Está en la página 1de 14

Las alternativas de la

evolución cultural en América


La clasificación de Willey y
Phillips
Antecedentes
 América, los amerindios y su milenario
aislamiento.
 Desarrollo de grupos humanos y culturas en
geografías diversificadas.
 300 tribus, 2000 lenguas, artífices de una serie de
civilizaciones excepcionales.
 Evolución cultural diferente a la del Viejo
Mundo.
 Gordon Willey y Philip Phillips (1958) y su
modelo clasificatorio para el análisis de la
evolución cultural americana.
Clasificación de Willey y
Phillips
– Considera como variables de análisis: tecnologías, formas
de agregación, estilos artísticos, sistema de creencias.
– Resuelta en un modelo que contempla etapas (unidades
de semejanza cultural) y periodos (unidades de
semejanza cronológica).
 ETAPAS PERIODOS
 Lítico (Paleoindio) 40.000 – 7.000
 Arcaico 7.000 - 2. 500
 Formativo 2000 AC - 250-300 DC
 Clásico 300 DC – 900 DC
 Post-Clásico 900 DC – fines S. XV
Periodo Lítico
(40.000 a.C.? – 7.000 a.C.)
 Equivalente al
Paleolítico Superior
del Viejo Mundo.
 Extendido desde la
llegada de los
primeros americanos
hasta los inicios del
Holoceno ( 12.000 –
1o.000 años atrás).
El lítico americano
(40.000 a.C – 7.000 a.C.)
 Sociedades: modos de agregación y asentamiento;
expectativas de vida de las poblaciones;
demografía y control.
 Economías: recolección y caza centrales, y de gran
eficacia; división sexual del trabajo; dependientes
del ritmo natural de la producción animal y vegetal
(más tiempo para el ocio); ventajas de la vida
ambulante.
 Vida material: reciente desarrollo de la tecnología.
 Creencias: inhumaciones
 Arte: pinturas rupestres.
Las tradiciones del Lítico:
“Con” y “sin” puntas de proyectil
 Periodo sin puntas de
proyectil: Fase inicial de
cazadores-recolectores
indiferenciados, con
tecnología muy pobre y
una industria lítica
similar a la del Paleolítico
en el Viejo Mundo: cantos
tallados, lascas, bifaces.
Sin puntas de lanza.
Lítico: Periodo sin puntas de
proyectil. Hallazgos.
 Sur de California fragmentos de cráneo y costillas. Datación
por aminoácidos: 48.000 años atrás. "Si se confirma este hallazgo,
esto convertiría a la gente del Nuevo Mundo en contemporáneos
de los últimos neandertales europeos” (Harris).
 El Cedral, sur de Monterrey : fogón acompañado de huesos de
proboscídeos y raspadores de lascas monofaciales (33.000);
Valsequillo (sur de Puebla): raspador de laminilla asociado con
conchas que data del 20.000 a.p.;
 Tlapacoya (cerca de México D.F., se han encontrado varias
láminas semejantes a cuchillas, cerca de un fogón fechado en
20.000 años.
 Región del Yukon (Canadá) útil de hueso, exhibe una data por
C14: 27.000 años.
 Noreste de Alaska: materiales líticos de una antigüedad de 16.000
años.
Los cazadores avanzados o
“cazadores de grandes presas”

(13.000 a.p.)
Periodo con puntas de
proyectil.
 Puntas foliáceas de pueblos
cazadores, primero de grandes
presas;
 Tecnología asociada de
raspadores, hojas de sílex, buriles
y puntas de lanza elaboradas.
 Complejos El Llano, Folsom (9500-
7000 a.C.): puntas tipo Clovis y
Folsom. El Plano (7000 a.C).
 Más tarde, hallazgo de puntas
más pequeñas indica extinción de
paleofauna y adaptación a una
fauna moderna, cada vez más
pequeña (bisonte, antílope, Punta de lanza tipo Clovis
roedores).
El Lítico en Sudamérica (Paleoindio)
 También dos fases: Una primera de industrias burdas,
propias de culturas poco diferenciadas; y una segunda fase,
con puntas de proyectil (puntas de lanza foliáceas bien
trabajadas).
 Evidencias para primera fase:
 A) Yacimientos con data dicutida: «Pedra Furada» (Brasil)
que roza los 50.000 años; y Monte Verde (Chile), con unos
33.000 años.
Yacimientos mejor documentados: cuevas más recientes
como las de «Taima-Taima» en Venezuela, «Garzón» en
Colombia, «Pikimachay» en Perú, etc.
 En «Pikimachay» se documentan restos de ocupación
humana de más de 17.000 hasta cerca de 14.000 años de
antigüedad.
Cazadores avanzados en
Sudamérica
 La segunda fase (cazadores avanzados) parece coincidir con una
expansión humana hacia el sur (15.000 a.p.).
 Las puntas foliáceas de lanza para la caza de grandes presas en
Sudamérica suelen ser del tipo Cola de pescado, parecidas a las Clovis.
 Estas herramientas cinegéticas todavía no aparecen en la gruta de
«Ghachi», cerca de San Pedro de Atacama (Chile), del 13.000 a.C; pero
ya están presentes en las distintas fases del Periodo Lauricocha, Perú,
con 12.000 años de antigüedad.
 Más al sur, en Chile, hallazgo de restos de viviendas y artefactos con unos
12.500 años de antigüedad ( Monte Verde I, cerca de Puerto Montt).
 «Jobo» en Venezuela (14.000-13.000 a.p.): punta de proyectil en
hueso pélvico de un mastodonte joven y «El Inga» en Ecuador.
Desde Chile parece haberse poblado la zona de Santa Cruz (en Argentina)
donde se hallaron restos líticos que se remontan al 11.000 a.C .
 Tierra del Fuego en el 7.000 a.C («Cueva Fell», Chile).
El Arcaico (7.000 – 2.500 a.C)
 Recesión de Wisconsin y cambios climáticos y ecológicos hacia el 8.000 a.C.;
extinción o emigración de grandes presas, base de sustentación del Paleoindio.
Transición a paisajes actuales.
 Diferentes patrones de subsistencia, tecnológicos y de asentamiento.
 Alimentación: recolección de frutos y semillas en regiones semiáridas, y de
moluscos en la costa (adaptación a nuevos nichos ecológicos). Hallazgos de
morteros de madera, lo que supone la molienda de granos.
 A las técnicas de tallado se agrega el afilado y pulido de la piedra y las nuevas
puntas de proyectil presentan un pedúnculo que facilita su engarce en la
punta de la lanza o flecha.
 Emergencia de los primeros asentamientos estables y aumento de la población,
con la consiguiente evolución cultural y social.
 Nueva forma de subsistencia: "economía supletoria“: combina cultivo
incipiente con la tradicional caza y recolección  alimento todo el año.
 Prácticas de inhumación, domesticación del perro y fundación de
asentamientos en el noroeste de México alrededor del 6.000 a.C., en Maratuá
(Brasil) hacia el 5800 a.C., en Chilca (Perú) en 5000 a.C., Panamá (4800 a.C.) y
otros.
Periodo Arcaico
 Arcaico equivale pero no es igual al
Mesolítico del Viejo mundo.
 Periodo asiste a la transición a la
agricultura a partir de la recolección
intensiva de vegetales.
 Abarca zonas geográficas amplias, casi
toda Norteamérica y Mesoamérica.
 En el norte, en zonas circumpolares,
sobreviven pueblos cazadores
recolectores (forrajeadores) bajo la
donominación Artic tradition; mientras
que las grandes praderas del centro
suelen incluirse en la llamada cultura
Cochise (con sus tres fases: Sulphur
Springs, Chiricahua y San Pedro: 5000 a.C
– 200 d.C)).
 En estos pueblos la caza sigue siendo
fundamental y se documenta la
invención del arco en el año 1000 a.C.
Tecnologías del Arcaico
 Tecnologías:
hachas pulidas con
surco, morteros,
cuencos de piedra,
ganchos de atlatl,
pesas para redes,
cuchillos, agujas,
anzuelos, cuentas Atlatl o propulsor
de collar, flautas,
sandalias, cestos,
etc.
El Arcaico en Sudamérica
(Precerámico)
 Hace unos 7.000 años.
 Indicios tempranos de agricultura ganadería e, incluso, de primeros
poblados estables (con arquitectura y arte) y centros de peregrinación:
ciudad de El Caral (Perú), con una fecha inicial superior al 2.600 a.C.
 Durante este período se completa la colonización humana de
Sudamérica.
 Consumo más intenso de los recursos del mar.
 Inmensa variedad de especies agrícolas domesticadas, superior en
cantidad a la del Viejo Mundo, y también en el grado de dificultad de
su domesticación.
 Cultivo del maíz, algodón, mandioca, batata, frejol, tomate, coca,
quínoa, quina, tabaco, cacao, papa, etc.
 Estancamiento agrícola respecto al Viejo Mundo atribuido a la falta de
arados; la ganadería, al contrario que la agricultura, se aplicó a muy
pocas especies: perro, pavo, conejillo de Indias y, como animales de
carga los camélidos: llama, alpaca, vicuña, guanaco, animales
exclusivos de Sudamérica, sin potencia para mover arados.

También podría gustarte