Está en la página 1de 24

SOLUCIONES

CRISTALOIDES Y
COLOIDES EN
ANESTESIOLOGÍA Y
ANESTESIA GENERAL
CURSO: Clínica Quirúrgica I
Docente: Dr. Mg. Ricardo Milla Espinoza
SOLUCIONES CRISTALOIDES Y COLOIDES EN
ANESTESIOLOGÍA
La administración de fluidos es uno de los actos terapéuticos que
con mayor frecuencia realizan en su práctica asistencial cotidiana
los médicos que atienden a pacientes en estado crítico.

Este aporte ocurre comúnmente durante los primeros días, dado


que durante las mismas es cuando se lleva a cabo la reanimación
del paciente que con frecuencia ingresa en UCI por shock o
hipotensión de cualquier etiología.

CONTRAINDICACIONE
INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
S
FLUIDOS DISPONIBLES: CARÁCTERISTICAS
CRISTALOIDES
Las soluciones cristaloides isotónicas respecto al plasma se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto
índice de eliminación y se puede estimar que, en voluntarios sanos, a los 60 minutos de la administración permanece
solo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular

La solución salina al 0.9% (suero fisiológico), es levemente


hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH
ácido (4.5 – 7.0)

El suero hiposalino (ClNa al 0.45%) es hipotónico y


puede estar indicado en la deshidratación con
hipernatremia, pero no como expansor plasmático.

Las soluciones salinas hipertónicas (ClNa al 3-7, 5%) son


expansoras en mayor medida que el volumen infundido, ya
que se producirá el paso de agua desde el compartimiento
intracelular al extracelular
Se han desarrollado cristaloides con una composición más
similar a la del plasma. Son las denominadas “soluciones
balanceadas”.
Se dice que el Ringer simple no se considera una solución balanceada por su contenido en sodio y cloro,
muy similar a la del suero salino. El más usado es el Ringer lactato o solución de Hartmann, que es
levemente hipoosmolar respecto al plasma y contiene 28 mEq de lactato por litro, el cual es transformado
en piruvato y, posteriormente, a bicarbonato.
SOLUCIONES CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS
Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las Suero Fisiológico
soluciones salina fisiológica ( ClNa 0.9 % ) y de Ringer Lactato
que contienen electrolitos en concentración similar al suero
sanguíneo y lactato como buffer.

 La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas y por


tanto pueden empeorar la acidosis tisular que se presenta
durante la hipoperfusión de los tejidos ante cualquier agresión. Ringer Lactato
Sin embargo, la solución de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L
de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo
hipercloremia transitoria  y menos posibilidad de causar
acidosis

Ciertos trabajos demuestran que el cloruro sódico es superior al


acetato o al bicarbonato de sodio en determinadas situaciones.
Por otro lado, el volumen requerido para conseguir similares
efectos, es menor con salino hipertónico que si se utiliza el Solución Salina Hipertónica
fisiológico normal isotónico
SOLUCIONES DE COMPORTAMIENTO SIMILAR AL AGUA

Es una solución  isotónica ( entre 275-300 mOsmol/L ) de


glucosa, cuya dos indicaciones principales son la rehidratación
en las deshidrataciones hipertónicas ( por sudación o por falta
de ingestión de líquidos )  y como agente aportador de energía.

Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y 40 % son


consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual
que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas
desprenden energía y se transforma en agua. A su vez, y debido 
a que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y
potasio en sentido opuesto, se puede considerar a la glucosa
como un proveedor indirecto de potasio a la célula.

Las soluciones glucosalinas ( 314 mOsm/L ) son eficaces como


hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos.
Cada litro de infusión de suero glucosalino aporta 35 gramos de
glucosa ( 140 kcal ), 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro.
¿ES EL SUERO SALINO EL CRISTALOIDE DE
ELECCIÓN PARA INICIAR LA REANIMACIÓN
DE UN PACIENTE CRÍTICO?
Dentro de las diversas opciones, el empleo de suero salino ha sido tradicionalmente la primera opción para la reanimación
de los pacientes en shock.
Su contenido en sodio y cloro es ligeramente superior al del plasma y su empleo se ha asociado con acidosis hiperclorémica
y probablemente con el desarrollo de fracaso renal. Si se infunden cantidades elevadas de solución salina, el excedente de
cloro del líquido extracelular desplaza el bicarbonato, ocasionando acidosis hiperclorémica.

El suero salino al 0.9% es una opción válida para iniciar la reanimación del enfermo crítico, incluyendo pacientes con shock séptico.

Se recomienda vigilar estrechamente la aparición de acidosis hiperclorémica.

Si se constata la existencia de hipercloremia con o sin acidosis metabólica acompañante recomendamos emplear fluidos con
menor contenido en cloro (soluciones balanceadas).

El suero salino al 0.9% es la solución de elección en caso de alcalosis hipoclorémica, en las hipocloremias de cualquier etiología o
en caso de hiperkalemia grave.
¿QUÉ PAPEL TIENE EL RINGER LACTATO EN
LA REANIMACIÓN DE UN PACIENTE CRÍTICO?
El efecto de expansión de volumen que se consigue con Ringer Lactato es muy similar al de la solución salina.
El Ringer lactato se asocia a un menor desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica que con suero salino, aunque
sin diferencias en los objetivos clínicos. Aunque este fluido contiene potasio, su empleo en pacientes con disfunción
renal se asocia a una menor elevación de las cifras séricas de potasio que cuando se administró suero salino.

El Ringer lactato es el cristaloide de elección para inicial la reanimación del enfermo crítico, incluyendo pacientes con shock séptico.

Se recomienda como primera opción para la reanimación en caso de acidosis metabólica hiperclorémica.

Aunque no hay datos que contraindiquen el empleo de Ringer Lactato en disfunción renal, dado su contenido en potasio, el grupo recomienda
no utilizarlo en caso de hiperkalemia o insuficiencia renal grave.

Se recomienda considerar otros cristaloides que no contengan lactato en caso de hiperlactacidemia grave, aunque con base en la literatura
disponible no podemos recomendar unos niveles de lactato sérico a partir de los cuales no se debiera utilizar este cristaloide.

Se recomienda no emplear el Ringer lactato en pacientes con edema cerebral o en riesgo de desarrollarlo por su enfermedad de base.
¿QUÉ PAPEL TIENEN LAS NUEVAS SOLUCIONES
BALANCEADAS EN LA REANIMACIÓN DEL ENFERMO
CRÍTICO?
Existen datos del empleo de soluciones balanceadas en pacientes quirúrgicos. Un estudio observacional concluyó que
las complicaciones quirúrgicas y la mortalidad fueron significativamente superiores cuando se empleó suero salino
para la reanimación en comparación con el grupo que recibió solución balanceada.

Las nuevas soluciones balanceadas que no poseen lactato son una alternativa a emplear en la reanimación del paciente
crítico, especialmente en shock séptico, pero no pueden considerarse en la actualidad como la primera opción a emplear.

Estas soluciones están especialmente indicadas en pacientes con hiperlactacidemia grave en los que se quiere,
además, evitar un elevado aporte de cloro.

Se recomienda su empleo en caso de acidosis metabólica hiperclorémica o tras el aporte de elevadas cantidades de
suero salino si se ha desarrollado hipercloremia.

Dado su contenido en potasio, no recomendamos su uso en caso de hiperkalemia o de insuficiencia renal.


COLOIDE
S
Los coloides son partículas de alto peso molecular que se atraviesan
con dificultad sobre las membranas capilares, de forma que son capaces
de aumentar la presión oncótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular.

SINTÉTICOS
• Gelatinas
• Dextranos
• Almidones

NATURALES
• Albúminas
CARACTERISTIC
AS
Tener la capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas horas.

Ausencia de otras acciones farmacológicas.

Ausencia de efectos antigénicos, alergénicos o pirogénicos.

Ausencia de interferencias con la tipificación o compatibilización de la sangre.

Estabilidad durante períodos prolongados de almacenamiento y bajo amplias variaciones de temperatura


ambiente.

Facilidad de esterilización y viscosidad adecuadas para la infusión.


DEXTRANOS

Son una mezcla de polímeros de glucosa que están


disponibles en 2 soluciones: dextrano 40 (peso molecular
medio 40.000 Da) y dextrano 70 (peso molecular medio
de 70.000 Da).

Se asocian con una incidencia considerable de efectos


secundarios, tales como reacciones alérgicas, fracaso
renal o diátesis hemorrágica, y prácticamente han caído
en desuso en los últimos años.
ALBÚMINA
La albúmina se produce en el hígado y es responsable
de aproximadamente un 70-80  % de la presión
oncótica del plasma. La albúmina se distribuye entre
los compartimentos intravascular ( 40 % ) e intersticial
( 60 %).

Su síntesis es estimulada por el cortisol y hormonas


tiroideas, mientras que su producción disminuye
cuando aumenta la presión oncótica del plasma.
¿CUÁNDO DEBEMOS EMPLEAR SOLUCIONES DE
SEROALBÚMINA EN LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE
CRÍTICO?
En 2004, los resultados del estudio aleatorizado Saline versus Albumin Fluid Evaluation en 7.000 pacientes críticos
mostraron que una solución de albúmina al 4% era tan segura como la solución salina como fluido de reanimación,
aunque sin influir en el pronóstico.
Sin embargo, un subanálisis de este ensayo clínico evidenció la posibilidad de beneficio del empleo de albúmina en
los 1.218 pacientes con sepsis grave. En el análisis multivariante, el riesgo ajustado de muerte fue significativamente
menor en los pacientes que recibieron albúmina respecto a los que se reanimaron con suero salino.

La administración de albúmina en el paciente crítico no se asocia a efectos adversos demostrados, pero debe reservarse para aquellos
grupos específicos de pacientes en los que se ha demostrado beneficio.

Se recomienda considerar la albúmina en la reanimación del paciente en shock séptico que no responde a cristaloides.

No debe emplearse la albúmina en el paciente con traumatismo craneal.

La administración de albúmina debe considerarse en los pacientes con cirrosis y peritonitis bacteriana espontánea.
GELATINA
Existen 2 formulaciones de gelatina:
• Poligelina (gelatina unida por puentes de urea)
• Gelatina succinilada.

Estas 2 formulaciones se diferencian no solo por


las características químicas, sino también pro su
capacidad de expansión, composición electrolítica
y episodios adversos.
¿QUÉ PAPEL TIENEN LOS COLOIDES
DERIVADOS DE LA GELATINA EN LA
REANIMACIÓN?
Las gelatinas se han utilizado como expansores plasmáticos durante décadas. Sin embargo, existe mucha menos
información disponible que con HES, especialmente en aspectos de seguridad, como ha sido puesto de relieve por un
reciente metaanálisis que concluye que son necesarios más estudios bien diseñados que evalúen diversos aspectos de
seguridad, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de fracaso renal.

En pacientes con shock (con la excepción del shock séptico) en los que se requiera una
rápida expansión de volumen se recomienda considerar el empleo de gelatina al 4%.

Si se decide emplear gelatina, se recomienda la succinilada, dado su mejor perfil de


seguridad.

Dadas las incertidumbres que aún existen sobre su seguridad, el grupo recomienda no
superar la dosis de 30 ml/kg de gelatina al 4% succinilada durante la fase de reanimación.
HIDROXIETILALMIDÓN

Consiste en polímeros formados pro polisacáridos naturales


modificados. Se obtiene a partir del almidón de maíz o papa,
mediante la sustitución de los grupos hidroxilos pro grupos
hidroxietiléter en las moléculas de glucosa de la amilopectina.

Hay 2 características fisicoquímicas de interés que nos orientan


sobre el comportamiento en el organismo de los HES:
• El peso molecular
• El grado de hidroxilación

Su larga vida media y su acumulación en los tejidos debida a sus


características fisicoquímicas explican la elevada tasa de efectos
adversos, especialmente fracaso renal, asociados con su uso.
¿DEBEMOS EMPLEAR
HIDROXIETILALMIDÓN EN LA
REANIMACIÓN
El empleo de HES como DELenPACIENTE
expansor plasmático sintético CRÍTICO?
pacientes críticos son shock era una estrategia común al
principio. Es bien conocido que el volumen necesario de HES es significativamente menor que cuando se emplean
cristaloides.
Se recomienda no emplear soluciones de HES en la reanimación del
paciente crítico dados los datos existentes que apuntan a que su uso se
asocia a una mayor morbi-mortalidad (desarrollo de insuficiencia renal).

Su uso está especialmente desaconsejado en pacientes con alto


riesgo de desarrollo de fracaso renal, como son los pacientes son
sepsis/shock séptico.

Si se considera que el paciente requiere una rápida expansión de


volumen y, por tanto, el empleo de una coloide, el grupo aconseja
emplear otras alternativas, tales como las gelatinas o la albúmina.
Estos fármacos
Dichos agentes pueden
ANESTESIA GENERAL administrarse por
diferentes vías:
actuarán en conjunto
con los 4 componentes
de la anestesia:

Bucal Hipnosis
Esta puede describirse como la depresión
descendente del SNC; es un estado en que ciertas
etapas fisiológicas orgánicas son llevadas a una
Subcutánea Analgesia
condición de regulación externa, por la acción de
varios agentes farmacológicos.
Se realiza llevando al encéfalo suficiente cantidad de
anestésico por el torrente circulatorio hasta producir
Rectal Protección
la pérdida del conocimiento

Endovenosa Neurovegetativa

Relajación
Inhalación
muscular
ANESTESIA ANESTESIA
GENERAL GENERAL
BALANCEAD ENDOVENOSA
A
Se define como una combinación de fármacos y Es aquella en la cual se emplean fármacos
técnicas, administrados por vía endovenosa o intravenosos para producir un estado anestésico;
por inhalación, cada uno con una finalidad entre estos compuestos tenemos
principal y efectos específicos; es decir, los
agentes se pueden administrar por diferentes
vías, con lo que disminuye la cantidad de cada Sustancias barbitúricas
agente empelado, de forma que la anestesia no
dependa de los efectos de grandes dosis de un Opioides
solo fármaco. Así mismo, que los fármacos
puedan metabolizarse y excretarse por vías Compuestos aromáticos
diferentes y no sobrecargarse una sola vía.
Neurolépticos

Relajantes musculares
ANESTESIA INHALATORIA
Es aquella que se realiza a través de agentes anestésicos inhalatorios, gases o líquidos
volátiles, que deben ser transformados en vapor (gas) antes de ser administrados. Es
así como el organismo frente a los gases se comporta como un simple sistema físico en
el cual la ventilación los acarrea y la circulación los distribuye. Así, estos agentes se
comportan de acuerdo con las leyes que lo rigen, es decir, se mueven en las regiones
de mayor presión parcial hacia las de menor presión parcial; siempre obedeciendo a
los gradientes de presión, se difunde en la fase gaseosa y a través de las membranas
celulares, lo que los transporta a un tejido más que a otro.

También podría gustarte