Está en la página 1de 53

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA

DISEÑO INSTRUCCIONAL
ENTRENAMIENTO AVANZANDO EN EL MANEJO DEL
DOLOR CRONICO Y POSTOPERATORIO

ELABORADO POR:

DRA. LILIANA DIAZ FABELO. DRA. GILDA GOMEZ NEIPP


Especialista en Anestesiología. Especialista en Anestesiología
Algesiólogo. Algesiólogo. Paliativista
Doctora en Ciencias Médicas. Coordinadora del programa.
Docente Libre LUZ.

Maracaibo, Enero 2015


2

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

INDICE Pág.

Introducción.

1. Identificación del programa……………………………………………… 7

2. Justificación……………………………………………….......................... 8

3. Misión y Visión del programa…………………………………………… 10

4. Objetivos del programa……………………………………………………. 11

5. Perfil del egresado del curso ................................................................ 13

6. Prerrequisitos………………………………………………....................... 15

7. Contenidos del programa……………………………………………......... 16

8. Plan de estudio…………………………………………………………… 25

9. Líneas de Investigación…………….…………………............................ 26

10. Descripción del curso …....................................................................... 27

11. Estrategias de aprendizaje.………………………………..………….… 29

12. Estrategias de evaluación….…………………………….……………… 33

13. Recursos instruccionales……………….……………............................ 37

14. Bibliografía Recomendada….………………………….......................... 42

15. Bibliografía Consultada…………………………………….…………..... 43

16. Sistematización de los contenidos.……………………………………... 44


3

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

INTRODUCCION

El dolor es una reacción compleja de lesión real o potencial tisular,


visceral o del sistema nervioso. A menudo los pacientes perciben el dolor
como uno de los aspectos más ominosos, especialmente en un procedimiento
quirúrgico. Tradicionalmente el tratamiento del dolor ha tenido poca prioridad
para el médico y se le ha considerado como una parte inevitable de la
experiencia quirúrgica o de una enfermedad.

Cuando la epidemiologia y la fisiopatología mostraron un mayor interés


por el término dolor, comenzó a tener más importancia su tratamiento y el
esfuerzo por mejorar la calidad en el cuidado del mismo y en disminuir la
morbilidad. La progresión natural de este problema ha llevado a la creación de
servicios de analgesia postoperatoria y de dolor crónico que involucran a un
grupo de especialistas en el control del dolor y aumentando el número de
posibilidades para su manejo adecuado en sus diferentes modalidades.

Debido al número creciente y la complejidad de esas modalidades en el


tratamiento del dolor, es lógico que se establezca un abordaje sistemático que
incluya varios integrantes del equipo de salud ( médicos, sicólogos,
fisioterapeutas, terapista ocupacional y personal de enfermería ) evolucionando
en conjunto hasta la creación de los servicios de tratamiento del dolor crónico
y postoperatorio. Hay que resaltar que el especialista en Anestesiología es el
indicado para organizar y liderizar este equipo multidisciplinario en virtud de sus
conocimientos neurofisiológicos, fisiopatológicos, farmacológicos y habilidades
prácticas que permiten el control óptimo del dolor.

El alivio del dolor requiere de un desarrollo continuo y dinámico que permita


mejorar, explorar y abrir nuevos caminos que optimice las técnicas habituales. El
interés creciente por el control del dolor, los nuevos avances en la investigación, el
descenso en la morbilidad, la incorporación de individuos en menor tiempo al área
de la productividad, han propiciado en la última década la creación de esta nueva
subespecialidad en la anestesiología. La incorporación de este conocimiento a la
práctica clínica es la base y el razonamiento para la formación de especialista
en dolor que manejen los servicios de analgesia postoperatoria y dolor crónico en
los centros hospitalario.
4

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

Los estudios estadísticos reportan que aproximadamente un 40% de los


casos de dolor crónico no son tratados convenientemente, siendo el dolor el
síntoma más común que hace acudir al paciente al médico, y sin embargo, las
escuelas de medicina y el profesional egresado, dedican muy poco tiempo al estudio
del dolor y a los síndromes dolorosos, lo cual es una debilidad que tiene como
resultado que la mayoría de estos pacientes, son diagnosticados y tratados de
manera errada, disminuyendo la posibilidad de un tratamiento precoz y adecuado.

Por todo lo antes planteado se hace necesario proponer este diseño


instruccional para el desarrollo de un curso de ampliación de conocimientos
avanzados sobre el dolor ya que este representaría un factor esencial para el
control adecuado, signos y síntomas de los pacientes con enfermedades crónicas y
terminales; representando otra alternativa de estudios a los egresados de
postgrados de las universidades nacionales, específicamente de La Universidad del
Zulia, con el fin de que adquieran las competencias en esta área.

El presente trabajo tiene como finalidad presentar una propuesta de


diseño instruccional de un programa en el área de anestesiología como lo es
un entrenamiento avanzado del manejo del dolor crónico y postoperatorio en
la búsqueda de llenar ese vacío existente en este campo de profesionales
capacitados, donde hace ya tiempo universidades de gran reconocimiento
en el ámbito internacional incluyen en sus programas este entrenamiento, lo que
convertiría a la Universidad del Zulia en pionera en la formación de médicos
especialistas de calidad en esta área garantizando una formación integral,
sólidamente científica y actualizada con toda la normativa basada en el
conocimiento científico de la especialidad y en la expansión del rol del
especialista hacia la cobertura integral de la Medicina del Dolor, incluyendo la
formación para la investigación con el fin de fortalecer el conocimiento
científico de la especialidad obteniendo como resultado profesionales con un
alto nivel de excelencia científica, ética y humana, característica fundamental
que identifica al egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad del
Zulia.

El Curso de Entrenamiento avanzado en el manejo del dolor crónico y


postoperatorio, se desarrollará en el Hospital Central Dr. Urquinaona, en la ciudad
de Maracaibo, Estado Zulia, con el propósito de lograr la preparación de alto
nivel de especialista en el área y convertirlos a su vez en promotores de estos
5

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

conocimientos para asistir a la comunidad con todo lo relacionado con dolor. En el


diseño de este Programa se tomaron en cuenta los elementos que debe poseer un
Diseño instruccional que proporcione respuesta a las necesidades del contexto
institucional y académico como son:

 Introducción, la cual aporta al usuario información general de aspectos


importantes sobre el curso.

 Datos de Identificación: nos ofrece información precisa y de manera rápida sobre


aspectos académicos-administrativos del curso de entrenamiento avanzado en
el manejo del dolor crónico y postoperatorio.

 Justificación: su finalidad es dar a conocer la razón de ser del curso propuesto;


plasma aspectos de fundamento legal y académicos, incluyendo el contexto
social, político y económico.

 Misión y Visión : La misión expresa el motivo, propósito, fin o razón de ser


de este diseño instruccional, definiendo lo que se pretende cumplir en el
entorno social, lo que se pretende hacer y el para quién lo va hacer. La
visión representa el camino al cual se dirige el programa a largo plazo y
sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones, estrategias de
crecimiento junto a las de competitividad del egresado.

 Objetivos generales y específicos. Los objetivos generales precisan la finalidad


del programa en cuanto a sus expectativas más amplias de los logros que
deberán ser alcanzados por el egresado. Los objetivos específicos señalan
los propósitos o requerimientos particulares que debe cumplir el egresado,
derivándose del general e inciden directamente sobre los logros específicos
a obtener una vez culminado el programa.

 Perfil del egresado: nos indica las diversas competencias que obtendrá el
cursante, con sus respectivos indicadores de logro: cognitivos, procedimentales
y actitudinales.

 Prerrequisitos : nos indican la preparación académica previa requerida así


6

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.
Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

 como los aspectos cognitivos, psicomotores y afectivos que debe poseer el


cursante antes de iniciar el curso de entrenamiento avanzado en el manejo del
dolor crónico y postoperatorio.

 Contenidos: están diseñados de tal forma que relacionan las competencias


conceptuales, procedimentales y actitudinales. En este diseño instruccional de
entrenamiento avanzado en el manejo del dolor crónico y postoperatorio dolor,
los contenidos se organizaron en dos semestres, donde el I semestre está
conformado por 3 módulos: 1, 2 y 3 divididos submódulos y un II semestre
con 3 módulos: 4, 5 y 6 y sus submódulos respectivos.

 Plan de estudio: describe la estructuración del contenido del programa en


ejes de aplicación. El eje de aplicación teórica que se fundamenta en los
aspectos teóricos específicos del conocimiento del dolor y del manejo del
pacientes con dolor como un problema individual, familiar y de salud pública.
El eje de aplicación profesional, dividido en práctica hospitalaria y ambulatoria
que permitirá adquirir la destreza y habilidad necesaria para el manejo
integral del paciente hospitalizado y ambulatorio con dolor. Y finalmente el
eje de aplicación e investigación que se cumplirá con la elaboración de un
trabajo de investigación que le permita al cursante desarrollar y aplicar los
conocimientos y destrezas adquiridos durante su entrenamiento.

 Descripción: en esta se describe en forma clara y precisa el curso para el logro


del perfil del egresado que se desea formar.

 Estrategias de aprendizajes: en estas se explica cómo se utilizarán las


actividades, técnicas y medios instruccionales para lograr los objetivos.

 Estrategias de evaluación: estará basado en un plan de evaluación que involucre


tanto al docente como el alumno con el fin de hacerlo más objetivo y minimice la
subjetividad, además de considerar las conductas de entrada y salida del
participante del curso.

 Recursos instruccionales: este elemento del diseño explica los instrumentos o


medidas que se utilizarán durante el curso; con estos se dará la operatividad al
proceso instruccional .
7

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA

Institución: Universidad del Zulia.

Facultad: Medicina.

Dependencia: División de Estudios para Graduados.

Programa: Educación continua.

Curso: Entrenamiento avanzado en el manejo del dolor crónico y

Postoperatorio.

Credencial: Certificado de aprobación.

Unidad Docente: Hospital Central Dr. Urquinaona. Maracaibo. Zulia

Duración: 1 año. (II semestres)

Cupos: 5 (cinco) por año.

Coordinador: Dra. Gilda Gómez Neipp.

 Intensidad Horaria : I semestre ( 243 horas teóricas)


(477 horas practicas)
II semestre (147 horas teóricas)
(573 horas practicas)
.
 No. de semanas: I semestre: 24 semanas.

II semestre: 24 semanas.

 Total de horas : 390 horas teóricas


1050 horas prácticas

 Financiamiento: Autofinanciado.
8

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

2. JUSTIFICACION.

En nuestro país todos los venezolanos tienen derecho a la salud , al


bienestar colectivo y acceso a los diferentes servicios que se los proporcione, tal
como lo emana la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su
Artículo 83: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida”. Por lo tanto, el Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios, ya que las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa; de
esta manera se realizarían medidas sanitarias y de saneamiento que establezcan la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República.

La Universidad del Zulia en su papel como institución formadora de recursos


humanos en el área de la salud, da respuesta a lo antes planteado ofreciendo a
través de la División de Estudios para Graduados, en el programa no conducente a
Grado Académico en el Artículo 61 donde plantea que: cada División de Estudios
para Graduados, podrá desarrollar cursos cortos, cuyo objetivo será el de ampliar,
actualizar y/o perfeccionar el conocimiento científico, tecnológico y humanístico; y en
el Artículo 66: los estudios de ampliación tendrán como objetivo elevar el nivel de
conocimiento de los participantes en un sector o área específica de su formación
profesional.

Por ello se propone la creación de un curso de entrenamiento avanzado en


el manejo del dolor crónico y postoperatorio insertado en el programa de
Educación Continua de la División de Postgrado de Medicina de la Universidad del
Zulia con el propósito de suministrar las bases teóricas y prácticas necesarias
para la formación médica especializada y de nivel avanzado en el manejo del
dolor en sus diferentes modalidades ( crónico, oncológico y no oncológico, agudo
postoperatorio y analgesia regional ) para satisfacer la necesidad de formar
profesionales altamente calificados para prevenir, diagnosticar y tratar integralmente
a los pacientes con dolor en sus diferentes etiologías, ya que la incidencia y
prevalencia creciente del síntoma, actualmente considerado en el caso de dolor
crónico más que un síntoma una enfermedad por sí mismo, constituye un problema
individual, familiar y de salud pública, con repercusiones económicas tanto en
9

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

lo personal como en el ámbito gubernamental por estadías intrahospitalarias


prolongadas, múltiples consultas y ausencia laboral.

El cursante al egresar del mismo será capaz de: promover calidad de vida al
paciente y a la familia, poseer habilidades y destrezas diagnósticas, dominio de los
síndromes dolorosos y manejo de las formas terapéuticas farmacológicas y no
farmacológicas y bloqueos nerviosos. Este curso estará ubicado en un Centro
Universitario donde hay enseñanza de Pre y Postgrado y Programas de
Investigación, representando un eslabón para la multiplicación de los conocimientos
para la atención de estos pacientes,

La elaboración de un diseño instruccional para la formación de profesionales


en esta área tiene sus bases fundamentadas debido a:

- Déficit de unidades de atención y formación especializada para el manejo


del dolor de manera sistémica, organizada e integral, existiendo solo
algunas ubicadas en la región capital y en el Occidente del país.

- Ausencia del diseño o programa curricular en el ámbito de pregrado de la


escuela de medicina de nuestro país la asignatura Medicina del Dolor
como parte integral de la misma.

- Necesidad del enfoque y manejo multidisciplinario del dolor para


realizarlo de manera eficiente con un abordaje adecuado según las
diferentes especialidades en unidades de dolor óptimas.

- Ausencia de la visión integradora del gran síntoma dolor o dolor como


una enfermedad.

- Avances científicos recientes sobre la fisiopatología y manejo


terapéutico del dolor en sus diferentes modalidades.
10

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

3. MISION Y VISION DEL PROGRAMA.

 MISION:

El diseño instruccional del curso entrenamiento avanzado en el manejo del


dolor crónico y postoperatorio ofrece un programa teórico-práctico docente,
asistencial y de investigación que permite la formación de especialistas en el área
clínica del dolor con niveles de excelencia, con alta calidad científica, técnica y
humana, con espíritu crítico-reflexivo y de investigación acorde con el contexto
actual que nos rodea. En este programa se le brindara al cursante la oportunidad de
adquirir conocimientos actualizados y específicos, con una preparación integral
académica, científica, ética y asistencial para ser aplicados en el desarrollo de su
ejercicio profesional.

 VISION:

El diseño instruccional de entrenamiento avanzado en el manejo del dolor


crónico y postoperatorio concibe al hombre y su salud como valores fundamentales
y está dirigido a formar especialistas con sólidos conocimientos científicos en
permanente actualización, proactivos, autogestionarios de su formación a través de
la investigación y el desarrollo personal y profesional, protagonistas de cambios
cualitativos en el campo de la terapéutica del dolor, líderes de trabajo en equipo, en
el manejo del dolor con excelencia en las competencias para llevar a cabo los
procedimientos inherentes a la especialidad, haciendo de su desempeño profesional
una actividad integral, con verdadera vocación de servicio hacia sus pacientes,
afianzando los valores éticos y morales propios del profesional de la medicina para
lograr su realización plena a nivel personal y profesional.
11

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

OBJETIVOS GENERALES.

 Capacitar al Especialista en Anestesiología en el manejo óptimo del


paciente con dolor en todas sus modalidades y aspectos.
 Aplicar conocimientos derivados de las ciencias biomédicas básicas y
clínicas, así como los específicos de la especialidad para interpretar las
necesidades del paciente con dolor con fines de selección de
procedimientos y técnicas específicas.
 Desarrollar procedimientos terapéuticos en los pacientes que padecen de
dolor con calidad científica y humana garantizando la seguridad del
paciente.
 Utilizar conocimientos, métodos y técnicas del proceso de la investigación
para el desarrollo de investigaciones conducentes al desarrollo científico
en el área del dolor y a la solución de los problemas de salud.
 Participar activamente en el desarrollo de programas conducentes a la
formación, actualización de recursos humanos de diferentes niveles para
la atención del paciente con dolor con calidad científica, académica y ética.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Utilizar los conceptos, métodos, procedimientos y técnicas básicas de la


anestesiología en la atención del paciente con dolor con fines diagnósticos
y terapéuticos.
 Realizar la evaluación clínica del paciente con dolor para establecer un
diagnóstico y sustentar una acción terapéutica con seguimiento posterior
de la conducta asumida según la evolución del paciente.
 Manejar en forma integral al paciente con dolor en relación a la
fisiopatología, métodos, aspecto sicológico y modalidades de tratamientos
farmacológicos y no farmacológicos.
 Aplicar la terapéutica farmacológica utilizada en los pacientes con dolor
con base a criterios clínicos, farmacológicos, contraindicaciones y
reacciones adversas.
12

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.
Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

 Manejar las patologías, síndromes más frecuentes, síndromes


específicos y las consideraciones especiales que generan dolor en el
paciente.
 Aplicar con habilidad y destreza los tratamientos médicos adecuándolos
a las necesidades de los pacientes y al tipo de dolor con criterios
científicos y éticos.
 Desarrollar estrategias de trabajo que integren un equipo multidisciplinario
para el diagnóstico y tratamiento de las patologías que afecten al paciente
con dolor.
 Evaluar con criterios científicos y éticos la información científica-biomédica
actual de la especialidad con la finalidad de generar proyectos que a
través de la investigación aporten soluciones a los problemas específicos
en el área de medicina del dolor.
 Evidenciar una conducta en el acto médico que demuestre alta valoración
del ser humano, la vida y la responsabilidad legal, ética y moral que tiene
el especialista con el paciente y la sociedad y del esfuerzo constante por
la autoformación y superación personal.
 Manejar los elementos que conforman un Servicio de Dolor Crónico y
un Servicio de Analgesia Postoperatoria.
 Demostrar actitudes al incorporar y practicar de manera consciente las
bases afectivas que están presente o que surgen durante el manejo de un
paciente que padece de dolor.
13

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

5. PERFIL DEL EGRESADO DEL CURSO DE ENTRENAMIENTO AVANZADO EN


EL MANEJO DEL DOLOR CRONICO Y POSTOPERATORIO.

El egresado del curso de entrenamiento avanzado en el manejo del dolor


crónico y postoperatorio al finalizar el mismo estará en capacidad de:

INDICADORES DE LOGROS

COMPETENCIAS COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


1. Establecer *.Identifica los *.Aplica el tratamiento *Asume con
tratamientos medicamentos farmacológico y no responsabilidad la
farmacológicos y no utilizados para el farmacológico en el administración del
farmacológicos manejo del dolor, paciente con dolor. tratamiento
destinados a brindar signos y farmacológico y no
alivio del dolor y/o síntomas del * Manejo de los efectos farmacológico.
cualquier otro signo y paciente. adversos del tratamiento
síntoma al paciente. farmacológico. *Reconoce la
*.Identifica los necesidad de
diferentes efectos *Manejo de los diferentes mantenerse
adversos del opioides disponibles en el actualizado en
tratamiento país. terapia farmacológica
farmacológico del y no farmacológica.
paciente con *Evalúa la administración
dolor. del tratamiento *Establece la
suministrado al paciente. importancia del uso
* Establece de los opioides cómo
tratamiento *Realiza colocación de terapia farmacológica
farmacológico y dispositivos innovadores del paciente con
no farmacológico farmacológicos y bloqueos dolor.
en forma optima nerviosos para el alivio del
dolor. *Identifica a través de
la historia clínica de
dolor los diferentes
medicamentos
utilizados
previamente por el
paciente para el
alivio del dolor.

*Reconoce las
limitaciones de su
competencia
profesional
14

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

COMPETENCIAS COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES


2. Evaluar las *Identifica las *Realiza la evolución del *Interactúa con los
necesidades físicas, necesidades físicas, paciente considerando los pacientes
psicológicas, sociales psicológicas y aspectos físicos, independientemente
y espirituales de las sociales de los psicológicos, sociales y de su creencia
personas con dolor pacientes. espirituales religiosa.
en sus diferentes
variedades. * Identifica los *. Plantea soluciones a las *Participa en la
principios éticos de su situaciones que involucren solución pacifica de
actuación profesional. aspectos éticos en su los conflictos,
ejercicio profesional. haciendo de ellos una
oportunidad para
* Solicita en forma aprender y crecer.
oportuna interconsultas al
equipo multidisciplinario * Valora la función
cuando el paciente lo social del médico.
amerite.
*Reflexiona sobre las
diversas necesidades
que tiene un paciente
con dolor debido a
enfermedad crónica o
degenerativa.

* Integra voluntades
para la solución de
problemas.

*Reconoce los
derechos
fundamentales del
paciente con dolor en
sus diferentes
modalidades
15

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

6. PRE-REQUISITOS:

Se establece como pre-requisito indispensable ser Especialista en


Anestesiología con título Universitario egresado de alguna institución universitaria
del país. Teniendo como pre-requisito la especialidad en Anestesiología, los
cursantes tendrán acumulados los conocimientos teóricos, habilidades,
competencias y experiencia que podrá ser aplicada en el manejo de pacientes con
dolor en sus diferentes modalidades.

Se establecen pre-requisitos:

 COGNITIVOS. Manejo de conocimientos en: Anatomía de cabeza,


columna vertebral, miembros superiores e inferiores. Distribución
anatómica de plexo braquial y lumbar. Fisiología del dolor: primera,
segunda y tercera neurona de la transmisión nerviosa. Neurotransmisores
que participan en dolor. Opioides. Anestésicos locales. Benzodiacepinas.
Epidemiología del cáncer en Venezuela y el mundo. Escalera Analgésica
de la OMS. Realización de un proyecto de investigación.

 PSICOMOTOR. Poseer habilidades y destrezas para: recoger datos


específicos y elaborar una historia clínica de dolor, administración de
fármacos en las distintas vías existentes (oral, intramuscular, rectal,
epidural, intratecal, subcutánea e intravenoso).

 AFECTIVOS. Ser capaz de trabajar en un equipo multidisciplinario, con


disposición al cambio, responsabilidad, poseer empatía y motivación,
manejo de la comunicación asertiva, dominio del feed back tanto en la vida
cotidiana como académica y comprender e identificar las múltiples
necesidades (psíquicas, sociales y espirituales) del paciente y su entorno.
16

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

7. CONTENIDOS DEL PROGRAMA.

I SEMESTRE.

MODULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES.

Submódulo 1.1. Historia y estado actual de la Medicina del dolor.

Submódulo 1.2. Organización de los Servicios de Dolor.

- Objetivos.
- Fundamentos.
- Tipos de Servicios.

Submódulo 1.3 Conceptos básicos.

- Definición de Dolor.
- Estimulo nociceptivo.
- Nociceptor.
- Nocicepción
- Umbral del dolor.
- Nivel de tolerancia del dolor.
- Sufrimiento.
- Analgesia.
- Hiperalgesia.
- Hipoalgesia
- Anestesia.
- Hiperestesia.
- Hipoestesia.
- Disestesia.
- Parestesia.
- Alodinia.
- Anestesia dolorosa.
- Hiperpatía.
- Radiculopatía.
- Neuralgia.
17

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

- Neuritis.
- Neuropatía.
- Neuropraxis.
- Axonotmesis.
- Sustancias algógenas.
- Sensibilización.
- Desaferentacion.
- Ventana analgésica.
- Analgesia preventiva.
- Analgesia multimodal.
- Algología.

MODULO 2: CARACTERISTICAS DEL DOLOR.

Submódulo 2.1. Dolor.

- Definición.
- Clasificación.

Submódulo 2.2. Dolor nociceptivo.

- Definición.
- Características.
- Clasificación.
- Aspectos anatómicos y neuroquímicos.
- Componentes periféricos del proceso nociceptivo.
- Componentes medulares del proceso nociceptivo.
- Sistema Supra espinal.
- Modulación Medular de la transmisión nociceptiva.
- Sustancias neuroactivas: Periféricas y centrales.
- Teoría de Melzack y Wall.
- Dolor Visceral
- Dolor referido.
18

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

Submódulo 2.3. Dolor Neuropático.

- Definición.
- Etiología.
- Clasificación.
- Características.
- Fisiopatología.
- Cambios estructurales centrales y periféricos.
- Esquema de abordaje terapéutico.

Submódulo 2.4. Transición de dolor agudo a crónico.

- Representación central.
- Mecanismo de dolor crónico.

Submódulo 2.5. Dolor Total.

- Definición.
- Implicaciones sociales.

Submódulo 2.6. Valoración del Dolor.

- Historia clínica.
- Examen físico.
- Evaluación sicológica.
- Evaluación neurológica.

Submodulo2.7.Procedimientosdiagnostico:
Indicaciones. Interpretación.

- Estudios de imágenes: Radiología. Tomografía. Resonancia.


- Potenciales Evocados.
- Gammagrafía.
19

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

MODULO 3: ABORDAJE TERAPEUTICO.

Submódulo 3.1. Métodos farmacológicos.

- Definición.
- Importancia.
- Farmacodinamia.
- Farmacocinética.
- Interacciones farmacológicas.
- Efectos secundarios y toxicidad.
- Taquifilaxia.
- Tolerancia.
- Sistema de liberación de fármacos: Tópicos. Transdérmicos. Bombas
implantables.
- Indicaciones de acuerdo a etiología del dolor.
- Ventana analgésica. Descripción e Importancia.
- Manejo de la Escalera Analgésica.

Submódulo 3.2. Fármacos específicos.

- Anestésicos locales.
- Agentes neurolíticos.
- Analgésicos Antiinflamatorios no esteroideos:
Generalidades. Farmacología. Efectos. Clasificación. Indicaciones.
- Analgésicos sistémicos opioides:
Farmacología clínica y molecular. Clasificación. Fármacos específicos.
Indicaciones. Vías de administración. Opioide fobia. Prescripción.
- Fármacos coadyuvantes:
Antidepresivos: Clasificación. Eficacia clínica en dolor.
Anticonvulsivantes: Clasificación. Efectos analgésicos.
Antagonistas del receptor NMDA: Mecanismo de acción. Fármacos
específicos. Ketamina. Dextrometorfano. Amantadina. Magnesio.
Agonistas alfa2: Clonidina. Dexmedetomidina.
20

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

- Relajantes musculares
- Agonistas Gabaérgicos: Baclofeno.
- Antiespasmódicos: Bromuro de Hioscina.
- Esteroides: Indicaciones en dolor y emergencias oncológicas.
- Antipsicóticos: Haldol.
- Ansiolíticos: MIdazolam. Bromazepam. Diazepam. Alprazolam.
- Bifosfonatos: Descripción. Características. Clasificación. Indicaciones en
dolor por MT óseas.
- Medicamentos tópicos:
Mecanismo de acción: AINES. Ketamina. Capsaicina. Anestésicos locales.
Clonidina.
- Toxina Botulínica en dolor.
- Cannabinoides naturales y sintéticos.

Submódulo 3.3. Analgesia Regional.

- Analgesia Regional. Generalidades. Bloqueos somáticos y simpáticos.


Anatomía. Técnicas. Aplicación y uso del localizador de Nervio Periférico.
- Bloqueo Cabeza y cuello.
Plexo cervical. Trigémino. Ganglio de Gasser. Ganglio estrellado.
Occipitales. Esfenopalatino.
- Bloqueo de Miembro Superior. Plexo Braquial y nervios periféricos.
( Radial. Mediano. Cubital. Músculo cutáneo). Bloqueo Supra escapular.
- Bloqueo intercostal.
- Bloqueos paravertebrales:
Cervical. Torácico. Lumbar.
- Simpático lumbar.
- Plexo Lumbar.
- Bloqueo Caudal.
- Bloqueo Abdominal. Abdominogenital. Genitocrural.
- Bloqueo de Miembro Inferior. Ciático. Femoral. Femorocutáneo.
Obturador. Bloqueo tres en uno. Tibiales. Safeno
- Puntos de gatillo.
21

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

Submódulo 3.4. Métodos no farmacológicos.

- Métodos Físicos: Termoterapia. Ultrasonido. TENS. Laser.


- Métodos quirúrgicos: Rizotomia. Cordotomía. Vertebro plastia.
- Sistemas implantables.
- Crioterapia.
- Radiofrecuencia.
- Métodos especiales: Sistemas de infusión. Catéter intrapleural.
Radioterapia. Quimioterapia.

Submódulo 3.5. Metodología de la Investigación.

- Fundamentos básicos del conocimiento.


- Investigación científica.
- Problema de investigación.
- Marco teórico.
- Marco metodológico.
- Marco administrativo.
- Elaboración de un proyecto de investigación.

II SEMESTRE

MODULO 4: PATOLOGIAS Y SINDROMES MAS FRECUENTES EN CLINICA


DEL DOLOR.

Submódulo 4.1. Dolor en cabeza.

- Cefaleas.
- Neuralgias de pares craneales.
- Neuralgia del occipital.
- Patologías oro faciales.
- Dolor ocular y peri ocular.
22

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

Submódulo 4.2. Dolor en cuello, hombro, brazo y mano.

- Cervicalgia y Cervicobraquialgia: Etiología. Diagnóstico diferencial.


Terapéutica.
- Patologías dolorosas de hombro, brazo y codo.
- Síndrome de costilla cervical.

Submódulo 4.3. Dolor en columna.

- Patologías dolorosas: Características. Etiología. Diagnóstico diferencial.


Abordaje terapéutico.
- Dolor en Trauma Medular.
- Síndrome de Espalda Fallida.
- Radiculopatías.
- Esteroides Epidurales.

Submódulo 4.4. Dolor Torácico.

- Patologías Osteomusculares.
- Patologías Viscerales crónicas: Diagnóstico diferencial y abordaje
terapéutico.

Submódulo 4.5. Dolor Abdominopélvico.

- Patologías dolorosas crónicas.


Diagnóstico diferencial. Dolor Ginecológico. Dolor Urológico. Neuropatías
pélvicas.

Submódulo 4.6. Dolor en Cadera y Miembro Inferior.

- Meralgia parestésica.
- Neuralgia del ciático.
- Síndrome Piriforme.
- Patologías dolorosas de rodilla y pie.
23

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

Submódulo 4.7. Dolor Agudo.

- Dolor postoperatorio: Fisiopatología. Alteraciones hemodinámicas.


Hormonales. Respiratorias.
- Abordaje Terapéutico en diferentes patologías quirúrgicas.
- Técnicas y manejo del dolor agudo postoperatorio con bombas de
infusión.

MODULO 5: SINDROMES DOLOROSOS ESPECIFICOS.

Submódulo 5.1. Patologías Dolorosas específicas.

- Herpes Zoster y Neuralgia post-herpética.


- Síndrome Regional Complejo Tipo I – II.
- Neuropatías periféricas: Toxicas. Metabólicas. Traumáticas.
- Dolor postquirúrgico: Postmastectomía. Postoracotomía. Postamputación.
- Síndrome de Dolor del Miembro fantasma.
- Dolor del muñón.
- Dolor Central por desaferentación: Post-Ictus.

Submódulo 5.2. Dolor Osteoarticular.

- Artritis.
- Osteoartrosis.
- Fibromialgia.
- Síndrome de Dolor Miosfacial.

Submodulo 5.3. Dolor Oncológico

- Dolor oncológico. Características del dolor según etiología. Abordaje


terapéutico.
- Dolor y cáncer de pulmón. Síndrome de Pancoast.
- Dolor y cáncer de páncreas.
- Dolor por metástasis óseas.
24

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

- Síndrome Para neoplásico.


- Urgencias Oncológicas.

Submódulo 5.4. Dolor en Pediatría.

- Agudo y crónico.
- Oncológico y no oncológico.
- Características generales. Abordaje Terapéutico.

MODULO 6. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

Submódulo 6.1. Aspectos especiales.

- Analgesia Preventiva.
- Obstáculos en el tratamiento del dolor.
- Analgesia Regional con opioides y anestésicos locales.
- Dolor y embarazo.
- Dolor y SIDA.
- Dolor en pacientes fármaco-dependientes.
- Atención Domiciliaria del dolor.
- Urgencias en el tratamiento del dolor.
- Dolor en geriatría.
- Dolor en pacientes con hepatopatías.
- Dolor en pacientes con nefropatías
- Dolor por vasculopatías.
- Fármacos controlados. Requisitos legales.

Submódulo 6.2. Cuidados paliativos.

- Introductorio
- Evaluación y Control de Síntomas
- Manejo de Condiciones Especiales.
- Manejo de los Hábitos
- Manejo de las Necesidades del Binomio Cuidador-Enfermo
- Fase Crítica y Final del Enfermo
Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.
25

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

8. PLAN DE ESTUDIO.

El diseño del plan de estudio se agrupa en los siguientes ejes:

1. Eje teórico específico:

Este eje se fundamenta en los aspectos teóricos específicos del


conocimiento del dolor y del manejo del pacientes con dolor como un
problema individual, familiar y de salud pública. Comprende los aspectos sobre:
Epidemiologia del dolor, anatomía, fisiología y fisiopatología del dolor. Aspectos
psico-sociales del dolor. Principios generales de la evaluación. Diagnóstico, manejo
y tratamiento del dolor. Bases de las patologías dolorosas más frecuentes. Dolor
postoperatorio. Integración multidisciplinaria del dolor. Manejo farmacológico y de
técnicas especiales: bloqueos regionales, métodos físicos y sicológicos. Dicho eje se
desarrollara bajo la modalidad de seminarios, clases magistrales, fichas
bibliográficas, talleres y simposios.

2. Eje de práctica profesional:

2.1. Práctica profesional hospitalaria:

Se realizará con la finalidad de adquirir la destreza y habilidad


necesaria para el manejo integral del paciente hospitalizado con dolor.
Comprende los siguientes parámetros: Examen físico completo y dirigido al
diagnóstico del dolor. Evaluación y medición del dolor. Manejo farmacológico del
dolor y su fundamentación. Procedimientos especiales. Bombas de infusión.
Bloqueos nerviosos. Procedimientos físicos alternativos: Indicaciones y
contraindicaciones. Se cumple esta práctica con actividades de interconsulta a
pacientes hospitalizados donde se realizaran las pasantías.

2.2. Práctica profesional ambulatoria:

Se desarrollará con el objetivo de adquirir destrezas y habilidades


para la atención integral del paciente con dolor ambulatorio. Comprende los
siguientes aspectos: Atención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, control y
seguimiento de pacientes adultos ambulatorios. Se realizará en las consultas
26

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

externas de los servicios de dolor y de otras especialidades que así lo


requieran.

3. Eje de Aplicación e Investigación.

Este eje se cumplirá con la elaboración de un trabajo de


investigación que le permita al cursante desarrollar y aplicar los conocimientos y
destrezas adquiridos durante su entrenamiento, bajo la supervisión de un tutor
especialista en el área del dolor con la finalidad de despertar el interés de
investigar en problemas actuales que se presenten en la práctica profesional y
que deberá entregarse al finalizar el curso como requisito indispensable para la
obtención del certificado de aprobación.

9. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Las líneas de investigación en este diseño instruccional estarán orientadas


a responder problemas identificados por áreas en grandes redes de investigación,
que puedan ser instrumentadas en acciones concretas que facilitan el camino hacia
la visión estratégica definida, por lo que estará enmarcado en el área de
investigación de: SALUD PUBLICA ( constituye un área de temática estratégica que
promueve la investigación básica orientada a la erradicación de enfermedades
endémicas y apoyo científico-tecnológico al desarrollo de redes de prevención social
y atención por lo tanto las LINEAS DE INVESTIGACIÓN de este programa son:

1. Cuidado Humano para el mejoramiento de la calidad de vida.


2. Dolor y Enfermedades Degenerativas.
3. Dolor y Cáncer.
4. Cuidados Paliativos en Enfermedades Degenerativas y Terminales
27

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

10. DESCRIPCION DEL CURSO DE ENTRENAMIENTO AVANZADO EN EL


MANEJO DEL DOLOR CRONICO Y POSTOPERATORIO.

El curso de Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y


Postoperatorio pertenece a La Universidad del Zulia, al Programa de Educación
Continua de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina; es
de naturaleza teórico práctica, en el cual predomina la última ya que permite el
desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo del paciente
con dolor en sus diferentes modalidades .

Los contenidos de este curso están desarrollados en 1 año (II


semestres ) estructurados en VI módulos : I semestre Módulos 1-2-3 , divididos
en submódulos, con un contenido teórico especifico que se desarrollara con
actividades teóricas con una duración de 10 horas semanales. Así mismo, el II
semestre, se cumplirán de la misma manera los Módulos 4-5-6. , con un contenido
desarrollado también en submódulos respectivamente. La actividad de práctica
profesional ambulatoria estará distribuida en dieciocho (18) horas semanales tres
veces por semana desarrollando la actividad práctica en las Unidades de
Consulta de Dolor, Servicio de Anestesiología y área de recuperación del Hospital
Central Dr. Urquinaona y rotaciones por Unidades de Dolor del Hospital Coromoto
y Hospital Universitario de Maracaibo. La práctica profesional hospitalaria se
cumple con seis (6) horas semanales para interconsultas de pacientes
hospitalizados.

Además se cumplen seis (6) horas semanales en pasantías con duración


de 1 mes por servicios de Fisiatría, Radiología, Oncología, Reumatología,
Neurología, Traumatología y Ortopedia. Todo este eje de práctica profesional y
pasantías será desarrollado durante los dos semestres con un cronograma
previamente elaborado por la coordinación del programa.

Finalmente la actividad de investigación se cumplirá en el segundo


semestre mediante la elaboración de un trabajo de investigación que permitirá
al cursante desarrollar y aplicar los conocimientos y destrezas adquiridas durante
su entrenamiento, despertando el interés en la investigación de problemas actuales
que proporcionen soluciones relacionados con el área y que deberá ser entregado
28

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

al finalizar el curso, condición indispensable para la entrega del certificado de


aprobación.

Su ubicación espacial será en la unidad docente del Servicio de


Anestesiología y Terapia del Dolor del Hospital Central Dr. Urquinaona, en la
ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, con una duración de un año y está dirigido a
médicos Especialistas en Anestesiología.

Este curso de ampliación de conocimientos permitirá al futuro egresado del


mismo realizar las competencias para el abordaje de este tipo de pacientes con
dolor en sus diferentes modalidades.
29

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

11. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Las estrategias instruccionales son de gran importancia en el proceso


sistemático de la didáctica, ya que conjugan la enseñanza y el aprendizaje para
garantizar un proceso de meta cognición en el alumno que aprende. Las estrategias
necesarias que permiten al alumno ese aprendizaje de manera activa, dinámica y
analítica. La evaluación de esos procesos teniendo como base los objetivos y
contenidos previamente concebidos conllevan a una intencionalidad y a una
sistematización implícita en la estrategia instruccional.
El profesor será el guía y facilitador de las herramientas y directrices que el
estudiante necesita para que se propicie el proceso de aprendizaje efectivo, lo que
clásicamente se ha denominado “ aprender haciendo “ , de manera que el docente
debe incentivar al pensamiento reflexivo, critico, analítico y de diagnóstico ante las
diferentes situaciones reales de casos clínicos que como futuro especialista integral
tendrá que enfrentar en su desempeño profesional, vinculando sus conocimientos
teóricos con la realidad práctica diaria, permitiendo que por sí mismo encuentre las
soluciones a cada uno de sus pacientes. De allí que la función del profesor será de
guía de sus actividades por las que evolucionara el aprendizaje interviniendo como
orientador e situaciones de difícil solución y realizando las observaciones operativas
con criterios de conocimientos diagnósticos y técnicas en el manejo del dolor que la
experiencia le ha dado.
Las estrategias a desarrollar serán las siguientes:

 Seminarios de investigación.
Actividad de aprendizaje que consiste e consultar bibliografía,
separatas, revistas, servicios de búsqueda automatizadas sobre un tema
previamente asignado al alumno, el cual tendrá 1 hora de exposición ante sus
compañeros, profesores e invitados, donde se deberá cubrir el tema
respectivo utilizando los recursos institucionales que crea conveniente
En la exposición la capacidad de análisis, compresión y síntesis será
relevante para abarcar los más importantes aspectos del tema. Además,
dicha exposición permitirá el desarrollo de la expresión oral en público,
seguridad, uso correcto del lenguaje, terminología especializada y
fluidez. Los temas serán asignados al inicio del semestre y distribuidos
equitativamente entre los alumnos. Al finalizar se escucharan opiniones e
intervenciones de todos los asistentes y se harán finalmente las
30

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

observaciones y conclusiones que se considere más relevantes dentro de la


discusión que no hayan sido expuestas.

- Exposiciones dialogadas.
Las exposiciones dialogadas ejecutadas por el profesor especialista
en el tema o invitado, se centraran e aquellos temas de mayor complejidad
donde se requiera una orientación previa que le sirva a los cursantes de
plataforma de base para iniciar sus propias investigaciones sobre los mismos,
con la finalidad de lograr que el alumno tenga un mayor interés por el tema
buscando su propio aprendizaje. Durante la actividad el docente debe
propiciar la participación activa del grupo a través de preguntas sobre el tema,
llevando el contenido con ejemplos a la práctica clínica que le servirá en el
futuro desempeño laboral como especialista en dolor y así lograr incentivar al
estudiante lo que garantiza un proceso de enseñanza-aprendizaje más
efectivo.

- Discusión de casos clínicos.


Estrategia de enseñanza grupal donde el estudiante hará la
presentación de uno o varios casos de pacientes con patologías de dolor
diversas de difícil solución, poco comunes o complicados, exponiendo e cada
uno la historia clínica completa con datos personales, enfermedad actual,
antecedentes importantes relacionados con la patología, estudios de
laboratorio, exámenes complementarios, evolución, conducta y tratamientos
recibidos buscando una orientación en la búsqueda de un diagnóstico
definitivo y tratamiento del dolor más adecuado.
La presentación se realizara en forma oral coordinado por el docente
ante el resto del grupo de estudiantes, adjuntos, jefe de servicio o invitados,
de forma que al finalizar se tenga un conocimiento general del caso dando el
cursante su criterio clínico, diagnóstico y tratamiento para luego escuchar las
opiniones del resto del agrupo aportando sus conocimientos, actualizaciones
y experiencias e la búsqueda de las diferentes alterativas de tratamiento que
beneficiaran al paciente en su recuperación física y mental. La
presentación de estos casos se desarrolla con pacientes hospitalizados o
ambulatorios que consulte al servicio de dolor o de interconsultas de otras
especialidades.
31

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

- Ficha bibliográfica.
Consiste en consultar las revistas más actualizadas posibles sobre u
tópico específico buscado por el residente, por su interés propio o por
asignación del profesor. Esta actividad será expuesta por el estudiante de
manera verbal en un lapso corto resaltando los aspectos más relevantes del
artículo. Al finalizar se procede a realizar una discusión abierta sobre la
materia expuesta con intervenciones, criterios u opiniones del grupo para
lograr un mejor provecho y aprendizaje. Se busca que el estudiante y sus
compañeros hagan un análisis integral del contenido, autores y lograr valorar
la credibilidad.

- Talleres.
Actividad en la cual se selecciona previamente un tema y se recopila la
información respecto al mismo y luego se discute basado en un cuestionario
de preguntas que involucren los objetivos previamente establecidos. Para
dicha actividad se agrupan a los residentes e equipos, se nombra un
coordinador y secretario para recopilar y emitir las conclusiones a las que
lleguen los integrantes del grupo. Toda la dinámica será coordinada y
evaluada por un profesor especialista en el tema a discutir.

- Mesas redondas.
Consiste en seleccionar u grupo de cursantes, 4 integrantes y 1
coordinador, quienes deberán revisar la bibliografía de u tema previamente
escogido, el cual deberá ser del dominio del grupo señalado. Posteriormente
cada uno de los residentes de dicho grupo seleccionado realizara una
exposición de máximo 10 minutos, resaltando los detalles que considera más
importantes del tema en cuestión y finalizada la exposición de todos los
integrantes se continuara con una sesión de preguntas por parte del
auditorio presente, moderadas por un coordinador de mesa y que deberán ser
respondidas por los expositores. Dicha actividad será supervisada y evaluada
por un profesor o invitado de la especialidad.

- Sesiones prácticas.
32

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

A. Atención al paciente que consulta por dolor:


Actividad formativa donde el cursante atiende la consulta para ir
diagnósticas y toma de decisiones en las opciones terapéuticas y no
terapéuticas del manejo del paciente con dolor en sus diferentes
modalidades. El desempeño del cursante es analizado en función de su
decisión terapéutica y selección del tratamiento adecuado para la
retroalimentación inmediata y poder lograr de esta manera que se consolide la
competencia integrada por: selección de terapéutica más adecuada,
evaluación del paciente y exámenes complementarios, interconsultas con
otras especialidades, evaluación y seguimiento de los procedimientos
terapéuticos.
Se realiza a nivel de las unidades del dolor, consulta externa de dolor,
consultas de otras especialidades, salas de hospitalización, área quirúrgica,
recuperación postanestesica. Dentro del plan de trabajo es la actividad que
ocupa el mayor número de horas, dependiendo de la cantidad de pacientes
de la consulta, interconsultas o pacientes hospitalizados así como de su nivel
de complejidad. Bajo la supervisión de un profesor guía o adjunto asignado.
En este tipo de práctica los estudiantes aprenderán en forma dinámica
los diferentes tratamientos o técnicas según la patología del paciente,
manejando equipo o instrumental, adquiriendo habilidad y destreza. Con el
conocimiento teórico y la aplicación para el control del dolor, el cursante
tendrá u mejor dominio, criterio clínico propio y un incentivo hacia la
modificación o creatividad de nuevas alterativas.

B. Pasantías.
Actividad en la cual los cursantes realizan pasantías por Servicios de
Dolor, Ortopedia y Traumatología, Fisiatría y Neurología del Hospital Central
Dr. Urquinaona. Servicio de Dolor, Unidad de Columna y Reumatología del
Hospital Coromoto y Servicio de Dolor y de Oncología del Hospital Universitario
de Maracaibo. En dichas pasantías los residentes serán monitorizados por los
Adjuntos o Jefes de Servicios y cumplirán una programación previamente
desarrollada por la Coordinación docente del programa. La evaluación de estas
pasantías se realizara por medio de un instrumento de evaluación basado en
características como: Asistencia, puntualidad, responsabilidad, actitud e interés
por los pacientes, rendimiento, conocimientos, habilidades y destrezas, el cual
será llenado por el coordinador respectivo.
33

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

C. Estrategias audiovisuales.
Consiste en la proyección de videos y películas de un tema específico en
terapia del dolor, basado en el manejo terapéutico o técnicas, presentación de
caso clínico, alternativas de tratamiento, información de equipo o instrumental o
actividades científicas de centros especializados. El cursante con esta
actividad adquiere conocimientos actualizados de la biomédica y farmacología
aplicada al paciente con patología de dolor desarrollando el criterio analítico
investigativo.

D. Técnicas de retroalimentación.
Se hará uso de esta estrategia siempre que sea necesario y en el
momento adecuado para informar a los alumnos sobre las conductas
inadecuadas percibidas o para reforzar una acción positiva. Esta técnica se
planteara dentro de las normas de la relación docente-alumno y su aplicación
permitirá obtener información para orientar positivamente al alumno en su
proceso de enseñanza – aprendizaje.

12. ESTRATEGIAS DE EVALUACION.

Las estrategias de evaluación del curso de Entrenamiento Avanzado en


el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio tienen el propósito de certificar que el
cursante logre de una manera satisfactoria los objetivos del contenido del programa.
Las estrategias están diseñadas de tal forma que permitan de una manera
clara y precisa determinar tanto las fallas como la causa que pudiera interferir en el
adecuado desempeño del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo así el
instrumento que permitirá a los profesores tomar decisiones para corregir y
reorientar en el momento oportuno cualquier situación desfavorable para la
consecución y finalización de dicho proceso de forma plena , interactivo, consiente,
crítico y dinámico.
La evaluación tomara las siguientes características:
- Continua: Desde el inicio del curso, durante su desarrollo y al finalizar
la acción educativa para determinar, valorar y registrar resultados de la actuación y
conocimientos del estudiante.
34

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

- Cooperativa: Ya que el proceso se realiza sobre la base de la


relación alumno-profesor.
- Acumulativa: Ya que se requiere el registro de todas las evaluaciones
que se efectúan durante el proceso enseñanza-aprendizaje para apreciar con mayor
exactitud el proceso del participante.
- Formativa : Se realizara diariamente de manera continua en cada una
de las actividades que el cursante debe desarrollar en su proceso de aprendizaje,
teniendo como objetivos, estimular aciertos y corregir los errores , tomar decisiones
con relación al cambio de estrategias instruccionales, reestructurar el programa y
hacer cualquier otra modificación que conduzca a lograr el desarrollo eficaz del
proceso instruccional, la optimización de los recursos y el logro de los aprendizajes
esperados. Esta evaluación se efectuara a través de discusiones del material teórico
y de la observación del comportamiento del alumno en las actividades prácticas
obteniéndose así una impresión sobre el rendimiento y comprensión del alumno
tomando en cuenta : Nivel de conocimientos, asistencia, investigación,
actualización del tema, interés, disposición, uso de la retroalimentación, liderazgo
y orientación al logro, actitudes en el desempeño en las diferentes actividades y
relación médico-paciente.
- Sumatoria: Se realizara al final de la unidad, curso o semestre y
sirve para verificar si se lograron cumplir los objetivos y tomar decisiones sobre
los aprendizajes adquiridos por el estudiante y lograr una calificación de
aprobación en cada una de las asignaturas que conforman los semestres a ser
evaluados a través de los seminarios, exposiciones, fichas, pasantías, rotaciones
por diferentes servicios, quirófanos y consultas.
La evaluación sumatoria se llevara a cabo de la siguiente manera:
Primer semestre:
 Talleres, fichas bibliográficas, casos clínicos, seminarios 20 %
 Prueba escrita al finalizar Módulos ( 1 – 2 – 3 ) 30 %
 Evaluación de pasantías por servicios, consulta o práctica clínica 50 %

Segundo semestre:
 Prueba escrita al finalizar Módulos ( 4 – 5 – 6 ) 20 %
 Evaluación de pasantías por servicios, consulta o práctica clínica 40 %
35

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

 Trabajo de Investigación Final. 40%

Los semestres tendrán criterios de aprobación:


A. No tener un número mayor de 3 inasistencias injustificadas por
semestre.
B. Presentar todas las evaluaciones escritas y demás actividades
asignadas.
C. Elaboración y presentación del Trabajo Final de Investigación.
D. Calificación mínima aprobatoria de Quince (15) puntos.
El índice de puntuación estará determinado por una escala de puntuación de
0 ( cero ) a 20 ( veinte ) puntos donde el rendimiento cuantitativo tendrá su
equivalente a nivel cualitativo de la siguiente manera :

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA


20 puntos Sobresaliente
17-19 puntos Distinguido
15-16 puntos Bien
13-14 puntos Regular
12-10 puntos Deficiente
<10 puntos Aplazado

Se utilizan como recursos para la evaluación:


* Instructivos.
* Pruebas de base no estructuradas y estructuradas.
* Pruebas objetivas.
* Pruebas orales.
* Pruebas prácticas o de ejecución: Se utilizan por ser una especialidad
que amerita un dominio de objetivos teóricos, con adquisidor de
habilidades y destrezas psicomotrices, actitudes y valores. Se incluyen :
36

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

* Tablas de Especificaciones para registrar la evaluación de todos los


aspectos incluidos en la formación clínica, consolidación de
conocimientos, toma de decisiones clínicas, destrezas, conductas y
valores asumidos en el acto médico.
* Escalas de Estimaciones y Tablas de Especificaciones que evalúan las
dinámicas grupales y actividades de autoformación.
37

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

13. RECURSOS INSTRUCCIONALES.

 RECURSO HUMANOS.

Nombre Condición Titulo obtenido Asignatura


Dra. Gilda Gómez Coordinadora Especialista en Módulo 1
Anestesiología.
Submódulo 1.1. – 1.2.
Algesiólogo.
Módulo 2
Cuidados Paliativos.
Submódulo 2.1. 2.2.
2.3 2.4.
Módulo 5 y 6
Práctica profesional

Especialista en Módulo 4
Dra. Martha Zúñiga Profesora LUZ Anestesiología
Submódulo 4.4.
Coordinadora Dra. en Ciencias
Postgrado Medicas
Anestesiología LUZ

Especialista en Módulo 3
Dr. Joni Velázquez Docente Libre LUZ Anestesiología. Submódulo 3.2.
Dr. Ciencias Médicas.

Módulo 3
Dra. Liliana Díaz Docente Libre LUZ Especialista en Submódulo 3.1.
Instructora Anestesiología.
Módulo 5
Dra. Ciencias
Médicas. Submódulo 5.3.
Algesiólogo Módulo 6
Práctica profesional
38

Dra. Virginia de Colaborador Especialista en Práctica profesional


Mastroianni Anestesiología.
Instructora
Algesiólogo.
Cuidados Paliativos.

Módulo 3
Dra. Mildred Añez Especialista en
Colaborador Anestesiología. Submódulo 3.3.
Instructora Algesiólogo Práctica profesional

Especialista en Módulo 3
Dra. Leyda Camacho Fisiatría
Colaborador Submódulo 3.4
Pasantía

Colaborador Especialista en Pasantía


Dra. Marly Villalobos Fisiatría

Módulo 2.
Especialista en
Colaborador Radiología e Submódulo 2.7
Dr. Malvis Montiel imágenes.

Colaborador
Dra. Yamilet Pérez Especialista en
Instructor Anestesiología. Módulo 5

Algesiólogo. Pasantía.

Cuidados Paliativos. Practica profesional

Dr. Pedro Torres.


Profesor Invitado LUZ Especialista en Módulo 4
Ortopedia y
Submódulo 4.2.
Traumatología
Pasantía

Dr. Cesar Covarrubias


Colaborador Módulo 4
Especialista en
Ortopedia y Submódulo 4.3.
Traumatología
Pasantía
39

Psic. María Molina Colaborador Psicología Módulo 2


Submódulo 2.6

Dra. Yaneris Badell Colaborador Especialista en Módulo 2


Anestesiología.
Instructora Submódulo 2.6
Algesiólogo
Práctica profesional

Dra. Ciencias
Dra. Mery Guerra Profesor Invitado LUZ Médicas. Módulo 3

Metodología de la Submódulo 3.5


Investigación

Dr.Julio C. Alfonzo Colaborador Especialista en Pasantía


reumatología

Especialista en
Dra. Delia Cassis Colaborador Anestesiología. Práctica profesional
Algesiólogo

Dr. Joaquín Hidalgo Colaborador Especialista en Pasantía


Neurología

Especialista en
Dr. Edilberto Corredor Colaborador Ortopedia y Pasantía
Traumatología
40

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

 RECURSOS MATERIALES.

 Video Beam
 Pizarra Acrílica, marcadores, borradores.
 Artículos de oficina.
 Computadora.
 Fotocopiadora.
 Impresora.
 Televisor.
 Bibliografía actualizada.
 Suscripción a Revistas Internacionales.
 Dotación de área de clases con bienes muebles requeridos para la
docencia.
 Toda la dotación de equipos y material médico-quirúrgico la realiza el
MPPS por cuanto está destinada a la actividad asistencial de atención a
los pacientes.

 PLANTA FISICA.

 Área docente: Hospital Central Dr. Urquinaona MPPS: 4 Aulas y 1


auditorio.
 Áreas asistenciales para las prácticas profesionales del Hospital Central
Dr. Urquinaona: Servicio de Terapia del Dolor. Otros Servicios de
Consultas Externas .Áreas de recuperación. Quirófanos.
 División de Estudios para Graduados: 2 aulas, auditorio, Laboratorio de
Computación, Sala de reuniones y área administrativa.
 Áreas de las Instituciones colaboradoras con el programa de
Anestesiología y Reanimación con los cuales se mantiene convenios,
salones docentes y áreas asistenciales.
41

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

 Áreas de consulta externas Terapia del dolor Hospital Coromoto y


Hospital universitario de Maracaibo.
 Biblioteca de la Facultad de Medicina.
42

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

14. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.

1. Álamo, Cecilio. Guía Farmacológica de Analgésicos.2005. ARAN Ediciones.


España.
2. Aldrete, A. y Paladino, M. Farmacología. 2006. Corpus. Buenos Aires.
Argentina.
3. Bartomeu, M. Rull. Material necesario para las Unidades de Dolor. Servicio de
Anestesiología. Unidad de Dolor. Hospital Universitario “Joan XXIII”.
Tarragona.
4. Bonica, John. 2003. Bonica Terapéutica del dolor. Tercera Edición. Volumen I
y II. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
5. Borsook, David; Lebel, Alyssa; McPeek, Bucknam. 2000. Massachusetts
General Hospital tratamiento del dolor. Marbán Libros, S.L. Madrid, España.
6. Cadavid, A. Estupiñan, J. y Vargas, J. Dolor y Cuidados Paliativos. 2005.
Corporación de Investigaciones Biológicas. Medellín. Colombia.
7. Gonzáles, Barón M; Gallego Ordóñez A. 2003. Dolor y Cáncer Hacia una
Oncología sin Dolor. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España.
8. Kanner Ronald. 2006. Secretos del Tratamiento del Dolor. Segunda Edición.
McGrawHill. México. DF.
9. Mulroy, M. 2004. Anestesia Regional. Editorial McGraw-Hill. México.
10. Moncada, Samuel; Ruiz, Andrés. Introducción a la situación de la salud en
Venezuela. Caracas Venezuela. 2005.
11. Muñoz, J., Reguera. A., y Aparicio, P. Manual del dolor agudo postoperatorio.
2002. You&Us, S.A. Madrid. España,
12. Mac Gregor, E. 2002. Manual de Enfermedades Reumáticas en el Adulto.
2002. Ars Grafica S.A. Maracaibo. Venezuela.
13. Vargas, Grisell; Esposito Giovanna. 1999. Dolor y cuidados Paliativos en
oncología. Primera edición Caracas-Venezuela. Ediciones Expansión
Científicas G&S.
14. Raf Prithvi. Tratamiento del dolor practico, Tercera edición. Madrid España.
Ediciones Harcourt, S.A; 2000.
15. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEUPEL. Manual de trabajos
de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales.
16. Torres, M. Epidemiología del Dolor. Mojadahonda. Madrid Editorial Ergon;
2003.
43

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

15. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

1. Arias, F. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica y “


Mitos y Errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.

2. Bonica, John. 2003. Bonica Terapéutica del dolor. Tercera Edición. Volumen I y II.
México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

3. Gaceta oficial del Distrito Metropolitano de Caracas. República Bolivariana de


Venezuela. Caracas, 20 de Agosto 2007.

4. Ministerio de Salud. Dirección General de Programas. Programa nacional de


oncologia. Cuidados paliativos.

5. Norma de organización y funcionamiento en Cuidados paliativos. Resolución


643/2000. Ministerio de salud. Argentina. Buenos Aires.

6. Plan Nacional de Ciencia y tecnología 2005-2030. Ministerio del Poder Popular


para la Ciencia y la Tecnología de la RBV.

7. Vargas, Grisell; Esposito Giovanna. 1999. Dolor y cuidados Paliativos en


oncología. Primera edición Caracas-Venezuela. Ediciones Expansión Científicas
G&S.
44

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz./ Dra. Gilda Gómez.

16. SISTEMATIZACION DEL PROGRAMA.

ENTRENAMIENTO AVANZADO DEL MANEJO DEL DOLOR CRONICO Y


POSTOPERATORIO.
UBICACIÓN: I Semestre
CONTENIDO: Módulos 1-2-3
DURACION: 24 semanas. 720 Horas: 243 horas teóricas / 477 horas practicas
OBJETIVO TERMINAL: Manejar las consideraciones generales de un Servicio de
Dolor y todos los conocimientos básicos sobre la fisiología, etiología y fisiopatología,
así como su tratamiento terapéutico farmacológico y no farmacológico que permitan
una evolución óptima del paciente con dolor en todas sus modalidades y aspectos.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS ESTRATEGIAS
ESPECIFICOS METODOLOGICAS DE
EVALUACION
-Manejar los MODULO 1: Pizarra.
elementos que CONSIDERACIONES Proyector.
conforman un GENERALES. Video Beam.
servicio de Historias
analgesia Submódulo Exposición Dialogada. Clínicas. Escala de
postoperatoria 1.1. Historia y Estudios Estimaciones.
estado actual de la radiológicos.
Medicina del dolor. Textos y revistas
especializadas.
Submódulo Exposición dialogada. Instrumental Escala de
1.2.Organización Sesión de preguntas y para las técnicas Estimaciones.
de los Servicios de respuestas. de Bloqueos.
Dolor.
-Objetivos.
-Fundamentos.
-Tipos de Servicios.

Submódulo Taller. Sesión de Preguntas dirigidas


1.3 Conceptos preguntas y respuestas.
básicos.
-Definición de Dolor.
-Estimulo nociceptivo.
-Nociceptor.
-Nocicepción
-Umbral del dolor.
-Nivel de tolerancia del
dolor.
-Sufrimiento.
-Analgesia.
-Hiperalgesia.
-Hipoalgesia
-Anestesia.
-Hiperestesia.
-Hipoestesia.
-Disestesia.
45

-Parestesia.
-Alodinia.
-Anestesia dolorosa.
-Hiperpatía.
-Radiculopatía.
-Neuralgia
-Neuritis.
-Neuropatía.
-Neuropraxis.
-Axonotmesis.
-Sustancias algógenas.
-Sensibilización.
-Desaferentación.
-Ventana analgésica.
-Analgesia preventiva.
-Analgesia multimodal.
-Algología.
Pruebas orales
MODULO 2:
CARACTERISTICAS
DEL DOLOR.

Submódulo 2.1. Dolor. Seminario de Tabla de


-Definición. investigación. Sesión de especificaciones.
-Clasificación. preguntas y respuestas.

Submódulo 2.2. Dolor Seminario de Participación.


nociceptivo. investigación. Sesión de Revisión
-Definición. preguntas y respuestas Bibliográfica.
-Características.
-Clasificación.
-Aspectos anatómicos
y neuroquímicos.
-Componentes periféricos
del proceso nociceptivo.
-Componentes medulares
del proceso nociceptivo.
-Sistema Supra espinal.
-Modulación Medular de la
transmisión nociceptiva.
-Sustancias neuroactivas:
Periféricas y centrales.
-Teoría de Melzack y Wall.
-Dolor Visceral
-Dolor referido.

Submódulo 2.3. Dolor Seminario de Confrontación de


Neuropático. investigación. Sesión de preguntas.
-Definición. preguntas y respuestas.
-Etiología. Discusión de casos
-Clasificación. clínicos.
-Características.
-Fisiopatología.
-Cambios estructurales
centrales y periféricos.
-Esquema de abordaje
terapéutico.

Submódulo 2.4. Seminario de Preguntas dirigidas


Transición de dolor investigación. Sesión de
agudo a crónico. preguntas y respuestas.
-Representación central.
-Mecanismo de dolor
crónico.

Submódulo 2.5. Dolor Taller. Preguntas y Preguntas dirigidas


Total. respuestas.
-Definición.
-Implicaciones sociales.
46

Submódulo 2.6. Exposición dialogada. Preguntas dirigidas


Valoración del Dolor. Preguntas y respuestas.
-Historia clínica.
-Examen físico.
-Evaluación sicológica.
-Evaluación neurológica. Confrontación de
Exposición dialogada. preguntas.
Submodulo2.7 Discusión de casos
.Procedimientos clínicos.
Diagnósticos:
Indicaciones.
Interpretación.
-Estudios de imágenes:
Radiología. Tomografía.
Resonancia.
-Potenciales Evocados.
-Gammagrafía.

MODULO 3: Exposición dialogada. Escala de


ABORDAJE Preguntas y respuestas. Estimaciones.
TERAPEUTICO.
Submódulo 3.1.
Métodos
farmacológicos.

-Definición.
-Importancia.
-Farmacodinamia.
-Farmacocinética.
-Interacciones
farmacológicas.
-Efectos secundarios y
toxicidad.
-Taquifilaxia.
-Tolerancia.
-Sistema de liberación de
fármacos: Tópicos.
Transdérmicos. Bombas
implantables.
-Indicaciones de acuerdo
a etiología del dolor.
-Ventana analgésica.
Descripción e
Importancia.
-Manejo de la Escalera
Analgésica.
Taller. Resumen de
Submódulo 3.2. contenido. Pruebas orales
Fármacos específicos.
-Anestésicos locales.
-Agentes neurolíticos.
-Analgésicos
Antiinflamatorios no
esteroideos:-
Generalidades.
Farmacología. Efectos.
Clasificación.
Indicaciones.
-Analgésicos sistémicos
opioides:
Farmacología clínica y
molecular. Clasificación.
Fármacos específicos.
Indicaciones. Vías de
administración. Opioide
fobia. Prescripción.
-Fármacos coadyuvantes:
*Antidepresivos:
Clasificación. Eficacia
clínica en dolor.
47

*Anticonvulsivantes:
Clasificación. Efectos
analgésicos.
*Antagonistas del receptor
NMDA: Mecanismo de
acción.
*Fármacos específicos. Exposición dialogada Pruebas objetivas
Ketamina.
Dextrometofano.
Amantadina. Magnesio.
*Agonistas alfa2:
Clonidina.
Dexmedetomidina.
-Relajantes musculares
-Agonistas Gabaérgicos:
Baclofeno.
-Antiespasmódicos:
Bromuro de Hioscina.
-Esteroides: Indicaciones
en dolor y emergencias
oncológicas.
-Antipsicóticos: Haldol.
-Ansiolíticos: MIdazolam.
Bromazepam. Diazepam.
Alprazolam.
-Bifosfonatos.
Indicaciones en dolor por
MT óseas.
-Medicamentos tópicos:
Mecanismo de acción:
AINES. Ketamina.
Capsaicina. Anestésicos
locales. Clonidina.
-Toxina Botulínica en
dolor.
-Cannabinoides naturales
y sintéticos.
Exposición dialogada.
Submódulo 3.3. Sesión de preguntas y Tabla de
Analgesia Regional. respuestas. especificaciones.
-Analgesia Regional.
Generalidades. Bloqueos Discusión de casos
somáticos y simpáticos. clínicos.
Anatomía. Técnicas.
Aplicación y uso del
localizador de Nervio
Periférico.
-Bloqueo Cabeza y
cuello..
* Plexo cervical.
*Trigémino.
*Ganglio de Gasser.
* Ganglio estrellado.
*Occipitales.
* Esfenopalatino.
-Bloqueo de Miembro
Superior.
* Plexo Braquial y
nervios periféricos.
(Radial. Mediano. Cubital.
Músculo cutáneo).
*Bloqueo Supra escapular.
-Bloqueo intercostal.
-Bloqueos
paravertebrales: Cervical.
Torácico. Lumbar.
-Simpático lumbar.
-Plexo Lumbar.
-Bloqueo Caudal.
-Bloqueo Abdominal.
48

Abdominogenital.
Genitocrural.
-Bloqueo de Miembro
Inferior. Ciático. Femoral.
Femorocutáneo.
Obturador. Bloqueo tres
en uno. Tibiales. Safeno
-Puntos de gatillo.

Submódulo 3.4. Mesa redonda.


Métodos no Oncólogo. Pruebas objetivas
farmacológicos. Radioterapeuta.
Terapista del Dolor.
-Métodos Físicos: Sesión de preguntas y
Termoterapia. Ultrasonido. respuestas.
TENS. Laser.
-Métodos quirúrgicos:
Rizotomia. Cordotomía.
Vertebro plastia.
-Sistemas implantables.
-Crioterapia.
-Radiofrecuencia.
-Métodos especiales:
Sistemas de infusión.
Catéter intrapleural.
Radioterapia. Prueba escrita
Quimioterapia. Modulos 1 – 2 - 3

Submódulo 3.5. Exposición dialogada. Participación.


Metodología de la Sesión de preguntas y Revisión
Investigación. respuestas. Bibliográfica

-Fundamentos básicos del


conocimiento.
-Investigación científica.
-Problema de
investigación.
-Marco teórico.
-Marco metodológico.
-Marco administrativo.
-Elaboración de un
proyecto de investigación.
49

Entrenamiento Avanzado en el Manejo del Dolor Crónico y Postoperatorio. Hospital Central Dr. Urquinaona. LUZ.

Autores: Dra. Liliana Díaz / Dra. Gilda Gomez.

ENTRENAMIENTO AVANZADO DEL MANEJO DEL DOLOR CRONICO Y


POSTOPERATORIO.
UBICACIÓN: II Semestre
CONTENIDO: Módulos 4-5-6
DURACION: 24 semanas. 720 Horas: 147 horas teóricas / 573 horas practicas
OBJETIVO TERMINAL: Manejar todas las patologías, síndromes frecuentes y
específicos, así como las consideraciones especiales de los pacientes con
dolor en sus diferentes modalidades y aspectos.
OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS ESTRATEGIAS
ESPECIFICOS METODOLOGICAS DE
EVALUACION
-Manejar las MODULO 4: Pizarra.
patologías, Proyector.
síndromes más PATOLOGIAS Y Video Beam.
frecuentes, con SINDROMES MÁS Historias
relación a su FRECUENTES EN Clínicas.
etiología, CLINICA DEL DOLOR. Estudios
fisiopatología, radiológicos.
diagnóstico Submódulo 4.1. Dolor Exposición Dialogada. Textos y revistas Escala de
diferencial y en cabeza. especializadas. Estimaciones.
tratamiento. Instrumental
-Cefaleas. para las técnicas
-Neuralgias de pares de Bloqueos.
craneales.
-Neuralgia del occipital.
-Patologías oro faciales.
-Dolor ocular y peri ocular.

Submódulo 4.2. Dolor Exposición dialogada. Escala de


en cuello, hombro, Sesión de preguntas y Estimaciones.
brazo y mano. respuestas.

-Cervicalgia y
Cervicobraquialgia:
Etiología. Diagnóstico
diferencial. Terapéutica.
-Patologías dolorosas de
hombro, brazo y codo.
-Síndrome de costilla
cervical.

Submódulo 4.3. Dolor Taller. Sesión de Preguntas dirigidas


en columna. preguntas y respuestas.

-Patologías dolorosas:
Características. Etiología.
Diagnóstico diferencial.
Abordaje terapéutico.
-Dolor en Trauma
Medular.
-Síndrome de Espalda
Fallida.
-Radiculopatías.
-Esteroides Epidurales.
50

Submódulo 4.4. Dolor Seminario de Tabla de


Torácico. investigación. Sesión de especificaciones.
preguntas y respuestas.
-Patologías
Osteomusculares.
-Patologías Viscerales
crónicas: Diagnóstico
diferencial y abordaje
terapéutico.

Submódulo 4.5. Dolor Seminario de Participación.


Abdominopélvico. investigación. Sesión de Revisión
preguntas y respuestas. Bibliográfica.
-Patologías dolorosas Discusión de casos
crónicas. clínicos.
-Diagnóstico diferencial.
Dolor Ginecológico. Dolor
Urológico. Neuropatías
pélvicas.

Submódulo 4.6. Dolor . Sesión de preguntas y Confrontación de


en Cadera y Miembro respuestas. preguntas.
Inferior.

-Meralgia parestésica.
-Neuralgia del ciático.
-Síndrome Piriforme.
-Patologías dolorosas de
rodilla y pie.
Taller. Preguntas y
Submódulo 4.7. respuestas. Preguntas dirigidas
Dolor Agudo.

-Dolor postoperatorio:
Fisiopatología.
Alteraciones
hemodinámicas.
Hormonales.
Respiratorias.
-Abordaje Terapéutico en
diferentes patologías
quirúrgicas.
-Técnicas y manejo del
dolor agudo
postoperatorio con
bombas de infusión.

MODULO 5.
-Manejar los SINDROMES
síndromes DOLOROSOS
específicos, ESPECIFICOS.
síndromes locales y Exposición dialogada.
las consideraciones Submódulo 5.1. Discusión de casos Confrontación de
especiales que Patologías Dolorosas clínicos. preguntas.
generan dolor en el específicas.
paciente en
relación a sus -Herpes Zoster y
características, Neuralgia post-herpética.
etiología, -Síndrome Regional
fisiopatología, Complejo Tipo I – II.
signos y síntomas. -Neuropatías periféricas:
Diagnóstico y Toxicas. Metabólicas.
tratamiento. Traumáticas.
-Dolor postquirúrgico:
Postmastectomía.
Postoracotomía.
Postamputación.
-Síndrome de Dolor del
Miembro fantasma.
51

-Dolor del muñón.


-Dolor Central por
desaferentación: Post-
Ictus.
Exposición dialogada.
Submódulo 5.2. Dolor Preguntas y respuestas. Escala de
Osteoarticular. Estimaciones.

-Artritis.
-Osteoartrosis.
-Fibromialgia.
-Síndrome de Dolor
Miosfacial. Taller. Resumen de
contenido.
Submódulo 5.3. Escala de
Dolor Oncológico Estimaciones.

-Dolor oncológico.
Características del dolor
según etiología. Abordaje
terapéutico.
-Dolor y cáncer de
pulmón. Síndrome de
Pancoast.
-Dolor y cáncer de
páncreas.
-Dolor por metástasis
óseas.
-Síndrome Para
neoplásico.
-Urgencias Oncológicas. Mesa Redonda
Oncólogo/Pediatra
Submódulo 5.4. Dolor Terapista del Dolor. Preguntas dirigidas
Desarrollar en Pediatría. Sesión de preguntas y
conductas que respuestas.
evidencien el -Agudo y crónico.
manejo óptimo del -Oncológico y no
dolor agudo y oncológico.
crónico del paciente -Características
pediátrico en sus generales. Abordaje
diferentes opciones Terapéutico.
terapéuticas.

MODULO 6.
-Desarrollar los CONSIDERACIONES
conocimientos ESPECIALES.
sobre las Seminarios.
consideraciones Submódulo 6.1 Preguntas y respuestas.
especiales en Aspectos especiales. Pruebas orales
relación a la
analgesia -Analgesia Preventiva.
preventiva, -Obstáculos en el
fármacos tratamiento del dolor.
controlados, -Analgesia Regional con
atención opioides y anestésicos
domiciliaria. locales.
-Desarrollar -Dolor y embarazo.
conductas que -Dolor y SIDA.
evidencien el -Dolor en pacientes
manejo óptimo de fármaco-dependientes.
las urgencias del -Atención Domiciliaria del
dolor. dolor.
-Analizar la -Urgencias en el
terapéutica tratamiento del dolor.
farmacológica y no -Dolor en geriatría.
farmacológica de -Dolor en pacientes con
pacientes con dolor hepatopatías.
en condiciones -Dolor en pacientes con
especiales como: nefropatías
geriatría, fármaco -Dolor por vasculopatías.
52

dependencia, HIV -Fármacos controlados.


positivos, Requisitos legales.
nefropatías, Tabla de
hepatopatías y especificaciones.
embarazo.

-Desarrollar los Submódulo 6.2.


conocimientos Cuidados paliativos. Seminario de
sobre las investigación. Sesión de
consideraciones Submódulo 6.2.1. preguntas y respuestas.
generales y -Introductorio Discusión de casos Prueba Escrita
especiales en -Parte A: Sensibilización clínicos. Modulo 4 – 5 - 6
relación a los -Parte B: Elementos
cuidados paliativos. Conceptuales
-Submódulo 6.2.2.
-Evaluación y Control de
Síntomas y
Administración de
Medicamentos.
-Parte A:
-Control de Síntomas del
Dolor
-Parte B:
-Control de Síntomas
Digestivos
-Parte C:
Control de Síntomas
Respiratorios y
Dermatológicos
-Parte D:
-Control de Síntomas
Neurológicos y otros
síntomas.
-Submodulo 6.2.3.
-Manejo de Condiciones
Especiales.
-Cuidados de heridas y
fístulas.
-Manejo de Colostomía y
Traqueostomía
-Manejo de los Efectos
secundarios de la
Quimioterapia
-Submódulo 6.2.4.
-Manejo de los Hábito
-Alimentación e
Hidratación
-Ejercicios
-Higiene del Enfermo.
-Submódulo 6.2.5.
-Manejo de las
Necesidades del
Binomio Cuidador
Enfermo
-Necesidades
Sociofamiliares
-Parte A:
-Necesidades
Psicoemocionales
-Parte B:
-Reacciones adaptativas y
no adaptativas:
-Ansiedad y Depresión
-Proceso de adaptación a
la enfermedad en fase
53

terminal
-Necesidades Espirituales
-Problemas de
comunicación:
-conspiración de silencio
-reacciones: irritabilidad,
ira, insomnio, negación,
culpa, sobreprotección
-Submódulo 6.2.5.
-Fase Crítica y Final del
Enfermo
-Claudicación familiar
-Estrategias de
afrontamiento de la
enfermedad y de la
inminencia de la muerte
-Situaciones familiares de
riesgo
-Urgencia en Medicina
Paliativa
-Atención a la Agonía
-Proceso de duelo

También podría gustarte