Está en la página 1de 61

Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 1

17 de abril de 2017

Módulo 1 Filosofía: en fotocopiadora: Solari - Cortese

Próxima Clase:

Leer "Amor, democracia, filosofía"

Baylko "La filosofía - una invitación a pensar"

Como comienza la filosofía:

Homero

Relatos mitológicos

Para la próxima:

Hechos históricos que marcan el comienzo de cada una de las edades

24 de abril de 2017

FILO - SOPHIA

Amor - sabiduría

▪ Saber
▪ Sabor
▪ Saborear
▪ Sopesar
¿Qué es conocer? Gnoseología (Parte de la filosofía que estudia los principios,
fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano)

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 2
¿Qué es el hombre? Antropología

¿Qué es la política? Filosofía política

¿Qué es el conocimiento científico? Epistemología

No hay aspecto de la realidad que no lo estudie la filosofía en forma compleja. Estudia


los campos del saber.

Volver a mirar lo ya visto con otros ojos.

No es una disciplina que sea acumulativa al saber como lo son las ciencias.

"La filosofía entristece" porque poder llegar al núcleo significa que puedo encontrar
verdades que no me gusten.

ACCESO A LA FILOSOFÍA

1 - Duda: Incitación que tengo paa poder pensar. Es un camino que puede llevarme a
muchas dudas.

Aletheia: lo descubierto. Es decir, la verdad.

Des-velado: sacar el velo

2 -Capacidad de asombro

3 - Situación límite.

Para la próxima

Leer desde la página 3 hasta la página 10 y responder la guía de preguntas.

Buscar en youtube: Cap I - La filosofía - Darío Sztajnszrajber

003 Episodio 1 - La Filosofía.mp4

--------------------------------

La filosofía - Una invitación a pensar (Jaime Baylko)


1. CONOCETE A TI MISMO:
1.1 Cuando fallan las apariencias:
Lo que aparentemente es o tiende ser, muchas veces no lo es…toda la “realidad” en la
que vivimos puede y no puede ser verdadera, y muchas veces es más falsa que
verdadera. Arriesgarnos significa guiarnos de nuestra percepción e interpretación de lo
que vemos; eso significa que nuestra vida es: “Un riesgo continuo”…” Nada es lo que
parece ser”
La crisis: El punto de partida del filosofar:
La filosofía precisamente es cuando uno despierta y se da cuenta que está rodeado de
apariencias (detrás de cada conducta hay creencias y/o ideas), y decide ir en busca de
la verdad. Cuando dudamos y nos preguntamos si es real lo que vivimos estamos
haciendo filosofía, y para llegar a esa situación es necesario que algo falle; que
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 3
caigamos en crisis (ella nos obliga a pensar y analizar lo que estamos viviendo.) o que
ya no estemos satisfechos de nuestra vida.
Ideas y creencias:
Las creencias constituyen la base de nuestra vida. Toda conducta del hombre incluso la
intelectual depende de cuáles sean nuestras creencias de las que a veces no somos
conscientes, cita el antropólogo Ralph Linton como ejemplo: Una tribu que para
desterrar la fiebre tifoidea persigue a brujas que es la creencia de su cultura en cambio
en nuestra sociedad hará uso de vacunas y hervirá el agua para desterrar la tifoidea.
A pesar de que nadie ha visto un germen en su vida, creemos en su existencia porque
eso es lo que nos han enseñado.
Las ideas surgen cuando en una creencia nace la duda, para salvar la duda es donde
aparecen las ideas porque hay un problema que resolver.

------------------------------------------------------------------------------------------------

08 de mayo de 2017

La filosofía

Para poder entender los problemas de la filosofía, simplemente hay que preguntarse por
aquellas cosas esenciales que tienen que ver con el ser. Todo aquello que hace
referencia al ser, a lo esencial

También dijimos que la filosofía se ocupaba de todos los ámbitos del saber, que no
dejaba ningún ámbito fuera de su capacidad de estudio. Había distintas disciplinas que
se ocupaban de cada uno de sus ámbitos:

Gnoseología ¿Qué es conocer?

(Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del
conocimiento humano)

Antropología ¿Qué es el hombre?

Filosofía política ¿Qué es la política?

Epistemología ¿Qué es el conocimiento científico?

Ética La conducta humana

Entrar en el campo filosófico es de una absoluta complejidad, porque las respuestas


simples no tienen que ver con el trabajo filosófico, porque en la búsqueda de respuestas
a nuestros interrogantes a veces hay que transitar caminos que tienen muchas espinas.

Giles Delleuze1 dice que la filosofía entristece al hombre, porque se da cuenta de la

1 Giles Delleuze fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960

hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y
la pintura.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 4
realidad y lo pone en conflicto consigo mismo2.

Las ciencias son acumulativas: van generando siglo tras siglo un bagaje acumulativo,
en cambio la filosofía va creciendo en profundidad. En cada momento histórico cada
pensador lo hace de una manera diferente.
3
Lectura: Amor, democracia, los griegos lo inventaron todo - Jean Pierre Vernant

Jean Pierre Vernant fue un helenista que revolucionó las teorías de cómo surgió el

2 Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya que la pregunta se tiene por
irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado, ni a la Iglesia, que tiene otras preocupaciones. No sirve a ningún
poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraria a nadie no es
filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene éste uso: denunciar la
bajeza del pensamiento en todas sus formas.

¿Existe alguna disciplina fuera de la filosofía que se proponga la crítica de todas las mistificaciones, sea cual sea su
origen o su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas (del resentimiento y la mala conciencia)
no podrían prevalecer. Denunciar en la mistificación esa mezcla de bajeza y de estupidez que forma también la
asombrosa complicidad de las victimas y sus autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo.
Hacer hombres libres, es decir, hacer hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado,
la Moral o la Religión. Combatir el resentimiento y la mala conciencia que ocupan el lugar del pensamiento. ¿Quién a
excepción de la filosofía se interesa por ello? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: empresa
desmitificadora. Y, a éste respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que
sean la estupidez y la bajeza serían mucho mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les
impidiera ir todo lo lejos que querrían. Le prohíbe respectivamente, aunque sólo sea por el qué dirán, ser todo lo
estúpida y lo baja que cada una por su cuenta desearía. No les son permitidos ciertos excesos, pero ¿quién, excepto
la filosofía, se los prohíbe?

¿Quíén les obliga (a los filósofos) a enmascararse, a adoptar aires nobles e inteligentes, aires de pensador?
Ciertamente existe una mistificación propia de la filosofía; la imagen dogmática del pensamiento y la caricatura de la
crítica lo demuestran. Pero la mistificación de la filosofía empieza a partir del momento en que ésta renuncia a su
papel… desmistificador, y tiene en cuenta los poderes establecidos: cuando renuncia a detestar la estupidez, a
denunciar la bajeza. (…) desde Lucrecio hasta los filósofos del siglo XVIII supieron del arte del pensar, un arte crítico.
Supieron decirles a los hombres lo que ocultaba su mala conciencia y su resentimiento. Supieron oponerse a los
valores y los poderes establecidos aunque no fuera más que por la imagen del hombre libre. Después de Lucrecio
¿cómo es posible aún pensar para qué sirve la filosofía?
Gilles Deleuze
Nietzsche y la filosofía

3 Jean Pierre Vernant: Filósofo e historiador francés. Sus principales trabajos trataron sobre Grecia antigua -
fundamentalmente sobre el tema de lo mítico. Vernant fue un personaje muy influyente en la segunda mitad del
siglo XX en Francia no solamente por su labor intelectual; participó además en la resistencia francesa, siendo uno de
los dirigentes. Fue catedrático del Colegio de Francia.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 5
pensamiento racional en la antigua Grecia. Estudioso de los mitos en Grecia y todo lo
que tiene que ver con el pensamiento racional los griegos: Mito y tragedia en la Grecia
antigua, Mito y razón.

Lectura: Explicación:

¿Qué es lo que hizo posible que, en un Lo que quiere decir acá es que en la historia de la

momento de su historia, los griegos humanidad no todo el pensamiento es lineal, sino


que en algunos momentos se producen quiebres, y
empezaran a filosofar?
de esos cortes, de esas rupturas, tenemos que
-La pregunta debe ser más amplia: ¿cómo es poder entender el significado.
posible que, en cierto momento, hayan surgido
Con esto vamos a ir entrando en lo que significa
formas de pensamiento nuevas a la vez en el
Grecia y en lo que significan los griegos para el
plano social -lo que se conoce como la pensamiento filosófico.
invención de lo político-, y en el plano de la
¿Por qué decimos que el comienzo de la filosofía se
reflexión teórica, es decir, con la invención de
da en Grecia?
la filosofía? El curso de la historia no es lineal
El hombre filosofa desde que el hombre es hombre.
y tampoco apunta a un progreso indefinido.
No es que antes no se hacían preguntas, sino que
Hay contrastes, hay cortes y una cuestión es
se empezaron a dar respuestas desde otro lugar.
saber por qué se producen esos cortes. Y,
Este pensamiento que Bernard lo llama
como segundo problema, ¿cuál es la relación
pensamiento mítico y luego de este quiebre, lo
entre el antes y el después de los cortes? ¿No
llamaremos pensamiento racional. Este quiebre
hay, acaso, continuidades y repeticiones
tiene su origen en Grecia.
debajo de esos cortes?
Los griegos inventaron todo. No sólo se habla de la
filosofía, sino también del amor, de la democracia.
Se mete en terrenos que tienen que ver con lo ético,
con lo político, y también con lo filosófico.

¿A qué conclusión llegó? Siglo VI a. C.: En aquel momento, Grecia no era


como en la actualidad, sino que era mucho más
-Yo diría que las conclusiones ya están
amplia. Todas las colonias de Asia Menor
enunciadas en las preguntas. En Los orígenes pertenecían a Grecia, incluso las que están debajo
del pensamiento griego, un libro que publiqué del Sur de Italia.
hace más de 30 años, observé las condiciones
La utilización de los nombres de los filósofos
generales que acompañaron el surgimiento de
siempre va acompañada del lugar de donde
una primera forma de pensamiento que proviene: Pitágoras de Samos (Es el lugar donde
podríamos llamar racional en el siglo VI a.C., nació).
en las colonias griegas del Asia Menor, en
Tales, Anaxímenes, Anaximandro y Heráclito: Son
particular en Mileto. Hombres como Tales, todos pensadores Pre-socráticos. Empiezan a
Anaxímenes o Anaximandro son los físicos, cuestionar la realidad de una mirada diferente al
que inauguran una forma de pensar. ¿Por pensamiento mítico. Algo pueden preguntar con
qué? Porque antes estaban los poetas, los
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 6
cantores que representan la memoria social de respecto al cosmos para tener una respuesta.

una civilización que aún no tenía escritura. Es Tales de Mileto decía que el Arge (o Arke), que era
decir que hasta allí todo era oral, y aquellos el principio de todas las cosas, estaba en el agua;
depositarios del saber común cantaban relatos Anaxímenes decía que estaba en el aire,
dramáticos que buscaban explicar por qué el Anaximandto hablaba del Apeiron4 (también

mundo es como es, por qué existen el día y la principio de las cosas) y Heráclito hablaba del
fuego. Cada uno ponía un principio de la naturaleza
noche, por qué hay montañas y mares, y hay
como la esencia de todo lo creado.
mujeres al lado de los hombres.
Los elementos cosmológicos irrumpen en la vida de
estos Pre-socráticos para tratar de interpretar la
realidad.

Las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles


terminan de constituir el pensamiento de la filosofía
clásica.

Acá estamos en el Siglo VI a. C., pero en el Siglo X


a. C. Homero con sus versos, poemas cantares que
tienen que ver con la Ilíada y la Odisea (repetidos
en forma de cánticos donde se narran historias
oralmente, sin escritura, sobre Ulises5.

Estos cantos épicos representan a la vida, los


obstáculos cotidianos que debemos pasar (como
los cantos de las sirenas).

Todo esto los poetas, los cantores y la memoria

4 El ápeiron es inmortal e indestructible, inengendrado e imperecedero, pero de él se engendran todas las cosas. Todo

sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo
y cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio «según la necesidad,
pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo» (Anaximandro).
5 En la Ilíada se narran diversos acontecimientos de la Guerra de Troya. El griego Aquiles se enfada con Agamenón,

el caudillo de los griegos que habían ido a Troya a rescatar a Helena. Los troyanos ponen en apuros a los griegos,
por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a manos del troyano Héctor.
Aquiles vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y se niega a devolver el
cadáver a los troyanos, el anciano rey Príamo suplica a Aquiles y le ofrece un gran botín para poder enterrar a su
hijo.
Aquiles cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de Héctor. Son frecuentes las intervenciones de los
dioses en el curso de los acontecimientos. La sociedad y los personajes que aparecen son de la época micénica,
cuatro siglos anterior a la época en la que vivió Homero.
En la Odisea se nos cuentan las aventuras de Odiseo, un héroe inteligente y astuto que sabe resolver las situaciones
difíciles con ingenio y uno de los héroes griegos que fue a Troya, el que planificó la toma de la ciudad con el gran
caballo de madera. Su vuelta a su patria, Ítaca, no fue fácil, tuvo numerosas aventuras en un largo y difícil viaje en el
que perdió a sus compañeros.
Conocemos también la situación del palacio de Ítaca, donde su fiel esposa Penélope lo espera. Aparece una
civilización más avanzada con numerosos elementos novelescos. La estructura es más compleja con tres ámbitos
temáticos:
Aventuras de Odiseo por tierras desconocidas con enfrentamientos a monstruos y brujas.
Viaje de su hijo Telémaco para averiguar el paradero de su padre.
Lucha de Odiseo con los pretendientes de Penélope en Ítaca.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 7
social trasmitían de generación en generación, eran
preguntas que ellos se hacían respecto a lo que les
pasaba. Entonces acá también había filosofía, pero
el pensamiento era mítico, porque los ubicaban en
figuras de dioses que estaban representados por
humanos y que tenían poderes divinos; figuras
sobrehumanas (Dios del Trueno, Dios de la
Fertilidad, etc.)

A este pensamiento se lo llamará Mitho 6

O sea, contaban cuentos. De este canto oral se pasa a una estructura que es
argumental y analítica, que avala lo que se dice.
-Sí y mostraban cómo, a través de
Se pasa de un pensamiento mítico a un
genealogías de dioses y combates entre
pensamiento racional.
divinidades, el mundo se pone en orden y los
hombres encuentran su lugar. En el siglo VI A este pensamiento se lo llamará "Logos"7.

a.C. se plantea el mismo problema: ¿de dónde Un hecho importante en el Siglo VI a. C. tuvo lugar
viene el mundo?, ¿cómo se hicieron las e influyó en este pensamiento, y eso fue la
cosas? Pero ya no se habla de grandes fundación de la ciudad, o sea la Polis.

dioses. Ahora se trata de cosas abstractas, de El concepto de Polis va a ir acompañado del


nuevos conceptos. Se habla de cualidades pensamiento racional.
que uno constata -lo que es caliente, lo que es
La idea de Polis va acompañada del factor de
frío, lo que es húmedo, lo seco-. Es cuando se aglutinamiento. No más de 500 personas que vivían
produce el cambio de un canto poético mítico juntas en un conglomerado, en forma organizada
a una escritura en prosa, que es de un tipo donde su sistema de representación tenía que ver
argumental y analítico. con que los ciudadanos mayores varones eran los
que decidían democráticamente como vivir. No ce
concebía una vida fuera de la Polis.

Todo el mundo tenía derecho a la palabra, a discutir


las leyes, por lo tanto, también tenían el deber de
cumplirlas.

¿Qué le ha pasado a la conciencia para que Junto con este concepto de Polis aparece otro

6Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos
prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses,
héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
7 Logos (en griego λóγος -lôgos- ) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir:
"razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso". También puede ser entendido como: "inteligencia",
"pensamiento", "sentido", la palabra griega λóγος -lôgos- ha sido y suele ser traducida en
lenguas romances como Verbo (del latín : Verbum).
Es uno de los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el ethos y el pathos), según la filosofía de Aristóteles.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 8
ocurra algo así? concepto que tiene que ver con un cambio
fundamental de vida de los griegos, que es el
-Algo muy importante: en el mismo siglo VI a.
concepto de poder.
C. constatamos otro cambio decisivo, que es
la fundación de la ciudad, la polis. En casi
todas las sociedades hay hasta ese momento
un orden jerárquico que en la cima tiene un
soberano. Los griegos son indoeuropeos,
pertenecen a un mundo que tiene guerreros,
pastores y soberanos. Los soberanos se
encuentran por encima y afuera de la
sociedad. La dominan porque ellos están en
relación con lo divino y, en consecuencia, sus
decisiones son casi religiosas. Esa ha sido la
forma que existió hacia el siglo XIV a.C. entre
los que precedieron a los griegos y en la época
clásica, de los llamados micénicos. Por eso es
más sorprendente la idea del poder que
aparece en el siglo VI a.C.

¿El origen del poder ya no viene de la Lo que pasaba antes tenía que ver con un poder

divinidad? jerárquico donde el soberano estaba en la cúspide,


mientras que con la democracia en Grecia, con el
-Claro, aparece la idea de que en toda pensamiento racional, el poder estaba en el centro.
comunidad hay que hacer las cosas de tal
manera que el cratos, o sea el poder de
dominación, no pueda estar en manos de
nadie. Y la forma que emplean los griegos es
que esa violencia soberana debe estar
depositada en el centro. O sea que ven a la
comunidad como un círculo en el que todos
están a igual distancia de un centro común, Antes la opinión del soberano era considerara casi

donde está el poder. Y respecto de ese centro, religiosa y sus decisiones casi divinas.

todos los ciudadanos son iguales. Y, por Con el pensamiento racional, siendo que todos
turnos, ocupan las magistraturas civiles o las están a igual distancia del poder, todos tienen

funciones judiciales. El poder es común y no derecho a la palabra y ese derecho no puede ser
negado por nadie.
singular. No es patrimonio exclusivo de un rey.
Es público y no es secreto. Ese es el cambio La verdadera democracia (el poder del pueblo)

sorprendente que la historia les debe a tiene que ver con esto de argumentar cada uno en

aquellos filósofos. su momento y a su tiempo y decidir entre todos que

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 9
es lo más acertado para la Polis.

El derecho a la palabra tiene que ver con el poder


de la argumentación y para poder argumentar es
necesaria la razón.

El concepto de esclavitud en Grecia era diferente al


que nosotros conocemos. Para los griegos el
esclavo y la mujer cumplían con algo que tenía que
ver con lo natural. Había tres tipos de racionalidad
y los esclavos no pertenecían a una clase social
diferente, ya que no se la llamaba clase social, tenía
que ver con que, según el pensamiento de los
griegos, ellos no podían decidir. Las mujeres
decidían algunas cosas, pero quienes eran
considerados aptos para decidir, eran los hombres
mayores de edad, quienes tenían una inteligencia
intelectiva, racional.

El concepto de esclavitud no significaba tener a los


esclavos encerrados, sino tenía que ver más con la
naturaleza humana.

El filósofo era quien se podía ocupar de pensar la


realidad y dedicarse al ocio contemplativo.

La mujer estaba destinada a las tareas de gineceo 8,


que eran las tareas domésticas y la crianza de los
hijos.

Pero las espartanas eran sumamente guerreras,


porque se preparaban para la guerra y luchaban
junto a los hombres. Eran dos modelos diferentes
los atenienses y los espartanos, no todos los
griegos vivían igual.

¿Cómo funcionaba, entonces, la vida El poder es público y no privado, es común y no es

política? singular, por turnos ocupan los principales cargos


del poder.
-Todas las decisiones debían ser tomadas al
Razonamiento: discusión argumentada,
término de un debate, que era público. De
contradicción, objeción y demostración. Todos
modo que el instrumento del poder -común y
estos pasos tienen que ver con el poder de
público- no es la relación especial de un
argumentación.
soberano con la divinidad que lo inspira, sino
La dialéctica y la retórica (arte de la palabra y de
que hay que razonar sobre las cosas

8 Parte de la casa de los antiguos griegos en donde vivían las mujeres.


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 10
comunes. O sea, discusión argumentada, convencer) eran las dos disciplinas más utilizadas

contradicción, objeción y demostración. La en Grecia, sin importar si el razonamiento era

vida política se desacraliza, es un debate entre válido, lo importante era el poder de convicción.

particulares el que va a resolver las cosas. Es A los sofistas no les interesaba mentir y tiene tal
un plan de la vida intelectual. Hay una poder de articular los razonamientos que parecen

oposición entre lo que es común y público, y verdaderos, sin embargo los filósofos siempre
estaban en la búsqueda de la verdad.
las posiciones particulares. En las casas y las
familias, el padre es amo y señor, pero en la Por eso Aristóteles se dedicó a estudiar la lógica

comunidad humana no hay otro amo que la ("La lógica aristotélica"), que estudia como son los
razonamientos.
ley, o sea, la regla que se acordó en común.
Razonamiento deductivo: premisa, segunda
9.
premisa y conclusión Di digo: todos los hombres
son mortales, Sócrates es hombre, entonces
Sócrates es mortal. Esto es una deducción
absolutamente lógica.

Hay otros razonamientos que son de tipo inductivo


que parten de situaciones particulares y llegan a
una conclusión10. Son los que se utilizan en el
campo de la ciencia: Si diez ratas tuvieron un
determinado comportamiento con una droga, y
otras diez, y otras diez, entonces digo que todas las
ratas cuando toman esa droga tienen ese mismo
comportamiento.

9Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente: “Todos los perros tienen cuatro patas / Bobby
es un perro / Bobby tiene cuatro patas”. Como se puede apreciar, la conclusión (“Bobby tiene cuatro
patas”) deriva directamente de la premisa original, que es universal (“Todos los perros tienen cuatro
patas”).
Es importante tener en cuenta que el razonamiento deductivo puede ser válido en su forma, pero
derivar en una conclusión falsa al partir de una premisa que no es verdadera: “Las mujeres son siempre
rubias / Oprah Winfrey es mujer / Oprah Winfrey es rubia”. En este caso, la deducción es lógica, pero la
premisa original es falsa, lo que lleva a una conclusión también falsa.
Suele decirse que el razonamiento deductivo se inicia con una premisa mayor y se complementa con
una premisa menor para arribar a la conclusión:
Premisa mayor: “Todos los seres humanos, en algún momento, morirán”.
Premisa menor: “Bruno es un ser humano”.
Conclusión: “Bruno, en algún momento, morirá”.

10 Un ejemplo de razonamiento inductivo es el siguiente: “Lionel Messi es argentino y juega al fútbol /


Sergio Agüero es argentino y juega al fútbol / Gonzalo Higuaín es argentino y juega al fútbol / Todos los
argentinos juegan al fútbol”. Como se puede apreciar, el razonamiento inductivo es válido, pero su
conclusión es falsa (no todos los argentinos juegan al fútbol).
En otros casos, el razonamiento inductivo puede derivar en una conclusión verdadera: “Laura se arrojó
al mar y salió mojada del agua / Carlos se arrojó al mar y salió mojado del agua / Marcela se arrojó al
mar y salió mojada del agua / Todas las personas que se arrojan al mar salen mojadas del agua”.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 11
¿O sea que hay un modelo de explicación Los griegos no pensaban como nosotros, no tenían

que se aplica a todo? una razón experimental.

-Hasta tal punto es así que Anaximandro dice


que la Tierra no cae porque no está dominada,
no está bajo el cratos de ninguna cosa salvo
de ella misma.

¿Hoy seguimos pensando como aquellos


modernos griegos?

-No. La razón contemporánea se fabricó a


través de un extraordinario desarrollo técnico.
Es una razón experimental, se aplica al mundo
físico y trata de matematizarlo. Se esfuerza
por comprender el Universo uniendo principios
de pensamiento y de experimentación. Los
griegos no tenían una razón experimental, sino
una de tipo retórica. La razón era el discurso
que, por otra parte, no tenía como fin dominar
el mundo. Más aún, pensaban que es
imposible dominarlo. Incluso pensaban que ni
siquiera es posible comprenderlo en forma
cabal.

Tarea para la próxima: Traer un relato mítico, un relato mitológico y explicarlo.

--------------------------------------------------------------------------

15 de mayo de 2017

Relato Mitológico (Mithos): Relato que estaba asociado a lo divino (hombres


sobrehumanos). Identificaban con dioses todo aquello que sucedía en la vida cotidiana
(Dios de la Guerra, Dios del Amor, Dios de la Agricultura, etc.)

Los relatos mitológicos se transmitían en forma oral de generación en generación a


través de los poetas.

Los mitos nunca mueren, existen hasta el día de hoy, pero comienza una manera
diferente de explicar y de entender la realidad.

Un mito, como el de Edipo, en la edad contemporánea con Sigmun Freud en la


explicación de lo que es el inconsciente y lo que pasa con un niño de 3 años con la
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 12
figura materna y la figura paterna. Se convirtió en una teoría de tipo psicológica. Freud
descubre las teorías sobre el inconsciente.

Logos (Lógica) (Dia/logos: palabra verdadera que se da entre 2): Lo que distingue a
este pensamiento es la fundamentación racional argumentada y debía ser demostrada,
corroborada. Nació en Grecia con los Pre-socráticos /Jonios, Colonias de Asia Menor
y en el Sur de Italia, Siglo VI antes de Cristo.

Los presocraticos son los primeros físicos (fisis: explicar lo natural), los primeros en
establecer con una palabra verdadera una fundamentación basada en la naturaleza .
Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximadro, Heráclito, etc

Según Pitágoras el arjé (el origen de todo lo creado) puede ser matematizado, calculado
porque los números están en todos los ámbitos de la naturaleza.

Los Sophos (significa sabios) o Sofistas se decían los poseedores del saber. Sabían
el arte que tiene la retórica, que es el arte de convencer, el arte de argumentar con
palabras para tratar de convencer a otros (Ipias, Gorgias, Protágoras). No les interesaba
la verdad, simplemente querían convencer y ganar dinero con ello.

Aquí comienza la diferencia entre sophos y filósofos, porque los filósofos son amantes
de la sabiduría, parten de la ignorancia, del no saber, y van en busca de la verdad, sin
considerarse el poseedor de la verdad. Esta búsqueda es incesante, es el preguntar y
volver a preguntar. Volver a ver la realidad con ojos críticos, poder develar (sacar el
velo) de lo ya visto para poder mirarlo de otra manera y volver a preguntar sobre los
mismos temas que les preocupaban.

A pesar de estar en otro siglo, los filósofos se preguntaban por los mismos temas que
nos preguntamos en la actualidad, sobre el amor, sobre la muerte, sobre la vida, etc. La
única diferencia que tenemos es espacial y temporal.

La filosofía no es una disciplina acumulativa.

Video "Mentira la verdad"

¿Cómo? ¿Por qué? Indicios

No hay certezas

¿Para qué sirve la filosofía?

Cosas – Sirven para algo

¿Por qué?

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 13
Ejemplo: timbre

- Parada
- Trabajo
- Presentismo
Le sirve: al dueño (rentabilidad)

Corrección de las preguntas del primer cuestionario

1. ¿En que sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”?
La Filosofía es una actividad ligada a lo complejo, que requiere del deseo, de la amistad,
del compañerismo, de la pasión y de lo que podría llamarse "gusto por lo complejo". El
significado del término saber está etimológicamente emparentado con el de sabor, por
eso se lo relaciona con el sentido del gusto.

El gusto se lo compara con el sabor y lo complejo porque es una búsqueda que tiene
muchas aristas y hay que analizarlas todas. El hecho de repreguntar todo el tiempo, por
eso se dice que es complejo. porque una vez que tengo una respuesta, esa respuesta
genera otras preguntas

2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son


necesarias para el cultivo de la filosofía?

La Filosofía requiere del compromiso y de la pasión ya que supone cierta curiosidad,


inquietud ante la realidad vivida y cierto descontento con el saber antes adquirido.

Pasiones necesarias: Supone cierta confianza en que el diálogo con los grandes
pensadores fortalezcan los lazos con la sabiduría. También supone cierto espíritu de
aventura, ansia de lucha y de polémica, valentía para enfrentar los riesgos de la travesía,
soberbia para encarar a los campeones del pensamiento y humildad acorde con nuestra
ignorancia.

3. ¿Qué significa “pensar”?

El verbo “pensar” deriva de ‘pesar’ y ‘sopesar’, que significan ‘ponderar el peso de algo’
'Examinar algo'. La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, que ejercen
una fuerza. Es como si con los pensamientos ocurriese lo mismo que con los cuerpos:
varía su masa y su peso, lo que determina que requieran distintas fuerzas para poder
ser sostenidos. Se debe entonces considerar las propias fuerzas a la hora de sostener
un pensamiento, no significa solamente entenderlo, sino de asimilarlo completamente
porque hay pensamientos que pueden aplastarnos, por lo tanto se deben cuidar las
propias fuerzas.

4. Cuando se habla de “introducción” a la filosofía o “iniciación” en la filosofía


¿Qué equívocos hay que evitar?

Se entiende por “introducción” a la acción de entrar desde afuera, pero cuando


hablamos de “introducción a la Filosofía” no se supone que ingresemos desde afuera,

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 14
desde lo que no es filosofía. Martín Heidegger advierte que una “introducción a la
Filosofía” no es un tránsito de afuera hacia adentro ya que la Filosofía es una actividad
que pertenece a la esencia del hombre, que naturalmente filosofa, aunque no siempre
esa acción esté activada, por lo tanto, la “introducción a la Filosofía” pretende poner en
actividad la propia esencia, despertar al pensar.

No es externo, sino que es interno. Uno debe ser consciente de la filosofía, despertarse
para descubrirla. Cuando esto sucede y uno comienza a preguntarse diferentes cosas,
uno comienza a hacerse cargo de las cosas. Pero no es algo externo, sino interno.

5. ¿Qué significa que la filosofía es histórica?

Quiere decir que nos iniciamos en algo que, en cierto sentido, ya esta iniciado desde
hace tiempo. Y la Filosofía es una actividad que existe mientras se la práctica y requiere
de nuestro hábito de practicarla, aunque debemos tener en cuenta el proceso histórico
en donde se inventó. Hegel dice que la filosofía se identifica con su historia y significa
que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto.
Entonces no es una simple colección de dichos de filósofos a lo largo de la historia, es
necesario partir de cierta conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que
nos ha tocado. El pensamiento filosófico será de acuerdo al momento histórico del cual
se habla.

Por más que se hable de una filosofía situada (en un aquí y un ahora) no se puede dejar
de lado la historia de la filosofía, porque debemos saber que han respondido otros antes
de nosotros.

6. ¿A qué se llama “incertidumbre sobre la totalidad?

Los hombres de hoy sabemos que los saberes de las ciencias han permitido desarrollar
un poder (no comparable con el de otras épocas), que permite dominar, controlar y
utilizar las energías naturales para que sirvan a los fines humanos. Pero cuanto mayor
es nuestro control sobre cada uno de los procesos, aumenta la inestabilidad y más
descontrolado es el conjunto. Cuanto mayor es el dominio sobre la energía atómica,
mayores son los riesgos de extinción nuclear, y así otros ejemplos.

No tenemos respuestas ante determinados hechos, o solo respuestas subjetivas, cada


uno piensa cosas diferentes y todo es relativo. El ser humano fue tan rápido en ciertas
cosas, que no puede asimilarlas tan rápidamente. En nuestros tiempos, como la
tecnología nos avasalla con un ritmo feroz. A su vez no podemos controlar el daño que
podemos causar.

7. ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentalidad” o “irracionalidad de los


fines”?

La “racionalidad” instrumental consiste en evaluar los medios para alcanzar fines


concretos con el menor gasto y el mayor rédito posible. Pero cuando ésta lógica se
aplica en el ámbito humano y social, resulta inadecuada porque ordena a las personas
y a los sujetos sociales como si fuesen cosas.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 15
Desde la perspectiva de la “racionalidad” instrumental sólo se considera objetivo y
racional aquello que tiene una utilidad y cumplen perfectamente la función para la que
fueron creados. Que se los use para el bien o para el mal, depende de los fines éticos y
políticos, que son meramente “subjetivos”, entonces podemos decir que todo fin u
objetivo no instrumental se convierte en irracional.

8. ¿Por qué es necesario insistir en las preguntas?

En Filosofía deberemos aprender a no conformarnos con la primera respuesta, no sólo


desconfiando de la misma, sino ante todo y fundamentalmente, de la pregunta ya que
puede estar mal planteada, o pudimos no comprenderla, o quizá no hemos desarrollado
aún las mediaciones que permiten contestarla.

9. ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales?


En nuestra época, por primera vez la civilización humana se ha globalizado y,
paradójicamente, en éste mismo momento histórico, hemos renunciado a la posibilidad
de pensar en esa totalidad y comprender su sentido. Nietzsche advertía que los hombres
habían producido un acontecimiento para el cual no estaban preparados. Lo que
anuncia es que no sabemos aquello que nosotros mismos hacemos. Esta afirmación,
es probablemente falsa en lo particular y específico, es verdadero en lo global. Mientras
que la realidad se ha globalizado, el saber se ha especializado.

Actualmente los problemas que tienen los pueblos no son específicos como lo eran
antes: la ciudadanía, la política, la filosofía, etc. Ahora son problemas universales:
inflación, desocupación, exclusión social, contaminación ambiental, etc.

10. ¿Cuál es el comienzo de la filosofía?

La Filosofía nace en Grecia, junto con la pregunta “¿Qué es esto?”. A su vez, no es


suficiente una respuesta con una palabra, o una definición parcial, es preciso
repreguntar y volver a hacerlo si no estamos conformes con la respuesta. Esa forma de
preguntar fue desarrollada por Sócrates, Platón y Aristóteles. Cuando en la Filosofía nos
preguntamos “¿Qué es esto?” no pedimos que se nos instruya sobre el nombre de esa
cosa, sino que queremos saber cuál es su ser, en qué consiste su esencia.

11. ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía?

El origen de la Filosofía es un impulso múltiple:

Para Platón y Aristóteles es el asombro el que lleva a los hombres a filosofar. El asombro
es la pasión que mueve a la Filosofía, nos empuja a conocer nos hace patente la
conciencia de no saber.

Descartes decía que el origen estaba en la duda. Dudar es poner a prueba una supuesta
verdad. Es la búsqueda de una verdad eminente, de un fundamento seguro. La duda
impulsa a conocer porqué expresa la necesidad de seguridad, de certeza, de
fundamento.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 16
Para Karl Jaspers eran las situaciones límites a las que reaccionamos con la
desesperación y la conversión: “llegamos a ser nosotros mismos en una transformación
de la conciencia de nuestro ser”. En otras palabras, el hombre busca la salvación.

Finalmente, Feinmann sostuvo que el origen de la Filosofía está en la desesperanza. La


desesperanza nos mueve a conocer porque nos hace darnos cuenta de nuestra finitud,
de nuestra limitación y de nuestra impotencia.

12. ¿Qué quiere decir que el termino filosofía habla en griego?

Heidegger dice que tanto la palabra Filosofía como la pregunta “¿Qué es…?” hablan en
griego, refiriéndose a que es algo propio de los griegos y que no se puede comprender
en su totalidad sin tomar conciencia de lo que los griegos vivían.

La Filosofía nace ligada a la polis. La polis es una forma de vida particular que surgió
entre los griegos, alrededor del ágora (forum). Allí fue donde se organizaron a sí mismos
en comunidad.

13. ¿Qué relación hay entre filosofía y polis?

La polis no era una forma de gobierno y no tiene que ver con la urbe, sino hace
referencia a cómo los griegos se organizaron así mismos en comunidad. La polis es la
forma de propia de los griegos de la vida en común, partiendo de que ya no había un
líder establecido divinamente, sino que todos los ciudadanos participaban de las
decisiones sobre los problemas comunes.

La relación que existe entre la filosofía y la polis es que ambas utilizan la “palabra”, la
cual hace posible la argumentación y tanto una como la otra son condiciones necesarias
para el funcionamiento de la polis y de la filosofía.

14. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis?

1- Renunciar a tomar decisiones por medio de la violencia, a hacer la voluntad a través


de la violencia.

2- El uso de la palabra: para los griegos había que encontrar una forma por la cual la
mejor solución sea la que todos acepten y obedezcan, para esto es necesario dar
argumentos, poder fundamentar lo que se dice. La palabra en la polis implica un
ordenamiento o jerarquización de las palabras a lo que llamamos “lógica argumentativa”.

3- Participación directa: no hay representantes sino que cada uno de los ciudadanos
ocupa su lugar, tiene su palabra y su voto.

4- Autonomía: la polis hace posible la autonomía en las decisiones. “autónomo” es aquel


que se da las leyes a sí mismo.

Cada polis es autónoma con respecto a las otras.

15. ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis y

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 17
para la filosofía?

“Autónomo” es quien se pone sus propias leyes, hace lo que decide por sí,
conjuntamente con otros pero sin depender de las ordenes del otro. La polis hace
posible la autonomía en las condiciones, es por ésta razón que la polis y la Filosofía son
tan recelosas de la autonomía y la valoran por sobre todas las cosas. A tal punto, que
toda actividad que no sea autónoma es algo despreciable. Así, una actividad que está
en función de otra cosa, por definición, no es valiosa por sí misma.

16. ¿Qué relación hay entre la “razón”, la polis y la filosofía?


La razón da lugar a la palabra, el uso de la palabra hace posible la argumentación y
tanto la palabra como la argumentación son condiciones necesarias para el
funcionamiento de la polis y de la filosofía.

Lo que distingue a los hombres es esta capacidad de resolver las cuestiones a través
de las palabras, de razonar y argumentar.

17. ¿Cuál es la función de la pregunta en filosofía?

Esta búsqueda es incesante de preguntar y volver a preguntar hace ver la realidad con
ojos críticos, poder develar (sacar el velo) de lo ya visto para poder mirarlo de otra
manera y volver a preguntar sobre los mismos temas para descubrir diferentes cosas.

18. ¿A que se llama “ironía socrática”?

Se llama “ironía” a aquella actitud que cuestiona las verdades más arraigadas, cuestiona
la forma de vida aceptada desde el lugar del no saber . Y se llama “irónico” al que asume
tales actitudes. Se le atribuye su creación a Sócrates.

La filosofía, al tomar esta actividad como modelo, es considerada como algo molesto,
como una actividad que incomoda.

Método socrático: Utilizar la ironía, una vez que les preguntaba, luego de la respuesta,
venía la refutación, ese es el momento negativo, pero luego viene el positivo, que es la
mayéutica, que tiene que ver con el arte de parir el conocimiento.

Explicado en el apunte del 12/05

19. ¿Cuál es la relación entre lógos y mythos?

La relación entre logos y mythos es que ambas significan "palabra verdadera", pero
mythos remite a lo divino,

ya que en el origen de las cosas siempre hay algún tipo de intervención divina. Por
ejemplo: los griegos explicaban la lluvia diciendo que pasaba por que los dioses estaban
tristes.

En cambio logos ya no remite a este origen divino sino que se refiere al orden de las
cosas, al orden de la realidad, desde su fundamento. La pretensión del logos es conocer
las cosas como son, conocer la realidad.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 18
La filosofía surgió con la exigencia del conocimiento de la realidad de las cosas tal como
son, mas allá de lo que parecen ser.

20. ¿Para que sirve la filosofía?

Cuando se le plantea ésta pregunta a un filósofo, la respuesta suele ser agresiva puesto
que la pregunta es mal intencionada y da por sentado que no sirve para nada intentando
burlarse del interlocutor.

Heidegger cuenta una anécdota redactada por Platón, a partir de la cual se concluye
que la Filosofía no sirve para nada. Señala que hay dos tipos de de hombre: Los
hombres libres y los sirvientes. A los primeros corresponde la dignidad del pensamiento
libre (filosofía), es noble; a los segundos, el pensamiento servil o utilitario, un
pensamiento vulgar y subordinado. En conclusión, la filosofía no sirve para nada ya que
su único fin es el de hacerse amigo de la sabiduría, y no obliga a nadie a hacerlo, sólo
quien quiera nutrir sus conocimientos.

21. ¿Cómo se relacionan la función criticar de la filosofía y el ser una actividad


inconveniente?

La filosofía es lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda,


desafía, alienta conflictos, genera discordias. Los filósofos siempre cuestionaron las
formas de vida aceptadas, desacreditaron las convicciones más arraigadas, han
sospechado de lo más obvio y consagrado.

La filosofía tiene una función crítica, no puede dejar de contrariar. Nos enseña a pensar
en lo que vale por si mismo, en lo que es un fin en si mismo.

La filosofía siempre desempeñó una función crítica de la sociedad, por eso resulta una
actividad inconveniente. porque incomoda, desacomoda, genera conflictos, cuestiona
las formas de vida aceptadas.

22. ¿Por qué razón sostiene Deleuze que la filosofía que no entristece no es
filosofía?
La Filosofía ha desempeñado una función crítica en la sociedad, y resulta una actividad
inconveniente, puesto que desubican e irritan a todos los que han aceptado esa forma
de vida. Además, también incomoda a sus propios cultores. Lo que intenta hacer es
cuestionar y estimular a los individuos para que no se abandonen a las formas de vida
establecidas. Darse cuenta de que se ha aceptado vivir como esclavos “por propia
voluntad” es algo que entristece. Por eso Deleuze dice que una “filosofía que no
entristece no es filosofía”

A veces preferimos no cuestionarnos, no preguntarnos nada, porque si lo hacemos esto


genera una incomodidad

----------------------------------------------------------------

Blas Pascal (matemático) decía que le ser humano es como un junco, que como el
viento se doblega, pero se vuelve a levantar.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 19
Su fuerza radica en que es el único ser que tiene conciencia de su finitud.

-----------------------------------------------------------------------

Sócrates:

Apología (defensa) de Sócrates (Platón)

La Polis para el griego era absolutamente todo, no se podía estar fuera de ella, de allí
viene la palabra Política.

El hombre griego se realizaba como ciudadano en la Polis.

Platón decía que se habían cumplido los deseos de su vida: Haber nacido en Grecia,
ser varón y ser ciudadano ateniense. Y haber tenido de maestro a Sócrates.

Sócrates va a ser enjuiciado porque lo acusaban de haber corrompido a la juventud,


porque los aguijoneaba de una manera irónica y los hacía pensar; y los jóvenes
molestan al poder. La segunda acusación es que los hacía creer en falsos dioses.
Platón escribe la Apología de Sócrates en forma de diálogo, como escribió todo.

Método socrático: Utilizar la ironía, una vez que les preguntaba, luego de la respuesta,
venía la refutación, ese es el momento negativo, pero luego viene el positivo, que es la
mayéutica, que tiene que ver con el arte de parir el conocimiento.

Él decía que había heredado de su madre el oficio de hacer parir, pero en vez de hacer
parir hijos, hacía parir el conocimiento.

Hacía que los jóvenes en esa plaza pública, pudieran pensar por sí mismos y llegar a
ciertas conclusiones de las cuales antes estaban equivocados.

Se dice que uno de sus alumnos llegó a explicar un teorema completo sin haber
aprendido nunca nada de matemática, sólo por pensar y responder a sus preguntas.

Método Socrático:

- Ironía
- Refutación
- Mayéutica
Ejemplos de mitos:

Mito: Apolo y Dafne

La serpiente Pitón, en la mitología griega, era un monstruo de cien cabezas y cien bocas
que vomitaban fuego; era el terror de la campiña de Tesalia porque arrasaba a hombres
y animales. Cuenta Ovidio que Apolo, orgulloso por haberle dado muerte, osó desafiar
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 20
a Cupido, hijo de Venus y de Marte. Este, para castigar tal osadía, tomó dos flechas de
su aljaba. Una tenía la punta de oro e infundía amor; la otra era de plomo e inspiraba
desdén. Cupido dirigió la primera hacia Apolo, y disparó la segunda a Dafne, hija del río
Peneo y de la Tierra. Una violenta pasión por la hermosa ninfa se apoderó entonces de
Apolo. Sin embargo ella, herida por la flecha del desprecio, huyó rápidamente tratando
de esconderse. Apolo corrió en busca de Dafne, pero ésta, al verse perdida, solicitó la
ayuda de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de socorro, una corteza suave
le encerró el pecho, sus cabellos se transformaron en hojas verdes, los brazos en ramas,
los pies se fijaron en el suelo y la ninfa quedó transformada en laurel. Apolo, no
dispuesto aún a darse por vencido, abrazó el árbol y lo cubrió de ardientes besos, pero
incluso las ramas retrocedían asustadas de sus labios. “Si no puedes ser mi amante”,
juró el dios, “me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con
ellas me coronaré”. Desde entonces, el laurel es el símbolo de Apolo y con él se
galardona a los vencedores, artistas y poetas.

Mito: Edipo

Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Un oráculo
advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a rehuir su destino, ató
los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó para que muriera en una montaña
solitaria. Su hijo fue recogido por un pastor y entregado al rey de Corinto, quien le dio el
nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que
era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto.
Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes
eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Solo y sin
hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por un monstruo espantoso, la Esfinge, que andaba
por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no
sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo resolvió acertadamente
el enigma, la esfinge se suicidó. Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de
asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos
lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante
muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo.
Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Atribulada por
su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se
había matado, se quitó los ojos y abandonó el trono. Vivió en Tebas varios años pero
acabó desterrado.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 21

Cuento:

Tomás, el ortodoxo
de Aída Bortnik

Tomas era un niñito muy prolijo. Tanto, que casi, casi, no parecía un niñito.
Nunca preguntaba demasiado, nunca pedía demasiado, nunca curioseaba
demasiado. Estaba siempre limpio y e iba a dormir cuando los niñitos tenian que
irse a dormir. Todos sus juguetes estaban enteros, brillantes y en el estante
correspondiente. Estaba tan preocupado por conservar todos sus juguetes, que
nunca jugaba con ellos. Tomas era un niñito al que no inquietaban el vuelo de los
ajaros ni el funcionamiento de su cuerpo.
Tomas era un joven muy disciplinado. Tanto, que casi, casi, no parecía un joven.
Nunca preguntaba demasiado, nunca pedia demasiado, nunca curioseaba
demasiado, nunca intervenía demasiado. Estaba siempre prolijamente vestido y
educado con las chicas y respetuoso con los mayores. Estaba tan preocupado por
repetir bien sus lecciones que nunca sabia de que estaba hablando. Tomas era un
joven al que no inquietaban el rotar de las estrellas ni el bullir de su sangre.
Tomas era un hombre muy ordenado. Tanto, que casi, casi no parecía un hombre.
Nunca preguntaba demasiado, nunca pedía demasiado, nunca curioseaba
demasiado, nunca intervenía demasiado, nunca se comprometía demasiado. Estaba
siempre del humor justo y trataba cortésmente a las mujeres, a los mayores, a los
jefes y a los subordinados. Estaba tan preocupado por cumplir con todos sus
deberes que nunca tuvo tiempo para saber que significaban. Tomas era un hombre
al que no inquietaban el destino de la humanidad, ni el significado de sus pesadillas.

Tomas era un marido muy metódico. Tanto, que casi, casi, no parecía un marido.
Nunca preguntaba demasiado, nunca pedía demasiado, nunca curioseaba
demasiado, nunca daba demasiado. Cuando era preciso se disponía a hablar
brevemente, escuchar brevemente y proceder brevemente, durante el abrazo.
Estaba tan preocupado en observar todas las reglas del matrimonio que nunca se
le ocurrió disfrutar. Tomas era un marido al que no inquietaban los fantasmas de la
felicidad, ni los demonios de los celos.

Tomas era un padre muy riguroso. Tanto, que casi, casi, no parecía un padre. Nunca
preguntaba bastante, nunca pedía bastante, nunca curioseaba bastante, nunca
intervenía bastante, nunca se comprometía demasiado, nunca daba demasiado,
nunca esperaba demasiado. Estaba siempre dispuesto a juzgar y a ordenar, sin
olvidar los buenos modales. Estaba tan preocupado por ejecutar todas las
obligaciones de la paternidad que nunca pudo conocer a sus hijos. Tomas era un
padre al que no inquietaban las frustraciones de sus sueños, ni las posibilidades de
una guerra.

Tomas murió una mañana de verano. Lo enterraron por la tarde. Por la noche
comenzaron a olvidarlo.

El señor lo observo en silencio, mientras escuchaba el minucioso relato de sus


deberes cumplidos. Después suspiro - el Señor, Tomas jamás suspiraba- y dijo:
"Cada siete días, cuando orabas prolijamente tus oraciones, sin olvidar ninguna
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 22
palabra, yo esperaba. Como esperaron tus padres y tus hijos, tus maestros y tu
mujer, tus compañeros y tus ángeles. Esperaba que preguntaras algo, que pidieras
algo, que exigieras algo, que sintieras algo demasiado poderoso para ser
controlado. Esperaba que te encontraras o te perdieras. Esperaba, como todos
esperaron, que me necesitaras. Pero me has dado a mí, regularmente, cada séptimo
dia, lo mismo que le has dado a la vida: una devoción vacía. Tu eres el único fracaso
imperdonable para la Creación: un hombre que no la cuestiona. Vete, Tomas -
concluyo el Señor-, también yo quiero olvidarte."
Aída Bortnik

Buscar un mito y tenerlo en el cuaderno.

Leer página 10 dorso: La conciencia de la ignorancia y contestar las preguntas

Leer "Criticar los establecido" y contestar.

Leer la Apología de Sócrates (Platón) Entra en el parcial

---------------------------------------------

22 de mayo de 2017

Parcial Lunes 26 de junio

Antes de que terminen las clases hay que elegir un libro para leer.

La filosofía

La filosofía es una manera de abordar la vida y de cuestionar lo que ya está establecido


para poder hacer un análisis crítico de la realidad.

Análisis crítico no quiere decir "criticar" sino "volver a cuestionar lo ya pensado, lo que
ya está establecido".

La filosofía incomoda, entristece, busca la verdad, no se basa en apariencias. Hay una


diferencia fundamental entre la apariencia y la verdad. lo aparente ese que yo creo que
es de una determinada manera y esa creencia se convierte en una verdad para mí, pero
cuando la cuestiono, es falsa. La creencia a veces es individual y a veces social.

Las personas que intentan hacer esta búsqueda tiene que abordar un pensamiento de
tipo complejo.

La filosofía es un pensamiento complejo y abarca la totalidad de lo real. NO es una


ciencia específica, de un saber específico, se diferencia de las ciencias porque no es
acumulativa del saber.

Hubo personas en la Grecia antigua (Sur de Europa y Asia menor) que comenzaron a
cuestionarse la realidad desde un lugar que tiene que ver con este pensamiento crítico
o pensamiento racional.

Los primeros pensadores intentaron fundamentar (arjé/arché: principio, fundamento,


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 23
comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento
primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material)

Sócrates, Platón y Aristóteles conforman el pensamiento clásico de donde va a partir el


pensamiento occidental. parte de Grecia y se extiende por Europa, antes de eso, en el
período Helensístico, Alejandro Magno extiende su imperio, y todas las ciudades
conquistadas se fueron anexando a la Grecia antigua.

Luego en este período vinieron pensadores que formaron escuelas filosóficas, son los
Post-aristotélicos: Los epicuros, los escepticos y los estoicos.

Epicureísmo: es un movimiento filosófico que cubre la búsqueda de una vida feliz


mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las
amistades entre sus correligionarios

Estoicismo: el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del
alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.

Escepticismo: Doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni
puede encontrarse ninguna opinión segura.

El libro de Epicuro (uno de los libros que hay en la bibliografía para el coloquio).

---------------------------------------------------------------

Método Socrático:

Ironía: Fingir ignorancia respecto de un tema y que el otro hablara de lo que


creía saber

Refutación: Demostración, a través del diálogo, de la existencia de contradicciones


dentro del propio pensamiento. Anular las ideas falsas y llevar al otro a
tomar conciencia de su propia ignorancia.

Mayéutica: Arte de hacer parir los conocimientos. Sacar del interior de cada uno
la verdad

El método socrático podría comenzar con un pregunta del interrogador, por ejemplo
“¿Qué es la Justicia”?. Entonces el que responde da su definición concebida.
Seguidamente el interrogador realiza una o más preguntas que llevan al que responde
a decir algo contradictorio con su primera respuesta. Cuándo se da cuenta de que su
primera respuesta ya no es válida, se vuelve a realizar la pregunta inicial: ¿Qué es la
Justicia?. Ahora el que responde está menos seguro de tener una comprensión clara
sobre lo que es la Justicia y se ve obligado a iniciar un pensamiento crítico en el que se
pongan en duda las ideas preconcebidas.

3 máximas socráticas:

“Solo sé que no sé nada”

“Conócete a ti mismo” Verdad


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 24
"Véncete a ti mismo" Bondad

Conocerse a sí mismo supone el camino del perfeccionamiento, de hacerse mejor y


adquirir conocimiento sobre la propia naturaleza y limitaciones, pues no podemos
desarrollar nuestra naturaleza si no sabemos cuál es. De este modo, el
autoconocimiento es un paso previo para la asunción de cualquier tarea o labor de
importancia que conduzca a la gloria o a la sabiduría.

Evaluación: Lenguaje comprensible fundamentado

"Es preferible sufrir una injusticia que cometerla"

Porque cometerla nos hará sentir peor. En su caso, cuando fue sentenciado a muerte,
él prefirió morir injustamente que vivir fuera de la ley.

PLATÓN

Todo lo que escribió Platon lo hizo en forma de diálogo.

Lectura grupal:

Página 10 (dorso) Lectura y análisis de los textos

a. La conciencia de la ignorancia como condición del saber

Pagina 334 - 10 (dorso)

La conciencia de la ignorancia como condición del saber

1- ¿Cómo caracteriza Sócrates la misión que le asignó el Dios Apolo?

La define como algo que lo llevó a crearle una mala reputación y una falsa imagen, pero
le dio la posibilidad de darse cuenta por qué había sido elegido como el más sabio.

2- ¿Por qué la sentencia del oráculo es para Sócrates un problema? ¿Cuál es el


problema que se le plantea?

La sentencia consistía en que no existía nadie más sabio que él pero en un principio,
Sócrates creía que se equivocaba. El problema es que en un primer momento él no
creyó ser más sabio que el resto e investigó al respecto.

Su sabiduría radica en que el otro sabe algo y cree saberlo todo, en cambio Sócrates
dice "Solo se que no se nada" y parte de la humildad de saber que lo que sabe es poco
o nada.

Si bien Sócrates comienza siendo un Sofista, no comparte con ellos la idea de que no
les interesa llegar a la verdad, sino sólo convencer. Es allí donde él se separa.

3- ¿Por qué Socrates se considera más sabio que aquéllos a los que interroga?

Porque a cada uno de los que interrogaba, creía ser más sabio de lo que era. Y él, al no
saber si creía saber, era más sabio. El hecho de aceptarse más ignorante, lo hacía más
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 25
sabio.

Sócrates critica a los políticos, a los poetas, a los oradores y a los a los artesanos. Son
quienes luego lo acusarán de corromper a la juventud y de hacerlos creer en falsos
dioses. Entonces lo sometieron a juicio político.

4- ¿Por qué juzgó necesario poner a Dios por encima de todos?

Entendió porque Dios lo puso en ese lugar: él necesariamente debía comprobar, viendo
las actitudes de los otros, que definitivamente estaba bien elegido.

5- ¿Por qué afirma Sócrates que es mejor ser como es y no ser como los que son
considerados sabios?

Porque no era sabio en cuanto a la sabiduría de ellos ni ignorante en cuanto a su


ignorancia. No poseía ambas cosas como ellos. Reconociéndose ignorante, no caía en
la equivocación, como los otros, por lo tanto era más sabio que los que se consideraban
más sabios que él.

6- ¿Por qué afirma Sócrates que en realidad el dios es el sabio?

La sabiduría humana vale poco y nada. La sabiduría es propia de los dioses. Lo propio
de los hombres es el deseo o la aspiración a la sabiduría.

La sabiduría divina es superior a la sabiduría humana.

Con respecto a la revelación del oráculo dice: - Estoy al servicio de dios, porque el que
sabe es dios y los hombres están en la búsqueda constante de la verdad.-

En Sócrates vemos el nacimiento de algo que tiene que ver con la conducta ética. Es
aquella que me marca que lo que pienso se tiene que generan en conductas que lleven
a la práctica.

Sócrates es un hombre coherente y termina haciendo eso que piensa. Es consecuente


con su pensamiento.

7- ¿Qué significa la frase socratista “sólo se que no se nada”

Que al saber que no sabe nada, algo sabe y que al reconocer su ignorancia puede
aprender

8 - ¿Qué relaciones encuentra entre la actividad socrática de investigación


haciendo preguntas y la carrera, disciplina o profesión que ha elegido?

La idea de aceptar lo que uno no sabe, da la posibilidad de ocuparse de lo que se desea


aprender en todos los ámbitos de la vida. La actividad socrática no es más que una
forma de aceptar que no importa lo estudioso que uno sea ni los títulos que tenga, lo
que uno ignora es infinito en comparación con lo que uno sabe.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 26
9- ¿Cree usted que también es su actividad hacer preguntas le podría acarrear
odios? ¿Qué piensa hacer en estas circunstancias? No creo que las preguntas
puedan generar conflictos, ya que considero que si uno al desconocer algo no lo
pregunta, sería más proclive a caer en el error. Si en algún momento eso molestara a
alguien, no le daría importancia. Si fuese como Sócrates que preguntaba irónicamente,
entonces sí, porque nadie quiere dejar al descubierto su ignorancia.

------------------------------------------------

Pagina 337 - 12

Criticar lo establecido

1- ¿Qué diferencias señala el autor entre las ciencias y la filosofía?

Las ciencias como la química, la física, la medicina o la historia cumplen una función
establecida en la sociedad, basta sólo con ver qué papel cumple los físicos, los médicos
o los historiadores. En cambio, con la filosofía no ocurre lo mismo, no existe una
definición concreta de su utilidad, podemos encontrar varias, y que no necesariamente
la detallen de igual modo, por lo tanto no podemos decir que cumple una función
determinada en esta sociedad.

Ambas buscan la verdad, pero la ciencia tiene una posición definida en la sociedad.

Los científicos creen que los filósofos hablan de abstracciones.

Pareciera que la filosofía invita al pensamiento y a la reflexión constantes.

Criticar lo establecido es absolutamente molesto para muchos pero absolutamente


necesario para el ser humano. Los filósofos contribuyen a darnos herramientas para
comprender la realidad.

Hay políticos que están acompañados de filósofos.

2- ¿Compare los dos primeros párrafos de este texto con la actividad de Sócrates
descripta en el apartado 7 de este capítulo 1? (página 7 pregunta y diálogo)

Sócrates pregunta y repregunta a cada especialista en su materia ¿Qué es? y lo que se


da como valido en una primera instancia, no lo es cuando obtiene una nueva respuesta,
y otra más, y otra.

3- ¿Cómo es caracterizada la filosofía por sus enemigos?

“Los enemigos de la filosofía” sostienen que el único saber verdadero y valioso es el de


las ciencias positivas (las que explican los hechos dados). Entonces, si la filosofía
explica los hechos se convierte en ciencia, pero si no, entonces no tiene valor alguno.

Los enemigos de la filosofía dicen que se la filosofía quisiera tener algún valor, tendría
que convertirse en una ciencia positiva, o sea en una ciencia dura: matemática, física,
química. Nunca va a ocurrir porque la filosofía no es una ciencia.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 27
Para ellos lo único que tiene valor es aquello que se puede demostrar a través de la
observación y la experimentación.

4- ¿Cuál es la relación de la filosofía con "la realidad tal cual ella existe" o realidad
dada?

La filosofía mantiene una relación tensa con la realidad tal cual ella existe. En ocasiones
esta tensión se manifiesta en la persecución; Muchas otras su lenguaje no es
comprendido y se ven obligados a vivir en secreto, ya sea física o intelectualmente.

La realidad dada tal cual existe no permite es una costumbre, la aceptación de verdades
como naturales, no permitiendo ampliar el concepto de realidad, quitándole toda
potencialidad, virtualidad, o capacidad no-dada o no-existente, pero contenida o
implícita.

5- ¿Por qué la filosofía insiste en que las formas de vida no pueden ser adoptadas
sin crítica? ¿Qué significa "crítica"?

La filosofía insiste en eso porque se dirige contra la mera tradición y resignación. El ser
humano debe evaluar si sus modos de vida son o no adecuados a su dignidad, a la
condición de seres libres. Una necesidad ciega (no conocida por la razón o por el saber
ni dominada por la voluntad) no debe ser la influyente en las acciones y fines del hombre.

La crítica es el esfuerzo intelectual, y en definitiva práctico, por no aceptar sin reflexión


y por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes.

La crítica no quiere decir "condena" o como algo negativo o que se rechaza, significa,
en cambio investigar los fundamentos para conocer efectivamente lo real.

6- ¿Por qué se sostiene que no bastan ni el racionalismo individual ni el


voluntarismo?

El racionalismo individual puede ir acompañado de un complejo irracionalismo general.


Los actos de individuos que, en la vida diaria, pasan con toda justicia por razonables y
útiles, pueden resultar perjudiciales y hasta destructivos para la sociedad. Por eso, es
preciso recordar que la mejor voluntad para realizar algo útil puede ser como
consecuencia lo contrario; simplemente porque esa voluntad puede ser ciega (sin razón
y sin saber) respecto de lo que rebasa los límites de su especialidad o de su profesión,
porque ella se concentra en lo más cercano y desconoce la verdadera esencia de
aquello que sólo puede ser esclarecido de una conexión más amplia.

Remite otra vez al tema de la ciencias particulares, de los oficios particulares, alguien
puede ser experto en su tema, pero no necesariamente puede hablar de todo lo que
considere. Tiene un saber específico que tiene que ver con su oficio.

7- ¿Por qué la filosofía sólo puede confiar en su propia actividad teórica? ¿Por
qué no basta con la "comprobación" científica o con la experiencia cotidiana o
histórica?

Porque la filosofía no tiene un campo de actividad fijamente delimitado dentro del


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 28
ordenamiento existente de la sociedad, como lo tienen otras disciplinas o ciencias. Este
ordenamiento de la vida tiene una jerarquía de valores que no concuerda con lo que
plantea la Filosofía. La filosofía siempre tiene que confiar en sí misma, en su actividad
teórica, no existen datos establecidos, como en otras ciencias, que le señalen el camino.

8 - ¿Cuál es la meta de la filosofía entendida como crítica?

La meta de la filosofía es no permitir que la sociedad se abandone a lo que se considera


cono establecido, es decir, a las ideas y conductas que la sociedad les dicta.

No se trata de oponerse a todo, dado que la crítica no es "llevar la contra", sino ayudar
a discernir sobre sus acciones individuales y lo que se logra con ellas, sobre sus
exigencias particulares y la vida general de la sociedad, sobre sus proyectos diarios y
las grandes ideas reconocidas por ellos.

9- ¿Qué significa que la filosofía es el intento de "introducir la razón en el mundo"?

Significa reflexionar y manifestar las razones por las cuales vivimos como vivimos.

10- ¿Por qué se afirma que la filosofía es una "fuente de contrariedades"?

La filosofía descubre la contradicción en la que están envueltos los hombres cuando, en


su vida cotidiana, están obligados a aferrarse a ideas y conceptos aislados.

Es una fuente de contrariedades ya que es incómoda, obstinada y además, carece de


utilidad inmediata.

11-¿Cómo debe y no debe entenderse la afirmación del autor: "la función social
de la filosofía es criticar lo establecido"?

No debe considerarse "criticar" como la oposición a todo, ni como la actitud superficial


de llevar la contra, o como una queja tomada aisladamente y así dar una solución
conveniente a cada cuestionamiento.

La verdadera función de la filosofía es la crítica de lo establecido (status quo): el orden


establecido de cosas, lo aceptado como verdadero, lo dado. Debe tomarse no sólo a la
forma de vida establecida sino también a los valores, las creencias, las normas, las
ideas, las opiniones, e incluso, las verdades.

12- ¿Qué quiere decir cuando habla del carácter refractario de la filosofía?

El carácter refractario de la filosofía respecto de la realidad deriva de sus principios


inmanentes. Refractario es lo que al mismo tiempo refleja y rechaza.

Filosofía y poder mediático (Feimann) Subrayar lo que parezca interesante para la


filosofía y lo discutimos la semana que viene

Los medios detestan la filosofía. A la filosofía le falta algo que al entretenimiento le sobra:
swing, y al entretenimiento le falta reflexividad, conciencia crítica, sesgo ético.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 29
El verdadero maestro debe atraer al alumno hacia sí, encontrat su mayor felicidad
cuando el otro se adueña de la comprensión.

Se podría decir que si el saber se trasmite por algún mass-media, el que lo emite no ve
la cara del que lo recibe, pero no es así, porque nunca se está solo cuando se graba un
programa de tevé o radio.

Quien emite el saber puede ser reconocido por sus receptores y que de algún modo le
agradezcan que los ayude a pensar y que les entregue herramientas para hacerlo, que
no los subestime.

El poder mediático inventó la figura de Doña Rosa, una desneuronada que sirve para
justificar su chabacanería.

la peligrosidad de la filosofía para el poder mediático es que su tarea es despertar las


conciencias a través del saber, para que no acepten vivir en un mundo ya interpretado,
que no acepte ser como lo hicieron y como quieren hacerlo todos los días. Que busque
ser como quiere ser.

Todos sabemos que Doña Rosa no existe. Que tenemos que hacer una tevé parea
receptores inteligentes, que los hay. y si aún hay pocos, tendremos que ayudar a
crearlos. Con humildad, sin soberbia, con transparencia. Porque es triste que tantos
ciudadanos capaces de apropiarse de su conciencia crítica se vean condenados a
repetir las boberías de este "sentido común" que impone el poder mediático.

Para la próxima clase leer “Sócrates preocupación por el hombre” Página 15

Hacer el resumen del apunte de página 15 para terminar con la historia de Sócrates

------------------------------------------------------------------------------------------

29 de mayo de 2017

Yo: Ausente. Obra de Teatro

Distinguir en la Apología de Sócrates cuales son los argumentos respecto de las


acusaciones que le hacen a Sócrates y cómo él se defiende.

Distinguir las acusaciones de las argumentaciones:

El poder ateniense no quiere a Sócrates, para ellos es molesto. Sócrates se define a sí


mismo como una mosca, porque quiere hacer ver en todos las cosas que no quieren
ver. A tal punto molestaba Sócrates al poder que un día lo detuvieron y lo enjuiciaron.

Tiempo: 400 a. C.

La Apología de Sócrates es un texto escrito por Platón en forma monológica (discurso)


que detalla la defensa de Sócrates ante el Tribunal que lo acusa.

Acusadores: Ánito: en nombre de los artesanos y políticos; Meleto: en nombre de los


poetas; Licón (Sofista y Político): en nombre de los oradores.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 30
Acusaciones Argumentaciones Observaciones
Habilidad al hablar y Soy orador, pero diferente Ánito previene antes a los
poder de convicción. de los que me acusan, si jueces. Página 117
bien ellos hablan con
bellas palabras y son
convincentes, yo sólo
utilizo frases al azar y digo
la verdad.
Si bien Sócrates dice que va a ser difícil defenderse de los acusadores que lo
acusan de hace tiempo y de los que acaban de acusarlo, debe obedecer a ley y
defenderse. Páginas 120-121.
Divide a sus acusadores en dos grupos y aquí comienza una introducción a su
defensa ya que se produce antes de empezar a defenderse de ambas acusaciones.
Los primeros acusadores eran aquellos que ya desde hace mucho tiempo le
acusaban ante la gente de Atenas cuando ellos eran niños y jóvenes o cuando él no
estaba delante. Los últimos acusadores eran aquellos que le han acusado
recientemente.
Antiguas Acusaciones Página 123
Meleto ha demandado: Muchos me acusan de Lo acusan de investigar
“Sócrates es culpable de eso desde hace varios los fenómenos celestes y
indagar años y también se lo han subterráneos, instruyendo
impertinentemente las dicho a los jóvenes que a a otros, sin creer en los
cosas subterráneas y cierta edad creen todo dioses.
celestiales..." fácilmente. Incluso Cuestionar de que los
Aristófanes, en su astros son dioses.
comedia, habla de un
ATEÍSMO Sócrates que dice que Él no puede defenderse
anda por los aires. de esas antiguas
"...y de hacer pasar por Aunque quiero acusaciones porque ya
más fuerte el argumento defenderme de mis han sido instauradas entre
más débil, y enseñar a acusadores, no puedo, los atenientes.
otros estas mismas cosas” porque es cómo hacerlo
entre sombras. Siendo que aún se creía
PROFANAR LA VERDAD Pregúntense entre en la mitología, cuestionar
ustedes si alguna vez me que un astro no es un
oyeron hablar de esos dios, era una forma de
temas. profanar cierta creencia
religiosa del momento.
Pero esa acusación es
hecha porque existía aun
en las leyes, pero ninguno
ya la tomaba en serio.

Página 125: Habla de


Calias, quien ha pagado a
Eveno (Sofista) por
instruir a sus hijos, dice
que a él le gustaría haber
tenido la habilidad de
convencer, pero no la
tiene.
Que es un sofista, que Dice que no es capaz de

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 31
cobraba dinero a cambio educar a otros hombres
de enseñar como lo hacen Gorgias de
Leontino, Pródico de Ceos
e Hiṕias de Elis , y menos
por dinero, como lo
acusan.
Él negaba que se
dedicaba a imponer su
doctrina a la gente, a
cambio de una
remuneración. Él era
realmente un anti sofista:
Sócrates enseñaba, pero
con un fin educativo, sin
pedir dinero a cambio.
También alega que no ha
sido maestro de nadie, y
que no ha ejercido
magistratura alguna en la
ciudad, pero que fue
miembro del Consejo.
Si él cobrara por enseñar,
tendría algo de dinero.
Sócrates reconoce que aunque es un filósofo Naturalista, se le han hecho fama de
sabio, porque cierta vez, su amigo Querefonte preguntó al Oráculo de Delfos si
había hombre más sabio que Sócrates, y respondió que no. Sócrates, se dio a la
tarea de descubrir que era lo que Apolo quería decir con esto. Acercándose a todas
las personas que decían ser sabias (políticos, poetas, artesanos, etc) y además
eran reconocidas como tales, descubrió que no lo eran tanto. Sócrates supo que era
el más sabio porque era capaz de reconocer que sólo los Dioses eran sabios, que la
verdad era que él no sabía nada, y en ese reconocimiento, su sabiduría era
superior.
El que sabe que no sabe es quien termina siendo el sabio.
Sócrates entiende que lo que sabe es provisorio, contingente, abierto.
Máxima Socrática: “Sólo se que no se nada”
Nuevas acusaciones
Meleto (Representante de Los jóvenes que me La refutación por Sócrates
los poetas) lo acusa de: seguían de quienes pasaban por
Corromper a la juventud espontáneamente sabios irritaba a todos,
con sus enseñanzas. disponían de mayor dado que sus jóvenes
Les enseñas a no creer en tiempo libre y disfrutaban seguidores disfrutaban de
lo que dicen los sabios. escuchándome. Ellos verlos en ridículo y
mismos intentaban muchos de ellos imitaban
examinar a otros y es por su actuar. Página 131
eso que los examinados
se encolerizan conmigo.
En diálogo con Meleto, La mayoría de los jueces
Sócrates dice que el no que lo acusan habían sido
puede corromper a los alumnos de Sócrates, por
jóvenes sabiendo que de lo tanto afirmar esa
alguna u otra forma se acusación era como
está perjudicando, y si lo asumirse también

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 32
hace, lo hace corruptos.
involuntariamente, y si
fuese así, Meleto estaría
haciendo las cosas mal,
porque la ley dice que si
una persona no sabe
hacer las cosas bien,
debe ser llevado a otra
parte donde se le reprima
y se le enseñe bien a
hacer las cosas, y no
llevarlo a un tribunal.
Hace quedar en claro que
Meleto miente, diciendo
preocuparse por
problemas que jamás le
han preocupado.
Meleto vuelve a acusarlo Sócrates refuta esta Página 135
de no creer en los dioses acusación de manera
de la ciudad, sino en otras similar a la anterior, es
cosas demoníacas nuevas decir, con una lógica de
palabras. Le responde
que esas ideas no han
salido de su persona ya
que todo ello está escrito
con anterioridad y
cualquier joven puede
hacer uso del libro en el
que se encuentren esos
datos. Finalmente Meleto
yerra al afirmar que no
hay nadie que crea en
cosas propias de
divinidades y que no crea
en divinidades, ya que si
Sócrates enseña cosas
acerca de divinidades,
poniendo un ejemplo, no
es congruente pensar que
no crea en divinidades, a
través de estos
argumento consigue
desacreditarle por lo que
se deduce que cree en los
dioses, contrariamente a
lo que se le acusó en un
principio. Por tanto la
acusación de Meleto
queda refutada
totalmente.
Sócrates dice que lo que lo va a condenar no son las El puesto asignado por la
acusaciones de Meleto, sino la envidia y el odio de divinidad.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 33
muchos otros. Página 145
Sócrates hace frente ahora al posible reproche de
emprender tareas que lo llevan a situaciones de peligro La acusación hacia
de muerte. A este reproche del sentido común, Sócrates es
Sócrates opone el sentido heroico que debe asumir un fundamentalmente
griego que cumpla con las más antiguas tradiciones, basada sobre el prejuicio
que son a la vez exigencias sagradas. que tienen de él, no tanto
Compara su situación con la de un soldado que no por sus acciones.
abandona el puesto que le ha asignado su superior,
aunque le cueste la vida.
Y si lo llegan a absolver pero con la condición de que
nunca más vuelva a filosofar, el lo seguirá haciendo
aunque le cueste la vida.
El hecho de que Sócrates se preocupe tanto por los El alejamiento de
atenienses sugiere el interrogante de su apartamiento Sócrates de la política.
de la vida política. Aquí Sócrates hace mención de una Página 153
voz demoniaca que desde niño se le ha hecho oír cada
vez que estaba a punto de hacer algo indebido (jamás
lo impulsa a algo). Esta voz o signo divino es lo que se
le ha opuesto a que actuara en política.
Narra así dos anécdotas en que incursiono o se vio
envuelto en política. En ambos casos, por proceder
justamente, estuvo a punto de morir.
Su puesto estaba en otro lado y no habría podido
cumplirlo si hubiese desobedecido a esa voz.

Sócrates niega terminantemente haber sido maestro de Las lecciones de


alguien, tener discípulos, en el sentido de darles Sócrates. Página 157
lecciones. Si bien muchos hombres lo rodeaban, era en
forma espontanea y gratuita. Sócrates jamás exigía
dinero por “lecciones”.
El ha dialogado - y nunca ha dicho en privado a alguien
algo que no pudiese decir delante de todos -
mostrando precisamente las limitaciones del saber
formular y la necesidad de una actitud de apertura
humilde a la verdad. Algunos lo han imitado por pura
diversión.
Si hubiera “discípulos” perjudicados por sus
“lecciones”, estarían presentes para apoyar la
acusación, en cambio se hallan presentes amigos que
están dispuestos a declarar a su favor (entre ellos
Platón), lo que muestra que no ha impartido “lecciones”
corruptoras, sino que ha impulsado a buscar la verdad.
Sócrates no ha recurrido a ninguna de las artimañas La conducta de Sócrates
usuales en este tipo de juicios, como la de lamentarse, en tribunal.
traer a los hijos (Sócrates tenía parientes y como diría Pagina 162
Homero, no ha nacido de troncos ni de piedras) como
futuras víctimas de la condena, y otros recursos para
tocar la sensibilidad de los jueces. Sin duda, más de
uno de los presentes ha echado mano de tales
recursos en casos parecidos, y puede sentirse
menoscabado al ver la entereza de Sócrates.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 34
Dado que el juez tiene que hacer justicia y esto lo
obliga a ser objetivo en sus sentencias por respeto a la
sociedad, Sócrates no incurrirá en las habituales
artimañas a que se apela para salvarse de un castigo.
Sócrates no puede ni desea ir en contra de las leyes
que él mismo aceptó en un momento.
"Yo no me comporto frente a la muerte
temerariamente"
"No me parece justo implorar al juez ni ser absuelto
implorando, sino informar y persuadir".
Tras el alegato de Sócrates, los jueces votan y deciden Examen de otras
la pena de muerte, pero el acusado tiene derecho a contrapropuestas de
contraponer otro castigo (antitímesis). La actitud de penas posibles.
Sócrates es puramente irónica y alejada de toda Página 165
maniobra política. Si debe proponer algo que se
merezca, dice, lo que se merece por toda su actuación
en la vida es ser sostenido por el Estado. Esta
proposición parece destinada a irritar a los jueces. Está
consciente de que ellos prefieren que elija el exilio, y
abiertamente rechaza tal posibilidad (Sócrates es
fundamentalmente, ateniense). Queda la de pagar una
multa, para cual, también irónicamente, ofrece su
magra fortuna: una mina de plata. A último momento,
tardíamente, ofrece sumas mayores que le garantizan
sus amigos, entre ellos Platón.
"Si existiera una ley que no permitiera decidir acerca de
la pena de muerte en un sólo día sino en muchos, los
persuadiría, pero en tan poco tiempo no es fácil disipar
tan grandes calumnias."
"Vaya adonde vaya, los jóvenes estarán dispuestos a
oírme cuando hablo, como aquí."
"Me es imposible quedarme quieto porque esto es
desobedecer a dios."

Los jueces votan, y el resultado es la sentencia de Alocución a los que han


muerte para Sócrates. Duras palabras dirige Sócrates votado por la condena.
a los que han votado por su condena. Anciano como
es, no tendrían que haber esperado mucho para que le
llegase la muerte por vía que no comprometiera la
reputación de Atenas, ya que la fama trasciende los
muros de la ciudad, y su injusta condena dará una
pobre imagen de la Atenas democrática. Han querido
que hiciera lo que un soldado que, para evitar la
muerte, huyera o suplicara al enemigo que no lo mate.
Han procedido con bajeza. Además, Sócrates
pronostica a estos condenadores que su muerte
multiplicara la cantidad de preguntones molestos, de
jóvenes filósofos que los acosen con el mismo
procedimiento que él ha usado.
"Lo difícil no es evitar la muerte, sino que mucho más Sócrates prefiere
difícil es evitar la bajeza" enfrentar la muerte antes
"Ahora en el momento en que los hombres profetizan que llorar o lamentarse

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 35
mejor: cuando están a punto de morir, les diré que pos cosas que hizo y dijo,
inmediatamente después de mi muerte recibirán un pero él ha elegido
castigo mucho más duro por Zeus" defender sus convicciones
"Condenando a muerte a los hombres no impedirán en vez de eludir a la
que se les reproche que no viven correctamente. El muerte a cualquier precio.
único modo realmente honorable y fácil, no es el de
impedir a los demás, sino el de prepararse a sí mismo
de modo de llegar a ser el mejor"
A los que han votado por su absolución, Sócrates los La muerte como bien
considera verdaderamente jueces. A ellos les hace una
confidencia: en ningún momento se le ha puesto el
signo demoniaco. Esto significa que obraba bien, y que
sin duda el desenlace, la muerte, es para él un bien. A
todo esto razona de dos formas: o bien tras la muerte
no hay nada y en tal caso la muerte se asemeja a la
paz que disfruta un hombre que ha dormido
profundamente una noche (y por ende un bien); o hay
otra vida y en ella se encontraría con legendarios
jueces y con famosos poetas. Y allí podría realizar la
actividad por la cual es condenado y sin perjuicio que
en aquella vida corra el peligro de ser condenado a
muerte por tal proceder. En ambos casos la muerte
resulta un bien.
"Cuando mis hijos crezcan, castíguenlos, señores,
afligiéndolos con las mismas cosas que yo los he
afligido a ustedes, si les parece que se preocupan por
la fortuna o por cualquier otra cosa antes que por su
perfección. Y si aparentan ser algo que no son,
repróchenselo, como yo lo he hecho con ustedes, por
no preocuparse de las cosas que deben, y crean
merecer algo que no merecen."
Antes de su muerte los alumnos de Sócrates juntan el dinero para sobornar al
guardia de la cárcel, y éste abre la puerta. Sócrates no entiende como hicieron eso,
les habla y les dice que todo lo que les enseñó no tiene sentido. Hacer Filosofía es
una cuestión ética y aunque injustamente lo estuvieran condenando, el debía
cumplir con la sentencia, porque de otro modo estaría en contra de todas sus ideas.

------------------------------------------------------------------------------------

05 de junio de 2017

Sócrates

Platón Base de la filosofía oriental

Aristóteles

Buscar cuales son los textos de Platón

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 36
Filosofía de Platón11

Dos conceptos:

▪ Dualidad
▪ Trascendencia
Dice que el mundo está dividido en dos:

▪ Mundo sensible: Participación de este mundo


Mundo de apa

11 Filosofía de Platón: La Teoría de las Ideas

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 37

riencia
(cambia - muta) Doxa: opinión

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 38
▪ Mundo inteligible: ideas - Arquetipos
verdades que trascienden el mundo sensible
Episteme: verdad

No se puede tener conocimiento de la realidad de un mundo que cambia.

Si el mundo está en completo cambio todo el tiempo no puedo tener un conocimiento


cierto de esa realidad.

Platón dice: del mundo sensible lo único que puedo tener es doxa (opinión), es lo que
puede ser de otra manera. En cambio en el mundo inteligible encuentro la episteme (el
conocimiento verdadero, la verdad).

Se debe trascender el mundo sensible y llegar al mundo inteligible para captar las ideas,
que son abstractas.

El mundo de las ideas será captado por aquel que haga un camino complicado, sinuoso,
complejo: el filósofo.

Platón escribe un texto que se llama la República; allí expone temas de cómo debe
gobernarse la república, temas políticos de gobierno, como se debe educar en la
república, cómo es el arte para Platón, etc. Está dividido en 10 libros, en el libro VII hay
una alegoría que se llama "Alegoría de la Caverna". platón la utiliza con fines didácticos,
pero una vez que cumplió esos fines, la desecha.

Para Platón la caverna representa lo aparente, lo que no es la realidad, representa la


prisión de donde uno no puede salir, pero está convencido de que eso es real, el mundo
sensible. Las sombras de los objetos, para platón tampoco representan la realidad. Los
prisioneros también confunden la apariencia con la realidad. No pueden darse cuenta
que lo que están viendo son sombras.

La realidad está afuera, representa al mundo inteligible.

Se debe traspasar todo lo que representa el mundo sensible para llegar a la verdad, a
la realidad, y no a lo que me contaron, y así llegar al mundo inteligible.

Los textos escritos por Platón y Aristóteles fueron traducidos al latín cuando el imperio
Romano conquistó Grecia.

Platón dice que el liberado es el que hace filosofía, y hacer filosofía supone un lenguaje
y un tipo de pregunta que rompe con los valores utilitarios dominantes: Hacer filosofía
es colocar toda realidad en estado de extrañamiento, es poner todo bajo sospecha, es
romper con lo establecido aún a costas de quedar en el margen.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 39
Apuntes (Página 14): La alegoría de la caverna 12

- Sintetizar los tres momento del relato

a. Descripción de la caverna y de los prisioneros

Caverna: entrada abierta a la luz extendida en toda la longitud. hay un fuego con un
resplandor que los alumbra y entre ellos hay un biombo. A su vez, en la caverna, hay
personas que llevan objetos de toda clase y sus voces retumban en el eco.

Prisioneros: encadenados por el cuello y por las piernas, con su vista solamente hacia
adelante ya que se encuentran impedidos de mover la cabeza.

b. Libertad del prisionero y conocimiento de la realidad

Si a un cautivo se lo libera y se lo obliga a pararse y mirar hacia la luz, se deslumbrará


y esto le causará dolor, pero comprenderá que donde antes veía solo sombras, habrá
objetos reales que descubrirá. La luz del fuego herirá sus ojos y tal vez querrá volver a
fijar la vista en las sombras.

Cuando se lo lleve fuera de la caverna, llegará a la luz y sus ojos deslumbrados no


podrán distinguir los objetos verdaderos, mas luego necesitará acostumbrarse para
entender que existen objetos reales, hasta descubrir al sol, que al principio verá con

12 La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación
o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres
con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los prisioneros representan a la mayoría
de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres,
opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los
hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y
verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces. Este aspecto del
mito sirve a Platón para ejemplificar, mediante un lenguaje plagado de metáforas, la distinción entre
mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber (dualismo
epistemológico). La función principal del mito es, no obstante, exponer el proceso que debe seguir la
educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII.
Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna
hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol. El mito da a entender que la educación es un
proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. El prisionero
liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre;
debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos
y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y
auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una
“áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el
conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí
la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a
la caverna” y, aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá
ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización del Estado,
los tribunales de justicia, etc.).
Es muy importante relacionar este mito con los conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en
especial con la teoría de las Ideas, la distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial
atención en interpretar correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las
cosas del interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la
filosofía platónica.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 40
dificultad y reflejado agua, pero luego, reflexionando, descubrirá que es la causa de
cuanto veía en la caverna.

c. Regreso del prisionero

Al regresar, sus ojos tardarán en volver a acostumbrarse a la oscuridad y en el caso de


que diera su opinión y contara sobre lo que ha descubierto, sus compañeros lo tomarán
como un fabulador, que por el solo hecho de ascender ha puesto en riesgo su visión.
Se burlarán y no creerán nada de lo que dice. Porque toda revelación, si la hay, es
imposible comunicarla.

Hacer filosofía es estar saliendo siempre de las cavernas, porque siempre habrá una y
otra y otra por traspasar. no hay que renunciar nunca a la pregunta ¿por qué? porque
es abierta y nos arroja a una conversación infinita, nos obliga a continuar el diálogo. Si
la última palabra es el ¿Por qué? nadie puede tener la última palabra.

Mirar "Filosofía aquí y ahora" José P. Feiman. Capítulo "La filosofía" (Canal
encuentro)

Lectura: Página 14: Filosofía y poder mediático.

------------------------------------------------------------------

Tarea: Preguntas:

1. Biografía de Platón

Filósofo griego

"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él" Platón

Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió


el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia.
Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro,
el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el
antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón
tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.

Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano
Cratilo. Cuando cuenta veinte años tiene lugar el encuentro con Sócrates que contaba
entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte.

Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate:


la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte
de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia,
Sicilia y Egipto.
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 41
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada
como la primera universidad europea. Se daban materias como astronomía, biología,
matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Ante
la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367
a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento
fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación
en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.

Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles


transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer
discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo
ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un
debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón
incluye 35 diálogos y 13 cartas.

Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo.


Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

2. Títulos y temas de sus principales obras: los Diálogos

Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) (399-389)

Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en
ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes
a Megara, Cirene, Egipto e Italia

- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)

- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)

- Laques (El valor)

- Lisis (La amistad)

- Cármides (La templanza)

- Eutifrón (La Piedad)

- Ión (La poesía como don divino)

- Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) (Hay una versión bilingüe griego/español de esta
obra en internet, en las páginas del Proyecto Filosofía en español, (filosofia.org), pero
necesitarás instalar la fuente griega para poder verla correctamente: la encontrarás en
la página de la biografía y obras de Platón, del mismo sitio.)

2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385)

En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos
considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia
cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en
ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 42
con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina
y rescatado por un conciudadano.

- Gorgias (Sobre retórica y política)

- Crátilo (Sobre la significación de las palabras)

- Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo)

- Eutidemo (Sobre la erística sofista)

- Menón (¿Es enseñable la virtud?)

- Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)

3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370)

En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La


influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos
responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra
fundamentalmente en la Academia en Atenas.

- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)

- Banquete (Sobre el amor)

- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)

- Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)

4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)

a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de


algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas.
Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo
rechazó su educación.

- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)

- Teeteto (Sobre el conocimiento)

- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)

- Político (Sobre política y filosofía)

b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos


al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el
predominio de los elementos místico-religiosos y pitagorizantes de su pensamiento.

- Filebo (El placer y el bien)

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 43
- Timeo (Cosmología)

- Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)

- Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)

- Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

3. Breve transcripción o resumen de algunas de sus principales ideas filosóficas:


mundo sensible - mundo inteligible, el demiurgo, la política, la educación, el arte,
etc.

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que


se sitúan las Ideas.

A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él
gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El Mundo
Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y
consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la
caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el
prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.

Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose
por encima de todas las Ideas encontramos la Idea de Bien, que en ciertos textos parece
identificar con Dios. Después la Idea de Belleza y la Idea de Verdad; tras estas, Ideas
fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas
matemáticas; finalmente, el resto de Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a
postular la existencia de este mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como
términos universales existan, su punto de vista esta influido por consideraciones
valorativas y así, en el diálogo “Parménides”, se niega a aceptar que puedan existir
Ideas que correspondan a realidades con connotaciones negativas o referidas a
realidades con escaso valor: Idea de pelo, de uña..., admitiendo tan sólo las Ideas
matemáticas y las que tienen una connotación estético-moral.

Mundo Sensible

El Mundo Sensible o Mundo Visible es el conjunto de todo aquello que se muestra a los
sentidos, fundamentalmente las cosas físicas.

Las características de este mundo son su carácter temporal, espacial, cambiante y


corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no
cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo
Sensible es el mundo del interior de la caverna.

Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del
mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido "fabricado" (que no creado) por el
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 44
Demiurgo a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia
informe tomando como modelo el Mundo Inteligible.

El Demiurgo es el ser divino que, según la teología platónica, produce el Universo.

El Demiurgo produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y utilizándolas como
modelos intenta plasmarlas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un artesano
intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa. La materia informe y las Ideas
son, por tanto, anteriores a la acción del Demiurgo, lo que muestra la distancia de esta
concepción respecto del punto de vista cristiano para el cual Dios crea el mundo de la
nada. A pesar de todo, el Demiurgo, igual que el Dios cristiano, tiene una dimensión
providencial pues produce las cosas naturales introduciendo en éstas una finalidad,
aspiración o apetito que les lleva a buscar siempre su propia perfección o bien.

Política platónica

El hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la ciudad, de modo


comunitario. El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes
individuales. Platón diseña la estructura de su República ideal compuesta de tres clases
sociales: los filósofos, los guerreros y los artesanos. Es necesario que lo filosófico y lo
político marchen juntos. Por eso dice que hasta que los filósofos no sean reyes o los
reyes no sean filósofos, las comunidad no estará bien regida. Para él no hay Estado
perfecto si no está constituido por los hombres perfectos y no hay hombre perfecto sin
una vida política con instituciones que le permitan perfeccionarse. Para Platón la política
forma parte de la ética. Es Estado, en consecuencia, tiene un fin eminentemente moral
y educativo.

Los principios fundamentales de la filosofía platónica son: que el fin supremo de la


existencia es la virtud, que la virtud es sinónimo de conocimiento, y que el intelecto,
órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platón aplicó tales
principios en sus tres diálogos políticos: "La República", "El Político" y "Las Leyes".

El objeto de "La República" es combatir las ideas políticas de los sofistas, y criticar las
costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo -democracias o monarquías-
por su falta de virtud cívica. Plantea en esta obra un ideal político demasiado abstracto
y deshumanizado.

En "El Político" formula un sistema más compatible con la naturaleza humana corriente:
en este diálogo se inclina a pensar que el mejor gobierno posible es el del "Rey-Filósofo",
que gobierna de acuerdo con las leyes.

En "Las Leyes", Platón abandona la idea de alcanzar un ideal metafísico y concluye


diciendo que en este mundo imperfecto un Estado con división y separación de los
poderes es lo mejor que prácticamente puede realizarse.

La Educación

MÉTODO DE EDUCACIÓN PLATÓNICA.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 45
Platón quiere que se comience por la formación del Alma, es decir por la Música en el
sentido amplio de la palabra, que abarca todo lo referente al saber de las Musas.

Tanto en "Las Leyes" como en "La República" deja ver Platón que lo esencial en la
educación es hacerla partir desde la infancia, desde la fase más temprana y más tierna
de la evolución del hombre, en que es más fácil moldearlo.

Por lo tanto, nada menos ade-cuado que la despreocupación con que se cuentan a los
niños historias sobre cualquier clase de hombres. Platón sostiene que los cuentos y
leyendas deben ser vigilados, pues dejan en el alma del niño una huella duradera.

Así, pues, se buscarán las palabras de un hombre ordenado y valeroso, que se


regularán según el ritmo y la armonía. De igual forma haremos con todas las demás
artes, logrando un acuerdo con la gracia y la sencillez, donde la bondad y la belleza se
complementen. Por tan-to, los poetas sólo deben cantar a los jóvenes los bienes del
alma co-mo los más estimados, es decir, las virtudes superiores como la templanza,
virtud que reside en el dominio de las bajas pasiones e instin-tos. Inculcándole esta
clase de cuali-dades por medio de estas artes que llevarán consigo la gracia y la
armo-nía, sus poemas no serán sino ejem-plos de buenas costumbres.

Según este criterio, se prohibirá a los artistas representar al vicio en sus artes, ni
tampoco la intemperan-cia, la bajeza ni la indecencia. Este detestable pasto que se
aparta de la virtud, por medio de imágenes nu-tre diariamente, llegando a fuerza de
dosis pequeñas pero repetidas de hierba tan venenosa, a engendrar sin advertirlo, una
gran corrupción en el alma.

Se promoverán artistas capaces de seguir lo bello y armónico, de modo que los jóvenes,
criados entre hermosos ejemplos, viviendo al aire puro, reciban por ojos y oídos
salu-dables impresiones que les induz-can desde la infancia a amar e imi-tar lo bueno.
De esta forma alabarán cuanto sea hermoso, y sentirán al mismo tiempo desprecio por
todo lo feo desde la más temprana edad, incluso antes de poder valerse de la ayuda de
la razón.

Los niños aprenderán a hacer ofrendas a la Divinidad, a respetar a los padres, y luego,
ya mayores cui-daran a los ancianos con el respeto que se merecen. También es
conve-niente cuidar aquello que no deben ver los jóvenes en los viejos, por lo que será
necesario que los mayo-res den siempre ejemplo.

Por consiguiente, si un hombre reúne en sí una gran hermosura de Alma, y en lo exterior


perfecciones corporales correspondientes a su carácter, es decir, lo interno y lo externo
en perfecta armonía, está asimismo en armonía con la Natu-raleza y el Universo todo,
y este es el espectáculo más bello que pue-da contemplarse.

Como conclusión, el fin de la Música es conducir al Alma al amor por lo bello.

¿Puede el abuso de los place-res dar cabida a la templanza y la virtud? ¿Y hay placer
más grande que el del amor? Y el amor que va conducido de la mano de la razón, es
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 46
amor sabio y regulado, es ordena-do y bello, y no son propios de este amor ni la locura
ni la incontinencia.

LA GIMNASIA EN LA EDUCACIÓN.

En esta forma de educación como en todas las antes menciona-das, participan por igual
las mujeres y los hombres.

En primer lugar, se cuidarán las comidas; no se tomarán manjares en exceso, ni


tampoco es conveniente aficionarse a los dulces que vuelven glotones a los hombres,
pues todos estos detalles aparentemente insig-nificantes, van en contra de una buena
salud; tampoco se permitirá el alcoholismo.

Al igual que la sencillez en la música llena el Alma de templan-za, del mismo modo la
gimnasia hace al cuerpo sano.

Cuando los desarreglos entre los hombres y las enfermedades se desarrollan, es


preciso abrir muchos tribunales y al mismo tiempo hos-pitales; del mismo modo que
cuan-do el hombre se aparta de lo senci-llo, surgen los enredos y los pleitos, es
vergonzoso que justamente por abandonar este régimen sencillo de comidas, nazcan
enfermedades in-necesarias.

El verdadero sentido de la gim-nasia es desarrollar preferentemente la fuerza moral a la


fuerza física. Es común ver que aquellos que se en-tregan únicamente a la gimnasia,
lle-gan a adquirir una brutalidad exce-siva, al igual que quienes cultivan únicamente la
música, llegan a una blandura degradante. Es así que pa-ra no crear excesiva blandura
ni dureza, hay que armonizar la una con la otra y volver el Alma templa-da y valerosa.

No debe, pues, el hombre des-cuidar las musas ni las ciencias, pues poco a poco se
convertiría en violento, grosero y salvaje, privado de armonía y gracia.

Platón expone en sus escritos que se deben practicar la equita-ción, marchas, la vida
en campa-mentos, las comidas en común, el adiestramiento con el arco, los dar-dos,
etc., y toda una serie de juegos guerreros para mantener en forma a los jóvenes.

También entrará dentro de la educación gimnástica la danza de dos tipos: la una pírrica
y la otra eumelia, con las que se desarrollan la gracia y la elegancia, pues dice Platón
que si para tornar las Almas bellas se necesitan cantos bellos, del mismo modo, para
lograr cuerpos bellos y con movimientos armóni-cos son necesarias danzas bellas.

También es conveniente educar los dos brazos y manos por igual, pues de lo contrario
es como si es-tuviésemos mancos, desaprovechan-do la mitad de lo que la naturaleza
nos da.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Toda Alma lleva en sí la facul-tad de aprender, y un órgano desti-nado a tal uso.

Es así que en el Alma hay cier-tas facultades que se pueden adqui-rir mediante la
educación y la cul-tura; pero esta otra facultad de co-nocer tiene que estar impregnada
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 47
de lo divino, para ser útil y ventajo-sa, pues puede darse el caso de que se desvíe, ya
que es común ver a malhechores listos, que con gran penetración de su alma inferior,
ven lo que les interesa.

Desembarazada del peso de los placeres, el Alma de los hombres se volvería hacia la
Verdad, y la vería con la misma nitidez con la que ve las cosas habituales.

De tal manera las gentes sin educación y sin conocimiento de la Verdad, no son las
indicadas para gobernar; en cambio, les haremos inclinarse por las ciencias, siendo la
más sublime de todas la que nos acerca al conocimiento del Bien.

En el gobierno propuesto por Platón, dirigirán los verdaderamente ricos, pero no en oro,
sino en virtud y sabiduría, únicas riquezas necesa-rias para ser feliz. ¿Cómo formar a
los hombres? ¿Cómo hacerles pasar de la nada al todo?

Para elevar el Alma de las tinie-blas que la rodean a la verdadera luz, es decir, elevarla
hasta la reali-dad del Ser, es preciso buscar entre las ciencias las que tengan este
po-der. ¿Cuál es la ciencia que lleva de lo que nace a lo que es? Apunta-mos que la
educación se basa en la gimnasia y en la música: la gim-nasia se aplica a lo que nace
y mue-re, ya que se preocupa del creci-miento y decadencia del cuerpo. Y la música
comunica al Alma un adecuado orden gracias a la armonía, regularidad a sus
movimientos me-diante el ritmo, así como ciertas ventajas análogas en lo que a los
discursos atañe.

ARITMÉTICA.

La aritmética es aplicable a to-das las artes, a todas las operacio-nes intelectuales, a


todas las cien-cias; ella es la ciencia de los núme-ros y del cálculo, a la que toda cien-cia
o arte se ve forzada a recurrir.

Y es posible que esta ciencia nos conduzca naturalmente a lo que buscamos: la


inteligencia pura y la elevación hasta el Ser.

El examen de la unidad ofrece siempre contradicción, pues nos pa-rece más de una; es
entonces cuan-do empezamos a hacer averiguacio-nes, y se pregunta el Alma qué
pue-de ser esa unidad en sí misma; esto induce al Alma a volverse hacia la
contemplación del Ser.

Esta propiedad resultante de la contemplación de la unidad, la po-see el Alma en el más


alto grado, pues es indudable que vemos una misma cosa una y múltiple a la vez, hasta
el infinito.

Luego, esta es la ciencia capaz de acercamos y conducimos a la ver-dad,

pudiendo así el filósofo alcan-zar la esencia de las cosas, salirse del simple círculo de
lo perecedero, y facilitar el paso del mundo sensible a la verdad esencial de ese mundo.

GEOMETRÍA.

Esta ciencia es aquélla de la cual siempre se oye hablar de cuadrar, de construir sobre
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 48
una línea dada, de añadir y de otros términos seme-jantes, es decir, se la cultiva de
ordi-nario teniendo únicamente en cuen-ta el conocimiento.

Pero habría que cultivarla para conocer lo que siempre es, y no aquello que en un
momento dado nace y perece. Luego, la geometría lleva al conocimiento de lo que
exis-te siempre, y es apropiada para vol-ver el Alma hacia la verdad.

ESTEREOMETRIA.

Antes de referirse a los sólidos en movimiento, se verán los sólidos por sí mismos. Esta
ciencia está contenida en los cubos y demás ob-jetos que tienen profundidad: estu-dia
la dimensión de profundidad.

ASTRONOMÍA.

Esta ciencia obliga al Alma a mirar hacia las alturas y pasar de las cosas terrenas a la
contemplación del cielo.

Esas infinitas constelaciones del firmamento están bordadas en una materia visible; pero
lo que hay de más hermoso en ellas son las ver-daderas constelaciones y los
movi-mientos según los cuales surge la verdadera velocidad y la verdadera lentitud, de
acuerdo con el verdade-ro número; todas las verdaderas fi-guras se mueven en relación
mutua y mueven al mismo tiempo lo que está en ellas, cosas todas ellas per-ceptibles
mediante la razón y la in-teligencia, pero no por la vista.

Luego es bueno servirse de los preciosos ornamentos del cielo co-mo ejemplos para
llegar al conoci-miento de las cosas invisibles.

También se dedicará interés al estudio de relaciones de los días y de las noches a los
meses. De los meses a los años, y de los demás as-tros al Sol y a la Luna, para lo que
se utilizará la astronomía lo mismo que la geometría.

ARMONÍA.

El movimiento, además de la astronomía, ofrece otra forma no despreciable, pues así


como los ojos han sido formados para la astrono-mía, los oídos lo han sido igualmen-te
para el movimiento armónico, y ambas ciencias son hermanas al de-cir de los
Pitagóricos.

Con respecto a los músicos pues, no habrá que dejar que den más crédito de juicio a
los oídos que al espíritu.

Todas estas ciencias, en su in-tención de buscar lo Bueno y lo Be-llo, demuestran sus


relaciones y pa-rentesco que guardan entre sí y la naturaleza de los lazos que las unen.

DIALÉCTICA.

Esta ciencia puramente inteli-gible puede ser comparada por el órgano de la vista que,
como hemos dicho, ensaya primero mirando a los seres vivos, luego los astros, y
fi-nalmente al propio Sol. Asimismo, el hombre ensaya mediante la Dia-léctica sin

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 49
recurrir a ninguno de los sentidos, sino simplemente valién-dose de la razón, hasta
alcanzar la esencia de las cosas. Y no se detiene hasta haber aprendido sólo por la
inteligencia la esencia del Bien; llega al límite de lo inteligible, como la vista llegaba al
término de lo visible.

El fin de todas estas ciencias es elevar la parte más noble del hom-bre hasta la
contemplación del más excelente entre los seres.

Del mismo modo que el más penetrante de entre los órganos del cuerpo, se eleva en el
mundo mate-rial y visible, hasta la contemplación del objeto más luminoso, sólo a los
espíritus versados en todas las demás ciencias, es capaz de descubrírseles el Ser. La
dialéctica es la ciencia ca-paz, en toda materia, de apoderarse metódicamente de la
esencia de las cosas.

El método dialéctico es el úni-co que, rechazando sucesivamente la hipótesis, se eleva


hasta el propio principio, con objeto de asegurar sólidamente sus conclusiones.

Por lo tanto, desde la infancia es preciso estudiar la aritmética, la geometría y todas las
ciencias que deben preceder a la enseñanza de la dialéctica, y dar a las lecciones una
forma tal que no deje traslucir la menor violencia, y hacer que el aprendizaje y la
educación sean en principio un juego.

EDUCACIÓN POR EDADES.

De los tres a .los seis años son necesarios los juegos. La instrucción a partir de los seis
años se efectuará separando los sexos. Con respecto a las letras y a su escritura, se
imparti-rá de los diez a los trece años; desde los trece a los dieciséis aprenderán a tocar
la lira: con ella y las diferen-tes combinaciones de armonía, can-tarán los jóvenes y se
introducirán suavemente en la virtud.

De los diecisiete a los veinte años hay un período de instrucción de gimnasia obligatoria;
durante este plazo descansará la educación espi-ritual, pues las fatigas y el cansancio
no son compatibles con el estudio.

La educación espiritual debe reanudarse a los veinte años; después vienen diez años
de iniciación en la Dialéctica; de los treinta a los trein-ta y cinco se destacarán quiénes
son capaces de sobreponerse a las per-cepciones de los sentidos y penetrar hasta el
mismo Ser.

De los treinta y cinco a los cua-renta y cinco cumplirán deberes mi-litares y todas las
funciones propias de los jóvenes, con objeto de no re-sultar inferiores a los demás, y
com-probar si permanecen Firmes contra las tentaciones.

A la edad de cincuenta años, los que hayan superado todas las pruebas y se hayan
distinguido en todos los trabajos físicos y las cien-cias, habiendo percibido el bien en si,
servirán de modelo, para regla-mentar la vida de la ciudad, de los ciudadanos y la de
ellos mismos, sin dejar por ello de consagrar a la fi-losofía la mayor parte de su tiem-po.
Cuando les corresponda, afron-tarán los sinsabores de la política y tomarán
necesariamente el mando, sin otro interés que el bien público, y ni siquiera como un
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 50
honor sino como un deber indispensable.

Es así como poco a poco des-aparece el divorcio entre poder y sa-biduría, pues en este
Estado los go-bernantes son como padres celosos de que sus hijos se encaminen al
conocimiento del Bien, que es la esencia de toda virtud.

Estos gobernantes -dice Pla-tón- deben ser para el Alma, lo que los médicos son para
el cuerpo: de-ben mantenerla sana y

apartar de ella la injusticia, siendo la justicia la salud del Alma. En comparación a lo que
es la medicina para el cuer-po, es la ciencia del Bien para el Alma.

La idea fundamental es, sin du-da, que ni el Estado ni la sociedad humana mejorarían
mientras los fi-lósofos no se erigiesen en gobernan-tes, o los gobernantes se
convirtie-sen en filósofos.

Por medio de esta educación cabe la posibilidad de alcanzar esa tan soñada libertad,
que no es sino el conocimiento de uno mismo, pues sólo el que se conoce y vence
dentro de si sus propios monstruos salvajes -es decir, sus instintos- es sabio y se acerca
a la Divinidad.

Platón aclara que lo importante es dar al hombre lo mejor para él y no lo que pueda
parecerle más agra-dable, como ser la satisfacción de todos los deseos que le apetecen;
hay que llevar al hombre a la civili-zación, aunque sea a pesar suyo.

"Nadie yerra voluntariamente": esto lo vemos repetido en varios de sus escritos. La


voluntad no puede querer nunca el mal sabiendo que lo es, puesto que la voluntad
humana tiene un fin, y no es justamen-te el de destruirse ni dañarse, sino el conservarse
y construirse; es así que se dirige al Bien, siendo los simples apetitos una aspiración al
logro de bienes aparentes.

También conviene atender a la etimología de la palabra educación, equivalente a


"educir": sacar, des-pertar lo que yace dormido en el fondo ignoto de nuestra conciencia.

De esta manera, Platón desper-taba aquellas ideas que todos hemos recibido de la
Naturaleza, liberando al mismo tiempo las Almas que ya-cen como en prisiones,
arrojadas en su cuerpo físico, anhelantes siempre sin embargo de volar. La educación
promueve el nacimiento a una se-gunda vida, en cuerpo espiritual, a la manera como
nacemos del claus-tro materno a esta nuestra actual vi-da física.

Arte

Para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la vez es una
imitación de la Forma verdadera. De manera que un artista está alejado dos veces de
la Verdad.

Platón valoraba las obras artísticas del hombre, como las pinturas y las esculturas, pero
su interés por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artístico.

En lo que se refiere a la pintura señalaba que un pintor se limita a ver nada más que lo
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 51
que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está lejos de lo Verdadero.

Con respecto a la música, nos dice que produce solamente una sensación física de
goce, considerando que sólo se puede considerar como buena música a la que imita el
bien, porque también en la música hay que buscar la Verdad y no quedarse solo con lo
que la sensibilidad disfruta.

Por lo tanto, tanto la música como la pintura son copias de la Forma siempre que sean
reproducidas de la mejor manera posible.

A pesar de este concepto sobre el arte, Platón veía con buenos ojos que el Estado diera
lugar al arte no solo para educar sino también para el sano esparcimiento.

Un buen crítico sería, para este filósofo, aquel que tiene conocimiento de la Verdad para
poder evaluar con justicia si esa imitación es fiel a ella, más que prestar atención a la
calidad de su ejecución, o a los sonidos.

Una obra artística revela la imaginación creadora de un artista, en cuanto a que es


imitación de la Verdad, para conmover emocionalmente al público.

En este sentido afirmaba que hay que tener cuidado porque las emociones del hombre
pueden ser beneficiosas pero también dañinas.

Esta concepción de Platón sobre el carácter imitativo del arte, evoca los dichos de
Mozart, quien afirmaba no tener la necesidad de hacer ningún esfuerzo para crear su
música porque podía captar la totalidad de la obra, en un solo instante como si en su
momento creativo estuviera fuera del tiempo.

Sin embargo, Platón reconocía que el arte ocupaba un lugar singular en la actividad del
hombre que según su punto de vista no se tenía que reducir a la contemplación estética
sino que debería estar al servicio de la educación y la moral.

Platón no acepta de ningún modo la opinión de la gente común de que el objetivo del
arte sea proporcionar placer, sin por eso querer desdeñar complacerse con la
satisfacción que produce.

En el estado ideal Platón propone un estricto control y una censura rigurosa del arte en
cuanto se refiere a las expresiones que no tengan en cuenta los valores morales.

Si el arte no es fiel reflejo de la Forma verdadera para Platón no vale nada porque no
sirve a los efectos de la educación.

De esta manera define el arte Platón, como una simple imitación de la Verdad cuando
es bueno y como una doble imitación, cuando copia la realidad que el artista percibe,
que a su vez Platón considera que es una copia de la Forma verdadera.

----------------------------------------------------------------

12 de junio de 2017

Filosofía y poder mediatico


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 52
Aquello que nos ofrecen los medios de comunicación, el poder mediático y él quiere
hacer filosofía en la televisión.

Hoy día el primer poder son los medios.

Debemos tener una lectura crítica de lo que son los medios, eso es, de alguna
manera, hacer filosofía.

Si el lunes no hay clases (por desinfección) el parcial pasa al 3 de julio.

Mundo inteligible y mundo sensible

Cuando Platón realiza en su libro “La República” el relato de la Caverna, a traves de


un relato nos hace entender de forma didactica, como nosotros podemos llegar al
mundo inteligible, como llegar a la esencia de las cosas, con un trabajo riguroso para
poder captar las esencias para llegar al mundo inteligible.

Cuando uno accede a ese tipo de conocimiento, alcanza la verdad.

En cambio, existen cosas que pertenecen al mundo sensible, el de la apariencia, el


que parece real, pero no es.

Mundo inteligible:

▪ captación racional
Tanto el matemático como el filósofo llegan al mundo inteligible.

Mundo sensible:

▪ Nivel de la imaginación
▪ Creencias
El camino que debo hacer del mundo sensible al inteligible es la trascendencia.

Dualidad porque divide el mundo en dos, y porque el hombre está dividido en dos:
cuerpo y alma (el alma debe trascender el cuerpo).

Platón creía en la reencarnación del alma. Hacía prácticas esotéricas.

Creía que si el cuerpo moría, el alma iba a reencarnar.

El Demiurgo es el ser divino que, según la teología platónica, produce el Universo. El


Demiurgo produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y utilizándolas como
modelos intenta plasmarlas o realizarlas en la materia, del mismo modo que un artesano
intenta fabricar una mesa viendo el dibujo de una mesa.

---------------------------------

Aristóteles

Alumno de Platón. Escribió muchos textos. No hubo ámbito de la realidad del cual
Aristoteles no haya tenido un concepto.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 53
Lógica

Camino del razonamiento. Cuando razonamos lo hacemos de determinadas maneras y


no siempre nuestros razonamientos son válidos. A veces razonamos y convencernos a
nuestro interlocutor, pero cuando hacemos el análisis del razonamiento nos damos
cuenta que el razonamiento es invalido, por lo tanto es una falacia. Falacia: parece
válido pero no es.

Razonamiento deductivo:

Todos los hombres son mortales.

Sócrates es hombre

Sócrates es mortal (conclusión)

Aristóteles cambia el contenido por letras (como un razonamiento matemático) y a partir


de él la lógica se empieza a explayar.

Aristóteles reconoce que Platón le ha enseñado mucho, pero no coincide con algunas
ideas filosóficas que él plantea.

Escribió sobre lógica, ética, metafísica, ciencias naturales, física, etc.

Ética a Nicómaco (la escribió para su hijo): Tratado sobre el comportamiento humano.
Cómo tenemos que hacer los seres humanos para lograr la felicidad.

Aristóteles decía que el fin último del hombre es lograr la felicidad y da una serie de
cuestiones de como se llega a tener una vida virtuosa, que es el hábito, si yo repito todos
los días de mí vida acciones justas, seré virtuoso en el tema de la justicia. Cuanto más
practique la virtud de la prudencia, me convertiré en un hombre prudente. Las virtudes
se logran a través del hábito y a partir de ese recorrido, se encuentra la felicidad.

Aristóteles va a decir que no hace falta separar el mundo en dos como lo hizo Platón. El
mundo es uno y dentro de él, todo lo que es se llama sustancia (ousia).

La sustancia tiene dos conceptos:

▪ Materia (es lo que cambia, lo que muta, lo que puede ser de otra manera)
▪ Forma (no del formato, sino de la esencia, el concepto).

Lo que Aristóteles quiere es llegar al concepto, a la definición, no a las generalidades,


sino a las particularidades.

Hombre (definición para Aristóteles) es un animal racional. Lo que compartimos con los
animales es que nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Pero la diferencia
específica es la razón. Lo específico del hombre es la racionalidad.

El concepto, la esencia es lo que permanece inalterable, no cambia, no muta, pero la


materia cambia, es contingente, no necesaria.

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 54
La diferencia entre Platón y Aristóteles radica en que no es necesario separar los
mundos, para Aristóteles no es necesario tener un mundo inteligible (de las ideas) al
cual yo tengo que acceder y llegar. Todo junto está aquí y lo que cambia es la materia,
la forma es el concepto, es la definición de lo que hace que cada cosa sea lo que es y
no otra, eso lo hace la forma y no la materia.

El hombre es un animal político (de Polis), no puede vivir fuera de la sociedad.

Apuntes Página 22: Aristóteles

Metafísica: Fisis: por encima de lo físico. El ente (todo lo que es) en cuanto tal.
Aristóteles va a estudiar cómo se compone el ente. La forma total de ser del ente es la
sustancia.

Todo lo que uno es lo puede resumir en un ENTE. La palabra ENTE es una


denominación filosófica para hablar de todo lo que es.

Aristóteles
Filosofía primera
El ente en cuanto tal, todo lo que es.
METAFÍSICA
Problema Problema del ser: Todas las cosas son.
metafísico Problema del ente: de lo que es
Caracteres
Forma
esenciales
Substancia ¿Qués es?
SER de los ¿De qué
Materia
ENTES está hecho?
Referidos a la Lo que se puede predicar
Accidentes
substancia de la substancia

Aristóteles decía que la forma (esencia) tenía dos momentos:

▪ 1º momento: POTENCIA (todavía no es, pero tiene la potencialidad de ser). Ej:


la semilla de jacarandá, que todavía no es jacarandá, pero tiene la potencialidad
de serlo, y no será otro árbol que un jacarandá.
▪ 2º momento: ACTO (cuando finalmente es).

Próxima clase: estudiar todo. Anotar las preguntas, dudas, inquietudes.

Hacer trabajo de investigación personal:

1. Biografía de Aristóteles. momentos significativos y actividad filosófica.


2. Títulos de sus obras más significativas. Ubicar algunas de ellas (para presentar
en clase y comentar su contenido)
3. Buscar la definición de Metafísica y la definición de Lógica.

1. Aristóteles: Filósofo y científico griego

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 55
Nacido en Estagira, Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año
386/385 o 384 a.C.

Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III.

Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón.


Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los
veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor en la
que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además
con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo tuvo una hija.

Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó
Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco.

Aristóteles fue tutor del hijo menor del rey Filipo II, que sería conocido como
Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y
más extensos conocimientos.

En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su


propia escuela: el Liceo.

Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de


Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su
institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de
discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que
recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates
se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como
escuela peripatética.

Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias


naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales,
padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico
Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y
sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades
fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar
lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que
añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.

Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que ésta está
situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que
dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y
economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye
la lógica, descubierta por él, pues es el instrumento para el recto discurrir en
todas ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del
pensamiento occidental.

Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 56
de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad. Antes de
fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su hijo
Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter
(lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la
hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de
su tutor Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro.

2. Metafísica: 1. Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus
propiedades y de sus causas primeras.
2. Conjunto de pensamientos o consideraciones profundos que se realizan
acerca de un tema de forma especulativa.
Origen: de la frase griega metà tà physiká ‘después de la física’, por alusión a
las obras que Aristóteles escribió después de su Física . De la familia etimológica
de físico.

Lógica: 1 . Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que
rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí
mismo, sin referencia a los objetos.
2. Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se
manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones
entre ellas.
3. Modo o manera particular de pensar, de ver, de razonar o de actuar que se
considera coherente, racional o de sentido común.
Origen: del latín logica y este del griego logiké, derivado de lógos ‘argumento,
discusión’, ‘razón’. De la familia etimológica de lógico (V.).

3. Obras:

Lógica

Órganon

Categorías (Categoriae)

De la interpretación (De interpretatione)

Primeros analíticos (Analytica priora)

Segundos analíticos (Analytica posteriora)

Tópicos (Topica)

Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)

Física

Física (Physica)

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 57
Tratado del cielo (De caelo)

De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)

Meteorología (Meteorologica)

Del alma (De anima)

Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)

De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)

De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)

Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)

Del ensueño (De insomniis)

De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)

De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)

De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute


et senectute, De vita et morte, De respiratione)

Historia de los animales (Historia animalium)

Las partes de los animales (De partibus animalium)

El movimiento de los animales (De motu animalium)

Progresión de los animales (De incessu animalium)

Generación de los animales (De generatione animalium)

Problemas (Problemata)

Metafísica

Metafísica (Metaphysica)

Ética y política

Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)

Gran moral (Magna moralia)

Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)

Política (Política)

Económica (Oeconomica)

Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en


Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 58
1890, después de la edición de Bekker

Retórica y poética

Arte retórica (Ars rhetorica)

Poética (Ars poetica)

26 de junio d 2017
Platón
Dualidad
Trascendencia

Aristóteles
Unidad
Inmanencia

Sustancia
Materia
Forma (no se refiere al formato, se refiere a la esencia)

Forma: es la definición de lo que es. Es el concepto.

Esencia:
Primer momento: potencia
Segundo momento: acto

Inmanencia: No se puede dar la una sin la otra.

Entra en el parcial:

La filosofía y una vida más fuerte que la vida – Alain Badiou Página 37

Significado de valor histórico que marca un quiebre.


Estos acontecimientos en el hoy yo lo puedo entender como algo disruptivo.
Como en la Revolución Francesa: Libertad, Fraternidad, Igualdad. Aún ahora buscamos esos
ideales.

La política, el arte, el amor y la ciencia son lo que usted precisa como "condiciones" de la
filosofía. ¿Por qué (sólo) esas cuatro condiciones y específicamente ésas?
-No conozco otras. Esos son los campos de la creación, de la invención. Son los lugares
Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV
Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 59
de la vida humana en los que se pueden extraer todas las consecuencias de un
acontecimiento, de una ruptura en el orden ordinario de las cosas. Todo lo demás, en el
fondo, es repetición. Platón ya lo había visto muy bien: con la matemática ( La República
, Menón , Teeteto ), el amor ( El Banquete , Fedro ...), la política (en todos sus diálogos,
pero sobre todo en La República y en El Político ) y la poesía (innumerables referencias y
discusiones, sin contar las prosas poéticas que son "mitos" platónicos), la filosofía tiene
todo lo que hace falta.

¿Qué hay entonces, en lugar de la Historia?


-Hay acontecimientos, secuencias, períodos... Cuando digo que la Historia no existe, pienso en
la "gran" historia, en la historia monumental, en el estilo de Hegel (devenir del Espíritu) o de
Bossuet (efectos de la Providencia divina). Quiero decir que no existe una totalidad histórica, y
menos aún un sentido de la historia. Sólo hay fragmentos del devenir natural y humano, con
momentos continuos (a los que denomino "mundos") y potentes discontinuidades (a las que
denomino "acontecimientos"). Observe que, para que la historia exista, hay que suponer un
desarrollo lineal del tiempo, y yo creo que no hay "un" tiempo, sino temporalidades diferentes.
Eso también prohíbe hablar de una historia.
El ejemplo de la arquitectura de Brasilia, que le permite a Badiou plantear más de una cuestión
teórica e introducir al lector a precisiones topológicas, le inspira también pasajes que podrían
calificarse de prosa poética. Por ejemplo (¿por qué no citarlo?): "Imaginé a menudo que, cuando
me disolvía, por la tarde, a través de los vanos de las ventanas de un departamento del ala sur
de Brasilia, en la queda claridad del cielo, la cartografía de los signos estelares, de la que los
monumentos de la ciudad parecían el calco terrestre, me anunciaban que estaba allí para
siempre. El pájaro posado sobre el suelo seco, las lagunas lunares, los edificios con estilo de
Niemeyer: todo me decía que, así abiertos, los fragmentos de Brasilia, al orientarme en la noche,
me habían incorporado al nacimiento de un nuevo mundo".

¿Por qué Mayo del 68 es un acontecimiento y cuáles son sus consecuencias?


-Mayo del 68 es un acontecimiento porque marca el fin, al menos en Francia, de lo que yo
llamaría el "revolucionarismo clásico". Las categorías como "clases", "partido de clase",
"organizaciones de masa", "dirección proletaria de las luchas", etc., encarnadas principalmente
por el Partido Comunista Francés, muestran entonces que se volvieron categorías vacías. En
ese momento comienza la búsqueda de otra idea de la política, de una idea de la política que
no se centre en el poder de Estado, sino en la organización inmanente del pueblo mismo.
También en ese momento se critica la idea de "representación" (el partido representa a la
clase, los diputados representan a la gente, etc.) en provecho de una concepción más directa y
más paradójica de la democracia. Por lo demás, se condena severamente a la democracia
representativa o parlamentaria: centenas de miles de manifestantes gritan a coro "élections,
piège à cons! " ["¡elecciones, trampa para boludos!"]. La búsqueda de nuevas formas de
organización es decisiva, en particular a partir de la idea de un vínculo directo entre los jóvenes
intelectuales y los obreros: comités de base, comités de acción, núcleos obreros de fábrica,
etcétera... La paradoja es que todo esto se hace en gran parte en el viejo lenguaje "marxista",
mientras que de lo que se trata, en realidad, es de abrir un nuevo período de la hipótesis

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 60
comunista, o hipótesis de la emancipación de toda la humanidad en y por una política
igualitaria. Sucede que un acontecimiento es también, justamente, eso: una novedad, o
sea algo que comienza, pero también algo que finaliza, y que pone mucho tiempo en
finalizar. Todavía no hemos resuelto los problemas más importantes planteados por
Mayo del 68, en especial, el problema de una forma absolutamente nueva de
organización política. Buscamos, experimentamos. Por eso somos aún contemporáneos,
cuarenta años después, de este acontecimiento.
Si alguien no piensa en abrir un nuevo período de la "hipótesis comunista" -queda esta
pregunta pendiente- es Sarkozy, para quien Mayo del 68 es uno de los símbolos de la
declinación moral de Francia. En De quoi Sarkozy est-il nom? ("Sarkozy ¿es el nombre de
qué?"), Badiou escribe que Sarkozy remite al trascendental -digamos, a la lógica-
"pétainista" (¿hay que recordar que el mariscal Pétain, por miedo a perder el rico
patrimonio francés o a caer en las fauces del ogro comunista, fue el responsable de la
política colaboracionista con los alemanes en la Francia ocupada?) y que, frente al
peligro de un neopétainismo de masa, hay que "desarrollar todo lo que se pueda la
alianza de los sin miedo ".

Buscar en google el mayo del 68 o mayo francés

Sarkozy (Ex presidente) dice que el mayo francés fue una de las peores épocas de declinación
moral de Francia. Él llegó al poder infundiendo miedo a los franceses. Colaboró con los
americanos para invadir Afganistán

Macron (Presidente actual)

2 conceptos para el parcial:


Que es lo inhumano (Página 40 al final)

Que es vivir el inmortal


Trascender en las pasiones de cada uno.
Viernes está al lado

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Polis y filosofía
Texto de filosofía y poder mediático
Platón
Según Badiou: ¿Cuáles son las condiciones de la filosofía?
¿Que son la ciencia, el arte, la política y el amor?

Según Badiou: ¿Qué es la filosofía?


¿Qué es la Polis?

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV


Filosofía Profesora Ana María Cortese Página 61
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué valores da la Polis a la filosofía?
¿Qué favorece la polis a la filosofía?
¿Qué es la esencia de Aristóteles?
Texto mundo inteligible. La postura de Platón.

Temas de parcial
- Introducción a la filosofía (pág. 3-13)
- Filosofía y poder mediático (Pág 14)
- Sócrates: Preocupación por el hombre (Pág. 15-18)
- Platón: La misión de del filósofo (Pág. 19-23)
- Amor, democracia y filosofía, Los griegos lo inventaron todo.
- Jaime Barylko - La Filosofía
- Los chicos de dos años pueden aprender a filosofar (Pag.24)
- Alain Badiou: La filosofía y una vida más fuerte que la vida.
- Apología de Sócrates

Romina Elena Velázquez velazquez.romina@gmail.com 1º1ªTV

También podría gustarte