Está en la página 1de 28

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ARQUITECTURA PERUANA I
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
TRANSICIÓN DE SOCIEDADES NOMADES A ALDEANAS

MG. ARQ. SHEYLA MACHADO


2023_I
Adaptado de Lami (2022)
Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes
reconocen la secuencia de los procesos de inicio y desarrollo de la civilización y
arquitectura andina.

¿Cuándo y dónde apareció el primer hombre en el Perú?

¿Cuándo se formaron las primeras aldeas en el Perú?

SeeP - Perú, primeros pobladores- Bloque 1 (a partir de 2.03 min)


https://www.youtube.com/watch?v=0lwv4JdvtaQ&t=446s

01
SeeP - Perú, primeros pobladores- Bloque 2
https://www.youtube.com/watch?v=viS1gwLh3rE
la pregunta
Según el antropólogo checo Alex Hrdlicka (1869-
1943), el puente para el poblamiento americano
fue el istmo de Behring, hoy cubierto por el mar.

Durante la última glaciación emergía formando un


paso entre Siberia y Alaska, permitiendo varias
Teoría del istmo de Behring migraciones en épocas diferentes.

Los que migraron eran recolectores y cazadores que


abandonaron sus territorios debido a los cambios
climáticos que provocaron largas sequias.

Los animales se desplazaron hacia el este en busca de


alimentos, seguidos por los grupos humanos que
penetraron por el Norte del continente.

02
Teorías migratorias: 30.000 a.C.
Monte Verde es un asentamiento humano del pleistoceno tardío
(15.500-12.500 a.C.) ubicado en el SUR DE CHILE. Se considera el
poblamiento humano más antiguo de América.

Paleo llamas

Los pobladores de Monte Verde vivían en chozas de


iguales formas y dimensiones, hechas con pieles de
animales de la zona, como los mastodontes y paleo
llamas, que cazaban para alimentarse. Aldea Monte Verde

03
América - cultura Monteverde: 15.500 a.C.
Cultura Clovis. El nombre proviene de la localidad de
Clovis en NUEVO MÉXICO (EEUU), donde fueron
encontradas por primera vez las piezas líticas que
caracterizan esta cultura.
Industria lítica Clovis
Industria lítica Clovis

Sus puntas de piedra son características, logrando una


perfección poco habitual en la prehistoria. Son hojas
talladas, con un canal para asegurar la punta al palo.

Se acepta que el pueblo Clovis cazaba paleo elefantes,


abundando los sitios donde se han encontrado puntas
Clovis mezcladas con restos de mamut y mastodonte.

04
América - cultura Clovis: 13.000 a.C.
CRONOLOGIA
PROCESOS Y CULTURAS
PROCESUAL
• Cazadores y recolectores nómades; es pre-agrícola, eran horticultores.
PERIODO
• Economía de subsistencia o depredatoria: caza, recolección, pesca y marisqueo.
LÍTICO
• Uso de instrumentos y armas líticas.
20.000-7.000 a.C.
• Las personas se agrupaban en bandas, en asentamiento precarios o cuevas.
• Domesticación de animales; camélidos, cuy, etc.
• Desarrollo de la agricultura;
PERIODO • Proceso de sedentarización;
ARCAICO • Formación de las primeras aldeas;
7.000 a.C. -1.800 d.C. • Primeras manifestaciones artísticas.

ALDEAS TEMPRANAS EN LA COSTA: CHILCA (5.000-3.000 a.C.)

En el PERÚ, el proceso de ocupación de los Andes inició en el periodo Lítico,


(alrededor de hace 20.000 años a.C.), y fue posible debido a un cambio climático y
consecuente aumento de las temperaturas. Este provocó el fin de la era del hielo
(Pleistoceno) y el paso a la era climática actual (Holoceno), más favorable por el
desarrollo del Homo Sapiens, el ser humano actual.

05
Perú - periodo lítico: 20.000 -7.000 a.C.
El PERIODO LÍTICO, inicia hacia el año 20.000 a.C. con la llegada de los primeros
pobladores y continua hasta el 7000 a.C.

Durante este periodo el hombre, organizado en


pequeños grupos sociales, se sustenta practicando la
caza, la pesca, la recolección de frutos, y empezando
los intentos de cultivar algunas especies de plantas.

La vida se desarrolla en cuevas y campamientos con


acceso al agua, y de carácter temporal (nómade y
semi nómade), iniciándose también la producción de
herramientas de piedra y madera. El fuego se utiliza
Reconstrucción de la vida en el periodo Lítico
para alimentos, pero no para producir cerámica.

Punta de piedra

06
Perú - periodo lítico: 20.000 -7.000 a.C.
HOMBRE DE PACCAICASA (20,000 a 14,600 a.C)

En las Cuevas de Piquimachay a 2740 msnm, en


Huamanga, departamento de Ayacucho, en el
centro del Perú, se encontraron los primeros
instrumentos líticos del Perú.

Raspadores, machacadores, talla bifacial, restos


óseos de animales gigantes (megaterio; oso
perezoso gigante).

Descubridor: Richard Mac Neish

07
Perú - periodo lítico: 20.000 -7.000 a.C.
HOMBRE DE TOQUEPALA (9,000 a 7,600 a.C)
En las Cuevas de Toquepala en el departamento
de Tacna, en el sur del Perú, se han encontrado
pinturas rupestres.

Algunas de estas pinturas han sido interpretadas


como escenas de cacería o chaco, la típica táctica
de cacería selectiva durante la cual los cazadores
forman cercos humanos, acorralan a las bestias y
luego las matan o capturan, dejando salir algunas
hembras y sus crías para garantizar la
reproducción de la especie.

08
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
HOMBRE DE PAIJAN (8,000 a.C)
Los testimonios más antiguos de la presencia
humana en la costa norte del Perú, tratándose de
los restos óseos humanos más antiguos
encontrados en la cercanía de Paiján.
Ubicación de Paiján

Los pobladores de Paiján, en el valle de Chicama


(La Libertad), al principio recorrían diariamente
varios kilómetros para cazar, recolectar alimentos y
buscar fuentes de agua.

Con el tiempo desarrollaron técnicas de


domesticación de animales y plantas, empezando
un lento proceso de sedentarización.
Reconstrucción pobladores de Paiján

09
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
Típica de la producción lítica de Paiján, es una punta
de proyectil en forma de triangulo de hasta 10 cm de
largo, la cual era enmangada en palos de madera para
Puntas paijanénses
ser utilizada en la pesca marina.

Una tumba de un individuo paijanénse, que data


aproximadamente del año 8000 a.C., revela que los
rituales funerarios ya empezaban a ser importantes
para sus habitantes.

Dentro del espacio doméstico, o cerca de las


residencias, los cadáveres, en posición fetal, estaban
envueltos en petates de fibra vegetal; algunas partes
del cuerpo se pintaban de color rojo, y en las
Pampa de los Fósiles: reconstrucción
de una tumba Paiján sepulturas se encontraron adornos de hueso animal.

10
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
Aquí se encontraron los testimonios más tempranos del inicio de la domesticación y
cultivo de plantas: frejol, oca, ají (hacia el 9.600 a.C.); olluco, lúcuma, pallar y
calabaza (hacia el 8.500 a.C.); maíz (alrededor del 6.000 a.C.)

Perú-Ancash-Yungay: Cueva del Guitarrero

11
Perú - periodo lítico: 10.000 -7.000 a.C.
En el Periodo Arcaico (6.000-3.000 a.C. aproximadamente), los habitantes de los
Andes comenzaron a desarrollar técnicas que les permitieron de obtener sus propios
alimentos sin necesidad de trasladarse.

Empezaron a practicar la horticultura, la pesca con


anzuelo, y la domesticación de animales, como
perros, camélidos y cuyes.

La domesticación de plantas produzco el cultivo de


la yuca, papa, maíz y granos de altura.

Conforme al desarrollo general, los grupos humanos


empezaron a crecer y ocuparon de manera estable
el territorio, a través de la formación de las
primeras aldeas.
Realización de una choza con piso hundido

12
Perú - periodo Arcaico: 7.000-1.800 a.C.
En el refugio natural de Telarmachay (4420 msnm), en
los Andes Centrales en Junín, se hallaron evidencias de
la más antigua domesticación de los camélidos en el
Perú.
La ganadería de estos animales, uno de los rasgos
fundamentales de la cultura andina, proporcionó al
Llamas en el altiplano hombre carne para su alimentación, lana y cuero para su
vestido, estiércol para combustible y huesos para la
fabricación de instrumentos, así como su fuerza para el
transporte de cargas.

En Telarmachay, se encontraron también restos de


perros, el primer animal domesticado y empleado, a
partir del 5700 a.C., para el control de los camélidos.
Abrigo de Telarmachay

13
Perú - periodo Arcaico: 7.000-1.800 a.C.
En el Periodo Arcaico (7000-1800 a.C.), las SOCIEDADES DE LAS REGIONES
COSTEÑAS, ya orientadas a una economía que dependía de la pesca y extracción de
recursos marinos, combinada con el desarrollo de una incipiente horticultura, hacen
registrar el tránsito gradual de campamentos temporales cada vez más prolongados,
hacia el establecimiento de aldeas más estables y de mayor permanencia.

SEDENTARISMO
SEDENTARISMO
NOMADISMO TEMPORAL
cacería, recolección y
cacería y recolección cacería, recolección e
agricultura
incipiente horticultura

CUEVAS O ASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTOS MÁS ESTABLES,
ESTACIONALES
PRECARIOS ALDEANOS

Transición de la sociedad cazadora y recolectora a la aldeana

14
Aldeas tempranas en la costa
La agricultura (del latín agri = campo y cultūra = cultivo) es el conjunto de actividades
económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la
tierra para la producción de alimentos (fuente: Wikipedia).

El invento de la agricultura tuvo como


consecuencias primarias el desarrollo
del proceso de sedentarización del
hombre (aldeas), y la producción de
excedentes alimentares.

Todo esto, con el tiempo, favoreció una


articulación social más compleja, que
terminará reflejándose en la aparición
de los primeros centros urbanos y de
la arquitectura pública.

15
El invento de la agricultura
Las aldeas son asentamientos permanentes localizados relativamente próximos al
litoral, pero también se pueden encontrar hacia el interior, ubicados a lo largo de
los ríos y en proximidad de zonas de lomas, que favorecían la práctica agrícola.
Su principal característica es la uniformidad de la tipología y dimensiones de las
viviendas, evidencia de una sociedad todavía muy poco articulada.

16
Aldeas tempranas en la costa
En Chilca, en la costa central del Perú, al sur de Lima,
una grande aldea fue ocupada durante 2500 años.

Las viviendas se encontraban agrupadas de una


forma compacta y corresponden a chozas de planta
circular y ovalada de hasta 3 m. de diámetro, con
armazón de troncos, ramas de árboles y de cañas.

Plano de ubicación de Chilca

En algunos casos, se utilizaron


costillares de ballena en la
construcción del armazón, dispuestos
horizontalmente en el perímetro
interior de las chozas de Chilca.
Ejemplo de agrupación aldeana y, a la derecha, armazón de
una vivienda de Chilca

17
Aldeas tempranas en la costa: Chilca
El único ingreso, conformado por haces de totora
entretejida, tenía forma de herradura.

Los pisos estaban ligeramente excavados por debajo


del nivel del terreno y, aparentemente, los fogones y
la preparación de los alimentos se desarrollaba al
Reconstrucción y plano de una vivienda exterior.
de Chilca

En el interior, así como en el exterior, bajo el piso de


las viviendas, se hallaron múltiples enterramientos,
con los cuerpos extendidos hacia el oeste y envueltos
en petates de totora, sepultándolos con algunas
ofrendas.

18
Aldeas tempranas en la costa: Chilca
Este tipo de asentamientos, con aglomeraciones compactas de viviendas de
características similares (arquitectura privada), estaría expresando la presencia de
sociedades sustancialmente igualitarias, donde las divisiones sociales estarían
determinadas exclusivamente por cuestiones de sexo y edad.

Esquema del proceso de desarrollo de la aldea, caracterizada por una arquitectura privada e indistinta, al centro
urbano, cuando - junto a la arquitectura privada - aparece y se suma la arquitectura pública.

De otra parte, la cantidad y densidad de viviendas, pueden ilustrar el notable


incremento poblacional que se estaría verificando con relación a épocas anteriores.

19
Aldeas tempranas en la costa
El crecimiento de las aldeas favoreció el surgimiento de una arquitectura pública de
diferente tipología (ceremonial, político, administrativo). Este fenómeno se explica con
el crecimiento económico debido al desarrollo de procesos productivos que favorecen
la división del trabajo, y la formación de una estructura social más diferenciada.

Cerro Paloma, Chilca-Lima: reconstrucción de un recinto cuadrangular (4000-3000 a.C.)

En la aldea de Cerro Paloma, junto a viviendas de piedra y barro, se encontraron


grandes recintos hundidos cuadrangulares de uso público, que se supone eran
utilizados para la administración de la vida comunitaria por parte de la élite.

20
Aldeas tempranas en la costa: Cerro Paloma
Cerro Paloma, Chilca-Lima: reconstrucción hipotética de un recinto cuadrangular (4000-3000 a.C.)

Los recintos cuadrangulares de Cerro Paloma se caracterizan por tener:


• Piso hundido;
• Zócalo en piedra con argamasa de barro;
• Esquinas externas e internas redondeadas;
• Doble ingreso axial;
• Doble simetría en planta.

21
Aldeas tempranas en la costa: Cerro Paloma
Todo indica que estas construcciones
fueron destinadas a un grupo dirigente
que planificaba las tareas agrícolas y/o
artesanales, y que convocaba a los
aldeanos que las ejecutaban.

Gracias al incremento del excedente


productivo, al crecimiento demográfico
y a la especialización artesanal, empieza
una jerarquización social más compleja,
típica del siguiente periodo formativo.

22
Aldeas tempranas en la costa: Cerro Paloma
Hacia el final del Arcaico (3.000 a.C.) se inició una agricultura de escala mayor, con
sistemas de regadío a través de canales y un notable incremento de los cultivos.
Empezaron a formarse comunidades agrícolas-pastoriles con organización social
compleja, estratificada y jerarquizada (gobernantes, religiosos, campesinos,
artesanos), base indispensable por el desarrollo futuro de grandes centros
ceremoniales y de las primeras civilizaciones del Perú.

Caral: la pirámide Mayor

23
Las primeras civilizaciones
Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes
reconocen la secuencia de los procesos de inicio y desarrollo
de la civilización y arquitectura andina.

¿Cuándo y dónde apareció el primer hombre en el Perú?

¿Cuándo se formaron las primeras aldeas en el Perú?

24
La pregunta
El tema de la semana 4 será el siguiente:
• Caral: los orígenes de la civilización y la
arquitectura pública monumental

25
conclusiones
AA.VV. (2015). Caral. Hacia la primera civilización de América, en Culturas
antiguas del Perú, tomo 1, Lima: editorial setiembre S.A.C.

AA.VV. (2015). Mochica. Desarrollo cultural en la costa norte, en Culturas


antiguas del Perú, tomo 3, Lima: editorial setiembre S.A.C.
ARKEOAYACUCHO (2018). La cueva de Pikimachay: Prehistoria de Ayacucho.
https://www.youtube.com/watch?v=yAz0tusMI-U

CANZIANI, J.A. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la


historia del urbanismo prehispánico. Pontificia Universidad Católica del
Perú.

26
Referencias bibliográficas

También podría gustarte