Está en la página 1de 9

“CICLO DE LA PUNTUALIDAD Y LA CULTURA”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA

TRABAJO
FILOSOFÍA

GEOLOGÍA GENERAL

ESTUDIANTE : SANTOS VILLENA, Jean Erick


CATEDRÁTICO: ING. JULIO CÉ SAR ZEDANO CORNEJO
CÓDIGO : 20172017C

2018 – II
FILOSOFÍA
1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas: PHILIA = Amor y SOPHIA = Sabiduría;
por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABIDURÍA”, la ciencia, al saber y al
conocimiento. Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra. Este término fue
utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia especial y la introdujo
por primera vez Platón. Sócrates fue llamado el Maestro de la filosofía.

La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice
que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y
padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el
origen del universo.

No hay único concepto de filosofía, como también existe muchos filósofos. La variedad de
conceptos también se debe a la historia que la humanidad transcurre y pueden ser
observadas en etapas:

1.1 Concepto de Sócrates.- Considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre


como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que consistía en
conocerse consigo mismo.

1.2 Concepto de Platón.- Filosofía es una actividad en el cual vamos a poder alcanzar
el conocimiento real del mundo, sólo a través de la filosofía se llega a conocer la
verdad.
1.3 Concepto de Aristóteles.- Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las
primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es primero en el
ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es estudio de fundamentos.

1.4 Concepto de Hegel.- La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es, es
todo cuanto existe todo cuanto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser amor,
entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad.

1.5 Concepto de Wittgenstein.- La filosofía es una actividad para disolver falsos


problemas que se esconden en el lenguaje. (analítica)

“La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos. La filosofía no


es una teoría sino una actividad”.

1.6 Concepto de Marx.- Es una actividad (praxis) para la transformación del mundo,
para hacer la revolución.
1.7 Concepto de Heidegger.- Filosofar es el extraordinario preguntar por lo
extraordinario.

“Una cosa es examinar y describir opiniones de filósofos. Otra cosa muy diferente es
discutir con ellos lo que dicen, es decir, aquello de lo que hablan”.

1.8 Concepto de Husserl.- La filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos


principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. (fenomenología)

1.9 Concepto de Descartes.- Es el saber que averigua los principios de todas las
ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las verdades
últimas.
1.10 Concepto de Immanuel Kant.- se desarrolla a partir de una nueva solución del
problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos
materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse,
pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del
racionalismo. Para Kant el origen del universo es el caos absoluto, una nebulosa
protosolar portadoras de dos fuerzas contrarias, la atracción y la repulsión; y esa
contraposición es la que será capaz de generar organización en la materia.

1.11 Concepto de R, C. Collingwood.- “Pero la teoría de la filosofía es en sí misma un


problema para la filosofía; y no sólo un problema posible sino un problema inevitable, que
tarde o temprano está obligada a plantear”.

1.12 Concepto de José Ortega y Gasset.- “Pero la filosofía es un sistema de acciones


vivientes, como pueden serlo los puñetazos, sólo que los puñetazos de la filosofía se llaman
ideas”.
1.13 Concepto de Federico Nietzsche.- “Un filósofo es un hombre que experimenta, ve,
oye, sospecha, espera y sueña constante- mente cosas extraordinarias, que se siete ¡m-
presionado por sus propios pensamientos, como si éstos viniesen de fuera, de arriba abajo,
como por una especie de acontecimientos, como rayos que él solo puede sufrir, porque quizá
él mismo es una tempestad, siempre preñada de nuevos rayos; un hombre fatal, alrededor
de quien rueda, ruge, estalla siempre algo de inquietante. Un filósofo es 'una ser ¡ay! que
muchas veces huye de sí mismo... pero que es demasiado curioso para no volver siempre
sobre sí mismo”.

Características de la Filosofía
Racional – Intelecta.- Porque se funda en la razón.

Metódica y ordenada.- Porque usa métodos para poder afrontar la totalidad de sus
temas, y que sus conocimientos no son productos del azar o la suerte. Por eso el método
de la filosofía es reflexivo.

Totalitario.- Es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La filosofía
globaliza el conocimiento.

Crítico.- Es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo lo
concierte a una pregunta el “por qué” de cada cosa.

Profunda y fundamental.- Porque es capaz de existir su conformación con las leyes


del pensamiento con la realidad. Problemático.- En tanto no se alcanza la verdad.
2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA?
La filosofía intenta fundamentar el sentido de las cosas preguntándose por su ser. Intentar
hallar las razones por las que las cosas son lo que son. Por eso, fundamentar es en
realidad, llevar la pregunta a su última expresión, a su radicalidad.
De toda afirmación cotidiana o técnica, siempre es posible todavía preguntar por su ser,
por el qué es, esto es, preguntar por qué. Hacer filosofía es entonces un ejercicio de
repregunta permanente animado por el propósito de alcanzar una respuesta última sobre
todas las cosas.

Durante siglos hemos buscado explicaciones; hacemos preguntas desde nuestros primeros
años, todo nos resulta una incógnita y nos emociona saber, descubrir. Está en nuestra
naturaleza, en cada uno de nosotros, sin distinción de razas ni elites sociales. Esto es ser
filósofo, amar la sabiduría, buscarla y hacerla vida. No alcanza solo con estudiar y buscar
respuestas si no se llevan a la práctica. La práctica de la filosofía es lo que nos ayuda a vivir
plenamente, no dejando que ningún estado, circunstancia ni persona alguna nos
condicione y, menos aún, nos quite esa sed de conocimiento.

No olvidemos que la sabiduría no se posee, no es de nuestra propiedad, jamás dejamos de


aprender. Si creyéramos que somos poseedores de la sabiduría, no seríamos filósofos;
seríamos ignorantes con algo más de información que otros, incapaces de superarnos,
asumiendo sin filtro todo lo que nos llega de fuera. Parte de ser filósofos es ser humildes,
solidarios. La filosofía nos orienta en nuestra búsqueda, es nuestro bastón, nuestro guía,
nuestro mapa de vida. La filosofía es, o debería ser para poder gozar de su magnificencia,
SABIDURÍA + ACCIÓN.

Sin darnos cuenta, en nuestra vida, vamos filosofando, en mayor o menor medida, pero
cuando tomamos conciencia de lo mucho que podría modificar nuestra existencia tener
una filosofía de vida, comenzamos a ser felices. La felicidad nos vuelve libres de tomar lo
que el universo nos ofrece, elegir lo que nos hace bien o mal; tenemos la capacidad de
hacerlo y trasladarlo a quienes nos rodean. De hecho, la filosofía aplicada a la sociedad
siempre ha buscado encontrar fórmulas para aprender a convivir. Confucio fue un buen
ejemplo de ello, tanto en su filosofía como en su tarea política.

El mismo Platón escribe en República que el propósito de la filosofía es contemplar la


verdad y en Banquete que la filosofía, como todo amor, es una búsqueda que no puede
tener final. 
La historia de la filosofía en Occidente está íntimamente ligada al desarrollo de la
metafísica y a su debilitamiento. La metafísica, como expresión de un pensamiento
fundacionalista se fue estructurando como un pensamiento binario, dicotómico; y esta
figura se ha entrelazado con la preeminencia de ciertos conceptos que se establecieron
como pilares de la construcción de sentido: verdad/falsedad, bien/mal, ser/nada, entre
otros. Tal vez la pregunta desde Heidegger en adelante haya sido si es posible salirse de
este tipo de pensar. De construir es una forma de mostrar las aporías e inestabilidades
detrás de las supuestas firmezas del pensamiento binario. ¿Pero cómo pensar
aporéticamente?

“Puede parecer que hoy, cuando la ciencia ocupa la primacía en el conocimiento,


la filosofía es algo superado; pero la filosofía toca lo esencial del ser humano y está
constantemente actualizándose; la filosofía desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo,
analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir
mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el
saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter
multidisciplinar, es como la madre de todas las ciencias, es la que aporta conceptos para
fomentar el diálogo y los vínculos entre el arte, la religión, la biología, la tecnología, etc”.

También podría gustarte