Está en la página 1de 14

La previsión

¿Qué es la previsión?

"El análisis de la información relevante del presente y del pasado, ponderando probables
desarrollos futuros de tal manera que puedan determinarse los cursos de acción (planes) que
posibiliten a la organización para el logro de objetivos" (Sisck y Sverdlik).

"Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una
empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los
principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la empresa" (Agustín
Reyes Ponce).

"Es calcular el porvenir y prepararlo. Hacer articular los programas de acción" (Henri Fayol).

Como puede inferirse, la palabra previsión proviene de prever o pre-ver, lo que es "ver
anticipadamente las cosas" o "tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir".

Entonces, entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del presente, de tal forma que se puedan
construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá
la empresa en el mediano como en el largo plazo.

Todo administrador debe ser un visionario, pero a la vez, previsor, ya que en la actualidad la única
constante es el "cambio", y debemos estar preparados para enfrentarlo. El mundo puede cambiar
de un momento a otro, tal como sucedió el 11 de septiembre con las Torres Gemelas en Nueva
York.

Principios de la previsión

 Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuando


tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto.
Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución, resolver los problemas e
ir siempre en el camino que se ha trazado.
 Principio de la primacía: por ser la primera etapa del proceso administrativo la previsión
tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación, organización,
integración, dirección y control).
 Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la previsión está
inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por todas.
 Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar debemos llevarlo a
cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y situaciones que causen
retraso a las operaciones de la empresa.

La planificación

¿Qué se entiende por planificación?

La planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible
determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

¿Cuál es la importancia de la planificación?


 Propicia el desarrollo de la empresa.
 Reduce al máximo los riesgos.
 Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

El autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que "Planear es función del administrador,
aunque el carácter y la amplitud de la planificación varían con su autoridad y con la naturaleza de
las políticas y planes delineados por su superior".

El reconocimiento de la influencia de la planificación ayuda en mucho a aclarar los intentos de


algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar las guías para
pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el
supervisor.

Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en la organización, puede


mejorar la planificación establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la
empresa que la planificación de otro. Sin embargo, todos los administradores, desde los directores
hasta los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde.

¿Cómo se clasifica la planificación?

Existen diversos tipos de planes, entre los que se tienen:

 Misión: es la razón de ser de la empresa. También se dice que es la labor, el encargo o


servicio especial que una empresa se propone lograr hacia el largo plazo. Por ejemplo, la
misión de una universidad es la formación superior, enseñanza y la investigación.
 Visión: es la capacidad administrativa de ubicar a la empresa en el futuro, donde
deseamos estar de aquí a cinco años. Por ejemplo, un banco puede tener como visión "ser
la empresa líder en la prestación de servicios financieros en toda Europa".
 Objetivos: son el resultado que se espera obtener, y hacia el cual se encaminan los
esfuerzos conjuntos. Por ejemplo, un objetivo de una empresa comercial puede ser
aumentar las ventas del año 2004 con respecto a las del 2003. Los objetivos se pueden ser
de corto plazo (hasta un año), mediano plazo (de 1 a 3 años) y largo plazo (más de 3
años).
 Metas: los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el objetivo. Las metas
son fines más específicos que integran el objetivo de la empresa. Por ejemplo, para la
empresa comercial que desea incrementar sus ventas, una meta podría ser capacitar al
equipo de vendedores durante los primeros dos meses del año 2004, con lo que se busca
alcanzar el objetivo planteado.
 Políticas: son guías o lineamientos de carácter general, que indican el marco dentro del
cual los empleados de una empresa pueden tomar decisiones usando su iniciativa y buen
juicio. Por ejemplo, competir en base a precios en el mercado.
 Reglas: son normas precisas que regulan una situación en particular. Aquí se exponen
acciones u omisiones específicas, y no dan libertad de acción. Ejemplos de este tipo son
"no fumar", "no ingerir alimentos en este sitio", etc.
 Estrategias: la acción de proyectar a un futuro esperado y los mecanismos para
conseguirlo, y hacer que el futuro de la organización se comporte como se determinó. Se
puede decir entonces que estrategias son los cursos de acción, preparados para
enfrentarse a las situaciones cambiantes del medio interno y externo, a fin de alcanzar sus
objetivos. Por ejemplo, una estrategia podría se "realizar investigaciones de mercado
permanentemente, y proveer de eficiente información al equipo de venta, a fin de aumentar
las ventas".
 Programas: son planes que comprenden objetivos, políticas, estrategias, procedimientos,
reglas, asignación de funciones y recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos, estableciendo el tiempo necesario para la ejecución de cada una de las etapas
de operación.
 Presupuestos: es un plan que representa las expectativas para un período futuro,
expresados en términos cuantitativos tales como dinero, horas trabajadas, unidades
producidas, etc. Los presupuestos pueden ser de operación (ventas, producción,
inventarios, etc.) y financieros (de efectivo, de capital, estados financieros pro forma, etc.).
 Procedimientos: son planes que señalan una serie de labores concatenadas que deben
realizarse de acuerdo a una secuencia cronológica, para alcanzar los objetivos
preestablecidos. Un ejemplo de este tipo de planes es el procedimiento que se lleva a cabo
para el pago de sueldo a los empleados.

Qué es la Planeación Estratégica y para qué sirve?

Cualquier organización está en búsqueda de ser exitosa. Por este motivo, se hace fundamental trazar
un camino claro que permita alcanzar las metas previstas. Sin embargo, trazar este camino no
significa sólo establecer el punto al que se quiere llegar, implica también plantear cuáles serán
los pasos para alcanzar esa meta. Es precisamente esto en lo que consiste la Planeación
Estratégica de una organización. Aquí en Pensemos queremos contarle con exactitud qué es la
Planeación Estratégica y para qué sirve. ¡Acompáñenos!

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?

La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el


camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta
los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental
para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica
es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de
acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.

LO QUE NO ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

 La Planeación Estratégica no es una herramienta de predicción o de pronóstico sobre las


tendencias o eventos que sucederán en su organización. Si bien es cierto que para preparar
la planeación estratégica, usualmente se tienen en cuenta pronósticos financieros, de
producción, etc.
 La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de decisiones
actuales y diarias que afectan el futuro.
 La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica y proporciona herramientas
para una mejor toma de decisiones en cada caso.

¿POR QUÉ HACER PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?

Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como
los miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización. Esto,
ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en la misma
información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de valor para la organización.
El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo que garantiza
que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a futuro.
(Conozca también los errores comunes en la Planeación Estratégica de una organización)
BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva

 Da a todo el equipo un sentido de dirección

 Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio

 Aumenta la longevidad del negocio

 Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito

 Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva

 Permite tomar mejores decisiones

 Incrementa la eficiencia operacional

 Identifica y establece prioridades para la organización.

 Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades.

 Reduce los efectos y cambios adversos.

 Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos.

 Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones erróneas.

 Facilita la distribución del tiempo y los recursos.

 Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.

 Da una base para establecer las responsabilidades individuales.

 Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades.

 Fomenta una buena actitud hacia el cambio.

 Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización.

MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

A continuación queremos presentarle algunos de los modelos de Planeación Estratégica más


populares:

El Cuadro de Mando Integral es una metodología de Planeación Estratégica que permite evaluar el
funcionamiento de una organización a partir de cuatro perspectivas clave: La perspectiva financiera,
la perspectiva del cliente, la perspectiva de procesos y la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
Además organiza la Planeación Estratégica en términos de objetivos, indicadores e iniciativas.
Conozca más al respecto aquí.
Mapa Estratégico

Es una herramienta visual diseñada para comunicar el plan estratégico a toda la organización. El
Mapa Estratégico es muy importante para el Balanced Scorecard, sin embargo, no es exclusivo para
esta metodología. A modo de resumen, este ofrece la posibilidad de comunicar la Planeación
Estratégica desde lo gerencial hacia todo el equipo, por medio de un formato fácil de digerir y
entender.

Análisis DOFA

También conocido como el análisis SWOT por sus siglas en inglés (Strengths, weaknesses,
opportunities, threats) es una herramienta de análisis de una organización que se basa en sus
características internas (Debilidades y fortalezas) y sus características externas (Amenazas y
oportunidades). A partir de la evaluación de estas características, el análisis DOFA permite conocer
la situación real en la que se encuentra una organización y así ayuda a plantear la estrategia futura.

Análisis PEST

Por sus siglas en ingles PEST (Política, económica, sociocultural, tecnológica) pretende analizar el
entorno industrial o empresarial de una organización a partir de estos cuatro factores, así, pretende
determinar cómo ese entorno podría afectar a la organización. Usualmente el Análisis PEST se usa
dentro de las características externas del Análisis DOFA.

¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve?

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un


período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite
realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además,
reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del
proyecto.

Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en
un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de
tiempo concretas.

Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de una tarea
que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace del tipo
fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de forma paralela y se puede
asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal
requeridos.

¿Quieres formarte en Gestión de Proyectos? Haz click aquí para consultar información de la
Maestría online en Project Management de OBS

¿Qué es el gráfico de Gantt?


El gráfico del diagrama de Gantt es, en realidad, un sistema de coordenadas con dos ejes
esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio hasta el fin del
proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos.

En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados en el eje
horizontal deben definirse en días, semanas, meses, semestres o, incluso, años.

En una etapa posterior, se le asigna a cada tarea un bloque rectangular que indique su grado de
progreso y el tiempo restante para su ejecución plena. Para las tareas críticas o estructurales del

proceso, lo más recomendable es usar un color distinto.

¿Qué es el diagrama de Gantt y un ejemplo?

Saber qué es un diagrama de Gantt permite darse cuenta de todas las ventajas que implica
usarlo. Entre los beneficios que definen a este tipo de gráfico se encuentran los siguientes:

 El diagrama de Gantt simplifica la visualización de tareas y representa todas las etapas y


actividades de un proyecto en un único lugar.
 Este tipo de gráfico ayuda a administrar proyectos y a reducir problemas de programación.
 Gracias a Gantt es más sencillo identificar los puntos críticos.
 El diagrama de Gantt puede actualizarse en cualquiera de sus ejes, en todo momento.
 No es preciso hacer el diagrama de Gantt manualmente, hoy día existen todo tipo de
aplicaciones que facilitan su construcción e incluso se puede hacer con Excel.

Un buen ejemplo del uso del diagrama de Gantt puede ser gestionar presupuestos o
controlar el gasto en diferentes partidas. Pero, además de las finanzas existen muchas otras
aplicaciones de este tipo de gráficos, como las siguientes:

1. Diagrama de Gantt en proyectos de construcción. Es habitual pensar en esta


herramienta para la gestión de proyectos y, en este caso, puede suponer un gran apoyo
para la gestión de contratas y el seguimiento de los trabajos. Se trata de un diagrama muy
fácil de usar que puede agrupar fácilmente todas las etapas de construcción en las
columnas, permitiendo editar las tareas y personalizarlas según las necesidades.
2. Diagramas de Gantt en TI. En un entorno ágil por definición, quienes saben qué es un
diagrama de Gantt lo emplean para comparar las actividades programadas y los recursos
requeridos. La visualización de proyectos así planteada crea un reflejo transparente incluso
de las estructuras más complejas con sus dependencias.
3. Diagrama de Gantt en educación. Docentes, programas e hitos académicos pueden
reflejarse en este gráfico, que, además, facilita la compartición de información de manera
transparente, ya que puede reflejar estadísticas descriptivas simples y datos demográficos
departamentales.
4. Diagramas de Gantt en marketing. En esta área se utiliza para gestionar eventos, ya que
el gráfico permite aplicar diferentes escalas de tiempo para las distintas fases de un evento
de marketing. Su uso hace posible aumentar la eficiencia en la gestión y permanecer
actualizado. Además, resulta la herramienta perfecta para facilitar la adaptación en un
entorno tan cambiante como éste, ya que facilita incorporar cambios de última hora sin que
ello suponga un problema de cara al cronograma.

Las bases de la administración según Henri Fayol


La administración es de gran importancia en cualquier organismo social.

El éxito depende directa e indirectamente de su buena administración.

Es por ello que Henri Fayol realizó sus propuestas que se convirtieron en doctrinas, principios y
teorías que hoy en día son bases para la realización de un excelente desempeño administrativo.

Introducción

Henri Fayol es considerado en la actualidad “El padre de la Administración Moderna” ya que sus
teorías, principios y doctrinas que realizó desde el año de 1900 han sido las bases para una buena
administración en la actualidad.

En la investigación en base a los logros realizados por este gran personaje revelaremos paso a
paso el desarrollo de la administración.

El objetivo es dar a conocer a los estudiantes y trabajadores las enseñanzas básicas que nos dejó
Henri Fayol y que sirvan de gran ayuda para aumentar expectativas, estrategias u objetivos dentro
de su lugar funcional laboral de cada uno.

Henri Fayol

Henri Fayol (1841-1925), quien nació en Constantinopla en el seno de una familia burguesa, hizo
sus primeros estudios en el Liceo de Lyon, Francia. Posteriormente, en 1860, la Escuela Nacional
de Minas en Saint Etienne le otorgo el grado de ingeniero en minas. A partir de ese momento
trabajo en la extracción de carbón y la fundición de hierro del consorcio francés Commentry-
Fourchambault Company.

Fayol laboro toda su vida en la misma empresa. De 1860 a 1866 trabajo de ingeniero, época en la
cual realizo notables avances en la técnica para combatir los incendios subterráneos que ocurrían
en la compañía.

A los 25 años su trabajo fue recompensado con el ascenso a gerente de las minas Commentry.
Seis años después ocupo el cargo de director de un grupo de minas. En 1888, la empresa pasaba
por serias dificultades pues no había pagado dividendos desde 1885, lo nombro director general,
puesto desde el cual empezó a revitalizarla. Cerró la fundición de Fourchambault y centralizo la
producción en Montuclon, otra planta del consorcio, para conseguir economías de escala.

Fayol adquirió nuevos depósitos de carbón en Bressac, Decazeville y en jondreville. La nueva


compañía, llamada Comambault, se recupero bajo su dirección y hasta hoy es parte de Le Creusot
Loire, el mayor grupo minero y metalúrgico del centro de Francia.

A partir de estas experiencias en Comambault Fayol desarrollo su propuesta de administración.

Sin lugar a dudas, Fayol fue el que mayor influencia teórica ejerció sobre la perspectiva clásica: es
necesario recordar que en el primer capitulo explicamos las funciones de la administración, las
cuales son resultados de sus estudios. Estas funciones, que tienen ya más de 80 años, se estudian
en todas las universidades estadunidenses, europeas y de gran parte del resto del mundo.

Preocupación por la creación de una doctrina administrativa

En el año de 1888 el ingeniero de Minas Henri Fayol (1841-1925), logró salvar de la ruina a una
gran compañía metalúrgica de Francia, en la cual el había venido trabajando desde hacia veinte
años. Actuando como director de la misma, el Ingeniero Fayol aplicó un nuevo método de
administración que le dio resultados satisfactorios, al cual llamó Administración Positiva.

Según sus propias manifestaciones, los estudios administrativos que realizó tenían fines
exclusivamente prácticos y de aplicación personal; no obstante al cabo de varios años de
experimentación, observación y control constantes, estos le sirvieron no solo para alcanzar un
éxito sin precedentes sino que también le permitieron postular el cuerpo doctrinal de los principios
de la ciencia de la administración. La doctrina Fayolista se inició dando especial trascendencia a la
fundamentación metodológica, de ahí que el mismo Fayol la llamara Administración Positiva,
Científica o Experimental.

El 23 de junio de 1900 en la sesión de clausura del congreso Internacional de Minas y Metalúrgica,


Henri Fayol presentó por primera vez sus ideas administrativas y en 1908, con ocasión del
Congreso de la Sociedad de la Industria Minera desarrolló de manera resumida los criterios
fundamentales de su teoría. Su obra principal en este campo es el libro titulado, Administración
Industrial y General.

En una segunda etapa Fayol amplió su doctrina, incluyendo procedimientos para la investigación
administrativa, puesto que la primera concepción metodológica presentaba solo reglas
fundamentales alas cuales había llamado Elementos de Administración.

Para Fayol, los procedimientos administrativos eran instrumentos muy importantes para la buena
dirección de toda empresa puesto que permitían el diagnostico y la solución de muchas dificultades
propias de las organizaciones de su tiempo.

El Fayolismo tuvo también una tercera expansión o etapa en cuanto a sus postulados se refiere,
cuando el propio Fayol completo y profundizo los principios de su doctrina para hacerla universal y
aplicable también al campo de la administración pública. En los últimos años de su vida se dedicó
preferentemente a escribir acerca de este tema con el fin de indoctrinar al Estado para hacerlo más
eficiente.

Las investigaciones de Fayol se enfocaron hacia todas las empresas y hacia el Estado. Poco a
poco se convenció de que los principios administrativos eran aplicables a todas las empresas,
cualesquiera fuese su naturaleza, objetivos y magnitud. “No hay una doctrina administrativa para la
industria y una doctrina administrativa para el Estado; no hay mas que una sola doctrina
administrativa. Los principios y las reglas que valen para la industria valen para el Estado y
viceversa.”

El fenómeno administrativo se da dondequiera que existe un organismo social, porque en el tiene


siempre que existir coordinación sistemática de medios. La Administración se da por lo mismo en el
Estado, en el ejercito, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en
todas esas clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes
accidentales.

Primera definición de las áreas funcionales

1. Actividades técnicas: tareas relacionadas con la transformación y la producción de bienes


(productos y servicios).
2. Actividades comerciales: trabajos asociados con las transacciones de compra, venta y
permuta.
3. Actividades financieras: labores conectados con la captación y buen uso del capital.
4. Actividades de seguridad: funciones cuyo objetivo es la preservación y protección de las
personas y los bienes.
5. Actividades contables: tareas destinadas a facilitar los controles y los registros, por
ejemplo, los inventarios, los balances, los costos y las estadísticas.
6. Actividades administrativas: acciones relacionadas con la integración de todas las
operaciones de la organización; las actividades administrativas coordinan y sincronizan las
actividades anteriores, por lo cual interfieren/influyen sobre ellas.

Primer modelo de proceso administrativo

 Prever: intento de evaluar el futuro mediante un programa y de hacer previsiones para


llevarlo a cabo (esta función dio origen a la función de planeación).
 Organizar: movilizar los recursos humanos y materiales para poner el plan en acción.
 Dirigir: establecer orientaciones para los empleados y conseguir que las tareas se
cumplan.
 Coordinar: conseguir la unificación y la armonía de todas las actividades y los esfuerzos.
 Controlar: verificar que las tareas se cumplan de conformidad con las reglas establecidas y
expresadas por la dirección.

Principios de la administración

Los principios generales de la administración sugeridos por Fayol aun son considerados, por gran
parte de los administradores, útiles para la practica contemporánea de la administración.

Estos principios, elaborados en 1916, son presentados en el orden que los expuso su autor, con
sus respectivas explicaciones, a saber:

1. División de trabajo: la distribución de tareas debe realizarse entre grupos e individuos, para
garantizar el esfuerzo y la atención sean enfocados en partes especiales de la actividad;
Fayol propuso la especialización del trabajo como la mejor manera de aprovechar los
recursos humanos de la organización.
2. Autoridad y responsabilidad: la autoridad para Fayol, se define como “el derecho de dar
ordenes y el poder para conseguir su fiel obediencia”; la responsabilidad entraña ser
confiable, lo cual, por naturaleza esta asociado con la autoridad.
3. Disciplina: este precepto implica la necesidad de que los trabajadores realicen un esfuerzo
común, en forma ordenada; sin embargo se deben aplicar sanciones, con un buen criterio,
para alentar el esfuerzo común.
4. Unidad de mando: los trabajadores de las organizaciones deben recibir ordenes de un solo
“administrador”, para así evitar conflictos y malos entendidos.
5. Unidad de dirección: de acuerdo con esta regla, toda la organización se debe mover en
dirección de un objetivo común: en una dirección única.
6. Subordinación del interés individual al interés general: este principio sostiene que los
intereses de una persona (o grupo) no deben prevalecer sobre las metas de la
organización en su conjunto.
7. Remuneración del personal: el pago debe ser justo –no explotador-y recompensar el buen
desempeño, se debe recurrir a diversas formas de pagos por ejemplo: por tiempo trabajo
razón de la producción etc. También es necesario otorgar recompensas no financieras.
8. Centralización: según la definición de Fayol, la centralización significa “reducir la
importancia del papel del subordinado mientras que la descentralización implica
aumentarla; los grados de centralización/descentralización adoptados dependen de cada
organización en la que el “administrador” trabaje.
9. Cadena escalar: esta característica definida por Fayol como línea de autoridad, quería
decir que cierta cantidad de autoridad debe corresponder a cada posición jerárquica, pero
también que los estratos más bajos de administradores siempre deben mantener
informados a los niveles superiores de sus actividades laborales.
10. Orden: para aumentar la eficiencia y la coordinación todos los materiales y personas
relacionadas con un tipo especifico de trabajo deben ser designados en la misma ubicación
general dentro de la empresa; un lugar para que cada quien este en su lugar.
11. Equidad: este principio que Fayol diferenciaba de la justicia, constituía la ejecución de las
convenciones establecidas; sin embargo las convenciones no pueden prever todo, por lo
cual deben ser interpretadas y sus insuficiencias complementadas; todos los empleados
deben ser tratados de la forma más “igualitaria” posible.
12. Estabilidad del personal en sus cargos: la retención de los trabajadores más productivos
debe ser prioritaria para la administración; la contratación de nuevos empleados
normalmente lleva asociados los costos del reclutamiento y la selección, así como los
defectos propios del proceso.
13. Iniciativa: los administradores deben estimular la iniciativa del trabajador, la cual se define
como “una actividad nueva o adicional emprendida por voluntad propia”.
14. Espíritu de Equipo: de acuerdo con este precepto, los administradores deben propiciar la
armonía y la buena voluntad general de los empleados, pues ambos son poderosas
fuerzas de la organización.

La importancia del estudio de la administración

Bastan los siguientes hechos para demostrarla:

1. La administración se da dondequiera que existe un organismo social, aunque lógicamente


sea mas necesaria cuanto mayor y más complejo sea este.
2. El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena
administración y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos, etc. con ese
organismo cuenta.
3. Para las grandes empresas la administración técnica o científica es indiscutible y
obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad simplemente no podrían actuar
si no fuera a base de una administración sumamente técnica. Es en ellas donde quizá la
función administrativa puede aislarse mejor de las demás.
4. Para las empresas pequeñas y medianas también quizá su única posibilidad de competir
con otras es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinación
de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc. renglones en
los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras.
5. La elevación de la productividad, quizá la preocupación de mayor importancia actualmente
en el campo económico social depende, por lo dicho de la adecuada administración de las
empresas, ya que si cada célula de esa vida económico social es eficiente y productiva, la
sociedad misma formada por ellas tendrá que serlo.
6. En especial para los países que están desarrollándose, quizá uno de los requisitos
sustanciales es mejorar la calidad de su administración, por que para crear la
capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores etc. bases
esenciales de su desarrollo, es indispensable la mas eficiente técnica de coordinación de
todos los empleados, la que viene a ser por ello como el punto de partida de ese
desarrollo.

Importancia de la Planeación

El concepto de planeación proviene de la palabra planear, que es un verbo y que significa


organizar algo con anticipación a que suceda para encontrarse uno mejor preparado. La
planeación es entonces el acto mediante el cual una persona, una institución, un grupo
organizan de manera anticipada una situación, evento o acción que ya se sepa que tomará
lugar con el objetivo de hacerlo de la mejor manera posible.

La planeación es muy común en determinados ámbitos que tienen que ver con acciones a largo
plazo o acciones de cuyos resultados se deba hacer un balance. En este sentido, es común hablar
de planeación en el ámbito laboral y empresarial ya que toda institución u organización que busca
obtener ganancias debe planear con anticipación elementos tales como inversión, gastos
anticipados, tiempo de recuperación de la inversión, gastos accesorios, posibles dificultades que
limiten las ganancias, créditos, etc. Todo esto deberá exponerse en la planeación a modo de
organizar de mejor manera el desempeño y estar al tanto de las posibles consecuencias del
trabajo.

¿Cuál es la importancia de la planificación en tu emprendimiento?

Crédito imagen: Pixabay.com

La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el


análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que
permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo
implementar dichas estrategias.

Dicho en otras palabras, la planificación analiza dónde estamos, establece dónde queremos ir, y
señala qué vamos a hacer para llegar ahí y cómo lo vamos a hacer.

La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás funciones
como son la organización, coordinación y control.

Permite proponer objetivos y señala qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos. Permite
organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las tareas y actividades, y
controlar y evaluar mejor los resultados, ello gracias a que nos facilitar comparar los resultados
obtenidos con los planificados.

Además de ser una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el
establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias, y el desarrollo de planes de acción,
también es posible definir a la planeación como el proceso a través del cual se realiza cada una de
estas actividades.

El proceso de planeación consiste de varias etapas, es relevante que las tengas en cuenta antes
de comenzar:

 Análisis de la situación: dónde estamos


 Establecimiento de objetivos: de qué forma avanzamos
 Formulario de estrategias: el cómo lograrlo a grandes rasgos
 Diseño de planes de acción: el cómo lograrlo en detalle

Clasificación de planeación
De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, el área de abarque y el periodo de tiempo
que comprenda, la planeación puede ser:

Estratégica: La realizan los altos directivos para establecer las directrices y los planes generales
de la institución; generalmente es a mediano y largo plazos.
Táctica: Es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes de área, su finalidad es lograr el
plan estratégico; se refiere a un área específica de la institución educativa y puede ser a mediano o
corto plazos.
Operacional: Se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en la planeación
táctica y en niveles de función operativa.

En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de la institución


educativa, puede ser:

Académica: Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas para la


institución: Planes y programas de estudios; Diseño curricular; Planeación y proyección de
escenarios educativos.
Administrativa: Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración que
apoyan el funcionamiento de la institución. Incluye todos los aspectos del manejo de recursos
financieros y materiales de la escuela: Plan de inversión, presupuestos financieros, etc.;
Planeación de recursos humanos; Personal académico, administrativo y de apoyo.

Escolar o técnica: Comprende la planeación de las actividades referentes a los educandos:


Planeación de la demanda educativa, Calendarios escolares, Inscripciones, Actividades culturales
y deportivas, Expedientes y calificaciones

De acuerdo al tamaño (ya que puede abarcar una problemática integral o bien
circunscribirse a situaciones o problemáticas particulares) en:

Macrospectiva visión: estratégica; Alcance: largo plazo (cinco años o más); Impacto: masivo;
Toma de decisiones: Unos cuantos deciden sobre muchos.

Mircospectiva visión: táctica; Alcance: corto plazo (un cuatrimestre, un año); Impacto: Individual;
Toma de decisiones: Muchos deciden sobre unos pocos.

Los métodos para la planificación de las empresas podemos clasificarlos en dos grandes grupos:

- Convencionales: Estos métodos establecen la planificación global de la empresa con base en la


planificación sistemática de los diferentes sectores o actividades de la misma.

- Modernos e integrales: Se denominan también modelos de optimización porque tratan de


conseguir una combinación de medidas que permitan optimizar los objetivos seleccionados. Se
utilizan modelos matemáticos que recogen las relaciones y las consecuencias de unos sectores
sobre otros en la empresa.

Entre las técnicas para la planificación de las empresas se pueden distinguir las siguientes:

- Las redes: Son unos instrumentos de indudable valor para la dirección al permitirle conocer los
puntos críticos de un proyecto, la simulación de sus resultados, así como la situación del proceso
en cualquier momento de su ejecución. Esto facilita las labores de simulación, planificación,
programación y control. Las más utilizadas son el PERT, CPM, CPS.

- La investigación operativa: Mediante la utilización de modelos matemáticos se pueden


racionalizar y optimizar procesos concretos relativos a la toma de decisiones en la empresa.

Los modelos.

Por modelo se entiende el molde que sirve de medida o comparación en determinados cálculos. En
el campo científico existen diferentes tipos de modelos; todos ellos ofrecen una visión simplificada
de la realidad, por lo tanto, incompleta. Entre los diferentes modelos, según el grado de
abstracción, se pueden encontrar cinco tipos principales:

• Icónicos (de icono, imagen), llamados también modelos físicos. Son representación física, total o
parcial del sistema que representan. Se trata de copias o imágenes a escala del objeto de estudio
o del la situación que se quiere representar; por ejemplo, los mapas, las maquetas.

• Gráficos. Se utilizan para explicar espacios o relaciones que afectan o inciden en la interacción de
diferentes partes; por ejemplo, los organigramas o los diagramas sociométricos.

• Analógicos. Son modelos que representan un conjunto de propiedades que se quieren estudiar,
por medio de otro conjunto de propiedades relativamente familiares. Ejemplo: la estructura
geológica de la tierra en que se puede ver las diferentes formaciones geológicas por medio de
colores.

• Simbólicos. Se construyen a partir de la interconexión significativa de conceptos; por ejemplo, la


idea de la sociedad democrática.

• Matemáticos. Se construyen para representar de formación exacta una situación problema. Con
este tipo de modelo se logra la máxima capacidad operacional, habida cuenta de que es fácil de
manipular, permite apreciar con toda claridad las variables interactuantes y es totalmente preciso.
Emplean para su aplicación: el cálculo diferencial (concepto de derivadas y derivadas parciales),
multiplicadores de Lagrange o programación matemática.

Según el grado de certidumbre de las aplicaciones o predicciones que se pueden hacer, se pueden
distinguir dos tipos de modelos:

• Deterministas. Parten del supuesto de condiciones de un grado de certidumbre. Cada decisión


resulta de una única y conocida consecuencia. Ejemplo: modelo de programación lineal, modelo de
transporte.

• Probabilísticos. Predicen situaciones, pero con un grado más o menos elevado de incertidumbre,
ejemplo: el modelo de simulación.
Según la variable tiempo, expresada en características de proceder316, pueden diferenciarse dos
tipos de modelos: • De tipo estático o de estructura. Se construyen prescindiendo del tiempo, como
un conjunto de propiedades y relaciones entre elementos de un sistema o subsistema.

• De tipo dinámico o de funcionamiento. Consideran el tiempo como una de las variables y admiten
la incidencia de los cambios a lo largo del tiempo.

Ahora bien, en los años 60, se comienzan a desarrollar las técnicas de planificación, adquieren
importancia tres tipos de modelos:

• Modelos agregados que se aplican a la economía en su conjunto y se refieren a la producción, el


consumo, las inversiones, etc., como agregados aislados.

• Modelos de sectores que, como lo indica su nombre, se aplican a determinados sectores de la


economía.

• Modelos interindustriales que se refieren a las relaciones de los sectores productivos de una
economía entre sí y con otras entidades económicas.

También podría gustarte