Está en la página 1de 8

Historia precolombina de Honduras

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Historia Precolombina de Honduras, o antes de la llegada de los españoles a la placa continental –que
hoy es América- en la cual ya existían organizados especies de naciones o tribus de descendientes
del Homo sapiens, que cruzaron el océano –Estrecho de Bering- hace algunos aproximados 20,000 años,
cuando todo el antiguo mundo estaba completamente poblado de estos Homo Sapiens. Las migraciones
hacia América ya han alcanzado, sin duda el istmo que hoy ocupa la América Central Resultado de
investigaciones de datación han arrojado datos aproximados de vestigios de existencia de flora como de
fauna prehistóricas de más de 30,000 años, más no así, de existencia humana, sino a partir de unos 20 a
19,000 años.1

Humanos[editar]
Según las investigaciones realizadas en las dataciones de vestigios encontrados en el territorio hondureño,
se puede calcular la existencia de humanos en lo que es la república de Honduras, de la siguiente forma:
Paleoindios[editar]

años Descripción

Los primeros paleoindios se desplazaron hacia las costas del océano pacífico y de los ríos principalmente de ese sector, esas
tierras de la zona de Tutule (los valles orientales) fueron ocupadas después de aquellas situadas en las costas del pacífico. Esto
9,000
conlleva a una hipótesis sostenible, hay más cuevas en el área oriental que fueron ocupadas por los primeros pobladores,
a. C.
cazadores y recolectores, su sociedad está por investigación aún; la estructura social no estaba organizada de manera simple,
caso contrario fue diverso y complicado.2

Periodo Arcaico

años Descripción

Sitio arqueológico más viejo de Honduras el cual fue descubierto por George Hasemann. La cueva del gigante, según los
arqueólogos, "Los primeros habitantes de lo que es hoy Honduras, y probablemente de Centro América, vivieron hacia
9,480 años antes de Cristo en 'la gruta de el Gigante.'" Los investigadores que trabajaron en esta cueva "encontraron en la
8,000 a.C. gruta restos milenarios de fibras de textiles, cuerdas y cestería, una concha de caracol, implementos de hueso, trozos de
artefactos de piedra trabajadas, puntas de proyectiles usados para la cacería, y de alimentos como mazorcas de maíz, frutas
y vegetales, así como pintura rupestre." Márcala, La Paz. (Prueba de Datación de radiocarbono calibrada en toba volcánica
y sedimentos de ceniza encontrado, fue entre ±8480 y 9240 años a. C.)

8,000 a.C. Datación estimada de las evidencias encontradas en la zona sur de Honduras de pueblos nómadas cazadores y recolectores.

4,000 a.C. Los portadores de la Lengua Chibcha llegan a Centroamérica.

4,000 a.C.
Una serie de sitios entre las altitudes de 5,000 a 6,500 pies, en las cercanías de La Esperanza, Intibucá, donde se
- 3,000 a.
encontraron las que ahora son evidencias de la presencia de humanos en la época pre cerámica. 4
C.

2,500 – Zona sur de Honduras, comienza la domesticación de plantas, conocimiento de propiedades comestibles, medicinales, etc.
2,000 a.C.

Período Formativo[editar]
Descubrimiento de la existencia del humano en lo que hoy es Honduras, alrededor de 2,000 años a.C. en
zonas como zona central (Valle de Comayagua), zona noroccidental (Lago de Yojoa y Valle de Sula) 5

años Descripción

Asentamiento humano que muestra una ocupación continúa de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este
2,000 sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca. parque
a.C. natural Eco-arqueológico Los Naranjos. Piedra de Sacrificio descubierta en 1934 por Doris Stone, además de eso se realizó
una excavación que se le denominó el "Foso de Saqueo" en el año de 1967.

2,000 De las poblaciones Chibchas establecidas en lo que hoy es Costa Rica, unos emigran hacia el Norte, hasta establecerse en
a.C. lo que hoy es Honduras.

2,000
Posible llegada de Mayangna a Honduras y Nicaragua
a.C.

2,000
a.C. -
Posible llegada de Pech al territorio que hoy es Honduras
1,000
a.C.

Periodo Pre Clásico 1500 a. C – 300 d. C.[editar]

Pinturas rupestres en Santa elena

años Descripción

Aparición de pueblos agrícolas sedentarios, en el norte de Honduras. En 1983, Jerrel Sorensen, Kenneth Hirth y Geoge
Haseman, realizaron un reconocimiento geológico de un área de 6.00 km², con el propósito de localizar y describir los
depósitos de obsidiana que originalmente habían sido reportados por Lunardi en 1948. "La obsidiana fue un importante
1,000 recurso, empleado por los grupos precolombinos para la hechura de artefactos cortantes. Recientes estudios indican que
a.C. artefactos de obsidiana procedentes de las fuentes del centro de Méjico y las altas tierras de Guatemala, fueron objetos
apreciados de mercado a lo largo y ancho de Mesoamérica en una fecha tan temprana como el año 1,000 a. C. 6

Las exploraciones arqueológicas han puesto de manifiesto, que la obsidiana fue un objeto de amplio comercio en todo
Honduras, por lo menos a partir del 700 al 900 a. C.

Cerámica Lenca que representa un cacique pieza posiblemente del pre-clásico tardío

Formativo Medio 850 – 650/500 a. C.[editar]

años Descripción
Las Cuevas de Talgua, Olancho. Aproximados al periodo Preclásico medio (1000-900 antes de cristo). Ofrece muchas
1,000 a.C.–
pistas valiosas sobre cómo los habitantes de éstas cuevas pudieron haber formado un importante vínculo entre la
800 a. C.
Mesoamérica precolombina.78

Fundación de Copán sociedad que duró por lo menos alrededor de 400 años. Los Mayas construyeron la acropolis de
Copán, hoy en ruinas, y es una de las mayores y principales atracciones en Honduras. Se cree también que cuando la
ciudad de Copán estaba en su mejor apogeo llegó a albergar a unas 20,000 personas. Mayas vivían sin excepción en
impresionantes centros urbanos, que al ser abandonados en las tierras bajas al final del período Clásico, 800-1000 d.C.,
850 - 100
desapareció una sociedad por entero y no sólo uno de sus segmentos. Los Mayas dejarón una infinidad de muestras de
a. C.
su existencia en el occidente de Honduras, entre ellos están: El Juego de Pelotas (Court Ball), La Gran Plaza, La
Escalinata Jeroglífica, La Acrópolis, Los Túneles, El Túnel de los Jaguares, El sitio Arqueológico Las Sepulturas, Los
Sapos, Las Estelas: Estela A, Estela B, Estela C, Estela D, Estela E, Estela F, Estela H. Zona arqueológica El Puente de
La Jigua, El Rastrojón.Nota 1Nota 2

500  a. C. Comienza el surgimiento de pequeñas sociedades en el norte de Honduras, en el centro empieza la agricultura.

200 -
La zona cercana a la represa El Cajón se encuentra habitada por culturas mayas.9
100 a. C.

años Descripción

250
Comienzan las guerras entre los migrantes por hacerse de tierras en el sur de Honduras.
d.C.

Periodo Clásico[editar]
Este periodo abarca desde el año 300 al 900 d. C. la gran cantidad de restos arqueológicos encontrados en
Honduras, están dentro de este periodo y se caracaterizan por una cerámica policromada que aparece en
las distintas zonas del país. Incluyendo a Copán, ya que dentro de este periodo se encuentra su mayor auge
cultural y expansión demográfica.5

años Descripción

400 - 500
Fundación de El Puente situado en el Valle de La Venta y Florida, por la sociedad maya en expansión. Nota 3
d.C.

Periodo Clásico tardío 500 – 1,000 d.C.[editar]


Vasija encontrada en el Valle de Úlua, su datación está comprendida entre los 600-900 d.C.

años Descripción

500 d.C. Surge la Dinastía Yax Kuk Mo´ en Copán.


500 - Fundación del asentamiento cernaco al Ulúa. Mozonte declaran su pertenencia cultural al pueblo Chorotega, pero no se ha
1,000 podido contar con mayores evidencias, salvo algunos restos cerámicos del tipo Ulúa, que es un pueblo emparentado con
d.C. pobladores del Lago Yohoa en el actual territorio de Honduras.10

700 d.C. La primera migración mexicana –Chiapaneca- llega a Centroamérica.

Caída de la Dinastía Yax Kuk Mo en Copán. En el centro de Honduras se desarrollan organizaciones comunales sociales,
822 d.C.
políticas y demográficas ordenadas. En el sur empiezan a florecer centros organizados.

850 d.C. Los hablantes de la lengua –Matafalpa- se separan en dos grupos: Matagalpa y Cacaopera.

Periodo Postclásico[editar]
Periodo encontrado entre los años 900 a 1,500 d.C. en él se hace notar la decadencia cultural y demográfica
en general y aparecimiento de influencias externas. 5
Localización territorial de población en el siglo XVI.

años Descripción

Colapso general de las tierras Mayas del sur (Guatemala) migración de nuevo hacia el occidente de Honduras, mientras en
1,000 d.C.
el centro de Honduras decaen los centros regionales.

Los Chorotegas se asientan en Costa Rica, Nicaragua, Honduras.


500 -
1,000 d.C. Ciudad Blanca tal vez fundada por la etnia local Pech, que radica ancestralmente en la región. De acuerdo a los primeros
datos sobre el hallazgo dado a conocer el miércoles, se trata de una civilización que existió entre el 1000 y el
1200 d. C.Nota 4

Con la caída de Chichen Itza (México) surgen nuevos órdenes sociales, que provoca una intrusión (México y Guatemala)
1,200 d.C. en el norte y noroccidente de Honduras con migraciones, en el sur de Honduras crece la población y se intensifica la
agricultura.
1,300 -
Grupos Nahuas se establecen en el noreste y noroeste de Honduras.
1,400 d.C.
1,300 -
Establecimiento de Tolupanes en el territorio de Honduras.
1,500 d.C.
1,300 -
Los mayas fundan, una zona residencial que hoy es El Rastrojón
1,400 d.C.
Se asentuan los Xicaques que hasta la actualidad, han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho,
1,400 d.C.
Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una "reserva" en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán.
1,400 -
Aparecimiento de zonas pobladas por Lencas, ubicados desde centro de Honduras y El Salvador.
1,500 d.C.
1,450 d.C. Se produce la separación de las lenguas Suma y Misquita.

Periodo de conquista y colonización

Representación de Cristóbal Colón a su arribo al continente Americano


años Descripción

1,492
Descubrimiento oficial de América por el almirante génoves Cristóbal Colón.
d.C.

El 14 de agosto desembarco Cristóbal Colón en la costa norte de Honduras. En época precolombina el territorio era
1,502
denominado como: "Guaymuras" e "Hibueras".

Aparecen grandes centros en tierras altas occidentales (Naco) y en el sur de Honduras incremento de la complejidad
1,550
política.

1,550
Los Misquitos se asentuan en el oriente de Honduras y nororiente de Nicaragua.
-1,600

1,550 -
Los Chortis se asentuan en centro y suroccidente de Honduras y El Salvador.
1,600

(s. XVII) Primer contacto Tawahka con españoles, los Tawahkas se alojaban en la riberas del río Coco Guayambre,
1,604 Guayape-Tinto y Wampú centrada en el curso medio del río Patuca, su territorio aproximado era de alrededor de 9,300 km
cuadrados.11

Patrimonio Cultural
Honduras posee un rico y variado patrimonio cultural en armonía e interacción con su
diversidad biológica. Es un país heterogéneo en sus elementos culturales que posee una
serie de regiones socioculturales las cuales constituyeron un auténtico cruce de caminos
entre las grandes civilizaciones prehispánicas del Norte y Sur del continente americano.

Es un pueblo eminentemente mestizo, característica reflejada en la hibridación que muestran


muchas de sus expresiones de cultura popular.

Esta diversidad natural y cultural ha dado origen a una serie de manifestaciones artísticas
populares que son parte de la vida cotidiana de los pueblos hondureños y comprenden una
serie de festividades y tradiciones en las cuales se mezclan la cosmovisión indígena con
elementos del cristianismo católico romano. Ejemplo de lo anterior lo podemos observar en
las celebraciones de los indígenas de origen lenca identificados por la antropóloga Anne
Chapman como Los Hijos del Copal y la Candela.

En cuanto a su patrimonio físico, Honduras posee una cantidad de monumentos históricos


fruto de la herencia de nuestro pasado indígena, colonial y de la vida republicana.
Según la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación considera que forma
parte del patrimonio cultural de Honduras las siguientes categorías:
a)Los monumentos: obras arquitectónicas de alto contenido y valor desde el punto de vista
antropológico, histórico y artístico de la época colonial, así como los correspondientes al siglo
XIX.
Bienes Muebles: Grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, monedas, armas,
vestuario, máquinas, herramientas u otros objetos de alto contenido y valor desde el punto
de vista antropológico, histórico y artístico, manufacturados antes de 1900.
Los Conjuntos: grupos de construcción aislados o reunidos cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les de valor desde el punto de vista antropológico, artístico o
histórico.

Los lugares: Obras del hombre y la naturaleza, sitios arqueológicos y lugares típicos que
tengan valor desde el punto de vista antropológico, histórico, estético y turístico.
Los Fondos Documentales y Bibliográficos: documentos manuscritos, impresos,
hemerotecas, incunables, iconografía, sellos, bibliotecas especializadas, libros nacionales,
condecoraciones, mapas, planos, expedientes judiciales y administrativos, registros civiles y
eclesiásticos, estampas, diplomas, cintas magnetofónicas y grabaciones, microfilmes,
fotografías (negativa y positiva) o cualquier otra clase de fondos judiciales, eclesiásticos o
administrativos sujeto de archivo.

El acervo Toponímico y la Expresión Folklórica: Pureza del nombre indígena de los pueblos y
sitios; manifestaciones folklóricas, arte, artesanías, e industrias populares y la cultura
tradicional de las comunidades indígenas y de las poblaciones de reconocido sello colonial.

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia es un organismo autónomo con personería


jurídica y patrimonio propio que tiene como mandato “la defensa, exploración, conservación,
restauración, reparación, recuperación y acrecentamiento e investigación científica de los
tesoros arqueológicos, antropológicos, históricos y artísticos de la nación, de igual forma los
sitios históricos y de belleza natural”.

Actualmente el Instituto desarrolla una serie de programas que están en armonía con su
mandato institucional dirigidos a la conservación del patrimonio tangible e intangible.

La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes a la cual está adscrita el Instituto ha definido y


desarrollado una política cultural reflejada en una propuesta de Proyecto de Desarrollo
Regional en el Valle de Copán que incluye una serie de objetivos de desarrollo en la zona
que abarca toda la región del Valle de Copán, sus habitantes, recursos naturales,
manifestaciones de cultura popular y la implementación de un Fondo para la generación de
ingresos y la protección de la rica biodiversidad. Además de proveer fondos de capital semilla
para la producción de bienes y servicios vinculados al turismo cultural que implica la
generación de empleo.

Honduras posee una ventaja comparativa en cuanto a recursos naturales vinculados a


manifestaciones culturales que es preciso desarrollar de manera integral; de ahí que los
actuales esfuerzos de protección y difusión del patrimonio de la nación estén vinculados con
objetivos de desarrollo y con un pleno reconocimiento de la relación armónica entre la
naturaleza y cultura.

Museos Principales

 Museo de Historia Republicana Villa Roy


 Museo Histórico Militar
 Museo Arqueológico de Comayagua
 Museo Arqueológico de Copán
 Museo Numismático "Rigoberto Borjas.
 Museo y Parque Eco-Arqueológico Los Naranjos
 Museo y fortaleza de San Fernando de Omoa
 Museo Garífuna

 Museo La Casona del Mar


 Museo Trujillo Rufino Galán
 Museo Paceño
 Museo y sitio Arqueológico El Puente
 Museo Casa Fortín
 Museo Municipal de Danlí
 Museo Galería de Arte Nacional
 Museo del Hombre Hondureño.
 Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula
 Museo de la Naturaleza de San Pedro Sula
 Museo de los Insectos y de las Mariposas
Museo Colonial de Comayagua.
 Museo Oceanográfico de Ciencia y Museo de Historia de Honduras
 Museo Mestizo Reef de Guanaja
 Centro Interactivo de Enseñanza CHIMINIKE (Museo del Niño)

Parques Arqueológicos

Parques Eco-arqueológicos cuevas de Talgua ( Olancho)

Zona arqueológica de 1.5 Km2. En Kioscos se exponen al público artefacto de cerámica,


puntas de flechas, metates. Gran importancia reviste el osario de las cuevas de Talgua. Al
interior corre un tributario del río Talgua. En una de las cuevas están bien conservadas gran
cantidad de huesos humanos y ofrendas funerarias. Lámparas ocultas entre las rocas hacen
destellar luces amarillas, blancas y azules, entrelazándose, dando una tonalidad atrayente a
un amplio callejón donde los visitantes transitaran entre el agua fría y el Osario. La calcita
disuelta en agua cae sobre los esqueletos, cubriéndolos. Los cristales de calcita brillan a la
luz, dando al lugar una visión espectacular y por eso el calificativo de CALAVERAS
LUMINOSAS.
Parque Arqueologíco de Copan

El Parque Arqueológico de Copán ocupa el primer lugar de los sitios Mayas por las
numerosas estelas y altares. Tiene el texto más largo escrito en piedra: la Escalinata
Jeroglífica. En el parque se encuentran miles de fragmentos de escultura arquitectónicas que
originalmente formaban vistosos mosaicos decorativos en las fachadas de edificios
construidos sobre la pirámides.

Parques Eco-arqueológico el Puente ( la Entrada, Copan)

Zona arqueológica La Entrada situada en el occidente de Honduras, cercana a la línea


fronteriza con Guatemala. Área de dos Valles vecinos, La Venta (Oriente) y Florida
(Occidente) y los corredores naturales que la conectan con regiones adyacentes. Los valles
son irrigados por el alto río Chamelecon y uno de sus mayores tributarios, el río Chinamito. El
área tiene una extensión de 150 Kms. cuadrados aproximadamente..

Parques arqueológico ecoturistico Los Naranjos

Inaugurando en diciembre del 2001. El enfoque principal del Parque Arqueológico Eco
turístico Los Naranjos es: educación ambiental, conservación del sistema ecológico del
entorno natural y cultural del Lago de Yojoa, área rural de tierras tropicales, húmedas y
suelos secos, enmarcados en una pequeña cuenca ( menos 400 Km2.) dominada por
volcanes extinguidos, elevaciones montañosas caliza y el lago de Yojoa. Esta diversidad
convierte al parque en laboratorio ecológico y aula al aire libre para el estudio del actual
balance ecológico del área y continuidad de investigaciones en apoyo al desarrollo sostenible
del área del Lago de Yojoa. Los monumentos precolombinos del Parque son testigos de un
desarrollo histórico que cubre por lo menos 2,000 años.

También podría gustarte