Está en la página 1de 3

Manejo de Urgencias ll Paramédico

Loxoceles laeta
Especie

La reclusa parda (Loxoceles reclusa) es un arácnido pequeño de la familia de las Sicariidae que
tiene la peculiaridad de tener el dibujo de un violín en la espalda, razón por la que se le conoce
como araña parda y como araña café. Otro rasgo característico son sus seis ojos, en lugar de los
ocho habituales de casi todas las arañas. Es de color marrón, aunque el tono puede variar en
intensidad en función de la edad de la araña de modo que las arañas maduras suelen ser más
oscuras y están cubiertas de pelos finos que le dan un aspecto aterciopelado, sus patas son largas
y delgadas y también están cubiertas de pelos finos, y su abdomen es ovalado. Son ovíparos
ponen de 30 a 140 huevos y su periodo de gestación es de 450 a 465 días. Tarda 4 días en
regenerar su veneno.

Tamaño

La hembra es más grande que el macho y más peligrosa, es la responsable del envenenamiento,
morfológicamente mide de 8 a 15 mm y de 18 a 30 con las patas extendidas.

Habitad

Habita en áreas oscuras, como en rocas y en pilas de madera, tras los cuadros o debajo de los
muebles y en áreas más frías. En lugares sucios, oscuros y polvorientos y secos. Es una especie
que se adapta a cualquier ecosistema. Son de carácter tímido y huidizo, sedentarias de hábitos
nocturnos.

Endemia nacional

Se encuentra en zonas urbanas, y en su mayoría en los estados de Sonora, Chihuahua, Morelos


y en el Distrito Federal. En l estado de Aguascalientes puede encontrase en los municipios de
Jesús María y Calvillo.

Características de las toxinas

La toxina que es inyectada por la araña violinista es la “Esfingomielinasa- D Hialuronidasa” que es


una toxina de destrucción tisular local que provoca coagulación intravascular. La Hialuronidasa:
fomenta la penetración tisular.

Fisiopatología de la toxina

El veneno, producido en poca cantidad tiene una acción dermonecrotizante, hemolítica,


vasculitica y coagulante. La cantidad de veneno por la picadura es de 0.1-0.4 ul. Su componente
principal es una esfingomielina D, enzima responsable de la acción necrótica característica y de
la hemolisis, cuando se presenta. La participación de los otros componentes no está del todo
clara, si bien las Hialuronidasas se relacionan con la difusivilidad del veneno. Localmente se
produce una reacción inflamatoria con aumento de la liberación de citoquinas expresión de

Página 1|3
Manejo de Urgencias ll Paramédico

selectivas, activación del complemento, agregación plaquetaria y abundantes neutrófilos en los


tejidos, con producción de zonas de obstrucción (isquemia), hemorrágicas (equimosis) e
inflamatoria y necróticas que le confieren aspecto marmóreo a la lesión. Acompañando el cuadro
cutáneo puede existir compromiso sistémico que se manifiesta por hemolisis. Esta se debería a la
activación de proteasas endógenas de la membrana eritrocitaria, por las esfingomielinasas del
veneno que activan las glucoforinas que protegen el eritrocito del complemento y provocan la
hemolisis mediada por el complemento, lo que produciría a la insuficiencia renal. Por otro lado
se discute la acción directa del veneno en el riñón.

Signos y síntomas

El veneno no es neurotóxico, sino citotoxico es decir provoca un importante daño en el tejido


local por lo general la mordedura no es dolorosa, al principio, sino que llega en pocas horas el
área se pone hinchada y tierna desarrollando un centro pálido, moteado, cianótico y
posiblemente unas pequeñas ampollas durante los próximos días, una costra de piel muerta,
grasa y escombros que se forman en la piel, produciendo una ulcera grande que no puede
curarse a menos que se trate rápidamente transportando al paciente.

Las mordidas de estas arañas resultan en serias lesiones cutáneas que van seguidas de una
necrosis y perdida de la piel seguido de severas reacciones sistémicas que pueden ocurrir con
hemolisis, coagulopatías, fallo renal e incluso la muerte. Irritación de la piel que se va a una severa
necrosis localizada acompañada de una dramática lesión hematológica y renal.

Hay eritema, dolor que se describe de tipo ardoroso con sensación de quemadura de cigarrillo,
edema, vesícula hemorrágica y en ocasiones está rodeada por un perímetro de piel pálida y los
síntomas generales puede haber fiebre y eritema generalizado. Entre el tercero y cuarto día
después de la mordedura, el área hemorrágica inicial se degrada en un área central de necrosis
azul, formando una escara que se hunde debajo de la piel, un patrón conocido como placa
livedoide.

A veces no se está consciente de la mordedura. Su veneno puede ocasionar llagas de un gran


tamaño y el veneno se expande rápidamente llegando a alcanzar órganos vitales. Provoca
también prurito, vasoespasmo (movimientos involuntarios), hemorragia y trombosis en el lugar
de la necrosis.

Reacciones locales: necrosis tisular y formación de ulceras.

Recciones sistemicas: fiebre, vómitos, rabdomiólisis, coagulación intravascular diseminaday


hemólisis.

Antídoto y manejo pre-hospitalario

La medida específica es el uso del antiveneno que es un antisuero de origen equino que se realiza
a partir del veneno de arañas del género loxosceles. En nuestro país contamos con los producidos
en la administración nacional de laboratorios e Instituto de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”
Página 2|3
Manejo de Urgencias ll Paramédico

La profilaxis con antitoxina tetánica equina se recomienda en los pacientes mordidos por este
aracnoide.

Investigadores de la UNAM desarrollaron una antiveneno de 4ta generación contra la mordedura


toxica de la arañan violinista una de las tres más peligrosas del país. 2008

Tratamiento

Primordialmente debe aplicarse hielo local que reduce el daño y la inflamación y previene la
propagación del veneno a través de la vasoconstricción.

En la fase de emergencia debemos mantener la herida limpia y descubierta, la víctima en reposo,


e inmovilizar la parte afectada del cuerpo para evitar la propagación del veneno y una mayor
lesión necrótica.

No succionar el veneno y no deben ministrarse medicamentos porque no se sabe el afecto


adverso que pueda tener al veneno. Se han investigado antídotos específicos en contra del
veneno de la reclusa parda pero dados sus efectos adversos potencialmente graves por la
enfermedad del suero solo se recomienda para los casos graves.

Uso de Dapsona, antihistamínicos, corticoides, pero son de uso prehospitalario.

Bibliografía
Auerbach, P. S. (2001). Wilderness Medicine. St. Louis Missouri: Mosby Inc.

Consejo de Salubridad General. (2011). Guía de Referencia Rápida. Obtenido de Guía de


Referencia Rápida:
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestr/523_GPC_Mordedura_por_a
raxas

Les Chatelain, Gulli , B., & Stratford, C. (2005). Emergency Care and Transportation of the Sick and
Injured. Canadá: American Academy Orthopaedhic Surgeons.

Página 3|3

También podría gustarte