Está en la página 1de 79

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA MEDICINA TROPICAL

EMPONZOÑAMIENTO
POR ARTRÓPODOS

DRA. ANA BOSCÁN


JUNIO 2.022
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
• Manifestaciones clínicas producidas por la mordedura de arañas.
• Las arañas son artrópodos predadores, no parásitos, venenosos, que se caracterizan por
tener el cuerpo dividido en dos regiones (cefalotórax y abdomen), por sus estructuras
bucales modificadas en un par de quelíceros y por sus cuatro patas que salen del
cefalotórax y pueden causar daño al hombre en forma accidental, durante actividades
agrícolas, jardinería y domésticas (vestirse, calzarse).
• La acción del  veneno es variable, puede producir diferentes efectos según la especie:
inflamatorios, hemolíticos, necrotizantes o neurotóxico.
• Desde el punto de vista médico, sólo el veneno de algunas arañas puede causar
manifestaciones clínicas relevantes.
• Los géneros más importantes son:
-Loxosceles (arañas reclusas),
-Latrodectus (arañas viudas),
-Lycosa (tarántulas, araña de los prados),
-Phoneutria (araña cazadora).

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
• Dotadas de un aparato venenoso apto para picar al hombre y un veneno capaz de producir
daño .Las manifestaciones clínicas del Aracnoidismo dependerán de la cantidad de ponzoña
inyectada, susceptibilidad del individuo y de la especie involucrada.
• Las arañas pueden causar problemas de muchas formas; algunas tienen pelos que inducen
urticaria, pueden producir infecciones secundarias o reacciones alérgicas.

Según la especie de araña involucrada y las características clínicas del accidente, se pueden definir
tres grupos de aracnoidismo:

1.-Necrótico (producido por el género Loxosceles),

2.-Sistémico (ocasionado por los géneros Latrodectus y Phoneutria) y

3.-Aracnoidismo por tarántulas.


• Algunas arañas tienen acción neurotóxica, responsable de la mayoría de los accidentes graves
observados en Sudamérica.
• En Venezuela las arañas de este grupo están incluidas en el género Lactrodectus, conocidas
comúnmente como viuda negra: L curasavicus en regiones xerófilas y L. geometricus, en otras
regiones. Las arañas migalas (arañas monas y arañas peludas) en Venezuela, están representadas
por Theraphosa blandi (Guayana), Avicularia minatrix (Lara), Avicularia velutina. (Carabobo).

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO:
• Cuadro tóxico producido por el veneno que inyectan arañas del género Loxosceles
en el momento de la mordedura, ha sido registrado en la mayoría de los países
americanos.
• Las arañas del género Loxosceles tienen una distribución mundial, siendo la
especie L. laeta la de mayor distribución en Sudamérica, la Loxosceles reclusa se
encuentra en Norteamérica En nuestro país el género está representado por la
especie reclusa.
• La Loxosceles laeta, especie habitualmente doméstica, conocida también como
"araña marrón", "araña de los rincones, es pequeña, con un cuerpo de
aproximadamente 1 centímetro de largo y con patas de aproximadamente 1,5 cm.
de largo. Su tamaño total está inscrito en un círculo de 4 cm. de diámetro
aproximadamente.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

LOXOSCELISMO:
• Su color general es marrón y tiene a veces en el
cefalotórax una mancha más oscura en forma de violín.
• Piernas más claras, abdomen amarillo o amarillo
verdoso con aspecto aceitunado.
• Solo tiene tres pares de ojos. La mordedura de araña es
sólo en defensa propia.
• Puede ocurrir durante todo el año, pero es más
frecuente en primavera y verano.
• Generalmente ocurre al comprimirla contra la piel
durante la noche cuando la persona duerme o al
vestirse con ropa colgada por largo tiempo en armarios.
• La mordedura es frecuente en cara y extremidades.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO:
CARACTERÍSTICAS DEL VENENO.
• Es en parte proteico y termolábil.
LOXOSCELISMO:
• Tiene propiedad necrotizante, hemolítica,
CLASIFICACIÓN:
vasculítica y coagulante.
1. LOXOSCELISMO CUTÁNEO.
• En la piel provoca graves alteraciones
2. LOXOSCELISMO CUTÁNEO
vasculares, con áreas de vasoconstricción y
VISCERAL.
otras de hemorragia, que llevan rápidamente a
la isquemia local y a la constitución de una
placa gangrenosa.
• Si el veneno alcanza la circulación sistémica,
ya sea por inoculación directa en un capilar o
por alteración en la permeabilidad, ejerce el
gran poder hemolítico, que es el aspecto
central en el loxoscelismo cutáneo-visceral.
Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
1.- LOXOSCELISMO CUTÁNEO:

• Se caracteriza por presentar siempre una lesión local en el sitio de la mordedura.

• Habitualmente de comienzo brusco, con dolor punzante, perfectamente localizado, o sensación


de clavadura. Luego el dolor va aumentando progresivamente de intensidad, como una
quemadura, hasta producir impotencia funcional, insomnio y desesperación.

• Los pacientes pueden referir prurito como síntoma inicial predominante o ardor en la zona
afectada.

• Durante las primeras 6 a 12 horas de evolución se desarrolla una mácula violácea equimótica,
rodeada por un área pálida isquémica, la que a su vez termina en un halo eritemato-violáceo mal
delimitado.
• Esta lesión con 3 áreas bien diferenciadas es conocida como placa livedoide o mancha
marmórea, que ocurre en aproximadamente un 75% de los casos.
• A las 24 a 48 horas de ocurrida la mordedura, la placa se encuentra claramente constituida, es de
coloración y de contornos irregulares, y alcanza una extensión muy variable, entre 3 Mm. y 35 cm.
• En la superficie suelen observarse una o más ampollas de contenido líquido o hemorrágico. 
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
1.- LOXOSCELISMO CUTÁNEO:
• Posteriormente esta placa evoluciona, en la mayoría de los casos, a la formación de una
costra o escara necrótica, con lo que se pierde la sensibilidad dolorosa y térmica en esta
zona, mientras que en la periferia se mantiene la hiperestesia o de más dolor.
• La escara se desprende al cabo de 3 a 6 semanas, dependiendo de su extensión y
profundidad, cediendo el dolor.
• La úlcera que se produce al desprenderse la escara cicatriza en plazos variables. Menos
frecuente es la evolución hacia la curación con descamación, sin producirse una escara.
• Sólo en raras ocasiones existe una adenopatía regional, la que es más frecuente cuando
existe infección piógena secundaria.
• En otros casos se produce un extenso edema, sin eritema ni necrosis, especialmente
cuando hay compromiso de la cara. El edema es duro, elástico y doloroso, que puede
llegar a ser de gran tamaño.
• Todas las formas de loxoscelismo cutáneo son, en general, muy dolorosas a la

Blog:palpación.
mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
1.- LOXOSCELISMO CUTÁNEO VISCERAL:

• Además de las manifestaciones locales descritas, que en este caso pueden llegar a ser
mayores que la forma cutánea pura , aparecen en las primeras 24 horas intensos
síntomas y signos sistémicos.
• Fiebre alta y sostenida, calofríos, decaimiento, cefalea, náuseas, vómitos, mialgias, y un
exantema morbiliforme.
• El evento más importante es la hemólisis intravascular masiva, que comienza a hacerse
evidente a partir de 6 a 12 horas de ocurrida la mordedura.
• Se produce anemia aguda, ictericia palidez, cianosis, hipotensión, hemoglobinuria y
hematuria, y compromiso de conciencia de grado variable, desde la obnubilación hasta
el coma. Los pacientes con hemólisis masiva pueden desarrollar una necrosis tubular
aguda manifestada por insuficiencia renal, con oliguria o anuria.
• Lo que sucede es que el veneno actúa de forma sistémica. Los glóbulos rojos son
destruidos por la toxina y por un daño endotelial. La hemoglobina, que se libera
producto de esta destrucción, se filtra por los riñones y eso, con el tiempo, causa la falla
renal.
• Pueden aparecer signos de insuficiencia cardiaca, con congestión y edema pulmonar y
hepatomegalia.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
1.- LOXOSCELISMO CUTÁNEO VISCERAL:

• Lo que va a determinar que un paciente haga un cuadro cutáneo o visceral, tiene que ver
con la susceptibilidad individual de cada persona a este estimulo determinado, lo que al
fin y al cabo estaría dado por la genética del sistema inmunitario de cada persona.

• El cuadro es más grave en niños.

• No necesariamente existe relación entre el tamaño, localización y tipo de la lesión


cutánea con la incidencia y magnitud del compromiso visceral.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO: EPIDEMIOLOGÍA
• Los accidentes por mordeduras de arañas del género Loxosceles, ocurren en el interior
de la casa en la mayoría de los casos, principalmente en los dormitorios, mientras la
persona duerme o al momento de vestirse.
• Es posible encontrar a la araña en cualquier época del año, pero el loxoscelismo es más
frecuente en verano y menos frecuente en el invierno .
• Es más frecuente en mujeres y en las primeras dos décadas de la vida, aunque puede
afectar a individuos de cualquier edad.
• En los casos en los que la araña fue vista, fue posible identificar a Loxosceles laeta
como provocadora del cuadro tóxico, ya sea porque fue capturada y llevada al
laboratorio o porque sus restos aplastados fueron susceptibles de ser examinados de
manera adecuada.
• En orden de frecuencia, las áreas cutáneas más afectadas son: extremidades superiores,
inferiores, cara, tórax, cuello y otras.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO: DIANÓSTICO
LABORATORIO:
• Aún no hay métodos auxiliares de diagnóstico
• No existen exámenes de
capaces de confirmar el loxoscelismo,
laboratorio que confirmen por si
especialmente en aquellos casos en que el
solo el diagnóstico.
enfermo acude en busca de atención médica
• Es importante monitorizar y
sin llevar el arácnido agresor para que se controlar:
identifique. • Hemólisis, hemoglobinuria
• La apariencia natural de la lesión es muy (hemograma con recuento de

importante ya que determina el diagnóstico. plaquetas)


• Hematuria (sedimento de orina)
• El diagnóstico se hace casi siempre por el
• PT (Tiempo de Protrombina), PTT (
cuadro clínico ya que la araña raramente es
Tiempo de Tromboplastina)
encontrada y es muy difícil su identificación.
• Creatinina
Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO: DIANÓSTICO DIFERENCIAL.

LOXOCELISMO CUTÁNEO: LOXOCELISMO CUTÁNEO VISCERAL:

• Picaduras de insectos (abejas y • Hemólisis de diferente etiología:


avispas). -Infecciosa: (E coli, shigella, neumococo,
• Herpes simple. VIH).

• Herpes zoster. -Traumática.

• Erisipela. -Isquémica.

• Carbunco. -Misceláneas: (familiar, drogas, tumores,

• Lupus eritematoso cutáneo. embarazo, lupus eritematoso diseminado y

• Edema angioneurótico. escleroderma).

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

LOXOSCELISMO: TRATAMIENTO.

Manejo del paciente:


• a) Domiciliario:
Historia de mordedura de más de 24 horas.

Sin evidencias de hemólisis, y con herida en condiciones de ser manejada en forma


ambulatoria.
•  b) Hospitalizado:

Historia de mordedura de menos de 24 horas.

Pacientes con evidencia de hemólisis, efectos sistémicos a complicaciones de la


herida.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO: TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO DE LA LESIÓN CUTÁNEA:

A) CUIDADO LOCAL:

• Aplicación de frío local.

• Inmovilización y elevación de la zona afectada.

• Prurito: Difenhidramina 5 MG/Kg./día vía oral, máximo 25-50 MG c/6 horas.

 B) INFECCIÓN:

• Antibióticos profilácticos específicos para estafilococos si resultan presentes en cultivos de úlcera. 

C) DOLOR:

• Antiinflamatorios no esteroidales o narcóticos.

• El frío local también ayuda a disminuir el dolor.

INHIBIDORES DE LOS LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES (48 HORAS DESPUÉS DE LA MORDEDURA PARA

DETENER PROGRESIÓN A NECROSIS.)

a) Dapsona: 50 MG c/ 12 horas. Máximo 200 MG/día.

b) Colchicina: 1,2 MG vía oral, seguido de 0,6 MG c/2 horas por 2 días y luego 0,6 MG c/4 horas por dos días más.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO: TRATAMIENTO.
ANTIVENENO:
• Puede usarse antídoto antiloxosceles.
• Debe ser administrado dentro de las primeras 6 horas de ocurrida la mordedura, por que pasado ese tiempo
no llegara a surtir ningún efecto.
ESTEROIDES:
• Han sido utilizados, pero su eficacia no ha sido comprobada.
• Usualmente se utiliza dexametasona 4 MG c/6 horas i.m. en la fase aguda. Luego se disminuyen las dosis.
ESCISIÓN QUIRÚRGICA:
• Tratamiento de elección para las ulceras luego de algunas semanas.
• En este momento puede intentarse el cierre directo o injertos para lesiones muy grandes.
• Una vez hecho el diagnóstico de hemólisis intravascular deben implementarse inmediatamente medidas
generales de apoyo como oxigenoterapia, hidratación, y transfusiones de sangre.
• Por la noche, la lesión debe cubrirse con un ungüento de polymixin, bacitracin, neomicina.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LOXOSCELISMO: TRATAMIENTO.
SUERO ANTILOXOSCELES
• El antídoto es una solución inyectable de inmunoglobulinas específicas, purificadas y
concentradas, obtenidas de suero de equinos hiperinmunizados con veneno de Loxosceles.
• Las reacciones adversas son frecuentes y variables, sucediendo dentro de las primeras 24
horas de la administración. Son de carácter anafiláctico y anafilactoide y ocurren con mayor
frecuencia en quienes ya han sido tratados con el suero.
• La dosis indicada debe ser la misma para adultos y niños, ya que el objetivo es neutralizar la
mayor cantidad de veneno circulante posible, independiente del peso del paciente.
• Se administra por vía endovenosa bajo estricta vigilancia médica y de enfermería, debido a la
posible aparición de reacciones adversas precoces.
• La dosis a utilizar de acuerdo a la experiencia clínica nacional es de 1 a 5 ampollas.
• Eficacia dudosa.

Blog: mimedicinatropical.com.
PRONÓSTICO:?
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LATRODECTISMO:
• Cuadro clínico producido por el veneno de las arañas del genero Latrodectus.
(Araneae: Theridiidae) asociado con descargas de neurotransmisores,
generalmente del sistema autonómico.
• El envenenamiento por estas arañas parece en áreas donde estas arañas viven,
en zonas templadas de todos los continentes.
• Las especies de mayor distribución mundial e importancia son L mactans, L
tredecimguttatus, L hasselti, L curasavicus y L geometricus, esta dos últimas las
responsables de los casos clínicos reportados en el país.
• L mactans, es conocida como “viuda negra”, “araña del trasero colorado” y
“araña del trigo”.
• El cuerpo de la hembra mide 1,2-1,5 cm de largo y 3,9-4,2 cm con las patas
extendidas. Es de color negro aterciopelado, y en su abdomen, en la cara dorsal y
en la cara ventral presenta manchas de color rojo.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LATRODECTISMO:
• Es predominantemente rural, su hábitat está constituido por campos de cultivo de trigo,
alfalfa y lino, y por diversas especies vegetales, troncos de árboles y rocas; ha sido
hallada en jardines y construcciones rurales, excepcionalmente ha sido encontrada en el
interior de la vivienda humana, resultante de su transporte pasivo junto con productos
agrícolas.
• El incremento de las temperaturas ambientales estivales, las altas tasas de reproducción
de las Latrodectus, la intensificación de las labores agrícolas y el aumento de las colonias
de veraneantes y paseos campestres, cuando las personas se sientan o se tienden en el
pasto, las posibilidades de contacto hombre/araña aumentan, pudiendo originar una
epidemia de latrodectismo.
• El veneno de la viuda negra es 15 veces más tóxico que el de la serpiente cascabel.
• El latrodectismo es más frecuente en hombres, las edades más afectadas corresponden a
las décadas comprendidas entre los 10 y 39 años.
• Sitios de mordedura más frecuentes: extremidades inferiores, y extremidades superiores.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LATRODECTISMO: CLÍNICA.
Las Latrodectus producen una neurotoxina que actúa a nivel del sistema
neurovegetativo provocando efectos simpáticos y parasimpáticos y a nivel del sistema
nervioso central. Provoca liberación de acetilcolina en la corteza cerebral, en las placas
neuromusculares y a nivel ganglionar.

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA PICADURA: un agudo, intenso dolor local comienza,


lo que irradia a toda la extremidad afectada.
A NIVEL LOCAL: las manifestaciones cutáneas leves son evidentes, incluyendo eritema y
edema.
ALTERACIONES MUSCULARES: temblores, fasciculaciones, contracturas (en casos
graves, trismo, opistotonos y la rigidez de la pared abdominal se observan) y mialgia
generalizada, incluida la hiperreflexia y hipertonía.
MANIFESTACIONES DEL SISTEMA NERVISOS AUTÓNOMO: diaforesis, sialorrea,
náuseas, vómitos y piloerección. A nivel cardiovascular, taquicardia y / o bradicardia,
hipertensión y / o la hipotensión se pueden observar (en los casos con mal pronóstico,
bradicardia e hipotensión son generalmente el presente).
MANIFESTACIONES CENTRALES: inquietud que puede evolucionar en convulsiones.

Blog: mimedicinatropical.com.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
Picadura de la araña con sensación urente.
latencia 10-60 min

Dolores y temblores musculares que le dificultan mantenerse de pie y le alteran la marcha.

Aumento de las secreciones sudoral, salival, lagrimal y nasal, también inquietud, excitación,
dolores abdominales y espasmos esfinterianos, que pueden traducirse en un aparente
abdomen en tabla, y marcada oliguria que a veces llega a anuria.

Pared abdominal contracturada, agitación, el abdomen se moviliza con los movimientos


respiratorios )signo de Blumberg negativo).

Hay marcado aumento de la TA y si hay opresión torácica simula síndrome coronario agudo.

Alrededor del tercer día aparece, en pacientes que han presentado diaforesis intensa, un
exantema micropápulo vesiculoso, en tórax, abdomen y muslos, que corresponde a lesiones
de sudamina, que termina por descamarse al transcurrir de los días.

Casos graves: Facies Latrodectus( diaforesis, conjuntivitis bilateral, edema bipalpebral,


trismus doloroso).
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

LATRODECTISMO:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .
Apendicitis aguda, Úlcera perforada. Íleo, Cólico biliar o renal e Invaginación intestinal. Durante el
embarazo el latrodectismo puede producir síntomas y signos similares a los que se observan en la
preeclampsia (dolor abdominal e hipertensión).
TRATAMIENTO
• Neostigmina: mecanismo de acción sería antagónico al efecto farmacológico del veneno de
Latrodectus. Entre 4 h y 24 h. La neostigmina se administra parenteralmente en dosis de 0,5-
1,0 mg cada 8 h, siendo muchas veces suficiente una sola dosis. Deben restituirse las pérdidas
de líquidos y electrolitos,.
• Suero antilatrodectus, el tratamiento racional del latrodectismo cuando se le usa
oportunamente, no está disponible en Venezuela.
• Medicamentos para aliviar los síntomas: analgésicos, relajantes musculares y antidepresivos.
PREVENCIÓN:???????
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.

LYCOSEISMO:
• Conocidas como arañas lobos o tarántulas (en Europa) por sus costumbres cazadoras,
las lycosas integran numerosísimas especies que se encuentran en todo el mundo.
• Están difundidas por zonas secas y semidesérticas de paises templados y tropicales,
viven en nidos excavados en la tierra o entre piedras.
• Especies: Lycosa radiata, Lycosa tarentulla (L.fasciventris). En Estados Unidos hay otras
como Lycosa carolinensis, Lycosa miami y Lycosa antelucana.
• Tamaño comprendido entre los 2 y 3 cm. Son de color castaño oscuro con un diseño en
el abdomen que varia, pero que generalmente corresponde a una barra oscura
longitudinal que en algunas especies se parece a una punta de flecha.
• Es de actividad nocturna.
• Viven en campos y también en las ciudades, encontrándose en baldíos y jardines, bajo
piedras y otros objetos. Son ágiles cazadoras y corredoras.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
Aracnoidismo.
LYCOSEISMO:
• Los casos de picaduras por estas arañas, son muy raros y de menor importancia que las
anteriormente descritas.
• El veneno es de acción necrótica y la lesión necrótica va descamando hasta
desaparecer.       
• Las picaduras son leves, dolorosas, con eritema, edema, linfangitis y pequeñas
necrosis; en ocasiones con febrícula, nauseas y cefalea. Su mordedura no es tan grave
como se cree. Las especies Sudamericanas Lycosa raptatoria y Lycosa pampeana son
algo mas peligrosas, no ocasionan mucho dolor, pero la lesión aparece eritematosa,
edematosa y en días posteriores aparece una necrosis cubierta por una costra
• Tratamiento: reposo del miembro afecto, aplicación local de hielo, una analgésico si hay
dolor, un antihistamínico, en ocasiones un corticoide intramuscular, desinfección de la
lesión y profilaxis antitetánica.
• Si hay infección añadida se prescribirán antibióticos.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.

• Conjunto de afecciones causadas por la interacción del ser humano con diversos géneros
y especies del Orden Lepidoptera, es decir con mariposas.
• Se conoce como “lepidopterismo”, los casos de dermatitis y otros fenómenos toxico-
alérgicos menos frecuentes, motivados por contacto directo o indirecto con cerdas
dermatígenas de las mariposas adultas hembras del género Hylesia.
• Estos cuadros se presentan como brotes, con numerosos casos debido a cambios de
temperatura y de humedad que ocasionan la eclosión de Hylesia.
• Distintas especies se han involucrado en estos brotes:
Hylesia nigricans: Argentina y Brasil.
Hylesia fulviventris: Argentina.
Hylesia volvex: Perú.
Hylesia metabus: Venezuela.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.
EPIDEMIOLOGÍA:
• En Venezuela está presente la Hylesia metabus o La Palometa Peluda.
• Concentrada básicamente en las zonas cercanas al Golfo de Paria, en los estados Sucre,
Monagas y Delta Amacuro.
• Es una diminuta mariposa nocturna de la familia Saturniidae.
• Las hembras adultas poseen pelos abdominales los cuales son sumamente urticantes.
Solamente las hembras de H. metabus son urticantes. Esto se debe a que ellas utilizan los
pelos para cubrir las masas de huevos con el fin de protegerlas de parásitos y
depredadores.
• Las larvas de H. metabus habitan las zonas de mangle que extienden desde el Golfo de
Paria en el estado Sucre hasta los estados Monagas y el Delta Amacuro en el Oriente de
Venezuela y en el Sur del Lago de Maracaibo en el estado Zulia.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.

CLÍNICA:

• Los fenómenos alérgicos tienen origen en las acciones de irritación


mecánica, alérgica y tóxica motivada por el contacto y microinserción
en la piel de cerdas con forma de flecha “barbada” que se encuentran
ubicadas en el abdomen distal de los insectos, lugar del cual se
desprenden en forma abundante por contacto o en suspensión en el
aire.

• La reacción sería producida por la histamina contenida en estos


pelos huecos, filosos y quebradizos.

• El cuadro clínico que motivan se caracteriza por presentarse en cara,


cuello y brazos y otras partes expuestas de piel delicada. Inicia con
un eritema pruriginoso 15 a 20 minutos después del contacto y
declina bajo forma maculo-papular en 6 – 7 días de evolución.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.
CLÍNICA:
• La reacción pruriginosa- eritematosa circunscripta, con pápulas y edema variable es usualmente
confundida por la población como sarna, urticaria y erupciones infecciosas.
• La sintomatología es muy variada, generalmente:
-Sensación urente y punzante que experimenta el paciente inmediatamente después de la introducción de
la sustancia en la piel, el lugar afectado suele presentar eritema
-Lesiones cutáneas acompañadas por prurito intenso.
-Conjuntivitis (algunas veces) .
-Trastornos respiratorios (raras veces) .
-Fiebre, dolor de cabeza, nauseas. (raras veces).
Cuando los pelos del lepidóptero o mariposa entran en contacto con la piel o las espinas penetran a través de
la epidermis producen lesiones urticariantes o vesicantes con variaciones en su severidad según la
susceptibilidad del paciente y la zona de piel afectada. Los que son deglutidos en el agua, producen procesos
inflamatorios severos al igual que los que entran al ojo, pueden producir pseudotubérculos en torno a los
pelos, pudiendo llegar a producir incluso queratoconjuntivitis y hasta lesión corneal. Los pelos que se inhalan
producen broncoespasmo severo. Se describen granulomas en las manos causados por el manejo de nidos de
lepidópteros (Hylesia nigricans), así como también nódulos inflamatorios subcutáneos causados por las
espículas de Hylesia fulviventris.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.
CLÍNICA:

El lugar afectado suele presentar eritema.

Más tarde puede aparecer una pápula blanquecina con una zona rojiza de hasta 5 cms de
diámetro y otra periférica de máculas rojizas de 2 cms o más.

Toda la extremidad puede edematizarse.

A veces surgen habones urticantes (como erupciones) en diversos lugares del cuerpo que
van acompañados de manifestaciones sistémicas graves de toxemia (especie de
intoxicación por la reacción alérgica), como espasmos musculares intensos, cefalea,
nerviosismo y taquicardia.

Pueden presentarse escalofríos y fiebre.


Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.
DIAGNÓSTICO:

-Clínico, conociendo el antecedente de contacto con mariposas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

-Otras afecciones eritemato-papulo-vesiculares en la órbita de patología producida por


artrópodos, debe establecerse con las dermatitis por oleóptero del género Paederus.

HISTOPATOLOGÍA:

-En piel se observa infiltrado linfocítico perivascular alrededor de los capilares


dilatados sin evidencia de degranulación de células mastoides.

TRATAMIENTO:

-Inespecífico, antihistamínicos sistémicos, corticoides tópicos o compresas frías según


la gravedad del cuadro. Para la Hylesia Metabus, de Venezuela, está indicado aplicar vinagre
blanco comestible sobre las lesiones (La acidez del vinagre bajará la actividad de la
Peludasa y reducirá la urticaria
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
LEPIDOPTERISMO.
PREVENCIÓN:

• Evitar el contacto con estos insectos y adoptar el uso de lámparas anti insecto en
los exteriores de viviendas ubicadas en zonas afectadas.

• Bacillus Thurigiensis es un bioinsecticida de muy baja toxicidad en vertebrados,


que al ser ingerido con el alimento produce endotoxinas en el tracto digestivo de
los insectos destruyendo su epitelio intestinal.

• Una vez que se confirma la presencia de la plaga esperar que las orugas bajen a los
troncos para que se facilite el tratamiento. Pulverizar con insecticidas
organofosforados y piretroides. Repetir el tratamiento en el caso de que continúe la
actividad.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
• Definición: La dermatitis y la sintomatología general asociadas con el contacto con larvas de
lepidópteros se han denominado erucismo (del latín eruca o polilla).

• Lonomia obliqua (Saturnidae), en los últimos años fue motivo de numerosos casos de
erucismo en el sur de Brasil, muchos de ellos mortales. La larva de esta mariposa contiene
enzimas que actúan sobre diferentes componentes del sistema hemostático provocando
hemorragias que pueden conducir a la muerte.

• Las orugas de Lonomia son de color claro, marrón verdoso, con manchas amarillas en forma
de "U" en el III segmento torácico y V abdominal, y espinas color musgo a lo largo del cuerpo.
Llegan a tener un máximo de 6 a 7 cm de longitud. Forman colonias de 20 a 30 o más
individuos sobre árboles como cedro, frutales como naranjo, banano, ciruelo,etc.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
CUADROS CLÍNICOS:
DERMATITIS URTICANTE POR ORUGAS:
• Curso agudo y benigna excepción de aquellos provocados por Lonomia sp.
• Los accidentes se producen en los meses más calurosos, relacionado con el ciclo de los
insectos.
• Se atribuye el mecanismo de acción del veneno a líquidos hemolinfáticos y a las glándulas
espiculares, siendo la histamina el componente identificado más estudiado hasta el
momento.
• En general producen accidentes aislados y ocasionales.
CLÍNICA:
• Inicialmente hay dolor local intenso urente, edema, eritema y eventualmente prurito local.
• Puede observarse la impronta dejada sobre la piel por el ejemplar involucrado.
• Se produce un infarto ganglionar intenso, característico y doloroso.
• En las primeras 24 horas la lesión puede evolucionar hacia la formación de vesículas y más
raramente a la formación de necrosis en las áreas de contacto.
• El cuadro local presenta buena evolución, desapareciendo en un máximo de 3-5 días sin mayores
complicaciones o secuelas, aunque se han registrado casos de eritemas pruriginosos crónicos por
contacto con Automeris coresus que degeneraron a formas ulcerativas.
• Especies de Hemileuca, Automeris,Megalopyge y Sibine, producen con poca frecuencia
espasmos musculares, parestesias e irradiación del dolor , asociación entre la sintomatología y
los antecedentes alérgicos.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
DERMATITIS URTICANTE POR ORUGAS:
TRATAMIENTO:
1) lavar la región con agua fría,
2) aplicaciones de anestésicos locales como la lidocaína,
3) infiltración subcutánea de anestésicos locales,
4) aplicación de compresas frías,
5) elevación del miembro afectado,
6) aplicación de corticosteroides tópicos,
7) antihistamínicos por vía oral,
8) en casos excepcionales, corticoides sistémicos.

A causa de la posibilidad de que se trate de un accidente por Lonomia sp. Se recomienda


que todos los pacientes que no lleven la oruga para ser determinada sean orientados para
que en el caso de presentar signos de hemorragias dentro de las 48 horas de producido el
accidente, vuelvan a la consulta.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.

CUADROS CLÍNICOS:
SÍNDROME HEMORRÁGICO POR CONTACTO CON ORUGAS DEL GÉNERO
LONOMIA SP:
Lonomia díabolus (adulto negro) y Lonomia obliqua(adulto marrón-amarillento claro) son
las responsables de los accidentes por Lonomia en Brasil, (L. obliqua provocó
recientemente varios casos fatales en el sur de aquel país), mientras que en Venezuela
Lonomia achelous es la principal responsable del síndrome hemorrágico.
• Las orugas se agrupan sobre troncos de árboles en colonias de diferentes tamaños
que pueden abarcar superficies de alrededor de 0.25 m2.
• Sobre éstas, se pueden apoyar individuos desprevenidos o las mismas por su
aspecto llamativo pueden atraer la curiosidad de niños, provocando así accidentes
muy graves.
• El riesgo de contacto se incrementa al ubicarse las colonias en árboles frutales
áreas suburbanas e incluso en porches de viviendas.
• El veneno contenido en las espinas de las orugas posee las sustancias tóxicas, pero
aun la hemolinfa de las orugas puede provocar signos de envenenamiento.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
CUADROS CLÍNICOS:
SÍNDROME HEMORRÁGICO POR CONTACTO CON ORUGAS DEL GÉNERO LONOMIA SP:
MODO DE ACCIÓN DEL VENENO

Lonomia obliqua Lonomia achelous

• Hay Insuficiencia Renal Aguda. • No hay Insuficiencia Renal Aguda.


• Niveles bajos de fibrinógeno, factor V,factor • Actividad urokinasa, dos enzimas con
XIII, plasminógeno, a-2-antiplasmina y niveles actividad similar a la plasmina y que poseen
reducidos de proteína C reactiva, también se secuencia similar a la de la tripsina,
pueden encontrar productos de la degradación componentes fibrinolíticos diferentes a la
de la fibrinafibrinógeno, D-dímeros y se pueden plasmina, tripsina y la brinasa, dos tipos de
detectar complejos trombina-antitrombina en la activadores de protrombina (uno directo y uno
sangre. que actúa como el Factor Xa), un factor
activador/inhibidor del Factor V y un factor
proteolítico sobre el Factor XIII(que impide el
entrecruzamiento del fibrinógeno).
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
CUADROS CLÍNICOS:
SÍNDROME HEMORRÁGICO POR CONTACTO CON ORUGAS DEL GÉNERO LONOMIA SP:

Cuadro local de dermatitis urticante que se presenta de inmediato después del contacto.

Más tardíamente manifestaciones generales e inespecíficas tales como cefalea holocraneana,


malestar general, náuseas y vómitos, ansiedad, mialgias y en menor frecuencia dolores
abdominales, hipotermia e hipotensión.

Tras un período que puede variar entre 1 y 48 horas, se instala un cuadro de discrasia sanguínea
con manifestaciones hemorrágicas que suelen aparecer entre las 8 y 72 horas posteriores al
contacto. Pueden producirse equimosis que pueden llegar a formar extensas sufusiones
hemorrágicas, hematomas de aparición espontánea o provocados por traumas o en lesiones
cicatrizadas, hemorragias en las cavidades mucosas (gingivorragia, epistaxis, hematemesis,
enterorragia, hematuria macroscópica, sangramiento de heridas recientes, hemorragias
intraarticulares, abdominales (intra y extra peritoneales), pulmonares, glandulares (tiroides,
glándulas salivales) y hemorragia intraparenquimatosa cerebral.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES:

a)Leves: casos con signos locales sin alteración en la coagulación y sin


hemorragias hasta las 48 posteriores al accidente, con identificación confirmada
del agente.

b) Moderados: paciente con signos locales y alteración de la coagulación, con


manifestaciones hemorrágicas sólo en la piel y/o en mucosas (gingivorragia,
equimosis, hematoma), hematuria y sin alteraciones hemodinámicas
(hipotensión, taquicardia o choque).

c) Graves: pacientes con alteraciones en la coagulación, manifestaciones


hemorrágicas en vísceras (que se pueden manifestar por hematemesis,
hipermenorragia, sangramiento pulmonar, hemorragia intracraniana) y con
alteraciones hemodinámicas y/o falla de órganos o sistemas.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.

ENVENENAMIENTOS POR L. ACHELOUS:

CASOS LEVES :
• Disminución muy tenue de los factores de coagulación.

CASOS MODERADOS :
• Disminución moderada del número de plaquetas y leve de los
factores de coagulación.

CASOS GRAVES:
• Importante disminución de plaquetas y de los factores VII, VIII yXIII.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
DIAGNÓSTICO:

• No existen métodos diagnósticos específicos .


• se recomienda el diagnóstico diferencial con las dermatitis urticantes provocadas por
otros lepidópteros, mediante anamnesis, la identificación del agente y/o la presencia de
disturbios hemostáticos.
• Si la oruga es identificada como Lonomia: Se debe investigar la presencia de
hemorragias y de alteraciones en la coagulación.
• Si el tiempo de coagulación es normal y no hay hemorragias, el paciente debe ser
observado por 48 horas con controles del tiempo de coagulación cada 12 horas.
• Si el tiempo de coagulación está alterado o hubiese evidencia de hemorragias, se
confirma el diagnóstico de síndrome hemorrágico.
• Si la oruga no es identificada: Se realiza el control de tiempo de coagulación de la
manera descripta en el punto anterior durante 48 horas, en previsión que pudiera haber
sido Lonomia.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ERUCISMO.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: No existen exámenes complementarios específicos.
Puede observarse alteración del tiempo de coagulación, aumento del TP y de tromboplastina
parcial activada. Puede haber una hipofibrinogenemia severa y llegar a detectarse una
elevación de los productos de degradación de la fibrina (PDFib). El recuento plaquetario se
mantiene normal.

TRATAMIENTO:
• El tratamiento para el cuadro local es similar al mencionado para las dermatitis
provocadas por otros lepidópteros.
• Ante la presencia del síndrome hemorrágico por Lonomia spp., se debe mantener al
paciente en reposo para evitarle traumas mecánicos y corregir los trastornos de
coagulación.
• El Instituto Butantan de Sao Paulo produce un suero anti-lonómico contra el veneno de
Lonomia obliqua.

PRONÓSTICO: Algunas de las causas que condicionan el pronóstico reservado son:


a) Accidentes producidos por un gran número de orugas y con contacto intenso con las
larvas.
b) Accidentes en ancianos.
c) Patologías de base como hipertensión arterial, úlcera péptica o traumatismos mecánicos
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
• El escorpión o alacrán es un artrópodo del Orden SCORPIONIDAE, Clase ARACHNIDA.

• Son arácnidos que presentan el cuerpo dividido en dos partes : cefalotórax y abdomen;
la parte anterior del cuerpo es globulosa y la parte posterior alargada y segmentada.

• El cefalotórax tiene forma casi rectangular con los ángulos anteriores redondeados. En
el centro de la cara dorsal del cefalotórax se encuentran dos ojos grandes muy próximos
uno del otro, y en el borde de cada ángulo anterior se observan dos a cinco ojos
pequeños.

• En la cara ventral del cefalotórax se encuentra la boca cubierta por el labro; de cada lado
de la boca se encuentran las quelíceras, éstas son apéndices pares en forma de pinza
que utilizan en la alimentación y en el aseo y, dos enormes palpos maxilares arqueados,
cuyas extremidades terminan en forma de pinza que utilizan para la aprehensión y
excavación, por medio de ellas el escorpión asegura la presa para emponzoñarla y luego
llevarla a la boca.

• En el cefalotórax se insertan, también, cuatro pares de patas cuyos tarsos terminan en


un par de uñas.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
HÁBITAT Y COMPORTAMIENTO.
• Los escorpiones tienen hábitos generalmente nocturnos y su hábitat es terrestre.
• Debido a su fotofobia pasan el dia debajo de las piedras, hojas secas, rocas, basureros,
depósitos de maderas, escombros, vehículos, en las casas, apartamentos y jardines,
desagues, piscinas vacías, etc.
• Abandonan su refugio durante la noche para buscar su alimento.
• Son carnívoros y se alimentan de presas vivas, generalmente de otros artrópodos del
mismo hábitat: cucarachas, grillos, arañas, etc.
• Pueden resistir más de 14 meses sin alimentarse.
• Existen especies que viven exclusivamente en regiones áridas y secas, otras por el
contrario, se encuentran en lugares húmedos y sombríos con densa vegetación.
• Su actividad suele comenzar a las siete de la noche hasta las cinco de la mañana,
mientras tanto permanecen en algún lugar poco visible, buscando refugio del exceso de
humedad.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
CLASIFICACIÓN:
• Existen seis familias de las cuales la más importante en América es la familia Buthidae
que incluye las especies más peligrosas desde el punto de vista de la acción del veneno.
• En Venezuela han sido descritas las Familias Buthidae, Chactidae, Scorpionidae y
Diplocentridae.
• La Familia Buthidae comprende los géneros Tityus (el más importante en nuestro país),
Rhopalurus, Chactas, Centruroides, Broteochactas.

Tityus discrepans Rophalurus Centruroides gracilis


Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
EPIDEMIOLOGÍA:

• El ser humano entra en contacto con los escorpiones al pisarlos descalzo accidentalmente o
al tocarlos levemente con la mano, generalmente cuando están escondidos en lugares
tropicales (secas).
• En los trópicos húmedos invaden las habitaciones humanas durante la época de lluvias y se
esconden en botas, zapatos, ropas, toallas, etc. o quedan al acecho cerca de recipientes de
agua, en tinas o entre la vegetación cerca de las viviendas.
• Los niños en edad preescolar son los más frecuentemente expuestos y los más gravemente
afectados.
• Debido a su hábitat los accidentes con escorpiones pueden ocurrir durante la limpieza de
cuartos, salas, en el dormitorio, sacudiendo ropa almacenada o guardada, durante la remoción
de escombros, en expediciones a áreas boscosas y húmedas o muy áridas.
• Las regiones corporales afectadas de acuerdo al número de accidentes ocurridos, está
discriminada de la siguiente manera:
60% manos
19% pies
7% resto del miembro superior
4% resto del miembro inferior
10% otras
En Venezuela, el envenenamiento por escorpiones del género Tityus ha sido causa comprobada
de intoxicación y de muerte en los principales sistemas montañosos del país, hábitat de alrededor
de cuarenta especies de este género.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
REGIONES MACROENDÉMICAS DE ESCORPIONISMO EN VENEZUELA.
ANDINA (correspondiente a los estados Táchira, Mérida, Trujillo y depresión del Sur del Lago de
Maracaibo en el estado Zulia),
LARA-FALCÓN, CENTRO-NORTE (integrada por los estados Aragua, Carabobo, Miranda y
Distrito Capital).
NORORIENTAL (integrada por los estados Sucre, Anzoátegui y Monagas), siendo el Tityus
discrepans la especie responsable de los accidentes más graves de la región Centro-Norte.
EN LA REGIÓN ANDINA, los envenenamientos más graves provienen de la zona de bosque
húmedo tropical lozalizada al Sur del Lago de Maracaibo, y al norte de los estados Mérida y
Táchira, siendo la especie responsable dela mayoría de los accidentes, Tityus zulianus.
Esta especie fue originalmente descrita en la población de Arapuey, en el límite Mérida-Zulia-
Trujillo.
El cuadro clínico que se presenta luego del empozoñamiento por Tityus zulianus en el norte del
estado Mérida, es predominantemente cardiopulmonar en contraposición al cuadro gastrointestinal
y pancreatotóxico originado por el accidente con Tityus discrepans.
EN LA ZONA METROPOLITANA DE CARACAS habitan 10 especies, de las cuales dos son
significativamente peligrosos para los seres humanos, particularmente los niños. Estas especies
son Tityus discrepans y Tityus isabelcecilae. Tityus discrepans vive sobre los 500 mts sobre el
nivel del mar. Su distribución comprende la zona entre el parque Henry Pittier y San Juan de los
Morros por el Oeste y el Cabo Codera y Altagracia de Orituco por el Este, incluyendo, como se
mencionó, la zona metropolitana de Caracas. Tiene un veneno altamente tóxico.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
REGIONES MACROENDÉMICAS DE ESCORPIONISMO EN VENEZUELA.

La especie Ropalurus laticauda habita en todas las áreas de sabanas, bosques,


caducifolios y espinares del país comprendidas entre 0 y 500 mts de altitud.

Emponzoña con mucha frecuencia y la acción del veneno no va más alla del
dolor local.

La especie, de gran talla, Centruroides gracilis abunda en varias ciudades


portuarias del país.

El reconocimiento de estos aspectos nos permite identificar los individuos que


tienen mayor riesgo de emponzoñamiento por escorpiones: los trabajadores del
campo en áreas prevalentes, las personas que se encargan de la limpieza de
casas y vehículos, los jardineros, los niños, los visitantes de cuevas,
arqueólogos, geólogos, mineros, excavadores, obreros, madereros,
excursionistas, entre otros.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
CARACTERÍSTICAS DEL VENENO.
• El veneno de los escorpiones es una mezcla compleja de sustancias mucosas,
varios compuestos orgánicos, proteínas ácidas y una gran variedad de
proteínas básicas de bajo peso molecular que reconocen canales iónicos,
principalmente sodio y potasio de mamíferos e insectos.

• Sus efectos tóxicos en el sistema nervioso central y periférico son los


responsables de su letalidad.

• Las neurotoxinas son proteínas de bajo peso molecular (6000 a 8000 daltons) y
son altamente termoestables, que produce como efecto farmacológico
secreción de neurotransmisores, arritmia, contracturas fuertes y espontáneas
del músculo esquelético y disparos repetitivos y despolarización en nervios.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
CARACTERÍSTICAS DEL VENENO.

PRINCIPALES TOXINAS AISLADAS:


• TIPO ALFA: cuya característica fundamental es la de reconocer el sitio tres de los
canales de sodio produciendo enlentecimiento en la inactivación de los canales de
sodio, prolongando los potenciales de acción y una despolarización de los músculos
y nervios.
• TIPO BETA: cuya acción es la modificación de la activación de los canales de sodio
en nervios y músculos determinando la apertura de los potenciales más negativos,
es decir, se produce un cambio transitorio de la dependencia de voltaje del proceso
de activación.
• TOXINA GAMMA: bloquea los canales de potasio eléctricamente excitables y calcio
dependiente.
• CUARTA TOXINA cuya acción es bloquear la transmisión sináptica.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
CARACTERÍSTICAS DEL VENENO.
En el T. discrepans se han identificado cuatro fracciones proteicas, conocidas como: TdF-I,
TdF-II, TdF-III y TdF-IV, cada una de ellas está formada aproximadamente por 20-30 toxinas
diferentes. La TdF-I contiene las toxinas curazirantes.
• La TdF-II contiene toxinas neurotóxicas.
• La TdF-III contiene las toxinas pancreatotóxicas.
• La TdF-IV contiene las toxinas que actuan sobre los canales de potasio.
La letalidad está dada por la presencia de toxinas dirigidas a sitios específicos de la
membrana citoplasmática modificando el comportamiento de los mecanismos de selección
iónica necesarios para los procesos de fisiología celular.
Otras características fundamentales del veneno de escorpión son la carencia de
fosfolipasas, proteasas y de factores de irritación (lo cual explica la ausencia de lesiones en
el sitio de emponzoñamiento).
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las manifestaciones clínicas del paciente afectado por la picadura del escorpión
dependen de la especie, del tamaño del escorpión, de la cantidad de veneno
inoculado, del peso corporal del afectado y de su susceptibilidad, siendo la
toxicidad más grave con el niño y el anciano.
• La toxicidad puede clasificarse en asintomática, leve y grave. Para esta
clasificación se toman en cuenta parámetros clínicos y exámenes de laboratorio
tales como la amilasa pancreática y la glicemia.
• Las más severas complicaciones del escorpionismo por Tityus sp son la
pancreatitis aguda, la miocarditis y el edema agudo de pulmón (EAP) o síndrome
de dificultad respiratoria (SDRE).
• Este último es la principal causa de muerte de los pacientes, ya que generalmente
no es reversible con el tratamiento específico con suero antiescorpiónico y
tampoco responde a la terapia usual del EAP cardiogénico.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

NIVEL I

Manifestaciones Colinérgicas Manifestaciones Adrenérgicas

Vómitos Palidez cutánea


Dolor abdominal Frialdad en extremidades
Sialorrea Piloerección
Náuseas Taquicardia sinusal
Diaforesis Hipertensión arterial
Bradicardia Sinusal Taquipnea
Hipotensión arterial Priapismo
Bradipnea Midriasis
Broncoespasmo
Diarrea
Miosis
Parestesias-Calambres
Disartria
Fasciculaciones musculares

NIVEL II

Agitación psicomotriz. Fasciculaciones musculares. Convulsiones.Insuficiencia cardiaca.


Insuficiencia respiratoria o edema agudo de pulmón. Pancreatitis aguda Choque.
Cambios electrocardiográficos. Coagulación intravascular diseminada. Anemia hemolítica.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
DIAGNÓSTICO: 

• Se debe buscar sintomatología colinérgica o adrenérgica.

• Ante la ausencia de estos síntomas o signos, practicar al paciente evaluaciones de

laboratorio: glicemia y amilasa, recomendando no ingerir alimentos ni bebidas hasta

obtener los resultados de los exámenes.

• Se debe manterner al afectado en observación intrahospitalaria por espacio de 4 a 6

horas. Si los resultados de los exámenes están dentro de los límites normales y durante

el tiempo observación no se presentó sintomatología alguna, se egresa el paciente.

• Se ha desarrollado un método de inmunoensayo sensible y específico para cuantificar

veneno de T. discrepans en plasma de pacientes con escorpionismo. Esta determinación

ha demostrado que la ausencia de clínica no es equivalente a ausencia de veneno en

plasmia ni a ausencia de daño en los pacientes con emponzoñamiento.


Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
TRATAMIENTO:
El antiveneno Específico contra Tityus sp. Usado en Venezuela no es un “suero”, es un
FABOTERAPICO. El AVE para Tityus sp. Disponible en Venezuela es de excelente calidad.
Medidas generales:
• Terapia electrolítica según las necesidades del paciente. Nunca solución dextrosa.
• Dolor local: Cifarcaína al 2% infiltrada
• Vómitos: metoclopramida 1 mg/kg/día
• Complicaciones graves: se deben tratar en UCI
• Edema agudo de pulmón: oxigenoterapia, furosemida 1mg/kg/QID
Específico:
– Suero Antiescorpiónico Facultad de Farmacia (UCV): 1 ml neutraliza 0.2 mg de
veneno
– Síntomas locales: 1 ampolla e AVE por vía endovenosa observar a las 6 horas.
– Leve: 2 ampollas de AVE por vía endovenosa, observar de 12 a 24 horas.
– Moderado: 3 ampollas de AVE por vía endovenosa, observar de 12 a 24 horas.
– Grave: 4 ampollas de AVE por vía endovenosa, observar de 12 a 24 horas.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR ARTRÓPODOS:
ESCORPIONISMO.
PREVENCIÓN:
• Colocar tela metálica o plástica o “tejido mosquitero” en las rejillas o resumideros del
interior y exterior de las viviendas para evitar uno de los posibles focos de acceso de
los artrópodos.
• No jugar con escorpiones, ni tenerlos como mascotas.
• No caminar descalzo, aún en alfombras.
• No dejar zapatos en el piso, dado que es uno de los sitios preferidos de los
escorpiones y un alto porcentaje de los emponzoñamientos ocurren al calzarse.
• Revise y sacuda la ropa antes de usarla, al igual que las toallas, sabanas y otras
prendas de vestir.
• Revise los ángulos de las paredes de las puertas y ventanas cuando haga la
limpieza diaria.
• No meta la mano en grietas o huecos de muros y paredes, estos son los lugares
preferidos por los escorpiones.
• Elimine las acumulaciones de basuras, chiripas y cucarachas, que son su principal
alimento
• Revisar y sacudir las prendas y zapatos antes de vestirse y la ropa de cama antes
de acostarse.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR INSECTOS:
HYMENÓPTEROS: ABEJAS Y AVISPAS.
• Los adultos del Orden Hymenoptera se ajustan al patrón básico de los insectos (Clase
Insecta) conformado por cabeza, tórax y abdomen y aparato bucal masticador o lamedor,
como las hormigas (Familia Formicidae), abejas y avispas.

• El orden Hymenoptera es uno de los Ordenes de insectos más grandes, con más de
100.000 especies descritas. Los himenópteros son también ecológicamente diversos,
con especies rondando desde parasitoides solitarios a nectarívoros sociales.

• Muchos construyen panales extraordinarios que van desde huecos en el fango de 1 cm


en diámetro hasta panales enormes de papel hecho por avispas con madera y saliva.

• No solamente proveen las abejas con miel y cera, pero ellas y otros himenópteros son
polinizadores de plantas de gran importancia, y muchas avispas son depredadoras o
parásitos de insectos dañinos.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR INSECTOS:
HYMENÓPTEROS: ABEJAS Y AVISPAS.
• Todos los himenópteros que tienen alas tienen dos pares de alas membranosas con muy
pocas venas. Las alas anteriores y posteriores son complementadas por los hamulios,
filas de pequeños ganchos en las alas posteriores, que se agarran de dobleces en las
alas delanteras.
• Los insectos con aguijón que pertenecen a las Clase Hymenoptera están divididos en
dos Familias: Apidea (ápides) y Vespidae (véspidos) y Sphecoidea. Las abejas
pertenecen a la Familia Apidea (Género Apis).
• En la Familia Vespidae se ubican las avispas (varios Géneros). Las abejas son dóciles y
no suelen picar excepto que sean molestadas. El aguijón de las abejas es espiculado y
una vez que ha penetrado se desprende del abdomen de la misma portando una bolsa
musculosa repleta de veneno.
• La contracción de los músculos de esta bolsa facilia la expulsión del veneno el cual
persiste por algunos minutos aún después de que el insecto se ha alejado de la víctima.
• Las abejas, además, dejan el intestino pegado a la bolsa del veneno, por lo que luego
morirán de inanición.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
• Las abejas africanizadas (impropiamente llamadas abejas africanas o asesinas) son híbridos
procedentes del cruzamiento de la subespecie natural africana Apis mellifera scutellata con
abejas criollas naturalizadas del continente sudamericano, pertenecientes a varias
subespecies de A. mellifera, como Apis mellifera mellifera, Apis mellifera ibérica y
posiblemente otras.

• La particularidad de estos híbridos es su acentuado comportamiento defensivo, altamente


heredable, describiéndose como muy agresivos ante molestias.

• Atacan en cantidad, muy velozmente y siguen a su víctima hasta 900 metros de su colmena o
enjambre.

• Este comportamiento ha provocado en América numerosas muertes de personas,


incrementándose anualmente el número registrado de víctimas.

• En promedio llegan a albergar hasta 60.000 individuos por colonia.


Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
HÁBITAT DE LOS HIMENÓPTEROS:
• Cerca de los prados y florestas.
• En el período cálido-lluvioso en el trópico, se realiza una mayor actividad al aire libre y la
cercanía a ríos, lagos o fuentes de agua que favorecen las picaduras. El amanecer y el
atardecer se convierten en los momentos del día en el que los insectos realizan sus salidas y
en el que es más posible sufrir picaduras.
• Los árboles muertos, aún en pie, son importantes como hábitat de anidación para las abejas
que anidan la madera.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Los himenópteros con aguijón tienen distribución cosmopolita, por lo que el accidente
puede ocurrir en cualquier lugar.
• Las abejas pueden atacar individualmente o en enjambre lo hacen cuando se sienten
molestadas, variando la intensidad del estímulo. En relación a los ataques masivos, con
la presencia de enjambres de abejas africanizadas, estos pueden suceder en lugares
inesperados a cualquier individuo.
• Dada la persistencia en tiempo y espacio de la irritabilidad de estas abejas, la
perturbación próxima al panal o enjambre puede no tener relación causal con el atacado.
• La agresión puede desencadenarse por perturbaciones difíciles de percibir como son los
campos eléctricos (previo a tormentas, roce de ropa sintética o cabello), vibraciones de
la misma, desaparición brusca de la fuente azucarada, etc.
• Una vez iniciado el ataque este puede concentrarse en una o pocas víctimas
probablemente por características fenotípicas y fisiológicas.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
EPIDEMIOLOGÍA:
• La dosis de veneno así recibida, a su vez, se incrementa a medida que la feromona de alarma
liberada por los aguijones insertos en la piel excita a nuevas abejas que pican al mismo
individuo.
• Estos insectos también pueden responder a otros estímulos físicos como colores brillantes,
olores, particularmente de origen floral, sonidos, etc.
• Los niños y los individuos del sexo masculino son los más propensos al accidente.
• Los individuos de mayor riesgo son los jardineros, los excursionistas, los agricultores, los
apicultores, los recolectores del aseo urbano, etc.
• Las abejas, pican una sola vez ya que pierden su aguijón, a diferencia de las avispas que
pueden picar varias veces, pues no lo pierden.
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
Boscán, Ana

ABEJAS.
CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE ACCIÓN DEL VENENO
• Está constituido por una compleja mezcla de sustancias, con proteínas mayoritariamente neutras o
de punto isoeléctrico básico y de bajo y alto peso molecular.
• Se encuentran péptidos simples como la apamina, polipéptidos como la melitina y enzimas como la
fosfolipasa A2 y la hialuronidasa; algunos citratos son también componentes mayores del veneno.
MELITINA FOSFOLIPASA A2 APAMINA CARDIOPREP MCD

Se adhiere a las El mayor de los Representa cerca Péptido no tóxico, Constiuye 2% del
membranas de los alérgenos del del 2% del veneno que posee acción veneno. Factor
glóbulos rojos, veneno, actúa como total; es menos semejante a drogas degranulador de los
produciendo bloqueador que tóxica que los B adrenérgicas y mastocitos,
hemólisis. puede provocar anteriores y se tiene propiedades compuesto
parálisis comporta como una antiarrítmicas. responsable de la
La melitina y la respiratoria. neurotoxina de liberación de
fosfolipasa A2 son acción motora; histamina y
los componentes además de causante del
principales y más desencadenar un edema.
abundantes, cerca efecto
del 75% en una cardioestimulante
relación 3:1. parecido al de las
drogas
adrenérgicas.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.

CARACTERÍSTICAS Y MECANISMOS DE ACCIÓN DEL VENENO

• La dosis letal venenosa en ratón del veneno de las abejas es también bastante similar,

• Sin embargo las Apis mellifera mellifera posee más veneno que las africanizadas, porque

durante un minuto inyectan 147 y 94 ug de veneno, respectivamente.

• Las Apis mellifera mellifera tienen mayor contenido de melitina, mientras que las

africanas tienen mayor cantidad de fosfolipasa A2.

• Estas evidencias sugieren que la mayor gravedad de los ataques debidos a abejas

africanizadas se debe más bien a la mayor cantidad de picaduras en los ataques que a

una mayor toxicidad de su veneno.


Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
A)SÍNDROME DE ENVENENAMIENTO LOCAL:
• Manifestaciones locales no alérgicas como: edema
eritematoso, dolor, prurito e irritación, cuyo resultado final es
la formación de una máculo-pápula de unos 2 cm o más
(pero nunca más de 10 cm) en el sitio de la picadura.
Generalmente estas reacciones aparecen dentro de las
primeras 24 a 48 horas.

• Pueden durar varias horas y revierten generalmente sin


intervención médica.

• Las lesiones en la nariz, la boca (lengua) y la garganta (las
cuales generalmente se producen al tragarse un insecto),
requieren especial atención pues, las manifestaciones
locales (como el edema) pueden precipitar una obstrucción
respiratoria, sin que se trate de una reacción anafiláctica.

• Las picaduras en la zona ocular pueden originar quetopatía


bullosa, opacidades corneales, cataratas, etc.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
A)SÍNDROME DE ENVENENAMIENTO SISTÉMICO:
• Ocurre como respuesta a múltiples picaduras (en general por encima de 20-30), debido al
ingreso de grandes cantidades de veneno, aún en individuos no sensibilizados previamente;
se estima que un número de picaduras superior de 100 es letal, con muerte provocada por los
efectos tóxicos directos del veneno.

• Se produce, habitualmente, en los accidentes con las abejas africanizadas.

• La clínica estará en función de la liberación al torrente sanguíneo de aminas biógenas


(adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina) y fundamentalmente de la inoculación de
cantidades significativas de histamina.

• El estado previo del paciente (edad, cardiopatía previa, etc.) es muy importante en este tipo de
reacción.

• Los síntomas y signos del envenenamiento sistémico por picaduras múltiples pueden incluir
urticaria y edema generalizados, náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión, confusión, excreción
de mioglobina, derivado del daño muscular debido a rabdomiólisis que se instaura
precozmente, siendo intensa generalmente y ocasionando dolores musculares generalizados.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.
COMPLICACIONES:
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA):
• Precipitación de Hemoglobina (por hemólisis) y de Mioglobina (por rabdomiólisis)en los
túbulos renales.
• Acción tóxica directa o por otros mecanismos indirectos, también provocados por el
veneno, que disminuyen la perfusión renal como las alteraciones cardiovasculares o la
coagulación intravascular diseminada.
OTRAS COMPLICACIONES RARAS EN LOS ENVENENAMIENTOS SISTÉMICOS:
• Edema pulmonar.
• Arritmias cardiacas.
• Necrosis hepática.
• Hemorragias con coagulopatías y trombocitopenia.
• Trastornos hidroelectrolíticos.
• Convulsiones.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
MANIFESTACIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.
• No hay una correlación entre el número de picaduras y la magnitud de la reacción (ésta va a
depender del grado de sensibilización previo).
• Una sola picadura puede originar las manifestaciones clínicas.
• Son debidas al hecho de que las proteínas contenidas en el veneno de una sola picadura
actúan como antígenos específicos que pueden desencadenar manifestaciones precoces o
tardías de hipersensibilidad tegumentaria, respiratoria, gastrointestinal o cardiorespiratorias.
• La inmunoglobulina E (IgE) es un mediador importante en este tipo de manifestaciones,
especialmente en las sistémicas generalizadas de tipo anafiláctico. L
• a severidad de las manifestaciones locales no es predictiva de progresión a manifestaciones
sistémicas, de hecho se pueden presentar aisladas o concomitantes con éstas.

Son de 3 tipos:
1.-Anafilaxia o reacción de hipersensibilidad tipo I (inmediata).
2.-Reacciones locales intensas o reacción de hipersensibilidad tipo IV.
3.-Enfermedad del suero o reacción de hipersensibilidad tipo III, también llamada reacción por
inmunocomplejos (tardías).
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
MANIFESTACIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.
1.-Anafilaxia o reacción de hipersensibilidad tipo I (inmediata):
• En individuos previamente sensibilizados la nueva picadura origina reconocimiento del
antígeno por parte de los linfocitos B, con producción de IgE específica y degranulación
de mastocitos y basófilos.
• Esta degranulación produce liberación de histamina, SRS-A (sustancia de anafilaxia de
reacción lenta) ECF-A (factor quimiotáctico de los eosinófilos) y otros mediadores
inflamatorios, con la consiguiente puesta en marcha de una reacción de
hipersensibilidad en mayor o menor grado.
• La mayor parte de las reacciones se producen tras los primeros quince minutos de la
picadura presentando la máxima mortalidad en la primera hora.
• Los primeros síntomas son generalmente cutáneos, tales como urticaria que afecta a
todo el cuerpo, también puede aparecer prurito generalizado y edema de la piel.
• Si la reacción es más intensa se asocia a cuadros generales de ansiedad, dificultad para
respirar (disnea) por broncoespasmo y/o estridor por edema laríngeo, presión en el
pecho, tos, náuseas, vómitos, diarrea y cólicos abdominales, incontinencia urinaria y
pulmonar.
• En algunos casos se presenta siempre el mismo cuadro clínico de anafilaxia como
consecuencia a una posterior picadura, mientras que en otros, el cuadro anafiláctico se
va haciendo cada vez más severo y grave. Si la reacción es más intensa, se puede llegar
al choque, pérdida de conciencia y muerte.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
MANIFESTACIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.
2.-Reacciones locales intensas o reacción de hipersensibilidad tipo IV:
• Es mucho menos frecuente.
• Mediada por células T y se caracteriza por la aparición tardía de una reacción local
inflamatoria, generalmente grave, alrededor del sitio de la picadura con un diámetro
superior a los 10 cm y permanece por más de 48 horas.
• En los niños la inflamación puede afectar a dos articulaciones contiguas.
• En estos pacientes se detecta la presencia de anticuerpos contra algunos
componentes del veneno como pueden ser la hialuronidasa y la fosfatasa.

3.-Enfermedad del suero o reacción de hipersensibilidad tipo III, también llamada


reacción por inmunocomplejos (tardías):
Mediada por la formación de inmunocomplejos entre componentes del veneno e
inmunoglobulinas que al depositarse en los diferentes tejidos pueden originar, tras una o
dos semanas de la picadura, inflamación y daño tisular en órganos diana con aparición
tardía de urticaria, artralgias, fiebre, glomerulonefritis, vasculitis, etc. y los síntomas
remiten sin dejar secuelas en una o dos semanas.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
TRATAMIENTO.
1.- Remover aguijones.
2.- Tratar el dolor:
• Dipirona 500 mg en adultos y 20 mg/kg en niños.
3.-Tratar la reacción alérgica:
• Adultos: administración subcutánea de una solución acuosa de adrenalina 1:1000 con una
dosis inicial de 0.5 ml repetida dos veces con intervalo de 10 minutos si es necesario.
• Niños: se utiliza 0.01 ml/kg/dosis, pudiendo ser repetida dos o tres veces con intervalos de 30
minutos, si no hay un aumento exagerado de la frecuencia cardiaca.
• Esteroides: succinato sódico de hidrocortisona 500-1000 mg o succinato sódico de metil
prednisolona 50 mg, pudiendo repetirse la dosis cada 12 horas en adultos. En niños se
sugieren 10mg/kg de hidrocortisona seguidos de 4 mg/kg cada 6 horas.
No controlan las reacciones graves (urticaria masiva, edema de glotis, broncoespasmo y
colapso) pero pueden reducir su intensidad y duración.
4.-Alivio de las lesiones tegumentarias: uso tópico de corticoides o de maleato de clofeniramina
por la vía oral (adultos: 6-18 mg/día, niños de 2-6 años: 3 mg/día, niños de 6-12 años hasta 6
mg/día).
5.-Broncoespasmo: pueden ser controladas con oxígeno nasal y el uso de broncodilatadores
como aminofilina endovenosa. Pueden utilizarse inhalaciones con broncodilatadores B-2
adrenérgicos (fenoterol, salbutanol) en las dosis habituales.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
ABEJAS.
TRATAMIENTO.
MEDIDAS GENERALES DE SOPORTE:
• Control del equilibrio ácido-base y el balance hidroelectrolítico.
• Mantener una diuresis de 30-40 ml/hora en el adulto y 1-2 mg/kg en los niños, inclusive con el uso
de diuréticos como la furosemida (40mg por la vía endovenosa en los adultos y 1 mg/kg en
niños).
• Seroterapia: no se producen aún antivenenos efectivos para uso terapéutico.
• Deben ir a UCI: pacientes con colapso anafiláctico e insuficiencia respiratoria.
• IRA:
-Hidratación adecuada.
-Evitar hipotensión arterial, alcalinizar la orina (prevenir necrosis tubular).
PREVENCIÓN:
• Minimizar la exposición a nuevas picadas.
• Evitar lugares en que sabidamente pudiese haber himenópteros.
• El uso en las zonas de riesgo de ropas coloridas o perfumes, el uso de zapatos con medias,
pantalones largos y camisas con mangas largas.
• Instrucción básica en el uso de glucocorticoide y adrenalina, ante la posibilidad de una reacción
grave.
• A los pacientes con historia de reacciones anafilácticas con riesgo de vida, podría estar indicado
sugerirles la realización de un esquema de desensibilización.
• Cuando se produce el ataque masivo, la única medida a tomar para prevenir las picaduras es
correr 100 o 200 metros, cubriéndose la cabeza, o sumergirse bajo el agua.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
AVISPAS.
GENERALIDADES:
• Las avispas ocupan un lugar destacado tanto por sus accionesbenéficas como agentes polinizadores y
depredadores deinsectos-plaga como por su amplia distribución geográfica.
• Esos insectos pertenecen al orden Hymenopteray son tan diversos en estilos de vida como en número de
especies.
• La importancia económica de lasespecies sociales está directamente relacionada con sucomportamiento
alimentario, toda vez que presentan un espectro de comportamientos que abarca desde herbivoría en
sentido amplio (colectoras de néctar y exudados azucarados) a depredación.
• Diez tipos de avispas (de éstas, ocho pertenecen a la familia Vespidae) pueden picar en el caso de ser
perturbadas:

Avispa-armadillo (Synoeca cyanea).

Avispa-sombrero (Apoica pallens.

Avispa-tres-hermanos (Mischocyttarus sp.).

Avispa-garrote (Polybia sp.).

Avispa-alpargata(Polistes versicolor).
• La ponzoña de estos himenópteros está constituida de diferentes sustancias: aminas biógenas
(serotonina, histamina, dopamina, noradrenalina, adrenalina), enzimas (fosfolipasa A y B, hialuronidasa,
fosfatasas ácidas, esterasas) y otras proteínas y péptidos.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
AVISPAS.
GENERALIDADES:
• Los síntomas de la picadura incluyen dolor local, rubor, urticaria y edema.
• Cuando el paciente es alérgico, además de la hinchazón local, generalmente ocurre
broncoconstricción, calambre abdominal, diarrea, náusea, vómito, vértigo, edema de la laringe
y relajación de esfínteres.
• Existe el riesgo de choque anafiláctico, pero los casos de muerte son raros.
• Estos insectos consiguen picar a la víctima varias veces sin perder su aguijón y pueden picar
varias veces , pero solo las hembras están dotadas de aparatos venenosos.
• Apenas pocas especies, como Synoeca surinama poseen barbillas en el aguijón, produciendo
• que éste quede apresado en el lugar alcanzado.
• Las avispas del género Polybia son notoriamente agresivas y combativas. Si se molesta una
colonia recibirá las picaduras de una multitud enfurecida de implacables perseguidoras,
quienes se enredan en el cabello y ropas y atacan cualquier punto de la piel que puedan
alcanzar.
• Cuando un individuo es picado, la avispa agresora deja en el aire la feromona de combate.
Esta información química es el comando para que ocurra un ataque en grupo.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
AVISPAS.
GENERALIDADES:

• Algunas especies estornudan veneno a través del abdomen, buscando alcanzar


superficies
brillantes. En los seres humanos, el objetivo predilecto son los ojos.
• El sudor humano reprime el impulso de picar al menos en algunos individuos.
• Aparentemente, el sudor humano tiene un efecto general de detener el ataque de avispas
tanto en las regiones tropicales.
• Causan picaduras cuya sintomatología es prácticamente idéntica a la producida por las
abejas comunes, pero son menos agresivos y rara vez pican, a menos que se les trate de
capturar.
• Construyen sus nidos en tres tipos de substratos: construcciones, terrestre y vegetal o
arbóreo . El primerose refiere a los sitios y materiales de origen antrópico, tales como
casas viejas y/o en construcción, cajas de luz, portales, paredes y elementos plásticos.
Boscán, Ana
EMPONZOÑAMIENTO POR HYMENÓPTEROS:
AVISPAS.
GENERALIDADES:
• El substrato terrestre se refiere a cavidades naturales o cavidades abandonadas de
animales. El substrato vegetal comprende
• matojos, arbustos, hojas y troncos huecos. Este último substrato es utilizado por la
mayoría de las etnoespecies para el establecimiento de sus colonias.
• Hacen sus nidos en los más diferentes sitios: en agujeros en el suelo, en la madera o en
cualquier cavidad que encuentren, en troncos de árboles etc.
• Algunos construyen los nidos con barro, prendiéndolos a una rama o a cualquiera otro
soporte. Esas avispas abastecen sus nidos con larvas de insectos que capturan y
paralizan, generalmente larvas de mariposas y arañas pequeñas.

También podría gustarte