TRABAJO
FILOSOFÍA
GEOLOGÍA GENERAL
2018 – II
FILOSOFÍA
1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría;
por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al
conocimiento. Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. Este término fue
utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo
por primera vez Platón. Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.
La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice
que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y
padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el
origen del universo.
No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos. La variedad de
conceptos también se debe a la historia que la humanidad transcurre y pueden ser
observadas en etapas:
1.2 Concepto de Platón.- Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar
el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la
verdad.
1.3 Concepto de Aristóteles.- Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las
primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el
ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.
1.4 Concepto de Hegel.- La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es
todo cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor,
entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.
1.6 Concepto de Marx.- Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo,
para hacer la revolución.
1.7 Concepto de Heidegger.- Filosofar es el extraordinario preguntar por lo
extraordinario.
“Una cosa es examinar y describir opiniones de filósofos. Otra cosa muy diferente es
discutir con ellos lo que dicen, es decir, aquello de lo que hablan”.
1.9 Concepto de Descartes.- Es el saber que averigua los principios de todas las
ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades
últimas.
1.10 Concepto de Immanuel Kant.- se desarrolla a partir de una nueva solución del
problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos
materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse,
pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del
racionalismo. Para Kant el origen del universo es el caos absoluto, una nebulosa
protosolar portadoras de dos fuerzas contrarias, la atracción y la repulsión; y esa
contraposición es la que será capaz de generar organización en la materia.
Características de la Filosofía
Racional – Intelecta.- Porque se funda en la razón.
Metódica y ordenada.- Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus
temas, y que sus conocimientos no son productos del azar o la suerte. Por eso el método
de la filosofía es reflexivo.
Totalitario.- Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía
globaliza el conocimiento.
Crítico.- Es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo lo
concierte a una pregunta el “por qué” de cada cosa.
Durante siglos hemos buscado explicaciones; hacemos preguntas desde nuestros primeros
años, todo nos resulta una incógnita y nos emociona saber, descubrir. Está en nuestra
naturaleza, en cada uno de nosotros, sin distinción de razas ni elites sociales. Esto es ser
filósofo, amar la sabiduría, buscarla y hacerla vida. No alcanza solo con estudiar y buscar
respuestas si no se llevan a la práctica. La práctica de la filosofía es lo que nos ayuda a vivir
plenamente, no dejando que ningún estado, circunstancia ni persona alguna nos
condicione y, menos aún, nos quite esa sed de conocimiento.
Sin darnos cuenta, en nuestra vida, vamos filosofando, en mayor o menor medida, pero
cuando tomamos conciencia de lo mucho que podría modificar nuestra existencia tener
una filosofía de vida, comenzamos a ser felices. La felicidad nos vuelve libres de tomar lo
que el universo nos ofrece, elegir lo que nos hace bien o mal; tenemos la capacidad de
hacerlo y trasladarlo a quienes nos rodean. De hecho, la filosofía aplicada a la sociedad
siempre ha buscado encontrar fórmulas para aprender a convivir. Confucio fue un buen
ejemplo de ello, tanto en su filosofía como en su tarea política.