Está en la página 1de 9

CFGM Atención a personas en situación de dependencia

Atención sanitaria

Solucionario
Solucionario Atención sanitaria
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma
de reproducción, distribución, comunicación y transformación de esta
obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y
siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos
Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados
derechos.

© 2018, Amparo Mogollo


CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

2. La movilidad.
2.1. Trastornos de la movilidad

1) Explica qué es una parálisis. Di qué estructuras o procesos necesarios para ejecutar los movimientos
pueden provocar una parálisis si no funcionan correctamente.
La parálisis es una pérdida o disminución de la capacidad de movimiento o de contracción de uno o
varios músculos.

Se pueden deber a un mal funcionamiento en cualquiera de las estructuras o procesos necesarios


para ejecutar los movimientos:

Alteraciones en el impulso nervioso: enfermedades degenerativas, sección traumática de nervios,


etc.
Alteraciones en el SNC, que impiden la recepción o transmisión del impulso, o la generación de la
respuesta.
Alteraciones en las estructuras que ejecutan el movimiento: músculos, tendones, ligamentos, etc.
Puede ser una alteración en la propia estructura, o en los vasos sanguíneos que las irrigan.

2) Di a qué tipo de parálisis se refieren las siguientes denominaciones: a) Tetraparesia.


Afecta a las cuatro extremidades.

b) Monoplejía.
Afecta a una extremidad.

c) Hemiplejía.
Afecta a las extremidades superior e inferior de un mismo lado del cuerpo.

3) Valora las diferencias que habrá entre los objetivos que nos planteamos al atender a una persona en
inmovilidad absoluta y los que nos planteamos al atender a otra que está en inmovilidad relativa.
En la atención a personas con inmovilidad relativa, la prioridad es facilitarles los recursos y
estrategias que les permitan mantener el máximo nivel de autonomía posible y realizar las
actividades necesarias para prevenir o retardar un deterioro de salud.

En la inmovilidad absoluta la capacidad de la persona para realizar las AVD es prácticamente nula,
por lo que es necesario que otras personas las realicen por ella. Deberemos prever y atender todas
sus necesidades.

4) Propón tres ejemplos de situaciones en que una persona vea alterada su capacidad de realizar
ciertos movimientos o de desplazarse. Seguidamente reflexiona sobre los cambios que experimentará
cada una de ellas en lo referente a sus necesidades y los tipos de ayuda que necesitarán.
Respuesta abierta. En la valoración de pueden tener en cuenta aspectos como la duración de la
situación (si será temporal o de por vida), la forma de aparición (súbita e imprevista, como una
amputación traumática en un accidente, o de aparición paulatina, como en el caso de una
enfermedad degenerativa), los efectos sobre la forma de vida de la persona, etc.

5) Dos personas se encuentran en situación de dependencia porque no pueden andar. Una se ha roto la
tibia esquiando y tiene un periodo de recuperación estimado de unos seis meses; a la otra le han
diagnosticado una enfermedad degenerativa, que irá a peor a medida que pase el tiempo. Explica
3
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

qué diferencias habrá en las necesidades de ambas personas.


La persona que se ha fracturado la tibia necesita apoyos para desenvolverse en su vida cotidiana,
pero solo por un periodo de tiempo relativamente corto. Su estado físico es bueno, por lo que no
tendrá dificultades para utilizar muletas y tendrá fuerza suficiente para levantarse, sentarse,
tumbarse, etc. Los apoyos que necesitará serán, por tanto limitados en cantidad y tiempo.

La otra persona necesitará apoyos para desenvolverse, y también un soporte médico y psicológico.
Deberá aprender a vivir en una nueva situación que, además, se irá agravando. Será necesario
proporcionarle productos de apoyo adecuados y entrenarla en su uso, y ayudarla a medida que pase
el tiempo a adaptarse a los cambios que irá experimentando.

6) ¿Por qué un trastorno circulatorio puede provocar alteraciones de la movilidad?


Porque todas los músculos, y también las estructuras del sistema nervioso central necesitan estar
irrigados. A través de la sangre reciben el oxígeno y los nutrientes y eliminan las sustancias de
desecho.

7) Cita cinco trastornos de la salud que puedan ser causa de alteraciones de la movilidad y otros cinco
que se puedan producir como consecuencia de una situación de inmovilidad.
Trastornos que causan alteraciones de la movilidad. Por ejemplo: luxación, fractura,
osteoporosis, osteomalacia, osteomielitis, artrosis, artritis, hernia de disco, gota, enfermedades
neurodegenerativas, neuropatías periféricas, encefalitis, meningitis, etc.
Trastornos que se producen como consecuencia de alteraciones de la movilidad. Por
ejemplo: pérdida de masa muscular y atrofias, contracturas, trastornos cardiovasculares,
disminución de la capacidad respiratoria, estancamiento de secreciones respiratorias, infecciones
respiratorias, retención de orina, cálculos renales, infecciones urinarias, retraso del vaciamiento
gástrico, estreñimiento, úlceras por presión (UPP), etc.

2.2. La descripción del movimiento

8) Describe la localización exacta de cada una de las siguientes regiones corporales:

a) Región femoral.

Es la zona del muslo.

b) Región antebraquial.
Es la zona del brazo entre el hombro y el codo.

c) Hipocondrio derecho.
Es el extremo superior derecho del abdomen.

d) Flanco izquierdo.
Es la zona media izquierda del abdomen.

e) Zona escapular derecha.


Es la zona en la que se encuentra la escápula: la zona superior derecha del dorso.

4
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

f) Región del carpo.


Es la muñeca.

9) ¿Por qué se define una posición anatómica estándar? ¿Qué utilidad tiene?
La posición anatómica estándar es aquella en que la persona se encuentra de pie, con los brazos
extendidos a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos vueltas hacia delante y los pies dirigidos
hacia delante.

Se define para establecer una referencia, de forma que cuando aplicamos un término de posición o
de movimiento lo hemos de entender pensando que la persona se encuentra en esta posición. De
esta forma las descripciones son precisas y no inducen a error.

10) Copia las siguientes frases. Al hacerlo, corrige las que sean falsas para que pasen a ser verdaderas:
a) El codo está en posición ventral respecto a la muñeca.
a) El codo está en posición proximal respecto a la muñeca.

b) La columna vertebral está en posición caudal respecto a los pulmones.


b) La columna vertebral está en posición dorsal respecto a los pulmones.

c) El esternón está en posición medial.


c) El esternón está en posición medial.

d) Los pulmones están en posición anterior con relación a los intestinos.


d) Los pulmones están en posición craneal con relación a los intestinos.

11) Visualiza una persona situada frente a ti en posición anatómica estándar. Dibuja mentalmente los tres
ejes imaginarios e identifica los tres planos de referencia. Contesta: a) ¿Qué plano divide el cuerpo en
anterior y posterior?
Plano frontal.

b) ¿Qué plano divide el cuerpo en superior e inferior?


Plano transversal.

c) ¿Qué plano divide el cuerpo en derecha e izquierda?


Plano sagital.

12) Describe cómo estará una persona que se encuentra en posición de: a) Decúbito supino.
La persona se encuentra tumbada sobre su espalda con los brazos y las piernas extendidos.

b) Decúbito prono.
La persona se encuentra tendida sobre su tórax y abdomen, con la cabeza girada hacia un lado.

c) Decúbito lateral derecho.


El cuerpo se encuentra sobre el lado derecho.

d) Decúbito lateral izquierdo.


5
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

El cuerpo se encuentra sobre el lado izquierdo.

13) Di cómo se denominan los movimientos mostrados en la siguiente figura.

a) Flexión.

b) Flexión.

c) Aducción.

2.3. Principios de mecánica corporal

14) Pídele ayuda a otra persona. Uno/a de vosotros/as se debe colocar en una posición y la otra persona
le dará un empujón suave; comprobaréis lo fácil que es desequilibrarse. Buscad qué estrategias os
permiten mantener mejor la posición.
En cada posición se deben fijar en la colocación de todo el cuerpo, especialmente de espalda y
piernas. Cuando se produzcan desequilibrios, es interesante que observen cuáles son las zonas de
su cuerpo que sufren el efecto y que, en consecuencia, se podrían lesionar en una situación real.

15) Atendiendo a las recomendaciones de la mecánica corporal, pon en práctica los siguientes ejercicios
u otros similares: a) Toma un peso del suelo, levántalo y trasládalo a una mesa que esté al lado.
Actividad práctica.

Todos los ejercicios deben hacerlos despacio, fijándose en qué zonas de su cuerpo están trabajando
o se están resintiendo.

En cada ejercicio deben valorar qué posiciones les resultan más cómodas, qué zonas del cuerpo
“sufren” si la posición no es correcta, etc.

b) Levanta una mesa poniendo los brazos por debajo y vuélvela a dejar en el suelo. Hazlo
individualmente y entre dos personas.
Actividad práctica.

c) Empuja una silla de ruedas con una persona, primero por una zona plana y después por una

6
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

rampa, tanto hacia arriba como hacia abajo.


Actividad práctica.

d) Sujeta a un compañero o compañera por debajo del hombro y arrástralo por la clase.
Actividad práctica.

e) Sujeta por los tobillos a un compañero o compañera que esté tumbado boca arriba y empújalo por
la clase.
Actividad práctica.

16) ¿Cuáles son las principales diferencias entre manejar una caja que pese 50 kg y una persona que
pese lo mismo? ¿Qué facilidades y dificultades encontrarás en ambos casos?
El volumen es uno de los factores que se debe tener en cuenta a la hora de mover cargas. Ante un
mismo peso, un volumen menor será más sencillo de sujetar y de mantener próximo al cuerpo.

¡Ahora practica!

Actividad 2.1. Mecánica corporal


Planteamiento

Con la ayuda de otra persona, alternaos para realizar los siguientes movimientos prestando atención
en aplicar correctamente los principios de mecánica corporal:

A.Tomad una caja del suelo, trasladadla unos metros y depositadla sobre una mesa.

B.Tomad una caja de un estante y dejadla en el suelo.

C.Desplazad una mesa.

Desarrollo

Realizad los distintos movimientos despacio, observando en cada momento:

La posición corporal más conveniente.

Los grupos de músculos que hacen la fuerza necesaria.

Los riesgos del movimiento y las precauciones que se pueden adoptar para evitarlos.

Puedes elaborar una tabla como la siguiente con un procesador de textos para recopilar y presentar
los resultados.

Principales
Posición grupos
Movimiento Riesgos Precauciones
corporal musculares que
actúan
Tomar del suelo
Trasladar
A
Depositar en una
mesa

7
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

Tomar de un
estante
B
Depositar en el
suelo
C Desplazar

Principales
Posición grupos
Movimiento Riesgos Precauciones
corporal musculares que
actúan
Rodillas
flexionadas,
Músculos Mantener la
manteniendo
abdominales, espalda recta y
recta la espalda, Lesión de
Tomar del suelo glúteos y ejercer la fuerza
con el cuello y la espalda.
musculatura de con abdomen y
cabeza siguiendo
los muslos. piernas.
la alineación de
la espalda.
No llevar peso
excesivo (si
debe hacerse:
pedir ayuda,
Lesión muscular usar carretillas,
Espalda recta, Músculos por peso etc.) Sujetar bien
A manteniendo la abdominales, excesivo. Lesión la carga.
Trasladar carga bien sujeta glúteos y por Observar
y cerca del musculatura de desplazamiento previamente el
cuerpo. los muslos. o caída de la recorrido para
carga. Caídas. ver si hay
obstáculos
(cables,
escalones, etc.)
No correr.
Acercarse bien a
Espalda recta, y
la mesa para no
depositar Abdominales, Lesión de
Depositar en tener que
acercándose lo musculatura de columna o de la
una mesa extender
más posible a la los brazos. zona escapular.
demasiado los
mesa.
brazos.
Usar escaleras,
taburetes, etc.
(que no se
Espalda recta.
deslicen) y
Usar escalera o
colocarlos lo
taburete para no Abdominales, Lesión de
Tomar de un más cerca
tener que elevar musculatura de columna.
estante posible. No
los brazos por los brazos. Caídas.
tomar objetos
encima de la
B desde alturas
cabeza.
que queden por
encima de los
hombros.
Músculos Mantener la
abdominales, espalda recta y
Depositar en el Igual que al Lesión de
glúteos y ejercer la fuerza
suelo tomar del suelo. espalda.
musculatura de con abdomen y
los muslos. piernas.
Empujar, no
tirar. Ejercer la
Músculos
fuerza con
abdominales,
Espalda recta, abdomen y
glúteos y Lesiones
C Desplazar mejor empujar extremidades y
musculatura de musculares.
que tirar. no forzar la
los muslos. Y de
espalda
los brazos.
(mantenerla
recta)

Anatomía y fisiología 1. El aparato locomotor

1) Di, para cada uno de los siguientes huesos, en qué región del cuerpo se localizan y qué tipo de
articulación tienen con otros huesos: tibia, frontal, húmero, temporal, omóplato, costilla y falange.
8
CFGM Atención a personas en situación de dependencia
Atención sanitaria

Tibia: Extremidad inferior / Diartrosis.


Frontal: Cabeza / Sinartrosis.
Húmero: Extremidad superior / Diartrosis.
Temporal: Cabeza / Sinartrosis.
Omóplato: Zona craneal lateral del dorso / Diartrosis.
Costilla: Tórax – Dorso / Anfiartrosis.
Falange: Extremidades / Diartrosis.

2) Cita las partes de un hueso largo y pon tres ejemplos de este tipo de hueso.
Epífisis, metáfisis y diáfisis. Posibles ejemplos: fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito.

3) ¿Qué función tiene el líquido articular? ¿En qué tipo de articulación lo encontramos? Describe las
características de este tipo de articulación.
Lubrica la articulación; está dentro de una cápsula membranosa denominada cápsula articular. Lo
encontramos en las articulaciones sinoviales.

4) Di qué tipos de fibras musculares hay y explica qué caracteriza a cada una de ellas.
Lisas. Son de contracción involuntaria y las encontramos en las paredes vasculares, vías
respiratorias, tubo digestivo, etc.
Estriadas, que pueden ser:
Estriadas esqueléticas, de contracción voluntaria. Son responsables de los movimientos
voluntarios del cuerpo
Estriadas cardíacas, de contracción involuntaria. Las localizamos en el corazón

5) Busca un músculo agonista de la flexión de la rodilla y otro que sea antagonista de este movimiento.
Describe cómo se comportará cada uno durante la flexión y la extensión de la rodilla.
Agonistas: cuádriceps femoral, recto femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio.
Antagonistas: bíceps femoral, isquiotibiales, semitendinoso y semimembranoso.
Flexión de la rodilla: los agonistas de la flexión se contraen y los antagonistas están relajados.
Extensión: los antagonistas de la flexión de contraen y lo agonistas están relajados.

También podría gustarte