Está en la página 1de 17

LA PREVISIÓN

Según Agustin Reyes Ponce la previsión “es el elemento de la administración en el


que con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de
encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los
principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la
empresa”.

Por tanto:

Entonces debemos entender por previsión como aquella etapa del proceso
administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y
del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos,
económicos, tecnológicos, etc.
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se
determinan los principales cursos de acción  que permiten realizar los objetivos
organizacionales.

La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto


mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y
cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de
cálculo de probabilidad.

En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:


 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
 Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los
acontecimientos del futuro
 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores
posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro(riesgo)
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta

¿qué puede hacerse?

base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de


cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal
consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se
basan en experiencias y estudios anteriores.

Concepto y propósito de la previsión

La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar


de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir.
El propósito de la previsión es que todo administrador debe ser visionario, pero
a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y
debemos estar preparados para enfrentarlo.

Los elementos de la previsión son:

 Objetivos (fines que se persiguen)

 Investigación (factores positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en


la búsqueda de esos objetivos)

 Cursos alternativos de acción, (nos permiten escoger alguno de ellos como


base de nuestros planes)
a) OBJETIVOS
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados
específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un
objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es  medible y
observable. La fijación de los objetivos legitíma a la organización.

En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un
resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de
recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de
elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.

La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que


siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los
objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se
persiguen cosas  muy distintas a  los fines de la organización.

Clasificación de los objetivos

Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:


1. Objetivos individuales y organizacionales,
2. Objetivos a corto y largo plazo,
3. Objetivos generales y particulares,
4. Objetivos básicos y secundarios y
5. Objetivos naturales y colectivos
Algunas reglas para elaborar objetivos
 Los objetivos deben ser formulados  como acciones terminadas
 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han
de ayudar a realizarlo
 Los objetivos deben ser estables

b) LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más
adecuados para alcanzar el objetivo fijado.

Reglas de la investigación
 Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que
habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello,
clasificarlos adecuadamente
 Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
 Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro
alcance, tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que
podemos utilizarlos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc.
 Deben seleccionarse los factores estratégicos

c) CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN


Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más
eficiente adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter de contingencia
de las organizaciones, la previsión diseña cursos de acción para escoger,  cambiar,
o alternar según las circunstancias.

Reglas de cursos alternativos de acción:


 Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos
hemos propuesto, pero con diversos medios
•Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos
indica alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo
inicialmente señalado

•Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se


hace”, sino analizar combinaciones intermedias

•El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios

Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración


que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores,
situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para beneficio de la
empresa.
Por tanto, el concepto de previsión puede conllevar muchos significados,
dependiendo de la adición al que acompañe, pues puede referirse a
multitud de aspectos dentro de la empresa: previsión económica,
previsión contable, previsión de ventas y otros.

No obstante, el concepto en sí de previsión designa a una etapa del


proceso administrativa que trata de pronosticar a través de datos y
presenta ciertas acciones futuras ideales. De esta forma, se pueden
contemplar ciertos contextos sociales, políticos, económicos,
tecnológicos, de desarrollo, etc. en los que una empresa puede
involucrarse en el mediano o largo plazo.
¿En qué se basa la previsión?

La previsión puede asentarse principalmente en los siguientes


principios:

•Principio de primacía: la previsión suele tener cierta influencia


directa o indirecta en el resto de las etapas, pues supone una de las
primeras etapas que debe afrontar la empresa.

•Principio de transitividad: la previsión marca el resto de las etapas,


por lo que es imprescindible que se haga una buena previsión.
•Principio de previsibilidad:  Las previsiones administrativas deben
realizarse tomando en cuenta que nunca se alcanzará la certeza
completa.
 
• Principio de objetividad: Las previsiones deben descansar en
hechos mas que en opiniones subjetivas. 
 
• Principio de medición: Las previsiones serán mas seguras cuanto
mas podamos apreciarlas no solo cualitativamente sino en forma
cuantitativa o susceptible de medirse. 
 
•Principio del objetivo: Lo que se espera alcanzar a futuro como
resultado del proceso administrativo. 
•Principio de ejecutividad: lo propuesto en la previsión debe ser
ejecutado y llevado a cabo según los criterios y tiempos marcados,
evitando demoras y retraso en operaciones.

•Principio de consistencia: tenemos que tener en cuenta los aspectos


que hemos marcado, y ser estables y coherentes con las decisiones
que tomemos.

EN LA PREVISIÓN DEBEMOS DE CONTEMPLAR AQUELLAS


POSIBLES SITUACIONES QUE NOS SALVEN DE PROBLEMAS
EN UN FUTURO, BUSCANDO SOLUCIONES PARA ELLO.
TIPOS DE PREVISIÓN
existen diferentes tipos de previsión dependiendo del ámbito en el que
nos encontremos.

•Previsión económica: es la que se usa para prever la economía


desde dos enfoques:

•macroeconómico (como el PIB, inflación, empleo, paro,


inversión, etc.); y microeconómico (para sectores concretos de la
economía o empresas, presencia de mercados, ventajas de
competitivas, ventajas comparativas, etc.). Sin embargo, en ambos
casos, la previsión económica permite determinar una estrategia
futura.
•Previsión contable: aunque en la mayoría de los casos las previsiones
contables se suelen hacer cuando se considera que va a tener una
pérdida, lo ideal es que exista un plan previsible antes de que
suceda.

La previsión contable predice ciertas acciones a llevar a cabo que


suponen un antecedente a pérdidas empresariales.

•Previsión de ventas: se trata de una estimación, basada en datos


veraces, sobre las ventas que tendrá una determinada empresa en el
futuro.

También podría gustarte