Está en la página 1de 22

SOCIOLOGÍA DE LA

COMUNICACIÓN
SESIÓN 1: La interdisciplinariedad de las ciencias sociales.

Facultad: Ciencias de la Comunicación


Logro del curso:

Al finalizar el curso, el estudiante analiza los procesos sociales desde


enfoques teóricos a partir de la relación de los medios de comunicación y la
sociedad.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce la importancia del método


científico en la creación de proyectos que ayuden a solucionar los problemas
comunicacionales del país.
Comunicación, ¿una o varias
ciencias?
Sociología

Psicología
Filosofía

Semiología
COMUNICACIÓN

Etnografía
Hermenéutica

Literatura
¿Pero no se supone que es una sola ciencia?
Empecemos por definir a la ciencia…
Fase mágica.
Fase científica.
“Yo puedo probar esto con un experimento.
Empirismo Sólo dame tiempo y recursos, tendrás una
verdad absoluta”.

Auguste
POSITIVISMO Comte

“La lógica nos ayuda a probar todo. Si A


Racionalismo entonces B y B entonces C, por lo tanto A
entonces C. Una tautología, pues”.
¿Y qué tiene que ver la Comunicación ahí?
La comprobación es básica.
A esta corriente se le conoce como empirismo lógico.

“El empirismo lógico presenta el


denominado lenguaje real, que expresa
fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles, y no el lenguaje de las
vivencias personales del sujeto”.
García Sierra, P. (1965). Diccionario
filosófico.
La moralidad no es más importante que la realidad.
A esta corriente se le conoce como positivismo ético.

“El positivismo sólo alcanza su significado


filosófico en cuanto se presenta como una
crítica negativa de las demás
fundamentaciones filosóficas de la moral; pero
entonces el positivismo moral se hace
equivalente en la práctica a un amoralismo
transcendental. Lo que ocurre es que muy
pocas veces este amoralismo se atreve a
presentarse como tal, y prefiere manifestarse
como positivismo teológico o científico, como
crítica de la filosofía moral.”.
García Sierra, P. (1965). Diccionario filosófico.
¡PRACTIQUEMOS!
Este ejercicio debe ser resuelto individualmente.
Según la teoría Olduvai, la especie humana tenía una fecha de caducidad para
aumentar nuestro conocimiento sobre el mundo: eso pasó en 2006. Desde
entonces, estamos viviendo en caída libre.

Según el libro del francés Michel Desmurget, “La fábrica de cretinos digitales”,
y varios estudios en Europa propusieron el final del llamado Efecto Flynn: los
niños y jóvenes del siglo XXI son más tontos que sus predecesores.

Asumiendo que este escenario apocalíptico para el futuro de la especie humana,


tal si fuera la película estadounidense Idiocracia (2006), es real; propongo un
debate en torno a las causas de esta situación desde una mirada positivista.
De las siguientes cuatro verdades, piensa en una que represente mejor a tu forma de entender este problema
del conocimiento humano.

1. Ya se ha descubierto todo lo que sea necesario para la vida moderna. Lo demás, es para la vida dentro de
muchos años en el futuro y se deberían encargar los humanos de ese tiempo. Si siguen investigando sólo
es por el ego de la comunidad científica.

2. El conocimiento es tan amplio como las estrellas en el universo, lo que pasa es que nuestra ceguera
intelectual no nos permite ver problemas más complejos.

3. No puedes descubrir nada desde un escritorio. Debes salir a la calle, relacionarte con la gente, entender
la vida del otro… Un académico que sólo revisa libros es igual a un futbolista que se entrena pateando a
una pared.

4. A los científicos les gusta hablar en difícil y eso espanta a la mayoría de la gente. Como siempre son los
mismos quienes investigan, no se preocupan por otros problemas que a ellos no les interesa.

También podría gustarte