Está en la página 1de 36

MODELOS DE

EVALUACION
PSICOLOGICA
Burrhus Frederic Skiner
Las variables supuestamente implicadas en el caso de JM (siguiendo la nomenclatura
de nuestra síntesis conceptual presentada en el capítulo 1) son:

1. Referidas a la conducta problema: especificación cuantitativa del rendimiento escolar


y
conductas facilitadoras o inhibidoras del rendimiento.
2. Referidas a las variables personales, potencialmente relevantes: inteligencia,
condiciones de personalidad.
3. Referidas al ambiente y su relación funcional con el rendimiento escolar:
contingencias ambientales dispensadas por la maestra de las conductas facilitadoras y
perturbadoras del rendimiento.
4. Referidas al organismo: posible disfunción cerebral
1. El modelo del atributo se analizan variables intrapsíquicas obtenidas mediante procedimientos
empíricos, factoriales o racionales, las cuales se supone están presentes en todos los sujetos
(extraversión, dependencia, inteligencia, etc.). Mediante el análisis de estos rasgos, dimensiones o
factores se pretende explicar o predecir el comportamiento del sujeto.

2. El enfoque dinámico se emprende el estudio de la estructura de la personalidad desde una


perspectiva molar en función de los distintos conceptos psicodinámicos, tales como la estructura del
yo, los mecanismos de defensa, entre otros, que forman parte de la teoría psicoanalítica o de los
dinamismos propuestos en el que los procesos inconscientes son relevantes

3. El modelo médico implica el estudio en cada sujeto a partir de sus manifestaciones


psicopatológicas y cómo puede ser clasificado según el cumplimiento de una serie de criterios que lo
sitúan en una entidad nosológica considerada
como «enfermedad mental» (esquizofrenia, trastorno narcisista de la personalidad, demencia, etc.)
y/o en qué medida presenta alteraciones biológicas que subyacen a dichos trastornos (la enfermedad
de Alzheimer, el síndrome Down
4. El modelo conductual se emprende el estudio científico del sujeto teniendo en cuenta sus
comportamientos motores, cognitivos y psicofisiológicos, variables ambientales en interacción con
repertorios básicos de conducta que, se postula, han sido instaurados a través de la historia de
aprendizaje del individuo

5. El modelo cognitivo enfatiza en la explicación del comportamiento el estudio de una serie de


estructuras internas, mentales (como la representación, los almacenes de memoria, las distintas fases
en el procesamiento de la información, etc.), con especial hincapié en los procesos o estrategias
cognitivas que median entre los estímulos y las respuestas o ejecuciones del sujeto.

6. El modelo constructivista se postulan un conjunto de variables internas, como


el significado que el sujeto asigna a la realidad, su forma de construir el mundo,
sus planes futuro
OBJETIVOS CIENTÍFICOS DE TODA EVALUACIÓN, A SABER:

Descripción, clasificación, predicción, explicación y control de la


conducta del sujeto.
Estos objetivos son requeridos por una demanda concreta, es decir, responden a preguntas significativas
sobre el sujeto tales como: ¿hasta qué punto fracasa en la escuela?, ¿fue responsable de un acto
criminal?, ¿es un psicótico o un neurótico?, ¿podrá ser ingeniero?, ¿rendirá como jefe de ventas?,
¿cómo vamos a resolver su miedo al subir a un avión?

Si agrupamos todas estas preguntas y otras muchas más del mismo estilo, podremos constatar que la
evaluación se realiza en función de cuatro agrupaciones o categorías de cuestiones, a saber: diagnóstico,
orientación, selección y tratamiento o cambio.

En definitiva, el problema que ha de resolverse a través del proceso evaluativo tiene distintos objetivos
tanto básicos como aplicados.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Cuatro son los tipos de supuestos que pueden ser formulados:

1. SUPUESTOS DE CUANTIFICACIÓN. Mediante este tipo de supuestos se trata de comprobar que


un determinado fenómeno objeto de estudio se da y en qué medida aparece según unos ciertos
parámetros. Por ejemplo, las quejas del sujeto sobre que llora, tiene pensamientos de suicidio, presenta
taquicardia, etc., ¿se dan en realidad? y ¿en qué extensión o cantidad concreta lo hacen según una serie
de parámetros (frecuencia, duración, etc.)?

2. SUPUESTOS DE SEMEJANZA. Este tipo de supuestos se refieren a la suposición de que el sujeto


presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría (o entidad nosológica) dentro de un
determinado sistema de clasificación. Denominamos a estos supuestos de «semejanza», porque
pretendemos averiguar si el sujeto presenta una serie de conductas semejantes a las de otros,
previamente clasificados. Así, por ejemplo, este sujeto cumple los criterios de la «depresión mayor», lo
cual implica que se observa en él una serie de conductas o, en otros términos, que actúa de forma
semejante a los sujetos que han sido diagnosticados con esa etiqueta.
3. SUPUESTOS DE ASOCIACIÓN PREDICTIVA. La psicología se ha dedicado al estudio de las
relaciones entre variables psicológicas y entre éstas y otros eventos externos (por ejemplo, entre
rendimiento académico e inteligencia, entre éxito en los estudios y preferencias vocacionales o entre
hacinamiento y conducta desviada). Así, a partir de consolidadas relaciones se puede hipotetizar la
medida en la cual, en nuestro caso, las conductas objeto de estudio se dan asociadas a otras, lo que nos
permite establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente. Por ejemplo, que
la falta de rendimiento escolar de un niño está asociada a comportamientos hiperactivos o que el sujeto
presenta una serie de aptitudes que le capacitan para estudiar ingeniería.

4.SUPUESTOS DE ASOCIACIÓN FUNCIONAL. La psicología (en sus distintas subdisciplinas)


también postula relaciones explicativas entre variables basadas en contrastaciones experimentales. Así,
sabemos por los principios de condicionamiento instrumental que el refuerzo incrementa la conducta
antecedente o que existen disfunciones cerebrales que son la causa del déficit del funcionamiento
inteligente. Así, por ejemplo, podemos hipotetizar que la falta de rendimiento escolar se debe a que el
sujeto tiene una lesión cerebral o bien que no rinde en la escuela porque su maestra refuerza sistemática
y positivamente aquellas conductas perturbadoras de rendimiento .

También podría gustarte