Está en la página 1de 105

2022PFC066

EL DERECHO DE LA UNIÓN
EUROPEA Y SU APLICACIÓN
ANTECEDENTES. TRATADOS. ATRIBUCIÓN DE PODERES
HACIA LA UE. TIPOS DE COMPETENCIAS. INSTITUCIONES.

El Espinar, 23 de mayo de 2022


A modo de motivación
• El orden legal creado desde la UE es una parte consustancial de la
vida política y social en los Estados miembros (EEMM)
• Los ciudadanos españoles (y de otros EEMM) no lo son ya sólo de
su nación, comunidad autónoma (o región en términos más
universalmente ‘europeos’) y municipio. Son también ciudadanos
europeos (con garantías y deberes emanados directamente de esta
esfera)
• Igualmente sucede en la función pública: la ‘administración’ y los
‘servidores públicos’ (acepción cada vez más necesaria frente a la
tradicional de ‘funcionario’) deben integrar en su actuación el orden
europeo: deben servir también al interés de la UE que es una
parte del conglomerado vital de sus sociedades y ciudadanos
• Esa integración de la conciencia UE en las actuaciones no se limita al
proceso administrativo ‘ascendente’ (de creación legislativa) sino también
al ‘descendente’ (la aplicación de la ley)
• Para un creciente número de ámbitos y cada vez con mayor intimidad, hay
una imprescindible necesidad de cooperar entre las administraciones de
los EEMM: un mercado único demanda para su correcta gobernación
estructuras administrativas virtualmente únicas (unas administraciones
suficientemente unidas)
• El conocimiento de los efectos emanados de la UE, la voluntad de
cooperar, y la confianza en los resultados de la cooperación son necesarios
en todos los ámbitos de la administración y su personal, para poder así
enfrentar los retos de lo ‘transnacional’ (más allá del mero
‘transfronterizo’, término que asociamos a unas fronteras concretas y
localizadas hoy ya inexistentes)
• 2017: 60 años de los tratados
originales que establecieron la actual
UE

• 2018: 25 años de mercado interior (fin


1992)

• 2020: retirada del RU de la UE


ORÍGENES DE LA UE
UBICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN RESPECTO A
OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Konrad Adenauer Alcide De Gasperi

Robert Schuman

Winston Churchill Jean Monnet

europa.eu/about-eu/eu-history/index_es.htm
• La UE no es una organización
internacional al uso

• Tampoco es la única
organización europea

• A día de hoy claramente


consolidada y manteniendo su
expansión (> 500M habitantes)

• Su origen nos lleva a recordar la


postguerra mundial, que alumbra
muchas organizaciones

• Hemos especialmente de
ubicarla y diferenciarla frente
otros organismos europeos
24 lenguas oficiales,
27 Estados miembros
La unión, paz y
bienestar que hoy
disfrutamos, era
impensable hace sólo
70 años…

Hrvatski

[ 1-julio-2013: 28, Croacia ]


• Antes de la II guerra mundial, en los países europeos
democráticos las constituciones y leyes nacionales determinaban
el estado y la vida de sus ciudadanos
• Sólo el hundimiento de Europa (como escenario de las guerras)
promovió nuevas voluntades políticas para establecer una mayor
unión en favor de una paz duradera y próspera
• Surgen diversas organizaciones (OCDE, UEO, OTAN, Consejo
de Europa, UE, OSCE…) con diferente objetivo, tamaño,
composición…
• Intentemos diferenciarlas mínimamente para ubicar así la UE en
el contexto de organizaciones de fuerte raigambre o participación
europea
OCDE
• La alianza entre USA y Europa tras la II guerra mundial ha
propiciado varias organizaciones, no sólo militares
• La OCEE (Organización para la Cooperación Económica Europea,
1948) fue iniciativa de USA, desde donde el S.E. George Marshall
lanza su plan de ayuda para la reconstrucción de los países
europeos
• La OCEE inicialmente centrada en liberalizar el comercio entre
países, se renombra OCDE (Org. para la Coop. y Desarrollo
Económico) con la entrada en 1960 de USA y Canadá, al incluirse
también el objetivo del progreso del tercer mundo a través de
ayudas al desarrollo
OTAN, UEO
• La OTAN nace como asociación militar USA-Canadá en
1949, hoy integra también numerosos países europeos
• La UEO (Unión de Europa Occidental) creada en 1954
buscaba reforzar la cooperación en defensa y seguridad
dentro de Europa (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países
Bajos, Reino Unido, Alemania, Italia, Grecia, España,
Portugal)
– No se ha desarrollado más y hoy está ‘absorbida’ por OTAN,
Consejo de Europa y UE. De hecho en 2011 fue desmantelada.
Consejo de Europa y
OSCE
• Organizaciones que nacen con una manifiesta voluntad de abarcar un gran número
de estados, por lo mismo son cooperación interestatal tradicional
• El Consejo de Europa nace el 5-mayo-1949 (47 estados). www.coe.int

– Poco después de la guerra con Europa dividida y la ‘guerra fría’ las naciones de Europa
Occidental crearon el Consejo de Europa en 1949.
– Carácter intergubernamental puro
– Ha promovido acuerdos económicos, culturales, de políticas sociales…
– Destaca el Acuerdo Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales en 1950, que además de la definición de mínimos establece órganos de
control (Comisión Europea de Derechos Humanos y Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, en Estrasburgo) www.echr.coe.int
– No confundir C. de Europa con Consejo Europeo ni con Consejo UE
La UE y su peculiaridad
• La cooperación intergubernamental ha sido ‘el modelo’ aplicado en las
organizaciones internacionales
– Acuerdos internacionales sujetos a unanimidad, veto, …

• La UE desde sus primeros gérmenes usa un modelo (novedoso y único) de


cesión de soberanía
– Los EEMM ceden partes de su soberanía a la UE (modelo tendente a la integración)

– Inicialmente en materias tasadas pero en creciente expansión

• La UE actúa con independencia y con capacidad para dictar actos soberanos


que se imponen (allí donde alcanzan sus competencias) con idéntica fuerza a
los nacionales en ámbitos no cedidos

• Jacques DELORS hablaba de un objeto político no identificado (OPNI)


Primeros pasos
• El Consejo de Europa en 1949 constituía un primer paso hacia la
cooperación en la Europa occidental de la época de la guerra fría, pero seis
de esos países apostaban por ir más lejos

• 9-mayo-1950: Declaración de Robert Schuman (ministro francés de


AAEE). En esa declaración se anuncia el plan (concebido con Jean
Monnet) para una Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).
Producción francogermana carbón y acero bajo Alta Autoridad común en el
marco de una organización abierta a participación de otros países
europeos.

• Es considerado el día 0’. Se celebra todos los años el día de ‘San


Schuman, festivo en las instituciones y día de Europa en toda la UE

• El Tratado CECA se firma el 18-abril-1951 en París (Bélgica, Alemania,


Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos) y entra en vigor el 23-julio-1952

… La semilla de la UE estaba sembrada


(del preámbulo del T. CECA)
• Considerando que la paz
mundial sólo puede
salvaguardarse mediante
esfuerzos creadores
proporcionados a los peligros
que la amenazan; resueltos a
sustituir las rivalidades
seculares por una fusión de
sus intereses esenciales … …y a sentar las bases de
instituciones capaces de
orientar hacia un destino
en adelante compartido…
LA UE Y SUS TRATADOS
CONSTRUCCIÓN DE LA UE A TRAVÉS DE LA
SUCESIÓN DE ACUERDOS

1951/1952 Año firma/Año entrada en vigor


Comunidad Europea del Carbón
y del Acero

1957/1958
Tratados de Roma
Comunidad Económica Europea
Comunidad Europea de la
Energía Atómica

2007/2009
Tratado de Lisboa

1986/1987
Acta Única Europea 2001/2003
mercado único Tratado de Niza

1992/1993 1997/1999
Tratado de la Unión
Tratado de Amsterdam
Europea (Maastritcht)
Qué son los Tratados
• ‘Derecho primario’de la UE, equivalente a las constituciones nacionales
• Definen los elementos fundamentales de la Unión, como
– principios, valores y objetivos/tareas
– Instituciones, su estructura y organización
– poderes conferidos a la Unión y su alcance
– procedimientos legislativos
• La sucesión de tratados modifica los textos e incorpora novedades
• Evolución hacia creciente integración y armonización, por un proceso de
incremento de transferencias de capacidad competencial desde los EEMM
hacia la esfera UE
• Junto con el crecimiento de la cobertura en materias y políticas, se ha ido
gestando una reducción del peso individualizado de los EEMM en las
decisiones (reducción de la unanimidad y los vetos; definiciones
decrecientes de mayoría ‘cualificada’; etc.)
• Los gobiernos de los EEMM (Consejo UE) negocian directamente
los tratados, pero (principio democrático) deben ratificarse de
acuerdo con los procedimientos nacionales
(parlamento/referéndum).
No exento de sorpresas como la fallida Constitución para Europa

• Los gobiernos acordaron (2004) un Tratado que establecía una


Constitución para la UE (estableciendo así un texto único de
referencia) pero se rechazó en algunos estados
• Se recondujo (con algún cambio) al Tratado de Lisboa (un tratado
modificativo ordinario) firmado en 2007 y en vigor, tras las
ratificaciones nacionales, desde 1-dic-2009. Permanece la
multiplicidad de textos, pero conserva también la senda de mayor
integración que pretendía la Constitución
Principales Tratados UE
1951/52: Tratado de París (Comunidad Europea del Carbón y del Acero)

1957/58: Tratados de Roma (Comunidad Económica Europea y Euratom)


• 29-octubre-2004, Roma: firma Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa, firman los 27
• Mayo-junio 2005: ‘NO’ referendum Francia y P. Bajos
• 13-diciembre-2007: los 27 firman Tratado de Lisboa
• 2007-mayo 2009: 26/27 ratifican por vía parlamentaria
• 12 de junio 2008: 'NO' referéndum Irlanda
• 19 de junio 2009: Consejo Europeo confirma que la
Comisión Europea incluirá un nacional de cada Estado. Los
Jefes de Estado o de Gobierno acuerdan garantías jurídicas
1986/87: Acta Única Europea vinculantes en cuestiones indicadas por Irlanda (fiscalidad,
derecho a la vida, la educación y la familia, y política
1992/93: Tratado de Maastricht (TUE) irlandesa de neutralidad militar) que se incorporarán como
protocolo en los Tratados de la UE una vez que el Tratado de
Lisboa entre en vigor. También se adopta Declaración
1997/99: Tratado de Amsterdam solemne sobre la importancia de los derechos de los
trabajadores y los servicios públicos.
2001/03: Tratado de Niza • 2-octubre-2009: Segundo referéndum en Irlanda
• 1-dic-2009: entra en vigor el Tratado de Lisboa
2004: intento fallido de constitución
2007/09: Tratado de Lisboa (tras
debate 6 años entre EEMM)
Textos fundamentales UE
• En eur-lex.europa.eu se mantienen versiones consolidadas
– Tratados constitutivos (versiones originales y actualizaciones)
• Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (París,
1951/52)
• Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y Trat.
constitutivo de la Comunidad Económica Europea (Roma,1957/58)
• Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992/93)
– Tratados que los modifican, protocolos que los extienden...
• Acta Única Europea (1986/87)
• Tratado de Amsterdam (1997/99)
• Tratado de Niza (2001/03)
• Tratado de Lisboa (2007/09, publicado DOUE 2010)
• Numerosos protocolos, anexos y declaraciones junto a los tratados
• Otros tratados diversos (fusión de instituciones, disposiciones financieras,
presupuestarias, etc.)
– Algunos otros textos esenciales (especialmente Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea)
– Tratados de adhesión (sucesivas ampliaciones)
Principales claves de la
evolución
• Los EEMM renuncian a parte de su soberanía a favor de las Instituciones UE
• Estas tienen el poder de adoptar legislación directamente aplicable en los EEMM
(reglamentos, directivas y decisiones) con preferencia sobre el derecho nacional
• Definición no estática, importancia de la jurisprudencia del TJUE
• El camino se inicia en lo económico y en una minoría de sectores pero traza ya las
líneas maestras (organizativas y de voluntad) para avanzar en una integración
progresiva (hoy amplísima en lo económico -mercado interior, euro...-).
• Las sucesivas modificaciones han ampliado enormemente los sectores económicos, y
han incluido algunos aspectos más estrictamente políticos: la propia política monetaria, o
(aún más ‘políticas’) derecho de asilo e inmigración (Amsterdam) o pol. exterior (Lisboa)
• Los mecanismos ‘intergubernamentales’ habituales en organismos internacionales con
abundancia de derechos de veto no son los que aplica la UE. Se han ido forjando
mecanismos cada vez más integrados y democráticos (papel creciente del Parlamento –
codecisión / proc.ordinario-, deber de consulta al Comité de las Regiones, etc.). Se han
favorecido mecanismos que marginan la unanimidad y favorecen mayorías cada vez
más laxas (minorando la capacidad individual para frenar).
Rápido resumen CEE -> CE -> UE

• Tratado CECA (1951): era un germen sobre dos sectores esenciales en la Europa de
postguerra y su reconstrucción (carbón y acero)

• Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (Tratado CEE, firmado en Roma


en 1957, en vigor desde 1-ene-1958), ambiciona la integración progresiva de los Estados
europeos y mantiene el foco inicial en actividades económicas (sin descartar otras futuras)
– establecer un mercado común (integración económica -la política es más difícil de aceptar-)
– aproximación progresiva de las políticas económicas (vocación de inicio de un camino)
– ansía cuatro libertades de circulación (de bienes, personas, capitales y servicios)

• Modificado varias veces (Acta Única Europea 198687; Tratado de la Unión Europea
(Maastritch, 1992)1993; Tratado de Amsterdam 199799; Tratado de Niza 200103;
Tratado de Lisboa 20072010)
• TCEE se rebautizó como ‘Tratado constitutivo de la Comunidad Europea’ (TCE) por el TUE
(Maastricht) y actualmente (T.Lisboa) como TFUE: Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (art. 2.1 del Tratado de Lisboa)
Tratado de la CECA
• Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
• El más antiguo de los tratados que constituyen la UE
• Objetivo: constituir un mercado común del carbón y del acero, definiendo un sistema
con voluntad de aplicarse progresivamente a otros ámbitos económicos.

• Firmado en París 18-04-1951, entró en vigor el 24-07-1952


• Expiró el 23 -07-2002 extinguida su duración prevista de 50 años y los sectores del
carbón y del acero pasaron a integrarse en el régimen común del TFUE (antes TCE).

• Las bases como la cesión de soberanía y los principios que rigen, el diseño
fundamental de Instituciones, etc. ya están presentes. Así vemos ya Alto Representante
(Comisión), Asamblea (actual Parlamento), Consejo de Ministros...

• El diseño parte de ‘lo posible’ (p.ej. en los procedimientos


legislativos aún muy intervenidos desde los Estados
individuales, así como en las pocas materias comunitarizadas).
Se trata de ‘echar a andar’
• De hecho el camino pronto continúa (Tratados de Roma)
Tratados de Roma (TCEE y Euratom)
• Firmados en Roma 1957, en vigor desde el 1-1-1958
• Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
– Objetivo: coordinar los programas de investigación sobre la utilización pacífica de la
energía nuclear en los EEMM
• Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (TCEE)
– Modificado varias veces por sucesivos tratados
– Con el T. Maastritch pasa a ser Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE),
que a su vez por el T. de Lisboa pasa a llamarse TFUE
– Objetivos: Mercado común (más que una mera unión aduanera). Las 4 libertades de
circulación (personas, bienes, capitales, servicios), aproximación políticas
económicas. Objetivo 1970
• Racionalización de las instituciones
– Siguen el modelo (Instituciones, etc.) ya definido en el TCECA, y cada Comunidad
crea formalmente su Consejo, Comisión, Asamblea, ...
– En la práctica no llegó a haber tres TJs, Asambleas, etc. por un acuerdo inmediato de
fusión institucional: ¿son realmente tres comunidades (aspecto formal) o ‘una’ con
más competencias?
– Mientras CECA y Euratom son (por definición) de materia tasada, la (entonces) CEE
se define de forma abierta y más ambiciosa, con unas primeras materias objeto de su
competencia y los mecanismos para crecer
– Posteriores tratados directamente amplían competencias CEE
Curiosidad: AELC y EEE
¿Europa de 27 o 30?
• El Reino Unido no deseó integrarse en la naciente CEE y promovió por su
cuenta el Acuerdo Europeo de Libre Comercio (AELC o EFTA), firmado en
Estocolmo el 20-11-1959. Sin embargo fue el primero en solicitar ingreso en la
UE pocos años más tarde.

• Actualmente sólo unos pocos estados AELC no se han integrado plenamente


en la UE, pero sí lo han hecho en el EEE, Espacio Económico Europeo
(~mercado interior): Islandia, Litchestein, Noruega.

• Coletilla ‘texto pertinente a efectos del EEE’ acompaña mucha legislación


(asimilan la legislación mediante tratado)

• Suiza (sí en la AELC) no está en el EEE, pero sí ha suscrito acuerdos


específicos que suponen un % altísimo de lo que es el EEE

• Los últimos movimientos de Suiza sin embargo plantean nuevas prevenciones


por su parte respecto a esta cuestión de ahondar en más integración
Acta Única Europea
• Firmada 1986 y en vigor desde el 1-7-1987
• Objetivo: crear, antes del 31 de diciembre de 1992, el mercado
interior europeo (no estaba suficientemente desarrollado todavía)
– El cambio de nombre es significativo (de mercado común  único 
interior): importancia del hecho unido por sí mismo sin omnipresente
referencia a las partes, al punto de concebir un ‘interior’ propio a la unión
– Consolida una percepción ‘integral’ (si bien ‘hacia arriba’) del hecho UE
como consustancial a los propios EEMM y no como una mera
‘participación’. UE es troncal a los EEMM no ‘superpuesta’
• Un empuje para materializar lo que preveía ya el TCEE y lograr
avances más significativos y veloces en la integración europea
• Alcanzar las libertades de circulación: un espacio en el que
personas, capitales, bienes y servicios han de circular libremente
• Introduce procedimientos legislativos especiales a tal efecto en el
Tratado CEE (actual TFUE) para agilizar un programa de reformas
Tratado de la Unión
Europea (TUE, Maastricht)
• Es el Tratado UE original (T. de Maastricht), en vigor desde el 1-11-1993
– Crea el TUE y ‘renombra’ el TCEE a TCE (CEE pasa a ser Comunidad Europea, CE)
– El TCECA (válido por 50 años) se acaba integrando en TCE (en 2002)
• Dos objetivos principales en el TUE original
– realización unión monetaria (fija principios y disposiciones para introducción del euro)
– establecimiento de una unión económica y también política (de mayor alcance que
sólo monetaria)
• Aspiración a una unión no meramente económica
• El tratado habla de la construcción sobre tres pilares
– Primer pilar de la UE es la Comunidad Europea (CE): por el TCE hay transferencia de
soberanía de los EEMM a las Instituciones y por tanto preeminencia de la UE
– Segundo Pilar: PESC, política exterior y de seguridad común
– Tercer Pilar: JAI, justicia y asuntos de interior
• En 2º y 3º pilar los EEMM mantuvieron su poder autónomo de decisión, y las
actuaciones son sólo de colaboración intergubernamental:
– instrumentos como la acción común, la posición común y la decisión,
– casi siempre adoptados por unanimidad y con obligatoriedad limitada
TUE => la 1º reforma de la
Constitución Española
• TUE introducía elementos asociados a la ‘ciudadanía de la Unión’
claramente más políticos que económicos.
• Entre ellos el derecho de un residente UE en otro Estado Miembro a elegir
y ser elegido en elecciones locales y al PE.
• Llevó a utilizar por primera vez la consulta previa al Tribunal Constitucional
prevista en el Art 95 CE:
– 1. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la
Constitución exigirá la previa revisión constitucional.
– 2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para
que declare si existe o no esa contradicción.

• Gobierno solicitó dictamen sobre posible contradicción entre el TUE firmado


en Maastricht y la CE.
• Desemboca en la primera reforma de la CE (en 1992) cuyo art. 13.2 queda:
– Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23,
salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley
para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
• Esas 2 palabras constituyen la reforma
Tratado de Amsterdam
• Firmado 1997 y en vigor desde el 1-mayo-1999.
• Dos modificaciones principales:
– Rebaja poder de EEMM particulares y amplía democracia:
• aumento de los casos en los que el Consejo de la Unión Europea puede
decidir por mayoría cualificada y no por unanimidad (menor poder de veto)
• aplicación del procedimiento de codecisión (Parlamento y Consejo) a más
materias (a la hora de aprobar legislación) antes en manos del Consejo
– Transferencia de algunos temas incluidos en el Tratado UE (política de
visados, concesión del derecho de asilo y, en general, todos los asuntos
referentes a la libre circulación) al Tratado CE – “comunitarización”
• como consecuencia, cambia el epígrafe del título VI del Tratado UE (tercer
pilar) a «Cooperación policial y judicial en materia penal»
• es un paso hacia asumir como ‘comunitarias’ materias antes claramente
‘intergubernamentales’
Tratado de Niza
• Firmado en 2001 y en vigor desde el 1-02-2003
• Objetivo: adaptar el funcionamiento de la UE con vistas a la ampliación del
nº de EEMM de la UE
• Modificación del procedimiento de toma de decisiones
• Reducción drástica de los casos en los que el Consejo decide por mayoría
absoluta; el Consejo puede decidir por mayoría cualificada en muchos
temas a partir de ahora: libre circulación de los ciudadanos, cooperación
judicial en asuntos civiles, política industrial, etc.
• Modificación de la ponderación de los votos en el Consejo
• Modificación de la estructura de las instituciones
• Nueva distribución de los escaños del Parlamento Europeo
• Renuncia al segundo puesto de comisario por parte de Francia, Alemania,
el Reino Unido, Italia y España
• Aumento de los poderes del Presidente de la Comisión Europea
La constitución fallida
• La falta de avances de integración política en Amsterdam y Niza (centrados
en reformas organizativas cara a la ampliación a 27 EEMM) da pie a un
debate sobre el futuro de Europa
• Los jefes de Estado o de Gobierno adoptan una ‘Declaración sobre el futuro
de Europa’ que abre el camino a una constitución y busca más democracia,
transparencia y eficacia
• Se inicia una convención para su redacción que en julio de 2003 entrega el
borrador de un tratado al Presidente del Consejo Europeo, que llega a ser
firmado por todos los miembros (2004), pero que falla en la ratificación
posterior en algunos estados
• Tras amplia reflexión, en 2007 se abandona la intención constitucional y se
aboga por un tratado modificativo ordinario
• Esta vez los propios Jefes de Estado o de Gobierno preparan su definición
de forma detallada (cambios sobre la base de la abortada constitución),
dejando a la correspondiente Conferencia Intergubernamental la mera
redacción técnica, que puede completarse con rapidez
La constitución fallida
Algunas consecuencias (por la parte más anecdótica) sobre el Tratado
• Desaparece el término constitución
• No hay referencias a símbolos (bandera, himno, lema)
• Los conceptos que usaba la constitución de ‘ley’ y ‘ley marco’ desaparecen (se
mantiene otros más tradicionales reglamento/directiva)
• No hay mención explícita a la primacía del derecho de la Unión, que queda
(como antes) sentada en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia
• El ‘Ministro de AAEE de la UE’ previsto en la Const. pasa a ser ‘Alto
Representante de la Unión para AAEE y Política de Seguridad’

La bandera europea

El himno europeo

Día de Europa,
9 de mayo Lema “Unida en la diversidad”
Tratado de Lisboa
• El 13/dic/2007 el nuevo Tratado se firma en Lisboa por los Jefes de Estado o de Gobierno
• Nuevamente la ratificación no es sencilla (especialmente no en referéndum en Irlanda, y
consiguiente ‘condicionamiento’ en Polonia y Rep. Checa)
• Con determinadas garantías adicionales un 2º referéndum irlandés obtiene el sí (oct 2009)
• La Rep. Checa firma la última (nov 2009)
• El tratado entra en vigor el 1-dic-2009
• El Tratado de Lisboa consolida el nombre ‘UE’. El TCE se rebautiza TFUE, el DOCE
pasa a DOUE, las directivas abandonan el sufijo CE por UE (p.ej. 24/2010/UE –sobre
derechos de los pacientes –)
• Los aspectos JAI (justicia y asuntos de interior -policía, etc.-) se rebautizan como ELSJ
(espacio de libertad, seguridad y justicia), poniendo el foco en el valor para el ciudadano y
no en el poder de control de los estados.
• Desaparece el concepto ‘CE’ y sus 3 pilares (abriga dentro de la Unión los anteriores
asuntos PESC y JAI/ELSJ, que pese a ello mantienen un carácter más tradicional
intergubernamental y menos ‘comunitario’ pero con algunos avances). Es al menos un
nuevo signo hacia el futuro de la construcción europea.
Los cambios de nombre

CEE CE UE

TUE y TFUE igual rango,


no hay jerarquía

• Pero no podemos olvidar los nombres anteriores, presentes en mucha literatura,


jurisprudencia, etc. y algunos flecos (Euratom o CEEA).
– El Tratado de Lisboa contiene la referencias a la antigua numeración para facilitarlo
– El diario oficial, antes ‘DOCE’, pasa a ‘DOUE’.
– La nomenclatura de las directivas pierde la ‘CE’ final y adquiere ‘UE’ (p.ej. 2011/24/UE), … etc
Tratados de adhesión
• Ampliaciones mediante tratados de adhesión
– condiciones establecidas para la adhesión de países nuevos a la Unión Europea
– las adaptaciones necesarias de los tratados en los que se basa la Unión Europea (posibles
condiciones particulares, disposiciones transitorias, etc.)
Fundadores: Bélgica,
Alemania, Francia, Italia, 1973, Dinamarca, Irlanda y 1986, España y
Luxemburgo y Países el Reino Unido 1981, Grecia Portugal
Bajos

1989,
Reunificación
alemana

2004, Rep. Checa, 2007,


1995, Austria, Estonia, Chipre,Letonia, Bulgaria y 2013: Croacia
Finlandia y Suecia Lituania, Hungría, Malta, Rumanía
Polonia, Eslovaquia y
Eslovenia
CURIOSIDADES
El ingreso de España en la UE
• Franco pidió el ingreso (denegado) en 1962
• La adhesión de España surte efecto en 1986, junto con Portugal (una vez superadas
las dictaduras de Franco y Salazar, respectivamente)
• El 28 de julio de 1977, Adolfo Suárez dirigió solicitud a Henri Simonet (Presidente del
Consejo de Ministros de la CEE) para la apertura de negociaciones para la adhesión
de España
• El obstáculo más difícil de superar fue el llamado “giscardazo”. Giscard d’Estaing,
sometido a una fuerte presión por parte de los agricultores del sur de Francia, que se
oponían a la entrada de vinos y otros productos agrícolas españoles, proponía una
revisión de la Política Agraria Común (PAC) que bloqueó las negociaciones durante
cuatro años.
• Finalmente, la CEE revisó la PAC creando subsidios para apoyar a los agricultores que
se vieran afectados por la comercialización de los productos de los nuevos socios de
la periferia europea.
• Los ochenta arrancan con una fuerte corriente
europeísta con Jaques Delors (‘Monsieur Europe’) al
frente de la Comisión (y líderes nacionales como
François Mitterrand, Helmuth Kohl, Felipe González,...)
Hoy: 27 EEMM
Alemania (1952) Estonia (2004)
Austria (1995) Finlandia (1995)
Bélgica (1952) Francia (1952) Malta (2004)
Bulgaria (2007) Grecia (1981) Países Bajos (1952)
Chipre (2004) Hungría (2004) Polonia (2004)
Croacia (2013) Irlanda (1973) Portugal (1986)
Dinamarca (1973) Italia (1952) Reino Unido (1973-2020)
Eslovaquia (2004) Letonia (2004) República Checa (2004)
Eslovenia (2004) Lituania (2004) Rumanía (2007)
España (1986) Luxemburgo (1952) Suecia (1995)

Y los 3 firmantes/ratificantes del EEE Islandia,


Por el Acuerdo del Espacio Económico europeo, la parte no UE de la
Asoc. Europ. de Libre Comercio (salvo Suiza -rechazo en referéndum-) Litchestein,
se integra en el Mercado Interior Noruega
Suiza (no en referendum)
En negociaciones Países candidatos
Islandia (retirada 2015)
Montenegro
Ant. Rep. Yugos. de Macedonia Candidatos potenciales
Albania Bosnia y Herzegovina
Serbia Kosovo ¿?
Turquía
UE: 500M habitantes, 27 países

Estados miembros de la Unión Europea

Países candidatos y potenciales


candidatos
Candidatos
• Art 49 del TUE: Cualquier Estado europeo que respete los valores
mencionados en el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá
solicitar el ingreso como miembro en la Unión. (…)
• Actualmente son candidatos o precandidatos (hay acuerdos de
asociación que preparan el camino hacia una posible candidatura)
en distinto grado de desarrollo
– Negociación: Montenegro, Serbia, Turquía (sin fecha)
– Islandia desistió de su candidatura en 2015
– Candidatos: A.R.Y. de Macedonia, Albania
– Candidatos potenciales: Bosnia y Herzegobina, Kosovo
• Países con los que hay/se buscará una relación especial (Política de
Vecindad, etc.)
– Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Siria, Líbano, Israel, y
Palestina, Jordania, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos
Dejar la UE
DEJAR LA UE:
• El T. Lisboa (es novedad) establece la posibilidad de abandonar la UE
voluntariamente  art. 50 del TUE
• No hay condiciones específicas, debe haber un acuerdo UE – Estado sobre
las disposiciones para la retirada
• Si no hubiera acuerdo, tras dos años de la comunicación de la intención, es
efectiva la retirada
• El ‘Brexit’ es el primer caso que se ha presentado

¿ECHAR DE LA UE?
• No hay disposiciones para ‘echar’ a un Estado por incumplimiento serio y
persistente de los Tratados
• Sí hay algunas actuaciones (contra los principios y valores de la UE) que
merman su poder -voto- en el Consejo si hay un acuerdo cualificado para
ello en los otros EEMM – Artículo 7 TUE y Estado de Derecho
• Por tanto no se puede ‘echar’ pero sí ‘arrinconar’
El Brexit
• El 29 de marzo de 2017, el Reino Unido invocó el Artículo 50 del Tratado de
la Unión Europea, notificando así su intención de retirarse y abriendo el
período de dos años (art. 50 TUE) en el que debía negociarse un Acuerdo
sobre los términos de esta retirada
• Acuerdo sobre la Retirada del Reino Unido de la Unión Europea y de la
Comunidad Europea de la Energía Atómica entra en vigor el 1 de febrero de
2020
• Periodo transitorio desde su entrada en vigor hasta el 31 de diciembre de
2020, durante el cual el Derecho de la Unión ha seguido aplicándose en y
al Reino Unido, con determinadas excepciones
• Acuerdos (3) sobre Relación Futura: Acuerdo de Comercio y Cooperación,
Acuerdo sobre Seguridad de la Información y Acuerdo relativo a
Cooperación sobre Usos Pacíficos de la Energía Nuclear entre la Unión
Europea y Reino Unido
• Entrada en vigor el 1 de febrero de 2021
Atribución de poderes hacia
la UE
• Los amplios poderes de la UE (primacía) no son universales
• El art. 5 TUE y 2 TFUE establece el principio de la atribución de poderes:
los tratados no otorgan nunca un poder general para lograr los objetivos del
tratado, sino que en cada capítulo y para cada materia/política se describe el
detalle y extensión del concreto poder que se atribuye
• Asegura a EEMM suficiente monitorización y control al entregar soberanía
• Se establecen tres categorías de competencia **:
– Exclusiva (TFUE art. 2.1  art. 3)
– Compartida (TFUE art 2.2  art. 4), es la regla que existe ‘por defecto’
– De apoyo/colaboración/complementación (TFUE art. 2.5  art. 6)

• PESC, y las políticas de coordinación de empleo y económica escapan de


esta clasificación en el propio art.2 (tienen condiciones peculiares que no
siguen estos 3 tipos, se describen en el art 2.3, 2.4 y art 5)
Atribución de poderes hacia
la UE
 La elección de la base jurídica de un acto reviste importancia constitucional,
dado que la Unión únicamente posee competencias de atribución (Dictamen
2/00)
 Todo acto que produzca efectos jurídicos debe indicar de forma expresa su base
legal
 La base legal no resulta de la mera convicción de su autor, debe fundarse en
elementos objetivos susceptibles de control jurisdiccional: finalidad y contenido
del acto (sentencia “dióxido de titanio”, C-300/89)
 Regla general: base ÚNICA, la principal o preponderante; excepcionalmente
varias si el acto busca varios objetivos vinculados entre sí de modo indisociable
sin que ninguno sea secundario o indirecto (C-300/89, Comisión/Consejo)
 Pena de NULIDAD
 No indicación de base jurídica de un acto (división vertical de poderes)
 Base jurídica errónea, cuando el Tratado no confiere competencia suficiente a
la Unión para adoptar un acto o cuando la base jurídica adecuada prevé un
procedimiento distinto del seguido (división horizontal) – salvo
excepcionalmente cuando los interesados gozaron de todas las garantías
procedimentales y su posición legal no se vio afectada negativamente (T-
14/93, Union Internationale des Chemins de Fer/Comision)
Atribución de poderes hacia
la UE
 Principio de Subsidiariedad – la Unión intervendrá solo en los casos
de que y en la medida en que:
 Los objetivos no puedan ser alcanzados de forma suficiente por los Estados, ni a nivel
central ni regional o local
 Los objetivos puedan alcanzarse mejor, por la dimensión o efectos de la acción
pretendida, a escala de la Unión

 Principio de Proporcionalidad – los actos de la Unión no pueden


rebasar los límites de lo apropiado y necesario para el logro de los
objetivos (C-37/06, Viamex Agrar Handels; C-281/06 Jundt; C-112/05
Comisión/Alemania):
 Cuando quepa elección entre varias medidas adecuadas, se optará por la menos
onerosa
 Fomento de cooperación, recomendación y reconocimiento mutuo frente a la potestad normativa
 Prioridad al uso de la Directiva frente al Reglamento
 Las desventajas y cargas deben ser proporcionadas respecto a los objetivos
perseguidos

 Protocolo nº 2 sobre aplicación de subsidiariedad y proporcionalidad:


toda propuesta normativa debe incluir valoración desde el punto de
Competencia exclusiva
• Artículo 2.1 TFUE: competencia exclusiva en un ámbito determinado =>
sólo la Unión podrá legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes
(EEMM sólo si son facultados por la Unión o para aplicar actos de la Unión)
• Se presenta en estas materias (tasadas en el art. 3)
– unión aduanera
– normas sobre competencia para el funcionamiento del mercado interior
– política monetaria de los EEMM cuya moneda es el euro
– conservación de los recursos biológicos marinos (que es parte de la política
pesquera común)
– política comercial común
– celebración de un acuerdo internacional previsto en un acto legislativo de la
Unión, o necesario para ejercer su competencia interna, o en la medida en que
pueda afectar a normas comunes o alterar el alcance de las mismas
Competencia compartida
(la regla ‘por defecto’)

• TFUE Artículo 2.2 -> art. 4: competencia compartida=> Unión y EEMM podrán legislar y
adoptar actos. Los EEMM en la medida en que la Unión no haya ejercido la suya o si decide
dejar de ejercerla (anula reglamentación), se aplica cuando habiendo competencia no está
incluida en el art. 3 ni el 6, principalmente:
– mercado interior
– política social (en los aspectos definidos en el Tratado)
– cohesión económica, social y territorial
– agricultura y pesca (salvo conservación de recursos biológicos marinos)
– medio ambiente
– protección de los consumidores
– transportes
– redes transeuropeas
– energía
– espacio de libertad, seguridad y justicia
– asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública (en los aspectos definidos en el Tratado)
– acciones en ámbitos I+D+i, espacio, cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria sin impedir a los
EEMM su propia actuación
Competencia para apoyo /
coordinación / complemento
• Art. 2.5 TFUE: competencia para desarrollar acciones para apoyar,
coordinar o complementar la propia acción de los EEMM, sin sustituir la
competencia de éstos (los actos UE no podrán conllevar armonización)
en los ámbitos siguientes (en su modalidad europea)
– empleo
– protección y mejora de la salud humana
– industria
– cultura
– Turismo
– educación, formación profesional, juventud y deporte
– protección civil
– cooperación administrativa
Otras menciones de
otorgamiento de poder
• El art. 352 TFUE (antiguos poderes ‘implícitos’) es una especie de
cláusula de salvaguarda por si algo necesario se escapa
• Establece la capacidad de la UE para realizar acciones en políticas definidas
en los Tratados y alcanzar sus objetivos, pero para las que no estén
previstos explícitamente poderes de actuación.
• Permiten tomar medidas indispensables para la efectiva implementación de
los Tratados y sus objetivos. Pero es exigente en cuanto al procedimiento
(propuesta de la Comisión, aprobación previa en PE, y unanimidad del
Consejo).
– Ir más allá de lo explícitamente concedido en el Tratado es posible pero con acuerdo
unánime del Consejo y esa previa aprobación por PE y siempre que se invoque esta vía 352

• Estas formas de flexibilidad tuvieron amplio efecto en el pasado (mercado


interior incipiente y en desarrollo). Muchas actuaciones necesarias no
previstas al redactar los tratados, pero no ya hoy
TRATADO DE LA UNIÓN
EUROPEA
PREÁMBULO
TÍTULO I DISPOSICIONES COMUNES
TÍTULO II DISPOSICIONES SOBRE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
TÍTULO III DISPOSICIONES SOBRE LAS INSTITUCIONES
TÍTULO IV DISPOSICIONES SOBRE LAS COOPERACIONES REFORZADAS
TÍTULO V DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA ACCIÓN EXTERIOR DE
LA UNIÓN Y DISPOSICIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA POLÍTICA
EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN
– Capítulo 1 Disposiciones generales relativas a la acción exterior de la Unión
– Capítulo 2 Disposiciones específicas sobre la política exterior y de seguridad común
• Sección 1 Disposiciones comunes

• Sección 2 Disposiciones sobre la política común de seguridad y defensa

TÍTULO VI DISPOSICIONES FINALES


T. DE FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIÓN EUROPEA
- PREÁMBULO
- 1ª PARTE: PRINCIPIOS
- 2ª PARTE: NO DISCRIMINACIÓN Y CIUDADANÍA DE LA UNIÓN
- 3ª PARTE: POLÍTICAS Y ACCIONES INTERNAS DE LA UNIÓN
- 4ª PARTE: ASOCIACIÓN DE LOS PAÍSES Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR
- 5ª PARTE: ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN
- 6ª PARTE: DISPOSICIONES INSTITUCIONALES Y FINANCIERAS
- 7ª PARTE: DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES
- PROTOCOLOS, ANEXOS Y DECLARACIONES
T. DE FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIÓN EUROPEA
PREÁMBULO (en rojo tipo competencia si no es compartida)
PRIMERA PARTE PRINCIPIOS (art1)
• TÍTULO I CATEGORÍAS Y ÁMBITOS DE COMPETENCIAS DE LA UNIÓN (art2..6)
• TÍTULO II DISPOSICIONES DE APLICACIÓN GENERAL (art7..17)
SEGUNDA PARTE NO DISCRIMINACIÓN Y CIUDADANÍA DE LA UNIÓN (art18..25)
TERCERA PARTE POLÍTICAS Y ACCIONES INTERNAS DE LA UNIÓN
• TÍTULO I MERCADO INTERIOR (art26..27)
• TÍTULO II LIBRE CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS (art28..36)
– Capítulo 1 Unión aduanera (EXCL)
– Capítulo 2 Cooperación aduanera
– Capítulo 3 Prohibición de las restricciones cuantitativas entre los Estados miembros

• TÍTULO III AGRICULTURA Y PESCA (en cuanto a conserv.recursos marítimos es EXCL)


• TÍTULO IV LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS, SERVICIOS Y CAPITALES
– Capítulo 1 Trabajadores
– Capítulo 2 Derecho de establecimiento
– Capítulo 3 Servicios
– Capítulo 4 Capital y pagos
T. DE FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIÓN EUROPEA
• TÍTULO V ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA
– Capítulo 1 Disposiciones generales
– Capítulo 2 Políticas sobre controles en las fronteras, asilo e inmigración
– Capítulo 3 Cooperación judicial en materia civil
– Capítulo 4 Cooperación judicial en materia penal
– Capítulo 5 Cooperación policial

• TÍTULO VI TRANSPORTES
• TÍTULO VII NORMAS COMUNES SOBRE COMPETENCIA, FISCALIDAD Y
APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES
– Capítulo 1 Normas sobre competencia (EXCL en lo que afecte a M.I.)
• Sección primera Disposiciones aplicables a las empresas
• Sección segunda Ayudas otorgadas por los Estados
– Capítulo 2 Disposiciones fiscales
– Capítulo 3 Aproximación de las legislaciones

• TÍTULO VIII POLÍTICA ECONÓMICA Y MONETARIA (coord/compl)


– Capítulo 1 Política económica
– Capítulo 2 Política monetaria
– Capítulo 3 Disposiciones institucionales
– Capítulo 4 Disposiciones específicas para los Estados miembros cuya moneda es el euro (EXCL)
– Capítulo 5 Disposiciones transitorias
T. DE FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIÓN EUROPEA
• TÍTULO IX EMPLEO (coord/compl)
• TÍTULO X POLÍTICA SOCIAL (coord/compl)
• TÍTULO XI EL FONDO SOCIAL EUROPEO
• TÍTULO XII EDUCACIÓN, FORM. PROF., JUVENTUD Y DEPORTE (coord/compl)
• TÍTULO XIII CULTURA (coord/compl)
• TÍTULO XIV SALUD PÚBLICA (coord/compl)
• TÍTULO XV PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
• TÍTULO XVI REDES TRANSEUROPEAS
• TÍTULO XVII INDUSTRIA (coord/compl)
• TÍTULO XVIII COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL
• TÍTULO XIX INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ESPACIO
• TÍTULO XX MEDIO AMBIENTE
• TÍTULO XXI ENERGÍA
• TÍTULO XXII TURISMO (coord/compl)
• TÍTULO XXIII PROTECCIÓN CIVIL (coord/compl)
• TÍTULO XXIV COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA (coord/compl)
T. DE FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIÓN EUROPEA
CUARTA PARTE ASOCIACIÓN DE LOS PAÍSES Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR
QUINTA PARTE ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN
• TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA ACCIÓN EXTERIOR DE
LA UNIÓN
• TÍTULO II POLÍTICA COMERCIAL COMÚN (EXCL)
• TÍTULO III COOPERACIÓN CON TERCEROS PAÍSES Y AYUDA HUMANITARIA
– Capítulo 1 Cooperación para el desarrollo
– Capítulo 2 Cooperación económica, financiera y técnica con terceros países
– Capítulo 3 Ayuda humanitaria
• TÍTULO IV MEDIDAS RESTRICTIVAS
• TÍTULO V ACUERDOS INTERNACIONALES (EXCL en los tipos previstos)
• TÍTULO VI RELACIONES DE LA UNIÓN CON LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES Y CON TERCEROS PAÍSES Y DELEGACIONES DE LA
UNIÓN
• TÍTULO VII CLÁUSULA DE SOLIDARIDAD
T. DE FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIÓN EUROPEA
SEXTA PARTE DISPOSICIONES INSTITUCIONALES Y FINANCIERAS
• TÍTULO I DISPOSICIONES INSTITUCIONALES
– Capítulo 1 Instituciones (con secciones para PE, CE, Consejo, Comisión, TJUE, BCE y TC)
– Capítulo 2 Actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones
– Capítulo 3 Órganos consultivos de la Unión (con secciones para CESE y CdR)
– Capítulo 4 El Banco Europeo de Inversiones
• TÍTULO II DISPOSICIONES FINANCIERAS
– Capítulo 1 Recursos propios de la Unión
– Capítulo 2 Marco financiero plurianual
– Capítulo 3 Presupuesto anual de la Unión
– Capítulo 4 Ejecución del presupuesto y aprobación de la gestión
– Capítulo 5 Disposiciones comunes
– Capítulo 6 Lucha contra el fraude

• TÍTULO III COOPERACIONES REFORZADAS


SÉPTIMA PARTE DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES
PROTOCOLOS, ANEXOS Y DECLARACIONES (NO REPRODUCIMOS EL RESTO
DEL ÍNDICE)
No discriminación y Ciudadanía
europea (arts. 18 a 25)
• No discriminación (arts. 18 y 19)

• No discriminación por nacionalidad y por sexo/raza/… pero está condicionado al ámbito de


aplicación de los tratados (el derecho UE no aplica en casos estrictamente internos)

• Ciudadanía europea

Art 20 a 24 crean y definen la ciudadanía de la Unión, esta sí personalísima sin


condiciones y con ciertos derechos (ampliables vía art 25):

– Circular y residir según establezcan los tratados y su desarrollo (art. 21)


– Voto/candidatura en elecciones municipales y PE (art. 22)
– Protección diplomática/consular por autoridades de otros EEMM (art. 23) allí
donde no haya representación de su propio EEMM
– Iniciativa ciudadana, petición al Parlamento, defensor del pueblo, respuesta de
las instituciones (art. 24 TFUE)
– Art 25: informe trianual de la Comisión, y posible ampliación e derechos
asociados por el Consejo con aprobación de PE (más refrendo en los EEMM)
Cooperación judicial en
materia penal
En cuestiones que interesen a Europa en su conjunto y dado que la
persecución exclusivamente nacional ya no es suficiente
– Reglas mínimas para definición y castigo de crimen organizado,
terrorismo, tráfico de personas, explotación sexual, tráfico ilegal de
drogas o armas, blanqueo de dinero y corrupción (art. 83 TFUE)
– Creación de Europol en 1998 (art. 88 TFUE)
– Creación de Eurojust en 2003 (art. 85 TFUE) con base en La Haya,
para coordinar investigación judicial

Da lugar a cosas como


– Directiva sobre blanqueo de capitales,
– Orden europea de detención y entrega
https://e-justice.europa.eu/content_european_arrest_warrant-90-es.do
Pol. de exterior y seguridad
común
– Promocionar la cooperación internacional (ayuda al desarrollo)
– Promocionar la democracia y el estado de derecho, los derechos
humanos y libertades básicas
– Asegurar la paz mundial y una creciente seguridad internacional
– Mantenimiento valores comunes, intereses e independencia de la UE
– Reforzar la seguridad UE y EEMM, y establecimiento defensa común

– Claramente un área ‘difícil’ (=> basada en mera cooperación)


• Difícil por su propio carácter (políticas consideradas ‘esenciales’ a los
intereses de cada Estado y sin cesión de soberanía)
• Difícil por acuerdos no homogéneos de los EEMM con diferentes estados y
organizaciones (OTAN, UEO,…)
• Difícil incluso por la capacidad nuclear (sólo Francia y Reino Unido)
Materias económicas (1/2)
• El grueso de las políticas UE
• Centradas en el mercado interior que conlleva el libre movimiento
de bienes, servicios, personas y capitales, las cuatro libertades
básicas del mercado interior
• El M.I. está hoy ampliamente desarrollado (especialmente a través
de numerosas -quizá demasiadas- directivas sectoriales)
• Hay un esfuerzo por reducir complejidad (‘legislar mejor’)
• No sólo hay que considerar la política llamada M.I.
• El M.I. viene apoyado por la unión económica y monetaria
• En materia de política económica global no hay una política europea
pero sí coordinación de las políticas nacionales que eviten un
impacto negativo sobre el M.I.
– Pacto de estabilidad y crecimiento (criterios control déficit…)
– La Comisión puede advertir y el Consejo penalizar ante exceso
mantenido de déficit
Materias económicas (2/2)
• En cuanto a política monetaria el objetivo es la moneda única y su
estabilidad mediante control centralizado de cuestiones monetarias
– Arranca el euro (se fija la conversión definitiva) el 1-1-1999 para los países
que cumplían el objetivo de convergencia, y el 1-1-2002 se sustituyen sus
monedas y billetes
– Dinamarca y Reino Unido se aseguraron una cláusula de ‘opt-out’
– Los nuevos miembros no tienen tal cláusula y vienen obligados a integrarse
en el euro cuando cumplan los criterios de convergencia

• La UE tiene competencia en otras muchas políticas con relación


económica: agricultura y pesca, transporte, consumidores, I+D+i,
espacio, medio ambiente, salud, comercio, energía, política estructural
y de cohesión
• Últimamente se habla ya de la quinta libertad del M.I.: la circulación de
la información y el conocimiento, asociada a la nueva realidad digital y
su peso creciente en el desarrollo y la economía. Priorizar la eficacia
del mercado interior en esta ‘quinta’ dimensión. El Mercado Único
Digital
Materias sociales
La UE debe asegurar la dimensión social, de nuevo muy ligada al M.I.
• Hay aspectos de las materias sociales muy vinculados a promover
realmente el libre movimiento de los trabajadores
– ¿Podré tener adecuado reconocimiento y consolidación de los periodos
devengados a la pensión desde diferentes estados?
– ¿Tengo derecho a la formación y a los servicios públicos de empleo?
– No actuar en este tipo de cuestiones en una barrera/freno al movimiento
– A menudo más derechos como ‘trabajador’ que como persona/ciudadano

• Introduce un sistema de seg. social para trabajadores migrantes


• Estrategia para el empleo (recordad: sólo acción complementaria)
– Favoreciendo entrenamiento, formación, adaptabilidad
– Adaptando el mercado de trabajo al entorno económico
– Los EEMM han de coordinar sus pol. de empleo en el Consejo (es una
materia de interés común)
– La UE contribuirá favoreciendo la cooperación entre EEMM y
complementando su acción respetando sus competencias (p.ej. cursos
patrocinados por el fondo social para el empleo)
Las Instituciones UE

• La UE no es una mera organización intergubernamental

• Los espacios de competencia transferidos desde la soberanía


nacional a la UE no se dejan en manos del control de los EEMM

• Aparece un tejido de instituciones propio capaz de generar


estímulo, legislación y acción propia con capacidad de obligar a los
EEMM que forman la UE

• Tras Lisboa: siete instituciones propiamente dichas y tres órganos,


más diversidad de agencias ejecutorias
7 Instituciones y 3 órganos
Art. 13 del TUE (organización detallada en TFUE)

http://www.consilium.europa.eu/es/european-council/ Consejo Europeo (cumbre)


http://www.consilium.europa.eu
http://www.consilium.europa.eu/es/council-eu/
Consejo de Ministros
(Consejo de la UE) Parlamento Europeo
europarl.europa.eu

Comisión Europea Agencias


ec.europa.eu

cor.europa.eu Comité de las Comité Económico y eesc.europa.eu


Regiones Social

Tribunal de Justicia curia.europa.eu

www.ecb.europa.eu
Banco (antes www.ecb.int)
Tribunal de Banco Europeo eca.europa.eu
Central Cuentas de Inversiones
Europeo eib.europa.eu
• Instituciones (art 13 TFUE)
 El Parlamento Europeo
 El Consejo Europeo
 El Consejo
 La Comisión Europea
 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
 El Banco Central Europeo
 El Tribunal de Cuentas

Funciones (división de poderes)

Parlamento Europeo Parlamento y


Ciudadanos Legislativo
Consejo

Consejo Europeo Comisión


Estados Miembros Ejecutivo
Consejo de la UE (y Consejo a veces)

Unión Comisión Judicial Tribunal de Justicia


http://www.consilium.europa.eu
Diferenciar Consejo Europeo / Consejo de la UE
Consejo Europeo (cumbre)
http://www.consilium.europa.eu/es/european-council/
• No confundir Consejo UE (o Consejo
de Ministros de la UE) con el Consejo
Europeo
• El Consejo Europeo es una ‘cumbre’
de Jefes de Estado o de Gobierno y el
Presidente de la Comisión (pueden
asistirse de un Ministro) más el
Presidente del Consejo y con
participación del ‘Alto Representante
PESC’
• Establece las directrices generales de
las políticas de la UE (los ‘socios’
europeos negocian a alto nivel) Es noticia habitual cada cierre de trimestre la ‘cumbre
• Se reúne de forma ordinaria cada europea’ en Bruselas y la silueta del edificio ‘Justus
cierre de trimestre en Bruselas y Lipsius’ se ha hecho conocida
extraordinariamente si se requiere
La Presidencia ‘fija’ del CE es simultánea a la ‘Presidencia
• La Presidencia (desde el T. de Lisboa) se rotatoria’ del Consejo de la UE por los EEMM, que
ejercen por un cargo a tiempo completo que sigue otorgando visibilidad a cada EEMM y sus
es un independiente de prestigio elegido
por el Consejo Europeo y con un mandato intereses principales.
de 2 años y medio renovable una vez España fue el primer EEMM (1er semestre 2010) del nuevo
• La Presidencia organiza los encuentros,
ayuda a ‘cocinar’ los acuerdos y representa escenario. También se estrenaba la ‘troika’ en el
a la UE en foros internacionales en materia Consejo UE que vincula grupos de tres presidencias
PESC rotatorias consecutivas -18 meses- para una
actuación más consensuada y extensa.
http://www.consilium.europa.eu/es/european-council/
Consejo de la UE
http://www.consilium.europa.eu/es/council-eu/
Consejo de la Unión Europea

• Reuniones del Consejo de la UE se conocen también como Consejo de Ministros


• Acude un representante del gobierno de cada EEMM (ministro o equiparable, con
capacidad de comprometer a su Estado)
• Sus integrantes varían según los temas (10 formaciones) acudiendo los ministros
del ramo (AAGG y AAEE son conjuntas -9 formaciones en la práctica-):
– Asuntos Generales y Asuntos Exteriores (los ministros de exteriores tratan ambas
facetas)
– Asuntos económicos y finanzas (Ecofin)
– Cooperación en asuntos de justicia e interior (JAI)
– Asuntos de empleo, política social, sanidad y consumidores
– Competitividad
– Transporte, telecomunicaciones y energía
– Agricultura y pesca
– Medioambiente
– Educación, juventud, cultura y deporte

• La Presidencia (semestral) recae de forma rotatoria (ver a continuación) en un EEMM cuyo


ministro oportuno preside cada reunión (a excepción de la configuración para Asuntos Exteriores que
preside siempre el Alto Representante -ver más adelante-)
• Desde el T. de Lisboa las presidencias rotatorias en grupos de tres -18 meses- coordinan su plan de
actuación (‘troika’ comunitaria)
Presidencia rotatoria del Consejo de la UE
http://www.consilium.europa.eu/es/council-eu/presidency-council-eu/
Antes de que UK Nueva lista (sin UK)
anunciara su salida

Calendario
Próximas
presidencias
rotativas
Consejo de la Unión Europea
Competencias y Alto Representante
• Basándose en las propuestas presentadas por la Comisión, el Consejo aprueba la
legislación comunitaria (generalmente en codecisión con el Parlamento)
• Elabora el presupuesto de la UE sobre un borrador de la Comisión y lo presenta al
Parlamento Europeo para su aprobación
• Coordina políticas económicas generales de los Estados miembros (estabilidad:MEDE)
• En su configuración Asuntos Generales prepara las reuniones del Consejo Europeo
• En su configuración Asuntos Exteriores gestiona la Política Exterior y de Seguridad
Común
– Celebra, en nombre de la Comunidad Europea, acuerdos internacionales entre la Comunidad y
uno o varios Estados u organizaciones internacionales
– Elabora la acción exterior de la UE de acuerdo con las directrices del Consejo Europeo
– Coordina cooperación judicial y policial entre EEMM en materia penal (eurojust, europol)
• El Consejo cuenta con el Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad como responsable ‘titular’ de esta parte de las competencias (figura nueva
desde el T. de Lisboa que enfatiza estas políticas)
• Preside las reuniones del Consejo de Asuntos Exteriores
• Dirige la Política Exterior y de Seguridad Común
• Jefe del Servicio Europeo de Acción Exterior
• Asume el cargo de Secretario General del Consejo
• Asume la Vicepresidencia 1ª de la Comisión
(debe ser aceptado por su Presidente)
Consejo de la UE
• Los temas van al Consejo de Ministros de la UE ya previamente tratados y casi
siempre acordados
– la reunión aporta visualización y rúbrica ‘de peso’ sobre los acuerdos y una
oportunidad de diálogo político de alto nivel cuando no se han alcanzado acuerdos
en las reuniones preparatorias
• Previamente al Consejo un comité de representantes permanentes de los EEMM
(Coreper) prepara la reunión
• Los temas que van al Coreper y luego al Consejo han sido trabajados previamente en
grupos de trabajo (WGs) compuestos por funcionarios de las administraciones
nacionales que se desplazan a Bruselas para reuniones de esos WG o bien acuden
representantes ministeriales desde la Representación Permanente: los ‘consejeros
RePer’, una especie de ‘delegado Ministerial’que asegura el nexo con el Departamento
• Cuando en WG se ha madurado un tema o decisión, pasa a agenda del CoRePer.
• El Coreper es doble: dos fases sucesivas Coreper 1 (más técnica -representantes
permanentes adjuntos-) y Coreper 2 (más política -representantes permanentes ante la
UE-). También los RePer suelen ir acompañados al CoRePer del consejero del ramo,
o bien con un responsable del Ministerio
• La reunión del Consejo de Ministros en sí se desarrolla en dos partes la parte A -sesión
pública- de su agenda para cuestiones legislativas, la parte B más deliberativa (para
debate a muy alto nivel político -sesión no pública-). Generalmente a la parte A llegan
los temas ya negociados y listos para rubricarse, los temas aún no acordados van a la
parte B
• La presidencia cuenta con la ayuda de la Secretaría General del Consejo para la
preparación del Consejo UE. La SGC mantiene servicios internos del Consejo y
algunos sistemas y servicios comunes (por ejemplo varias redes electrónicas para
distribución de documentos como la Extranet del Consejo -vehículo de los documentos
oficiales del Consejo-)
• Cuenta para ello con aprox. 2500 funcionarios
CONSEJO. Organigrama
SECRETARIA GENERAL

aprox. 2.500 trabajadores


GABINETE

DIRECCIONES GENERALES SERVICIO JURIDICO OFICINA DE PRENSA


(8)

Funcionamiento del Consejo


COREPER I
Grupo de Trabajo CONSEJO(Ministros)
aprox. 250 WGs y comités COREPER II 10 configuraciones
(pero una única
persona jurídica)
LISTA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO
http://www.consilium.europa.eu/es/council-eu/preparatory-bodies/
Consejo de la UE
El cambio del voto en 2014
• Hasta 1 nov 2014 los votos de cada EEMM
dependían de su población de forma no
directa. Pesos:
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido 29

España y Polonia 27

Rumanía 14

Países Bajos 13

Bélgica, Chequia, Grecia, Hungría y Portugal 12

Austria, Bulgaria y Suecia 10


Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia, Finlandia y
7
Croacia
Estonia, Chipre, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia 4
T.Lisboa estableció una transición progresiva en
Malta 3 esta definición
Total: 352

Mayoría Cualificada en asuntos que provengan de la COM o Alto Repr:


hasta 1-nov-2014: 260/352 votos y la mayoría de los EEMM
desde 1-nov-2014: 55% EEMM y 65% de la población
Otros asuntos % algo mayores (p.ej. Brexit) y abstención cuenta en contra
Consejo de la UE
El voto en el Consejo
http://www.consilium.europa.eu/es/council-eu/voting-system/
Tres tipos de votación (en función de las disposiciones
del Tratado, para cada tema se indica cuál aplicar):
- mayoría simple (15 EEMM), para las decisiones de ‘Calculador de votos’
procedimiento interno, estudios y propuestas
- mayoría cualificada (nueva definición desde http://www.consilium.europa.eu/es/cou
nov2014: 55% EEMM y 65% población), el más ncil-eu/voting-system/voting-calculator/
habitual en materias ‘comunitarizadas’ (como
mercado interior, asuntos económicos, comercio,
…). Hay mayoría cualificada especial (72%EEMM,
65% población). Difiere según se decidan Hay también allí una explicación
propuestas de la Comisión o el ‘Alto detallada del sistema de voto,
Representante’ u otras
nosotros nos centraremos en el caso
- La mayoría cualificada admite una minoría de más habitual
bloqueo (exigente 4 EEMM, 35% población –la
cláusula Toledo-)
- Unanimidad (abstención constructiva, no
paralizante), para política exterior, defensa,
cooperación judicial y policial penal, ciudadanía,
fiscalidad, …
http://europarl.europa.eu
Parlamento Europeo
• El nº de diputados por cada EEMM se establece en función de la población, pero
con un reparto no lineal (para no enterrar países poco poblados: 6…96). Pre-
Brexit (751):

• Tras Brexit se redujo a 705, sus 73 se repartieron entre Francia (+5), España (+5),
Italia (+3), los Países Bajos (+3), Irlanda (+2), Suecia (+1), Austria (+1),
Dinamarca (+1), Finlandia (+1), Eslovaquia (+1), Croacia (+1), Estonia (+1),
Polonia (+1) y Rumanía (+1).
• Una vez elegidos, agrupados no por países sino por afinidad
• Crean grupos parlamentarios (min. 25 diputados de ¼ de los EEMM)
• La mesa (presidente, 14 vicepresidentes y 5 consejeros) se eligen por el propio
parlamento con mandato para 2 años y medio
• La conferencia de presidentes incluye además a los presidentes de los grupos
parlamentarios
Parlamento Europeo
• Los diputados se distribuyen en varias comisiones y delegaciones especializadas
que estudian los temas de su competencia y elaboran informes
• Los informes de las comisiones se aprueban en sesión plenaria (y pública), en la
que también se realizan preguntas a la Comisión y al Consejo (presentes sin voto,
lógicamente), y los debates urgentes y las declaraciones de la presidencia
• El comité de peticiones analiza las que hacen los ciudadanos UE (que tienen este
derecho de petición al Parlamento reconocido en los Tratados)

• Ha ido asumiendo un rol creciente, también con el T.Lisboa


• Supervisión democrática del quehacer total de la UE (cargos, legislación,
resultados)
• Nombra al Defensor del Pueblo Europeo (que recoge las quejas sobre mala
administración por instituciones y órganos comunitarios)

• Tras Lisboa, en 2014 un papel reforzado en la elección del presidente de la


Comisión (el presidente del Consejo debe consultar al PE sobre un posible
candidato a presidente de la Comisión, aunque luego puede proponer el Consejo
a quien estime oportuno; pero ese candidato ha de ser refrendado en el PE y
debe someter a su equipo de Comisarios a audiencias en el PE que precedan a la
votación por la que el PE aceptará el equipo de Comisarios)
Parlamento Europeo
• Poder legislativo: en grado diverso
– acuerdo entre el Parlamento y el Consejo (antiguo procedimiento de
codecisión es ahora la regla por defecto -procedimiento legislativo
ordinario-)
– excepcionalmente procedimiento especial (tratado indica cómo)

• Control presupuestario
– Aprobación del presupuesto de la UE elaborado por el Consejo, también controla
su ejecución y aprueba su gestión
– Comparte con el Consejo (codecisión) la aprobación de gastos (obligatorios y
no, una distinción que Lisboa ya no hace)
Parlamento Europeo
Control (¿nombramiento?) del ejecutivo (Comisión)
• Investidura: a propuesta del Consejo Europeo (que habrá consultado al PE) aprueba al
Presidente de la Comisión y después al grupo de Comisarios que el Presidente presenta en
bloque
• Moción de censura: sobre la gestión de la Comisión obligando su caída en bloque (la
Comisión es responsable políticamente ante el Parlamento)
No controla al Consejo de la UE (pues reúne Ministros de los EEMM, y tal control no es factible
-excepto el propio del correspondiente parlamento nacional-)

Otras funciones de control de la UE


• Estudiando regularmente los informes que le presenta la Comisión
• Los parlamentarios formulan preguntas escritas y orales a la Comisión y al Consejo
• Puede crear comisiones de investigación temporales para verificar alegaciones de
infracción o de aplicación errónea de la legislación comunitaria

Control PESC y ELSJ: al estar ya comunitarizadas por el T.Lisboa gana presencia también en
estas materias

Otros: nombra al defensor del pueblo europeo (lógico, PE representa a los ciudadanos), …
Parlamento.
Escaños y sede
Legislatura 2019-2024: Escaños de cada
grupo politico (pre-Brexit)
Renew Europe
108
Partido Popular Europeo
(Demócratas Cristianos)
Verdes/Alianza Libre Europea 182
74

Conservadores y Reformistas
Europeos
Alianza Progresista de Socialistas y 62
Demócratas
154 Identidad y Democracia
73

Izquierda Unitaria Europea –


Izquierda Verde Nórdica Miembros no adscritos
41 57
Total : 751

Plenarias: son públicas, una semana al mes


en Estrasburgo (adicionales breves Bruselas)

Reuniones grupos y comités en Bruselas

Secretaría General en Luxemburgo


Parlamento. Comisiones y voto
http://www.europarl.europa.eu/committees/es/parliamentary-committees.html

Comisiones permanentes
AFET Asuntos Exteriores
DROI Derechos Humanos
SEDE Seguridad y Defensa • Decisión generalmente por
DEVE Desarrollo mayoría simple, pero debido
INTA Comercio Internacional al crecido papel, ahora
BUDG Presupuestos algunas deben tomarse por
CONT Control Presupuestario mayoría absoluta del total de
ECON Asuntos Económicos y Monetarios miembros del parlamento.
EMPL Empleo y Asuntos Sociales
ENVI Medio Ambiente, Salud Pública y Seg. Aliment.
Comisiones especiales
ITRE Industria, Investigación y Energía
TERR (terrorismo)
IMCO Mercado Interior y Protección del Consumidor PEST (plaguicidas)
TRAN Transportes y Turismo TAX3 (delitos financieros y evasión y elusión fiscal)
REGI Desarrollo Regional Comisiones especiales y de investigación
AGRI Agricultura y Desarrollo Rural Se crearon TAXE y TAX2 ahora ya cerradas
PECH Pesca (Resoluciones fiscales y otras medidas de
CULT Cultura y Educación naturaleza o efectos similares)
EMIS (emisiones sector automóvil) ya cerrada
JURI Asuntos Jurídicos
PANA (blanqueo de capitales y elusión y evasión
LIBE Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior fiscal) ya cerrada
AFCO Asuntos Constitucionales
FEMM Derechos de la Mujer e Igualdad de Género
PETI Peticiones
http://europarl.europa.eu
Comisión Europea
• 27 Comisarios (todavía *) incluido el Presidente (uno por estado). Han de actuar en
favor de la Unión con plena independencia (sin sometimiento al Estado)
• Hay 8 Vice-Presidentes (siendo el primero el ‘Alto Representante para AAEE’)
• El Consejo Europeo (oyendo la opinión del PE ¿?) designa al presidente de la
Comisión, que debe ser aprobado seguidamente por el Parlamento Europeo
• El Presidente escoge (tras debatir con los EEMM y a propuesta de ellos) un equipo de
Comisarios, elegidos por sus competencias generales (el ‘Alto Repr’ viene dado por el
Consejo Europeo, pero debe ser admitido por el Presidente de la Comisión)
• El equipo (de forma solidaria) es nombrado por el Consejo para cinco años tras haber
obtenido la aprobación (investidura) del Parlamento Europeo
• El Parlamento posee derechos de moción de censura contra la Comisión (en bloque)
• El Presidente sí puede reprobar aisladamente a alguno de los miembros de su equipo

(*) estaba previsto (T-Lisboa) el paso a 2/3 del


nº de EEMM (18 en la UE-27, 19 en UE-28)
pero el Consejo Europeo aplicó una
posibilidad del Tratado para modificar por
unanimidad la composición (mantuvo uno
por EEMM)
Comisión Europea.
Competencias (1/2)
• Iniciativa legislativa
– Dispone prácticamente del monopolio de la iniciativa legislativa, ya que es responsable
de la elaboración de propuestas de nuevos actos legislativos, que somete al Parlamento y al Consejo.
Además, participa activamente en las sucesivas etapas de los procedimientos legislativos

– La iniciativa nace normalmente en la propia Comisión (obligada a actuar si lo exige el


interés de la Unión), o también a propuesta del Consejo (Art. 241 TFUE), el Parlamento (Art. 225
TFUE) o por iniciativa ciudadana (art. 11.4 TUE). En casos tasados también a propuesta de un grupo
de EEMM, un grupo del Parlamento, el Tribunal de Justicia, o del Banco de Inversiones (BEI) o por
recomendación del Banco Central (BCE) .

• Vigilancia de la observación de los Tratados


– Vela por que los particulares, los Estados miembros y las demás instituciones respeten
las disposiciones de derecho comunitario. La Comisión tiene competencias para imponer
sanciones a los particulares y a las empresas por violación del derecho comunitario. Puede incoar el
procedimiento de infracción contra un Estado miembro y exigirle que tome las medidas necesarias
para remediar la situación en un plazo determinado, llegando a presentar un recurso de infracción ante
el Tribunal de Justicia en caso necesario
Comisión Europea.
Competencias (2/2)
• Representa también a la UE ante los tribunales nacionales y ante el
propio TJ

• Funciones como órgano ejecutivo: aplica las políticas y ejecuta el


presupuesto de la Unión
– la Comisión se ocupa (aunque de forma limitada) de la gestión y la aplicación
las políticas y del presupuesto de la Unión y los programas aprobados por el
Parlamento y el Consejo.
– Especialmente en materias de competitividad, fondos estructurales,
presupuesto,

• Representa a la Unión ante organismos internacionales, atiende la


actividad de las misiones diplomáticas de la UE dentro y fuera de la
Unión, negocia acuerdo con terceros países/organismos sobre la base de
poderes que le atribuye el Consejo (como los Tratados de Adhesión)
COMISIÓN. Organigrama http://ec.europa.eu/about/ds_es.htm

PRESIDENTE

aprox. 30.000 trabajadores


COMISARIOS
(27)

SECRETARIA DIRECCIONES
GENERAL GENERALES (33)
Varios Servicios y Agencias

Funcionamiento de la Comisión
Comité
Grupo de Trabajo más de 1000

Equipo de Proyecto
Comisión Europea
• La Comisión se organiza en Direcciones Generales,
que cuentan con ‘Equipos’ (p.ej. R2 DG GROW)
Acción por el Clima (CLIMA) Investigación e Innovación (RTD)
Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI) Justicia y Consumidores (JUST)
Asuntos Económicos y Financieros (ECFIN) Medio Ambiente (ENV)
Asuntos Marítimos y Pesca (MARE) Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y
Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) Pymes (GROW, antigua DG MARKT)
Centro Común de Investigación (JRC) Migración y Asuntos de Interior (HOME)
Comercio (TRADE) Movilidad y Transportes (MOVE)
Competencia (COMP) Política de Vecindad y Negociaciones de
Comunicación (COMM) Ampliación (NEAR)
Cooperación Internacional y Desarrollo Política Regional y Urbana (REGIO)
Educación y Cultura (EAC) Presupuestos (BUDG)
Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (EMPL) Recursos Humanos y Seguridad (HR)
Energía (ENER) Redes de Comunicación, Contenido y
Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Tecnologías (CNECT)
Unión de los Mercados de Capitales (FISMA) Salud y Seguridad Alimentaria (SANTE)
Eurostat (ESTAT) Secretaría General (SG)
Fiscalidad y Unión Aduanera (TAXUD) Servicio de Instrumentos de Política Exterior
Informática (DIGIT) (FPI)
Interpretación (SCIC) Traducción (DGT)
El colegio de comisarios
• Las decisiones de la Comisión se adoptan solidariamente por
todos sus miembros
• Formas (art. 4 Reglamento interno) de adopción:
– Procedimiento verbal: reunión semanal de la Comisión (debate
confidencial, prohibición de hacerlo público) tras preparatoria de los
jefes de gabinete
– Procedimiento escrito a todos los miembros, con silencio positivo
(art. 12 Reglamento interno)
– Procedimiento de habilitación (art. 13) es un ‘encargo tasado’ a
ciertos comisarios, generalmente medidas administrativas, etc.
– Procedimiento de delegación (art. 14), semejante pero el ‘encargo’
es a directores generales o jefes de servicio

• Un informe en 1990 hablada de unas 21000 decisiones al


año, 3000 en las reuniones semanales, resto por los otros
procedimientos.
http://ec.europa.eu
Tribunal de Justicia
http://curia.europa.eu
Tribunal de Justicia Composición
• El Tribunal de Justicia consta de un juez por EEMM y 11 abogados generales
– Designados de común acuerdo por los gobiernos de los EEMM con un mandato de 6 años
renovables (se nombra la mitad cada 3 años)
– Juristas del más alto nivel en sus EEMM y que ofrecen garantía de independencia
– Abogados generales: ayudan al TJ a cumplir su misión
• Presentan públicamente con independencia, conclusiones motivadas sobre los
asuntos que exigen su intervención.
• Su función no es la de un fiscal o instancia equivalente es más un apoyo técnico-
jurídico
• El Tribunal General (embebida en el TJ, antiguo Tribunal de Primera Instancia)
cuenta con dos jueces por Estado miembro
– Los gobiernos de los Estados nombran de común acuerdo los jueces por un período de 6
años
– Personas con garantía de independencia y con la capacidad para ejercer altas funciones
jurisdiccionales
• Los Tribunales Especializados El Tratado prevé la posibilidad de crear tribunales
jurisdiccionales adjuntos al Tribunal General especializados en jurisdicciones
concretas (desde 2004 hay uno para cuestiones de función pública UE acabó en 2016)
TJ y Tribunal General: Competencias
• Garantiza la aplicación uniforme de la normativa (Tratados y Derecho derivado
generado en las Instituciones) en todos los EEMM y ciudadanos y en las propias
Instituciones
• Interpreta la legislación UE y la moldea (con su jurisprudencia)
• Competentes en recursos y acciones presentados por las instituciones
comunitarias o los EEMM o los particulares y también en cuestiones
prejudiciales (interpretación del derecho de la Unión o la validez de los actos de
las instituciones) pero no todos pueden iniciar cualquier tipo de procedimiento

Tribunal de Justicia: Tribunal General:


• Cuestiones prejudiciales • Recursos contra actos de las
• Recurso por incumplimiento instituciones, órganos u organismos
• Recursos de casación de la Unión Europea
• Litigios entre instituciones y su
personal

El Tribunal General apoya al TJ


Es apelable ante TJ en cuestiones de derecho
Nomenclatura:
Casos del Tribunal Gral (T-1/15) y los del TJ (C-1/15)
Tribunal de Cuentas Europeo
eca.europa.eu
• Un miembro por EEMM, con garantía de independencia, personalidades que pertenecen o han
pertenecido a instituciones de control externo o con calificadas para esta función.
• Los nombra el Consejo por mayoría cualificada (tras consultar al Parlamento) por seis años.

• Sin competencia para imponer sus medidas de control ni investigar las irregularidades que encuentre
• Comprueba la utilización correcta de los fondos de la UE y vela por la calidad de la gestión
financiera: verificar ingresos y gastos de la UE y sus órganos para garantizar el respeto de la
normativa y los ereglamentos presupuestarios, así como con los principios administrativos y
contables
• Pero puede examinar a cualquier persona u organización que perciba fondos de la UE (instituciones
UE y EEMM, pero también todo órgano con ingresos/gastos en nombre de la UE o persona física o
jurídica que reciba pagos desde el presupuesto UE)
• Los controles en los EEMM en colaboración con las instituciones o servicios nacionales competentes
(obligación de entregar al Tribunal todos los documentos y toda la información que éste les solicite)
• Arma principal: presenta anualmente al Consejo y al Parlamento declaración de fiabilidad respecto a
las cuentas y a la legalidad y regularidad de las operaciones correspondientes. Envía a las
instituciones y publica n DOUE informe anual con sus observaciones subrayando puntos que sería
posible/deseable mejorar. Las respuestas de las instituciones se publican en DOUE
• El TC tiene también competencias consultivas. Otra instituciones UE pueden solicitarle dictamen.
• Tiene también iniciativa para publicar en DOUE informes especiales.
Banco Central Europeo,
SEBC y Eurosistema
www.ecb.europa.eu
• Art. 282 TFUE: El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales
constituirán el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), cuyo objetivo
es la estabilidad de precios. El BCE y los bancos centrales de los Estados
euro constituyen el Eurosistema y dirigen la política monetaria de la Unión
• Tienen (tanto el BCE como los nacionales) plena independencia garantizada
en numerosas disposiciones legales: no pueden atender instrucciones de
las Instituciones UE, los Gobiernos, ni otros entes
• El Banco Central Europeo (BCE) consta de dos órganos:
– Comité Ejecutivo (presidente, vicepresidente y 4 miembros más nombrados cada 8 años
no renovables por común acuerdo del Consejo Europeo a pruesta del Consejo y tras
consultar con el Parlamento y con el Consejo de Gobierno del BCE)
– Consejo de Gobierno (los miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los
bancos centrales nacionales de la zona euro)

• Ambos órganos deciden por mayoría simple (si


hay paridad, pesa más el voto del presidente)
• El BCE tiene su sede en Frankfurt
Banco Central Europeo. Competencias

• El BCE es responsable de la política monetaria, que define y aplica junto


con el Eurosistema y de la contención de precios junto con el SEBC
• Tiene el poder de iniciativa legislativa en asuntos de política monetaria y
aprueba reglamentos necesarios para lograr su tarea
• Es responsable de la estabilidad del euro, cuyo volumen de emisión
determina (controla oferta monetaria), y de la estabilidad de precios
(inflacción) y determina los tipos de interés
• Controla la liquidez mediante la compra y venta de títulos o mediante
operaciones de crédito con los bancos, los agentes del mercado monetario
o estableciendo la reserva obligatoria que las instituciones de crédito deben
poseer en los bancos centrales nacionales o en el BCE.
• Ejerce el control cautelar de las instituciones de crédito.
• El BCE tiene también una función consultiva y legislativa (en asuntos de su
competencia) de las instituciones o de las autoridades de los EEMM que
deben pasar por sus manos para dictamen
• Puede también emitir dictámenes por iniciativa propia destinados a las
instituciones
EEMM que utilizan el euro
EEMM que no utilizan el euro

Actualmente 19 (Lituania
desde 1-1-2015) estados
forman la zona euro y el
Eurosistema

https://www.euro-area-statistics.org/inflation-rates?cr=eur&lg=en
16
Inflación media anual en los 17 países de la UE que integraban la eurozona en 2013 
14

12

10

0
1 9 75

1 9 82
1 9 83

1 9 93

1 9 99
2 0 00

2 0 10
1 9 70
1 9 71
1 9 72
1 9 73
1 9 74

1 9 76
1 9 77
1 9 78
1 9 79
1 9 80
1 9 81

1 9 84
1 9 85
1 9 86
1 9 87
1 9 88
1 9 89
1 9 90
1 9 91
1 9 92

1 9 94
1 9 95
1 9 96
1 9 97
1 9 98

2 0 01
2 0 02
2 0 03
2 0 04
2 0 05
2 0 06
2 0 07
2 0 08
2 0 09

2 0 11
2 0 12
No confundir con eurogrupo
(reunión ministros zona euro)

La ‘cumbre del euro’ es la reunión de jefes de estado/gobierno zona euro para orientación
política http://www.consilium.europa.eu/es/european-council/euro-summit/
Banco Europeo de Inversiones
eib.europa.eu

• (Art. 308 TFEU) Agencia financiera para un desarrollo estable y balanceado


de la UE
• Ofrece préstamos y garantías especialmente para promoción y desarrollo de
las regiones menos favorecidas, modernización y reconversión de empresas,
creación de empleo, y para proyectos de interés común a varios EEMM
• Los Ministros de finanzas de los EEMM forman su panel de gobernadores
(establecen las directrices de la política de crédito y autorizan las actividades
del BEI fuera de la UE)
• Con carácter más ejecutivo existe un panel de directores (uno por cada uno
de los EEMM y uno de la COM) que toma las decisiones de concesión, etc.
• La actividad ordinaria la ejecuta un comité de gestión (9 personas)
Comité Económico y Social
Europeo
• Máximo 350 representantes de organizaciones de los sectores económicos y sociales,
en particular sindicatos, empresarios, pymes, productores, agricultores, transportistas,
trabajadores, comerciantes, artesanos, profesiones liberales, consumidores, ecologistas
y asociaciones de interés general
• Cada EEMM propone un cierto nº (España 21) que nombra el Consejo por mayoría
cualificada por cinco años
• Se distribuyen en tres grupos (empresarios, trabajadores y actividades diversas)
• Sus ‘grupos de estudio’ elevan conclusiones que se adoptan en sesiones plenarias

• Es un órgano consultivo. Emite dictámenes sobre la legislación y las políticas de la UE y


fomenta la participación de los interlocutores sociales en asuntos de la UE
• Da a conocer el dictamen de sus miembros y defiende sus intereses en las discusiones
políticas con la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo
• Forma parte del sistema de toma de decisiones europeo y debe consultársele en temas
de política económica y social. También emite dictámenes por iniciativa propia o a
petición de las instituciones (trabaja mucho junto a las comisiones parlamentarias)

www.eesc.europa.eu
Comité de las Regiones
• Creado por el T.Maastritch con un máximo 350 representantes de autoridades
regionales y locales nombrados por el Consejo, por mayoría cualificada, a
propuesta de los EEMM por cinco años

• Órgano consultivo. Manifiesta la opinión local y


regional sobre la legislación europea y fomenta la
participación de gobiernos territoriales
• Emite dictámenes sobre las propuestas de la
Comisión, la legislación y las políticas de la UE
(obligatorios en educación, cultura, sanidad pública, redes
transesuropeas -telecomunicaciones, energía,
transporte-, cohesión económica y social, empleo y
legislación social)
• La Comisión y el Consejo deben consultar al Comité
de las Regiones cuando haya intereses regionales
específicos en juego, pero también pueden
siempre que lo deseen
• Puede emitir dictámenes por iniciativa propia y
presentarlos a la Comisión, al Consejo y al
Parlamento

También podría gustarte