: furfuráceas o pitiriasiformes cuando son pequeñas,
finas y se desprenden fácilmente como en la “caspa”; céreas (descamación
untuosa), micácea (se desprende en una lámina), nacaradas, poligonales (como
en las ictiosis semejando escamas las de los peces); o en grandes láminas
(exfoliativas) como en la enfermedad de Kawasaki.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS

• COSTRA: Se produce por desecación de sangre, exudados,


secreciones y restos celulares, sobre la superficie cutánea. Siempre
son secundarias a otro tipo de lesiones, por lo que se deben eliminar
con fomentos y pomadas para poner reconocer las lesiones
elementales primitivas que las originaron. El color es variable y nos
indica su origen: amarillo-miel (melicéricas) en el impétigo, amarillo-
verdoso en los procesos piógenos, rojo oscuro o marrón si son
hemorrágicas... Se denomina escamo-costra a una lesión escamosa
que se ha impregnado de secreciones con posterior desecación.
LESIONES ELEMENTALES
SECUNDARIAS
• ESFACELO: membrana muy adherente de color grisáceo, provocada
por la muerte circunscrita del tejido. Puede aparecer en el fondo de la
úlcera o sobre piel normal.

• ESCARA/GANGRENA: masa de tejido de bordes muy netos y de color


azul-negruzco, producida por isquemia y necrosis del tejido. La
gangrena húmeda, por infección sobre todo por Clostridium, suele
comenzar con vesículas y ampollas y seguidas rápidamente por
necrosis. La gangrena seca no suele estar infectada.
CABEZA

• Modificación de Diámetros: Diámetro longitudinal mayor que el transversal (relación 5:3).


• Braquicefalia: Diámetro transversal se acerca al longitudinal.
• Dolicocefalia: Diámetro Longitudinal exagerado.
• Modificación de Tamaño Global
• Macrocefalia: Aumento de tamaño; en niños debido a raquitismo o hidrocefalia (por aumento de LCR); en
adultos, secundario a acromegalia (exceso de H. del crecimiento) o Enf. de Paget (engrosamiento de calota)

• Microcefalia: Disminución del tamaño de cráneo y cerebro (trastornos congénitos o adquiridos en etapas
tempranas del desarrollo).
• Deformaciones Localizadas
• Salientes anatómicas anormales: lipomas, quistes dermoides, hematomas, aneurismas cirsoideos
(malformaciones vasculares que se palpan y soplan a la auscultación).
• Depresiones: en lactantes, fontanela anterior hasta los 9-18 meses. fontanela posterior hasta los 2 meses.
Luego, fracturas de cráneo.
CUERO CABELLUDO

• Inspección: calvicie (fisiológico), alopecia (patológico ej. lupus, tiña,


drogas, psiquiátricas)
• Palpación:
• seco, opaco e implantación débil en hipotiroidismo
• abundante y fino; hipertiroidismo
• Cejas
• Ausencia en quimioterapia. En hipotiroidismo y sífilis, perdida sólo lateral o cola.
• Párpados
• El párpado superior se eleva por acción del músculo elevador del párpado, inervado por el nervio oculomotor
(III par craneano)
• Edema:
• Por causas generales, es bilateral, simétrico y más intenso al despertar (síndrome nefrótico, hipotiroidismo,
sobre hidratación EV.)
• Causas locales: picadura de insecto, trauma, infecciones hematoma (bilateral si es por fractura de base de
cráneo «ojo de mapache”)
• Ectropión: Eversión del borde palpebral (reacción cicatricial o parálisis del orbicular de los párpados). Se
acompaña de blefaritis (infección del borde del párpado) y epifora (lagrimeo continuo)
• Entropión: Inversión del borde palpebral (quemaduras, tracoma, infecciones locales)
• Epífora: Conjuntivitis, obstrucción vía lacrimal, dacriocistitis (inflamación saco lacrimal)
• Xeroftalmia: disminución de lágrimas (Síndrome de Sjogren u ojo seco)
• Ptosis: descenso parcial del párpado. Con miosis, anhidrosis y enoftalmo, sospechar de Sind. de Claude Bernard
Horner (compromiso simpático a nivel cervical)
• Blefaroespasmo: imposibilidad de levantar los párpados (parálisis de VII par, hipertiroidismo severo)
• Chalazion: inflamación de una glándula de meibomio (en el interior de los párpados, drenan al borde de estos).
• Orzuelo: inflamación del folículo piloso de una pestaña.
Globo ocular
•Exoftalmo: protrusión del globo ocular. Bilateral en Hipertiroidismo, unilateral en procesos expansivos intra o retro
orbitarios (tumores, aneurismas, celulitis)
•Enoftalmo: Depresión del globo ocular. Bilateral en Hipotiroidismo, deshidratación severa, caquexia.
Esclera
•Ojo rojo
•Pingüecula: engrosamiento triangular amarillento graso, que no toca la córnea.
•Pterigion: membrana vascularizada que puede invadir la cornea
Pupilas
•Tamaño: Isocoria: pupilas de igual tamaño y normales (2-4 mm), anisocoria: pupilas con distinto
tamaño, midriasis: Diámetro mayor a 4mm, miosis: Diámetro menor a 2 mm
•Forma: discoria: forma alterada, ej. Cirugía oftalmológica.
Nariz
•En silla de montar; base nasal hundida=sífilis
•Rinofima: rosácea con hipertrofia de glándulas sebáceas,
aspecto de frutilla
•Senos paranasales: a la palpación con los dedos pulgares
presionando límite nasal de cejas (senos frontales), y región
infraorbitaria (senos maxilares). Si hay dolor + rinorrea
=sinusitis.
Boca
•Hipertrofia Gingival (encías): leucemia y embarazo
•Manchas de Koplik: manchas blanquecinas irregulares, del Sarampión
•Melanoplaquias: máculas hiperpigmentadas, especialmente en encías (Enf. de Addison)
•Candidiasis: placa blanquecina removible(hongo)
•Aftas; lesiones pequeñas, ulcerativas, blanquecinas, dolorosas
•Mucosa Oral: Con baja lengua
•Labios: anemia (palidez), cianosis (color azulado por aumento de CO2). Lesiones tipo herpes simple, chancro
sifilítico o carcinoma de piel. Estomatitis angular (boqueras).
•Lengua:
• Macroglosia: lengua agrandada (hipotiroidismo, acromegalia, angiomas, Sd. De Down)
• Depapilada: hipovitaminosis B12, déficit de fierro
• Saburral: hipertrofia de papilas filiformes (cuadros febriles o ayuno)
• Aframbuesada: rojo intenso (escarlatina, Kawasaki)
• Leucoplaquia: placas blancas adherentes y secas (pre malignas)
Glándulas Salivales: Parótidas y Submaxilares (palpación y/o visualización)
•Crecimiento bilateral progresivo=Parotiditis infecciosa
•Crecimiento unilateral=tumoración maligna o litiasis Conducto de Stenon (fluctuación violenta y
dolorosa)
•Sialorrea: salivación excesiva=estomatitis, drogas, Parkinson, otras afecciones neurológicas
•Xerostomía: sequedad de boca=Síndrome de Sjogren, respirador bucal, deshidratación
Oídos
•Tofos: Pequeños nódulos en pabellón auricular(hiperuricemia)
•Supuración: otitis externa o media
•Quistes sebáceos: retro auriculares, con punto negro en el centro.
CUELLO

• El cuello se examina mediante la inspección, la palpación y la auscultación.


Normalmente se deben identificar los músculos esternocleidomastoideos, escaleno
y trapecio, la arteria carótida y el pulso venoso, y puede palparse la glándula
tiroides, y los cartílagos laríngeos y traqueales. De ser posible el paciente debe estar
sentado, con la mirada hacia adelante, y se le solicitará que efectúe los
movimientos de flexión-extensión, rotación, flexión lateral y circunducción del
cuello, para evaluar la movilidad cervical. En condiciones normales, y con la boca
cerrada, el paciente debe poder tocar con el mentón la cara anterior del tórax.
• Se observará la simetría del cuello y la presencia de latidos carotídeos y venosos. El
pulso venoso se describe junto con la semiología cardiovascular, en tanto que el
pulso carotídeo ya fue descrito con los signos vitales.
• En el cuello se palparán, asimismo, las cadenas ganglionares, donde no deben
hallarse linfadenopatías. Este examen debe hacerse siguiendo un orden
determinado para no olvidar ningún grupo ganglionar
• Se deben identificar la tráquea y los cartílagos tiroides y cricoides, constatando que se hallen en la línea media.

Posteriormente se palpará la glándula tiroides, en la cual se describirán la forma, tamaño, simetría, límites,

superficie, consistencia, sensibilidad y movilidad con la deglución; es conveniente darle al paciente un vaso de

agua y que trague para evaluar la movilidad. Frecuentemente, y en condiciones normales, la glándula tiroides no

es palpable; el istmo puede ser identificado como una banda trasversal situada por debajo del cartílago cricoides.

• Para palpar la glándula tiroides, el paciente estará sentado, con la cabeza ligeramente extendida, y el explorador

enfrentado a él. Con los pulpejos de ambos pulgares por debajo del cartílago cricoides se busca el istmo, y para

facilitar esta maniobra se solicita al paciente que trague agua o saliva. Posteriormente, haciendo flexionar la

cabeza hacia el lado palpado para flexionar el músculo esternocleidomastoideo, se identifica el lóbulo tiroideo,

mientras los dedos índice y medio comprimen por detrás del músculo esternocleidomastoideo.
El dedo pulgar de la otra mano empuja la tráquea hacia el lado palpado.
Para palpar el otro lóbulo se realizan idénticas maniobras en sentido inverso.
La glándula tiroides también puede ser palpada desde atrás del paciente.
El explorador, ubicado a espaldas del paciente, con los dedos pulgares apoyados en la parte posterior del
cuello, identifica con los pulpejos de los dedos índice y mayor el cartílago cricoides y por debajo de él el
istmo tiroideo.
Se solicita al paciente que trague y se movilizan los dedos ligeramente a los lados para palpar los lóbulos,
pidiéndole nuevamente que trague. Luego se le hace flexionar el cuello ligeramente hacia delante y a la
derecha, desplazando el cartílago tiroides la derecha con los dedos de la mano izquierda, palpando con la
mano derecha, se coloca el pulgar profundamente y por detrás del esternocleidomastoideo y los dedos índice y
mayor enfrente de él. Se solicita al paciente que trague. Para palpar el lado opuesto se realiza el procedimiento
inverso.
La glándula tiroides debe ser auscultada para constatar la ausencia de soplos. También, y con el mismo
objetivo, deben auscultarse las arterias carótidas.
FANERAS

• Son estructuras complementarias y visibles sobre la piel o que


sobresalen de ella. Son faneras las unas y pelo, glándulas
sudoríparas y las sebáceas en los seres humanos
FANERAS
• UÑAS
Se forman a partir de una invaginación epidérmica. MODIFICACIONES DE LA
CONFIGURACIÓN:
1. Anoniquia: Ausencia de uña.
2. Onicoatrofia: Uña fina y pequeña.
3. Braquioniquia: Ancho de la uña más grande que el largo.
4. Doliconiquia: Eje longitudinal mayor que lo habitual. Marfan.
5. Hapaloniquia: aplanamiento y afinamiento de la uña.
6. Coiloniquia: Uña cóncava (en cuchara). Def. de hierro, porfiria.
7. Uñas hipocráticas o en vidrio de reloj: dedos - palillos de tambor.
8. Onicocausis: engrosamiento de la uña sin deformación.
9. Onicogrifosis: engrosamiento, elongación e hipercurvatura de la uña
MODIFICACIONES DE LA UÑA Y TEJIDOS
PERIUNGUEALES:
1. Onicólisis: Separación de la
lámina ungueal del lecho en la
parte distal y lateral.
2. Onicomadesis: desprendimiento
de la uña por la parte proximal y
posterior caida. Por estrés
intenso, traumatismos.
3. Paroniquia: inflamación de tej.
Periungueales. Hay edema en la
piel. Aguda o crónica.
4. Onicocriptosis o uña encarnada:
laterodistal (jóvenes)
MODIFICACIONES DE LA SUPERFICIE:

1. Surcos longitudinales: depresiones longitudinales de la lámina ungueal.


Como acanaladuras. Autoprovocados o en trastornos circu

2. Onicorrexis: estrías longitudinales con fisuras o sin ellas.

3. Surcos transversales de Beau: depresiones transversales. Aparecen en la


lúnula y avanzan distalmente. Por fiebre.

4. Hoyuelos o uñas punteadas: depresiones puntiformes por alteraciones en


la
queratinización de la matriz. «uña en dedal». Por psoriasis.

5. Onicosquizia: desprendimiento paralelo y horizontal de las capas de la


uña.
MODIFICACIONES EN EL COLOR:

1. Leuconiquia: Pigmentación blanca de la uña. Por tx, psoriasis y fármacos.

2. Melanoniquia: Pigmentación negra de la lámina ungueal por melanina. Por


hematomas subungueales.
Pelo:
1. Infundíbulo
2. Istmo
3. Porción inferior
4. Bulbo
Capas del Pelo
Cutícula
Corteza
Médula
TIPOS DE PELO:
1. Lanugo: Pelo delgado que cubre la piel
del feto.

2. Vello: Pelo delgado, corto y sin médula,


cubre la mayor parte del cuerpo.

3. Terminal: en su parte central tiene


médula, es largo, grueso, duro y
pigmentado
ALTERACIONES DEL PELO:
Cuantitativas:

Alopecias:
Difusas: efluvios anagénicos (quimioterapia) / efluvios telogénicos: ocurren 3 meses después de las causas que lo originan.
Sdme. Hiperandrogénico.
Circunscritas: puede desaparecer de forma espontánea o por tratamiento y tiende a recidivar.
Hirsutismo: presencia de un exceso de crecimiento de pelo terminal en la mujer siguiendo un patrón
masculino. Espalda, hombros, mitad sup. Del abdomen.
Hipertricosis: aumento de pelo, vello independiente de los andrógenos.

Cualitativas:
• Se expresan fundamentalmente en el tallo piloso.
• Como un adelgazamiento: en el hipertiroidismo.
• Engrosamiento: como en el hipotiroidismo
SISTEMA NERVIOSO

• Se llama sistema nervioso al conjunto de estructuras Y órganos de


control e información del cuerpo humano, constituido
por células muy diferenciadas conocidas como neuronas, que
transmiten impulsos eléctricos a lo largo de una vasta red de
terminaciones nerviosas.
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO
• Sistema Nervioso Central (SNC) Encargado del procesamiento de la información
recopilada por los sentidos y de la toma de acciones conscientes. Lo integran los
siguientes órganos:
• El encéfalo. Su parte más voluminosa, que abarca el cerebro, dividido en sus dos
hemisferios; el cerebelo, que integra las funciones motoras y está en la región de la
nuca; y el tallo cerebral que conecta la médula espinal al encéfalo, compuesto por
mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo.
• La médula espinal. Prolongación del encéfalo que va por dentro de los huesos de la
columna vertebral y a la que se conectan todas las terminaciones nerviosas del
cuerpo.
•Sistema Nervioso Periférico (SNP). El sistema nervioso periférico se compone de nervios,
que recorren el cuerpo y se dividen en dos grupos:

•Nervios craneales. Son 12 pares de nervios ubicados, como su nombre lo indica, en la


cabeza, en donde controlan la información pertinente al rostro, cuello y sentidos principales,
conectándolo todo al cerebro.

•Nervios espinales. Son 31 pares de nervios que controlan la información del tronco y de las
extremidades, conectándose a la médula espinal.
DEFINICIONES
• CONFUSIÓN • SONOLIENTO
Incapacidad para pensar de manera Trastorno del sueno, una necesidad
rápida y clara como lo hace uno fuerte de dormir o incluso se duerme
durante periodos prolongados.
normalmente
• ESTUPOROSO
• ONUBILADO
Estado de depresión de la vigilia, del que
Disminución del nivel de conciencia el paciente puede ser despertado pero
que se caracteriza por la existencia solo con estímulos intensos.
de confusión, lentitud psíquica, COMA
torpeza de movimientos, Estado profundo de inconciencia, de tal
disminución de la atención y de la forma que es imposible despertar al
percepción paciente
MARCHAS PATOLOGICAS
• Marcha paraparésica o espástica
• Ocurre cuando hay lesiones medulares que afectan bilateralmente las
vías piramidales, por lo que afecta a ambos miembros inferiores. La
cadera y rodillas se mantienen moderadamente flexionadas, con
hipertonía de ambos aductores donde las piernas se cruzan al
caminar como si ambas rodillas chocarán y entrecruzaran un poco
generando la famosa marcha en tijeras con una gran compensación
del tronco y miembros superiores. La hiperextensión espástica de
ambos miembros inferiores hace que los pies queden en equinovaro
y exista una sensación de pesadez como si no pudiera quitar los pies
del piso.
Marcha parkinsoniana o festinante
La marcha Parkinsoniana se caracteriza por ser rápida pero con pasos cortos, como si
estuviera trotando, siempre apoyando la planta del pie, el tronco está inclinado hacia
adelante con ambas piernas ligeramente flexionadas y los brazos en semi-flexión. No
son capaces de alargar el paso, esto lo hacen para intentar mantener el equilibrio. La
postura del paciente es encorvada y rígida, con la cabeza y cuello anteriorizados. Su
causa principal por supuesto es el Parkinson, el cual es una enfermedad
neurodegenerativa que afecta la sustancia negra, el cual tiene repercusiones
neuromusculares y articulares que modifican la postura y la marcha. Hay hipertonía que
disminuye al reposo y aumenta al movimiento, con el frio y emociones, los temblores
son muy comunes en especial en miembros superiores y disminuye con los
movimientos pero aumenta cuando se intenta tener selectividad del movimiento,
acinesia (distinto a la parálisis, disminución importante de la movilidad, incluye la
pérdida de balanceo de los brazos.
•Marcha Hemipléjica: generalmente causada por una Lesión
Cerebral o un Ictus que provoca que el paciente camine con una
pierna y con el tronco flexionados hacia un lado

•Marcha Miopática: una forma de caminar balanceante a causa


de trastornos en la zona pélvica
La maniobra de Barre pone de manifiesto una paresia
global de una extremidad, el paciente debe permanecer
con los brazos extendidos a una misma altura, el lado
afectado tiende a caer tempranamente.

La maniobra de Mingazzini consiste en colocar al paciente en


decúbito supino con la cadera flexionada noventa grados y la rodilla
flexionada otros noventa grados (es la misma posición que tenemos
sentados en una silla pero en decúbito supino) y observaremos si
alguna de las dos claudica.
DEFINICIONES
• Motilidad involuntaria
Se realiza independientemente de la voluntad del sujeto. En ella existen
varis jerarquías de movimientos, los reflejos y los movimientos
automatizados que implican un mecanismo nervioso mas complejo
(Sistema extrapiramidal)
• Sensibilidad superficial y profunda
Superficial o extereoceptiva: se origina en los receptores de la piel y las
mucosas e incluye las sensaciones táctil, dolorosa y térmica. Profunda
o propioceptiva: Se inicia en los receptores localizados en ligamentos,
tendones, músculos y huesos.
DEFINICIONES
• Estereognosia: Capacidad humana de reconocer un objeto utilizando solamente la
información sensorial recibida a través del sentido de tacto.
• Grafestesia: Capacidad de reconocer con los ojos cerrados letras, números o trazados con un
objeto fino o el dedo del explorador en diversas partes del cuerpo.
• Topognosia: Reconocimiento de la ubicación de un estimulo en la piel o en otra parte del
cuerpo.
• Barognosia: Capacidad que tienen las personas para reconocer el peso de los objetos con los
que interactuamos en el día a día.
• Batiestesia: Sensibilidad profunda que nos permite reconocer cual es la posición exacta en
que se encuentran las diversas partes del cuerpo, sin necesidad del sentido de la vista
• Barestesia: Sensibilidad de los tejidos y los órganos a las variaciones de presión
• Sensibilidad discriminativa: Identifica el sitio de contacto, discrimina entre dos estímulos
simultáneos, recono un objeto colocado en la mano.

También podría gustarte