Está en la página 1de 41

FJHC Tema 1.6.

- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

TEM A 1.6.

LA UNIÓN EUROPEA Y SUS TRATADOS CONSTITUTIVOS. SISTEMA


INSTITUCIONAL. FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y
SU TRASPOSICIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.
POLÍTICAS COMUNES.

1.- LA UNIÓN EUROPEA Y SUS TRATADOS CONSTITUTIVOS.

La Unión Europea es una asociación económica y política única, formada actualmente


por 28 países europeos. La Conferencia de la Haya en1948, denominada "Congreso de
Europa" puede considerarse como el inicio del europeísmo.

Las ideas que desembocaron en la Unión Europea fueron presentadas por primera vez
el 9 de mayo de 1950 en un discurso del Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Robert
Schuman. Por eso, el 9 de mayo de cada año se celebra el «Día de Europa».

La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos


consistieron en impulsar la cooperación económica, ya que los países que comercian entre sí
se hacen económicamente interdependientes, con lo que se evitan posibles conflictos.

Desde entonces, la Unión se ha convertido en un enorme mercado único con una


moneda común: el euro. Lo que comenzó como una unión puramente económica ha
evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde la
ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental.

La Unión Europea (UE) se asienta en cuatro Tratados, considerados los tres primeros
como los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas o Tratados básicos que
tienen el carácter de tratados internacionales y están sujetos al ordenamiento jurídico
internacional, en especial, al Derecho de los tratados, Convención de Viena de 23 de mayo
de 1969.

 El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero


(Tratado CECA), firmado el 18 de abril de 1951 en París, que entró en vigor el 23
de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002. Creó la interdependencia en el
sector del carbón y del acero, de tal modo que, a partir de ese momento, no
pudiera suceder que un país movilice sus fuerzas armadas sin que los demás
países tengan conocimiento de ello. Con ello se mitigaron la desconfianza y las
tensiones tras la Segunda Guerra Mundial.

 El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (Tratado CEE o


Tratado de Roma), firmado el 25 de marzo de 1957 en Roma y que entró en vigor
el 1 de enero de 1958. Profundizó en la integración europea para incluir la
cooperación económica general.

 El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica


(Tratado Euratom), firmado en Roma junto con el Tratado CEE. A menudo se hace

-1-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

referencia a ambos como «Tratados de Roma», pero el término «Tratado de


Roma» abarca solamente al Tratado CEE.

 El Tratado de la Unión Europea (Tratado UE), firmado en Maastricht el 7 de


febrero de 1992 y que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993.

Los tres primeros Tratados crearon las tres «Comunidades Europeas», es decir, el
sistema conjunto de toma de decisiones en lo tocante al carbón, el acero, la energía nuclear
y otros sectores importantes de las economías de los Estados miembros. Las instituciones
comunitarias creadas para gestionar este sistema fueron fusionadas en 1967 mediante el
Tratado de Fusión de Bruselas, dando así lugar a una única Comisión y un único
Consejo.

Además de su papel económico, la CEE incorporó poco a poco una amplia gama de
responsabilidades, incluyendo las políticas sociales, ambientales y regionales. Como ya no
se trataba de una comunidad puramente económica, en el cuarto Tratado (Tratado de
Maastricht) se la llamó simplemente «Comunidad Europea» (CE).

El Tratado de Maastricht también introdujo nuevas formas de cooperación entre los


gobiernos de los Estados miembros, por ejemplo en defensa y en justicia y asuntos de
interior. Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema «comunitario» existente,
el Tratado de Maastricht creó una nueva estructura, tanto política como económica, con tres
«pilares»: la Unión Europea (UE).

Estructura Política de la Unión Europea como construcción basada en tres pilares


La Unión Europea se basa en sus Tratados. Sus tres «pilares» representan diversos ámbitos
políticos con diferentes sistemas de toma de decisiones. La estructura institucional hasta el
Tratado de Lisboa también se basaba en estos pilares.

Los Tratados son la base de todo lo que hace la Unión Europea. A las revisiones y
modificaciones de los Tratados se procede mediante una conferencia especial de los
gobiernos nacionales de la UE («Conferencia Intergubernamental» o CIG).

-2-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Los Tratados se han modificado con motivo de cada adhesión de nuevos Estados
miembros y además, cada diez años aproximadamente, también lo han sido para reformar
las instituciones de la UE y darles nuevos ámbitos de responsabilidad:

 El Tratado de Fusión o Tratado de Bruselas (1967) que racionalizó las


instituciones europeas, creando una única Comisión y un único Consejo al servicio
de las que, por aquel entonces, eran las tres Comunidades Europeas (CEE,
Euratom y CECA). Derogado por el Tratado de Ámsterdam.

 el Acta Única Europea se firmó en febrero de 1986, entró en vigor el 1 de julio


de 1987, modificó el Tratado CEE y preparó el camino para completar el mercado
único;

 el Tratado de Amsterdam se firmó el 2 de octubre de 1997 y entró en vigor el 1


de mayo de 1999; modificó los Tratados UE y CE, asignando números (en vez de
letras) a los artículos del Tratado UE;

 el Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de


febrero de 2003; modifica los otros Tratados, retocando el sistema institucional de
la UE para que pueda continuar trabajando eficazmente después de la nueva
oleada de ampliación de 2004.

Conviene observar que, puesto que en el momento de la redacción del Tratado de Niza
se desconocía el momento y el orden en que se llevaría a cabo la adhesión de los países
candidatos a la Unión, dicho Tratado se ha limitado a establecer los principios y métodos de
la evolución de la composición de la Comisión y de la definición de la mayoría cualificada en
el Consejo. Así, según estaba establecido en el Protocolo sobre la ampliación y en las
declaraciones anejas al Tratado, el número de escaños de los nuevos Estados en el
Parlamento, el número de votos que se les atribuirá en el Consejo y el umbral de la mayoría
cualificada aplicable en el futuro han sido jurídicamente establecidos en el Tratado de
Adhesión, suscrito en Atenas el 16 de abril de 2003. A partir del 1 de mayo de 2004
(fecha de la entrada en vigor del Tratado de Adhesión con los diez nuevos Estados
miembros), la Unión se regirá, pues, por los Tratados UE y CE, modificados por el Tratado
de Niza y por el Tratado de Atenas.

Es preciso hacer mención al proceso llevado a cabo para la aprobación y ratificación de


una nueva Constitución para Europa. Este Tratado Constitucional pretendía sustituir
todos los Tratados acumulados desde hace 50 años, excepto el Tratado Euratom. Como en
el caso de los Tratados anteriores, la ratificación de este Texto por todos los Estados
miembros era necesaria para su entrada en vigor, con arreglo a sus propias reglas
constitucionales, bien mediante ratificación parlamentaria, bien mediante
referéndum.

Con el Tratado de Niza (que entró en vigor el 1 de febrero de 2003) se inició la


reforma de las instituciones europeas, que había de prepararse para la ampliación de
sus miembros y que debía concluir con la citada Constitución Europea.

-3-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Desde el Tratado de Niza se sucedieron otros hitos importantes en el mismo sentido,


como la Convención Europea (clausurada en julio de 2003), la Conferencia
Intergubernamental (CIG) 2003/2004 (octubre de 2003 a junio de 2004) y la Constitución
Europea (firmada en octubre de 2004). Entre 2004 y 2006 debía producirse la
ratificación en referéndum del texto de la Constitución Europea.

Tras los resultados negativos de los referendos celebrados en Francia y los


Países Bajos en 2005, y después de dos años de reflexión, el Consejo Europeo estableció
la necesidad de proceder a una valoración de conjunto de los debates nacionales y analizar
los próximos pasos del proceso.

Así, el 23 de junio de 2007 los dirigentes de la UE acordaron otorgar un mandato


detallado para una nueva Conferencia Intergubernamental. Su cometido era elaborar
un nuevo Tratado para la reforma antes de finales de 2007.

El 19 de octubre de 2007, el Consejo Europeo informal de Lisboa adoptó el texto


definitivo del Tratado elaborado por la CIG. El 13 de diciembre de 2007, los Jefes de
Estado o de Gobierno de los 27 Estados miembros de la Unión Europea firmaron el Tratado
de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.

Como en el caso de los Tratados anteriores, la ratificación de este Texto por todos los
Estados miembros era necesaria para su entrada en vigor, con arreglo a sus propias reglas
constitucionales, bien mediante ratificación parlamentaria, bien mediante referéndum.

Fruto de todas estas consideraciones es el reciente Tratado de Lisboa.

El Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y


el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, fue firmado en Lisboa el 13 de
diciembre de 2007 por los representantes de los 27 Estados Miembros. El 1 de
diciembre de 2009, tras años de negociación sobre cuestiones institucionales, entró en
vigor el Tratado de Lisboa.

El nuevo texto modifica los actuales Tratados de la UE y la CE, pero no los sustituye.
El nuevo Tratado brinda a la Unión el marco y los instrumentos jurídicos necesarios para
afrontar los retos del futuro y responder a las expectativas de los ciudadanos.

Los principales cambios introducidos se bansan en un aumento de competencias del


Parlamento Europeo, una cambio de los procedimientos de voto en el Consejo, incrementar
la iniciativa ciudadana, dar carácter permanente al puesto de Presidente del Consejo
Europeo, crear un nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores y un nuevo
servicio diplomático de la UE.

De manera resumida, los objetivos de este Tratado son:

o Una Europa más democrática y transparente: el Parlamento Europeo y los


Parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, hay más oportunidades para
que los ciudadanos hagan oír su voz y es más fácil saber cómo se reparten las

-4-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

tareas entre la Unión y los países miembros.

o Una Europa más eficaz, con métodos de trabajo y votación simplificados,


instituciones modernas y adaptadas a la Unión de los Veintisiete y más capacidad
para actuar en los ámbitos prioritarios para la UE de hoy.

o Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad, que


potencie los valores de la Unión, conceda rango de Derecho primario a la Carta de
los Derechos Fundamentales, establezca nuevos mecanismos de solidaridad y
garantice una mejor protección a sus ciudadanos.

o Hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos


con que cuenta la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas
políticas. Gracias al Tratado de Lisboa, Europa está en condiciones de expresarse
con más claridad ante sus socios internacionales. Se ponen en juego todas las
capacidades económicas, humanitarias, políticas y diplomáticas de Europa para
fomentar sus intereses y valores en todo el mundo, respetando los intereses
particulares de los Estados miembros en el marco de las relaciones exteriores.

Finalmente hay que señalar que el Tratado de Lisboa suprime la estructura en


Pilares creada por el Tratado de Maastricht (que hemos visto anteriormente). Por lo
tanto, la Unión Europea integra las normas de funcionamiento del actual Primer Pilar, así
como el Tercer Pilar. Es el objeto del llamado Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (o TFUE).

Las cuestiones de Política Exterior y Defensa (Segundo Pilar) siguen reguladas por
procedimientos específicos.

En lo que se refiere a evolución desde mediados del siglo pasado hasta la


actualidad, la fisonomía de la Europa unida ha cambiado mucho.

Inicialmente, la UE estaba compuesta por sólo 6 países: Bélgica, Alemania, Francia,


Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

En 1973 se adhirieron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981 Grecia; en 1986


España y Portugal; y en 1995 Austria, Finlandia y Suecia.

En 2004 tuvo lugar la mayor ampliación, con la adhesión de 10 nuevos países.

Posteriormente, Bulgaria y Rumanía firmaron su Tratado de adhesión el 25 de abril de


2005, y han pasado a convertirse en miembros de la Unión el 1 de enero de 2007, con un
paquete de medidas transitorias para prevenir o subsanar las posibles deficiencias y permitir
la buena integración de ambos países

Y finalmente, cabe señalar que Croacia es el estado miembro número 28 desde el


1 de julio de 2013, según el tratado de adhesión firmado el 9 de Diciembre de 2011. Está
previsto que Croacia se incorpore al espacio Schengen en 2015 y que pase de la kuna al

-5-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

euro tan pronto como su economía reúna los criterios de inflación, finanzas públicas,
estabilidad de los tipos de cambio y tipos de interés. (la Europa de los 28).

NOTA: El 'Brexit' es como se conoce el referéndum al que fueron convocados los


ciudadanos británicos el 23 de junio DE 2016 para decidir sobre la permanencia o salida de
su país en la Unión Europea. Pero 'Brexit' designa únicamente a la opción de salida y es un
juego de palabras que asocia la palabra Britain (Gran Bretaña) con la palabra Exit (salida).
El 'brexit' se impuso sobre el 'remain' (permanencia) con el 52% de los votos.

El Reino Unido debe invocar ahora el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que contempla la
salida voluntaria de un estado miembro de la UE. A partir de ese momento, empieza a
correr un plazo dos años para estructurar la salida y fijar el nuevo marco de las relaciones
con la UE, que deberán votar los estados miembros. La UE pide a las autoridades británicas
que pongan en marcha el proceso pero estas están retrasando la decisión. Muchos
especialistas apuntan al modelo noruego, miembro del Espacio Económico Europeo (EEE).
Eso significa pertenecer al mercado interior europeo pero sin derecho a voto ni participar en
la toma de decisiones. Noruega contribuye al presupuesto de la UE y debe respetar la libre
circulación de trabajadores, algo a lo que se oponen precisamente los partidarios de la
salida. Se desconoce además si el Reino Unido sería asociado a los Tratados de Libre
Comercio de la UE con terceros países.

El Parlamento británico ha aprobado la Ley del Brexit que autoriza expresamente a la


"premier" Theresa May a invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa.

Además, existen una serie de países candidatos, que son: Albania, Antigua
República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía.

Y finalmente cabe señalar otra serie de candidatos potenciales: Bosnia y


Herzegovina, Kósovo (sin perjuicio de las posiciones encontradas al respecto del
reconocimiento de su independencia como país).

Para finalizar este apartado, es conveniente recordar cuales fueron las fases por las
que transcurrió la incorporación de España a la UE

Adhesión de España

 Petición formal de adhesión a las Comunidades: 25 de Julio de 1977

 Inicio de las negociaciones de adhesión: 5 de febrero de 1979

 Incorporación con la firma del Tratado de Madrid: 12 de Junio de 1985

 Entrada en vigor del Tratado de Adhesión: 1 de enero de 1986

NOTA: AL FINAL DEL TEMA SE INCLUYE UN ANEXO CON DIFERENTES DATOS QUE PUEDEN
SER INTERESANTES DE CARA AL TEST

-6-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

2.- SISTEMA INSTITUCIONAL

El éxito de la UE debe mucho a su naturaleza única y a su forma de trabajo, porque la


UE no es una federación como Estados Unidos ni simplemente una organización de
cooperación entre gobiernos, como las Naciones Unidas. Los países que constituyen la UE
(sus «Estados miembros») siguen siendo naciones soberanas independientes pero que
comparten su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia mundial que ninguno de
ellos podría ejercer individualmente.

Compartir la soberanía significa, en la práctica, que los Estados miembros delegan


algunos de sus poderes decisorios a las instituciones europeas creadas por ellos para poder
tomar democráticamente y a nivel europeo decisiones sobre asuntos específicos de interés
conjunto.

Las tres principales instituciones de toma de decisiones son:

 el Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido


directamente por ellos;

 el Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros


individuales; los Estados miembros comparten la Presidencia del Consejo con
carácter rotatorio.

 la Comisión Europea, que defiende los intereses de la Unión en conjunto.

Juntas, este «triángulo institucional» elaboran, mediante el "procedimiento


legislativo ordinario" (antes denominado "codecisión") las políticas y leyes que se aplican en
toda la UE. En principio, la Comisión propone nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo las
adoptan. A continuación, la Comisión y los Estados miembros aplican esta legislación y la
Comisión vela por que las leyes se cumplan correctamente.

El Tratado de Lisboa no alteró sustancialmente la arquitectura institucional de la


Unión, basada en el triángulo compuesto por sus tres principales instituciones: el
Parlamento, el Consejo y la Comisión, además de otras instituciones que veremos a
continuación. Ahora bien, para servir mejor a los ciudadanos europeos, introduce una serie
de nuevos elementos que aumentan la eficacia, coherencia y transparencia de las
instituciones.

A raíz de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el Consejo Europeo nombró a


Catherine Ashton Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política
de Seguridad. Preside el Consejo de Asuntos Exteriores y dirige la Política Exterior y de
Seguridad Común. (actualmente este puesto lo ocupa Federica Mogherini)

A partir del 1 de diciembre de 2009, con las modificaciones introducidas por el Tratado
de Lisboa, las Instituciones más importantes de la Unión Europea podemos decir que
son básicamente siete:

-7-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

1) Parlamento Europeo

2) Consejo Europeo

3) Consejo de la Unión Europea (o Consejo)

4) Comisión Europea

5) Tribunal de Justicia de la Unión Europea

6) Banco Central Europeo

7) Tribunal de Cuentas

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los
Tratados, negociados por los primeros ministros y por los presidentes de los Estados
miembros y ratificados por sus parlamentos.

Se completa esta estructura con los Órganos Consultivos (Comité de las Regiones
y Comité Económico y Social Europeo), Instituciones financieras como el Banco
Europeo de Inversiones, el Defensor del Pueblo Europeo y las Agencias. Veamos con
mayor detalle las principales instituciones de la UE.

1. EL PARLAMENTO EUROPEO.

El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. El Parlamento Europeo es


elegido cada 5 años por sufragio universal directo. En él están representadas las
grandes tendencias políticas existentes en los países miembros, reunidas en
formaciones políticas paneuropeas. El Parlamento tiene 3 funciones esenciales:

 Comparte con el Consejo de la Unión Europea la función legislativa, es decir, la


aprobación de las leyes europeas (Directivas, Reglamentos, Decisiones). Su
participación contribuye a garantizar la legitimidad democrática de los textos
adoptados.

 Comparte con el Consejo de la Unión Europea la función presupuestaria


pudiendo, pues, modificar los gastos comunitarios. En último término, adopta el
presupuesto en su totalidad.

 Efectúa un control democrático de todas las instituciones y en particular sobre la


Comisión. Aprueba la designación de sus miembros y dispone de la facultad de
censurarla. También efectúa un control político sobre el conjunto de las
instituciones.

El número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en
líneas generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece que ningún
país puede tener menos de 6 diputados ni más de 96.

-8-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Los eurodiputados se organizan en grupos políticos de acuerdo con sus afinidades


políticas y no por nacionalidad. En la actualidad existen 8 grupos políticos (además de
una serie de Diputados no inscritos a ningún grupo). Un grupo necesita un mínimo de
25 eurodiputados elegidos en al menos una cuarta parte de los Estados miembros.

El Parlamento actual, tras las elecciones de mayo de 2014 consta de 751


Parlamentarios (750 + el Presidente), de los cuales 54 corresponden a España.

El Pleno tiene su sede en Estrasburgo (aunque también se reúne en Bruselas), mientras


que las distintas Comisiones se reúnen en Bruselas.

2. El Consejo Europeo

Los miembros del Consejo Europeo son los Jefes de Estado o de Gobierno de los
veintiocho Estados miembros de la UE, el Presidente del Consejo Europeo y el
presidente de la Comisión Europea. Cuando se tratan cuestiones de asuntos exteriores,
en las reuniones del Consejo Europeo también participa el alto representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El Consejo Europeo se reúne en cumbres (normalmente trimestrales) celebradas entre


líderes de la UE y presididas por un Presidente permanente (Donald Tusk) elegido por el
propio Consejo Europeo por un período de dos años y medio renovable una vez. El
presidente representa a la UE ante el resto del mundo.

En general, las decisiones se toman por consenso, pero en algunos casos es necesaria
la unanimidad o la mayoría cualificada. Solo pueden votar los jefes de Estado o de
Gobierno.

El Consejo Europeo, a grandes rasgos, tiene las siguientes funciones:


o Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no
legisla.
o Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en
instancias inferiores de la cooperación intergubernamental.
o Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los
intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de defensa.
o Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos
destacados de la UE, por ejemplo en el BCE y en la Comisión.

Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:

 pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta

 someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.

Tiene su sede en Bruselas (Bélgica)

-9-
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

3. El Consejo de la Unión Europea (o Consejo)

El Consejo de la Unión Europea constituye la principal instancia de decisión de la UE


junto con el Parlamento Europeo. Según las cuestiones del orden del día, el Consejo se
reúne regularmente a nivel ministerial en distintas formaciones: Asuntos Exteriores,
Finanzas, Educación, Telecomunicaciones, etc.

En el Consejo, los Ministros de cada país de la UE se reúnen para debatir, modificar y


adoptar leyes y coordinar las políticas nacionales. Cada Ministro tiene competencias
para asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las actuaciones
acordadas en las reuniones.

No hay miembros como tales. En cada reunión del Consejo, cada país envía al Ministro
correspondiente al ámbito del que se debate: por ejemplo, el Ministro de Medio
Ambiente si la reunión trata de ese tema. Esa reunión se llama entonces "Consejo de
Medio Ambiente".

Asumen la Presidencia del Consejo, por turnos de seis meses, los distintos Estados
miembros de la UE. Durante un semestre, el Estado de turno preside las sesiones en
todos los niveles del Consejo para garantizar así la continuidad del trabajo de la UE en
esa institución.

Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran estrechamente en grupos


de tres, denominados «tríos». Este sistema fue instaurado por el Tratado de Lisboa en
2009. El trío fija los objetivos a largo plazo y elabora el programa común decidiendo los
temas y principales asuntos que el Consejo deberá abordar durante un periodo de 18
meses. Con arreglo a este programa, cada uno de los tres países elabora su programa
semestral con mayor detalle.

El trío actual está integrado por las Presidencias de los Países Bajos, Eslovaquia y Malta

El Consejo de la Unión Europea no debe confundirse con:

 El Consejo Europeo: es otra institución de la UE en la que sus dirigentes se


reúnen unas cuatro veces al año para debatir las prioridades políticas de la UE.

 El Consejo de Europa: no es un organismo de la UE.

Es el órgano legislativo de la Unión y ejerce ese poder legislativo en codecisión con el


Parlamento Europeo. El Consejo orienta la política de la Unión y asume varias
funciones:

 Garantiza la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados


Miembros.

 Celebra, en nombre de la Comunidad, los acuerdos internacionales entre ésta y


uno o más Estados u Organizaciones Internacionales.

- 10 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

 Comparte el poder presupuestario con el Parlamento.

 Toma las decisiones necesarias para la elaboración y la aplicación de la Política


Exterior y de Seguridad Común, sobre la base de orientaciones generales que
define el Consejo Europeo.

 Garantiza la coordinación de la acción de los Estados y adopta las medidas


necesarias en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal.

Destacar que el Consejo de la Unión Europea toma las Decisiones, según el tema a
votar, por Unanimidad, por Mayoría Simple ó por Mayoría Cualificada, dependiendo del
tema objeto de debate. El Consejo solamente puede votar cuando está presente la
mayoría de sus miembros. Un miembro del Consejo sólo puede actuar en nombre de
otro miembro.

 La mayoría SIMPLE supone que una decisión se toma cuando cuenta con más
votos a favor que en contra. A tal efecto, cada Estado miembro del Consejo
dispone de un voto. Aunque es el sistema por defecto, en realidad se aplica en
muy contados casos (cuestiones administrativas y de procedimiento) y equivale al
voto mínimo de 15 países de la UE

 Por regla general, las decisiones del Consejo de la UE se adoptan por mayoría
CUALIFICADA.

El Tratado de Lisboa prescinde del sistema de ponderación de voto (que se


aplicaba anteriormente como veremos) y aplica una simple regla de doble
mayoría, que se aplica desde el 1 de noviembre de 2014.

Según este procedimiento, cuando el Consejo vote una propuesta de la Comisión


o del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, deberán cumplirse dos condiciones para alcanzar la mayoría
cualificada:

 El 55% de los Estados miembros debe votar a favor - lo que en la práctica


significa 16 de los 28 Estados miembros

 Los Estados miembros favorables a la propuesta deben representar al menos


el 65% de la población total de la UE

Para bloquear una decisión son necesarios al menos 4 países que representen,
como mínimo, al 35 % de la población total de la UE

Cuando el Consejo vote propuestas que no emanan de la Comisión ni del Alto


Representante, las decisiones se adoptarán siempre que:

 al menos el 72% de los miembros del Consejo vote a favor y

 estos representen al menos el 65% de la población de la UE

- 11 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Hasta el 31 de marzo de 2017 se podrá todavía requerir a los Estados miembros


que voten según el procedimiento anterior de mayoría cualificada. En virtud
de este procedimiento, cada Estado miembro cuenta con un determinado número
de votos, tal y como establecen los Tratados de la UE. La ponderación de los votos
refleja el tamaño relativo de la población de cada Estado miembro. Suma un
total de 352 votos, de los cuales 27 corresponden a España.

Conforme a este procedimiento anterior, el Consejo alcanza la mayoría cualificada


cuando se cumplen las condiciones siguientes:

 la mayoría de los Estados miembros - 15 Estados miembros - vota a favor


 un mínimo de 260 votos del total de 352 son favorables

 En las votaciones referentes a temas sensibles, como seguridad, asuntos


exteriores o impuestos, las decisiones del Consejo tienen que adoptarse por
UNANIMIDAD. Esto significa que un solo país puede vetar una decisión.

4. LA COMISIÓN EUROPEA.

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. La


Comisión es la única instancia responsable de elaborar propuestas de nueva legislación
europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

La Comisión Europea personifica y defiende el interés general de la Unión. El Presidente y


los miembros de la Comisión son nombrados por los Estados Miembros previa aprobación
por el Parlamento Europeo. La Comisión es el motor del sistema institucional
comunitario, ya que:

 Tiene el derecho de iniciativa legislativa y propone los textos de ley que se


presentan al Parlamento y al Consejo.

 Es la instancia ejecutiva, garantiza la ejecución de las leyes europeas, del


presupuesto y de los programas adoptados por el Parlamento y el Consejo.

 Es la guardiana de los Tratados, vela por el cumplimiento del Derecho


comunitario, conjuntamente con el Tribunal de Justicia.

 Es la representante de la Unión en la escena internacional, negocia los acuerdos


internacionales, principalmente de comercio y de cooperación.

Son elegidos cada 5 años. La sede de la Comisión está repartida entre Bruselas y
Luxemburgo y consta de 28 Comisarios (uno por Estado).

- 12 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA.

El Tribunal de Justicia Europeo vela por el cumplimiento de la legislación europea y


garantiza el respeto del Derecho comunitario y vigila el cumplimiento de las leyes de la
UE. Es competente para conocer de litigios en los que pueden ser partes los Estados
Miembros, las instituciones comunitarias, las empresas y los particulares. En 1989 se le
adjuntó el Tribunal General. El Tribunal dicta sentencias sobre los recursos que se le
plantean. Los cinco tipos de procedimientos más comunes son:

1. Cuestiones prejudiciales, cuando los órganos jurisdiccionales nacionales piden


al Tribunal de Justicia que interprete un punto del Derecho de la UE.

2. Recursos por incumplimiento, interpuestos contra los gobiernos de los países


miembros por no aplicar el Derecho de la UE.

3. Recursos de anulación, mediante los cuales se solicita la anulación de normas


de la UE que se considera que vulneran los Tratados o los derechos fundamentales
de la UE.

4. Recursos por omisión, contra las instituciones de la UE por no haber tomado las
decisiones que debían tomar.

5. Recursos directos, interpuestos por particulares, empresas u organizaciones


contra decisiones o acciones de la UE.
Son elegidos cada 6 años, tiene su sede en Luxemburgo y consta de 28 Jueces (uno por
país) y 11 Abogados Generales (eran 9 hasta el 7 de octubre de 2015)

6. EL TRIBUNAL DE CUENTAS.

El Tribunal de Cuentas europeo comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos y


gastos de la Unión y asegura la buena gestión financiera del presupuesto europeo.

Con elegidos cada 6 años, tiene su sede en Luxemburgo y consta de 28 Miembros.

7. LA UE CUENTA, ADEMÁS, CON OTRAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE


DESEMPEÑAN FUNCIONES ESPECIALIZADAS:

 el Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea

 el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste a la Alta Representante


de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que preside el
Consejo de Asuntos Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común,
al tiempo que garantiza la coherencia y la coordinación de la acción exterior de la
UE.

- 13 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

 el Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la


patronal y los asalariados

 el Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales

 el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y


ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones

 el Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una mala
gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE

 el Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los


datos personales de los ciudadanos

 la Oficina de Publicaciones publica información sobre la UE

 la Oficina Europea de Selección de Personal contrata al personal de las


instituciones de la UE y otros organismos

 la Escuela Europea de Administración ofrece formación en ámbitos específicos


al personal de la UE

Además, se han creado agencias especializadas y descentralizadas para hacer


frente a determinadas tareas técnicas, científicas o de gestión.

- 14 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

3.- FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y SU


TRASPOSICIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.

2.1.- Fuentes del Derecho de la Unión Europea.


El sistema de fuentes del ordenamiento jurídico comunitario comprende 3 grandes
apartados:

1. El denominado Derecho originario que está constituido por los 3 Tratados


Constitutivos de las Comunidades Europeas, modificados y adaptados. Las
disposiciones contenidas en los tratados tienen la máxima jerarquía y prevalecen,
sin excepción, en el ámbito de su aplicación material ante cualquier otra fuente de
Derecho comunitario y ante cualquier acto, unilateral o convencional, de los
Estados miembros.

2. El denominado Derecho derivado que comprende los actos normativos que se


adoptan por las Instituciones Comunitarias, en aplicación de los Tratados básicos.
(Reglamentos, Directivas, Decisiones, Dictámenes y Recomendaciones)

3. Existen, además, otras fuentes de Derecho comunitario, como el denominado


Derecho complementario y las fuentes no escritas.

En el apartado anterior ya hemos visto en detalle el denominado Derecho Originario


(los Tratados). En este apartado nos centraremos en los otros dos bloques.

2.1.1.- DERECHO DERIVADO.

Los objetivos de los Tratados de la UE se materializan mediante varios tipos de actos


legislativos. Algunos son vinculantes y otros no. Algunos se aplican a todos los países de la
UE y otros sólo a unos pocos.

A.- Reglamentos, Directivas y Decisiones.

Los Reglamentos, las Directivas y las Decisiones integran el denominado Derecho


derivado o secundario. Tales actos normativos se originan en una propuesta de la Comisión,
sobre la que decide el Consejo, que es el órgano legislativo principal de las Comunidades.

Reglamentos Comunitarios.

Constituye la principal fuente de Derecho derivado, por medio de la cual se manifiesta


el poder legislativo de las Comunidades. Dispone el art. 189.2 del Tratado CE: “el
Reglamento tendrá un alcance general, será obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro”. Hay que destacar:

a) Alcance general del Reglamento: dado su carácter normativo, el Reglamento


se dirige a todos los sujetos en forma abstracta, tanto los Estados miembros como
a las personas físicas o jurídicas que caen bajo su ámbito material de aplicación.

- 15 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Sin perjuicio de este carácter indeterminado de sus sujetos, el Reglamento puede,


en algún caso, disponer una aplicación no uniforme en los distintos Estados en
función de sus circunstancias. La nota de la generalidad diferencia al Reglamento
de la decisión que tiene destinatarios concretos e individualizados.

b) Obligatoriedad en todos sus elementos: como el Reglamento persigue la


uniformidad completa de las legislaciones de los Estados miembros obliga, tanto
en el resultado perseguido como en cuanto a las modalidades de aplicación y
ejecución. Por ello, no cabe una aplicación parcial.

El Reglamento comunitario se superpone en su totalidad a las disposiciones del


Derecho interno. La imperatividad de todas sus disposiciones diferencia al
Reglamento de las Directivas que sólo obligan en cuanto al resultado.

c) Aplicabilidad directa en cada Estado miembro supone que:

1. La ejecución del mismo no necesita de ninguna intervención del poder


normativo nacional ni de ningún acto de transposición por la autoridad
nacional.
2. Los Reglamentos otorgan derechos e imponen obligaciones directamente a
todos sus destinatarios.
3. La única condición de aplicabilidad de los mismos es su publicación en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas en las 9 lenguas oficiales,
entrando en vigor en la fecha que ellos fijen o, a falta de ella, a los 20 días
de su publicación (art. 191 Tratado CE).

Las Directivas Comunitarias.

Dispone el art. 189.3 del Tratado CE que “la Directiva obligará al Estado miembro
destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las
autoridades nacionales la elección de la formar y sus medios”. Son 4 sus notas:

a) Se dirige a los Estados miembros y sólo a ellos obliga.

b) La Directiva obliga, en cuanto al resultado que deba conseguirse, de ahí que se


éste el instrumento preferentemente utilizado por la Comunidad para conseguir la
necesaria armonización de las disposiciones nacionales.

c) La Directiva deja a las autoridades nacionales la elección de la forma y los medios


para su cumplimiento. Se necesita, por tanto, de un acto de transposición de la
Directiva a cargo de las autoridades nacionales. La discrecionalidad de las mismas
ha sido matizada por el Tribunal de justicia, precisando que:

1. Los Estados deben elegir la forma y los medios más adecuados para
garantizar el efecto buscado por la Directiva.

2. El acto de transposición, efectuado por las autoridades nacionales para

- 16 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

cumplir la Directiva, debe llevarse a cabo en el plazo de ejecución previsto


en la misma.

d) La Directiva surte efecto por su notificación al Estado o Estados destinatarios,


siendo su publicación en el DOCE simplemente facultativa a efectos de
información, excepto que se dirija a todos los miembros o se haya adoptado por el
procedimiento de la codecisión.

Las Decisiones Comunitarias.

De acuerdo con el art.189.4 del Tratado, “la Decisión será obligatoria en todos sus
elementos para todos sus destinatarios”. Tiene, pues, 3 notas:

a) Es obligatoria en todos sus elementos, al igual que el Reglamento y al contrario


que la Directiva, la Decisión vincula en todos sus elementos.

b) Es obligatoria únicamente para sus destinatarios, al contrario del Reglamento la


Decisión tiene un carácter puramente individual no general y abstracto; puede
dirigirse bien a un individuo, a una empresa o a un Estado miembro. Normalmente
aplica las normas de los tratados a los casos particulares.

c) Surte efecto con su notificación a los interesados al igual que la Directiva.

B.- Recomendaciones y Dictámenes.

El art. 189.5 del Tratado recoge ambas figuras, que se distinguen de los restantes
actos que hemos visto, en que no son jurídicamente vinculantes para sus destinatarios.

La Recomendación constituye una invitación que adopten un determinado


comportamiento, por lo que como medio de armonización de legislaciones. El Dictamen es
un acto a través del cual las instituciones comunitarias expresan su juicio con respecto a un
asunto determinado.

2.1.2.- OTRAS FUENTES.

Por debajo del Derecho 1rio y 2rio existen otras fuentes de Derecho complementario:

a) Las decisiones y acuerdos de los representantes de los Gobiernos de los


Estados miembros reunidos en el seno del Consejo. Pese a que tales decisiones y
acuerdos se adoptan habitualmente por el mismo procedimiento, aplicable al
Derecho derivado, la principal nota diferenciadora es que la votación, en el seno
del Consejo, se sustituye la regla de la mayoría cualificada por la unanimidad. Se
han utilizado frecuentemente en 2 ámbitos:

1. Materias que el Tratado de la CE reservó a los propios Estados, como por


ejemplo, en la aceleración del desarme arancelario.

- 17 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

2. En problemas que no han sido regulados por el Tratado CE o sólo lo han sido
en parte.

b) Los Convenios complementarios concluidos por los Estados miembros entre sí,
los llamados convenios comunitarios, con el objetivo de crear un Derecho
Internacional privado común a todos los Estados miembros, aplicable a
determinadas materias en el tráfico privado intracomunitario. El art.220 del
Tratado originario de la CE enumera, como ámbitos materiales de estos tratados a
titulo de ejemplo, la protección de las personas y la tutela de derechos, la
supresión de la doble imposición y la ejecución de sentencias y de laudos
arbitrales.

Finalmente, es preciso referirse a las denominadas por la doctrina, fuentes no


escritas: la costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del Derecho.

a) La costumbre tiene un papel prácticamente inexistente en los momentos


actuales, a causa de la juventud de las Comunidades que no ha permitido la
verdadera formación de un Derecho comunitario consuetudinario, sin perjuicio de
que en el futuro pudieran implantarse usos, aceptados por los Estados, que
terminen por crear una convicción jurídica a este respecto.

b) En cuanto a la jurisprudencia, los autores de los tratados han adoptado la


concepción latina sobre la función de la jurisprudencia, donde la decisión judicial
no tiene autoridad jurídica sino para en el caso en concreto que resuelve. Tiene,
no obstante, un importante valor en relación con la interpretación y aplicación de
las normas, ya que los Tratados otorgan al Tribunal de Justicia de las
Comunidades el monopolio de la interpretación uniforme del Derecho comunitario
mediante la técnica del reenvío prejudicial, que permite a un Juez nacional la
consulta al Tribunal Comunitario sobre la interpretación de una norma comunitaria

c) Los principios generales del Derecho se ha utilizado con frecuencia por el


Tribunal, para precisar y completar las disposiciones de los Tratados. El Tribunal
comunitario ha acudido:

1. A los principios generales del Derecho Internacional aplicables a las


relaciones entre los Estados.

2. A principios generales propios del Derecho comunitario, ya procedan de los


Estados miembros, como los principios de origen administrativo de igualdad
ante la justicia o el respeto a los derechos adquiridos o ya sean inducidos de
los propios Tratados constitutivos, como la igualdad de trato y no
discriminación por causa de la nacionalidad o el de equilibrio de poderes en
el marco de las Instituciones Europeas.

NOTA: a continuación se incluye un resumen de las principales características de


estas normas europeas a fin de clarificar el uso y la aplicabilidad de cada uno de
ellas.

- 18 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES NORMAS

A) REGLAMENTOS.

1. Es una norma general y completamente obligatoria, aprobada


conjuntamente por el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento
Europeo o de manera independiente por la Comisión Europea.

2. El Reglamento se aplica a todos, a diferencia de la Directiva (dirigida a los Estados


miembros) y la Decisión (de destinatario muy concreto).

3. El Reglamento es directamente aplicable y "crea Derecho" al ser obligatorio de


inmediato en todos los Estados miembros, con el mismo rango que una ley
nacional y sin ninguna otra intervención de las autoridades del país.

4. En los Tratados CEE y CEEA se establece que tienen un alcance general: es


obligatorio en todos sus elementos y es directamente aplicable a todo
Estado miembro

 Su contenido es Vinculante.
 Crea Directamente Derechos y Obligaciones, sin necesidad de un
procedimiento interno de transformación o incorporación.
 Sus destinatarios NO están individualmente determinados.

5. Cabe distinguir entre 2 categorías:


 Los que emanan del Consejo: generalmente en base a la propuesta de la
Comisión.
 Los adoptados por la Comisión: por competencia autónoma o delegación
del Consejo.

6. En el Tratado de la CECA se denominan Decisiones Generales.

B) DIRECTIVAS Ó DIRECTRICES.

1. Actos Comunitarios que obligan a todo Estado destinatario en cuanto al


resultado a alcanzar, dejando a las instancias nacionales la competencia en
cuanto a la forma y medio para conseguirlo.

2. La Directiva puede ir dirigida a uno, varios o todos los Estados miembros.


Para que los principios en ella establecidos surtan efecto para los ciudadanos, el
legislador nacional debe adoptar una norma de Derecho interno que conforme el
ordenamiento jurídico nacional a los objetivos de la Directiva.

3. La Directiva fija una fecha límite para la transposición al Derecho nacional.


Los Estados miembros cuentan con un margen de maniobra que permite tener en
cuenta sus peculiaridades nacionales. La transposición tiene que realizarse dentro
del plazo que marca la Directiva.

- 19 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

4. La Directiva se utiliza para armonizar las legislaciones nacionales, por ejemplo en


temas relacionados con el mercado único (normativas sobre seguridad de los
productos, etc.).

5. Si se dirigen SOLO a un Estado miembro determinado, constituyen un


instrumento de acción Indirecta.

6. En el Tratado de la CECA se denominan Recomendaciones (y puede dirigirse no


solo a Estados, sino también a las personas físicas y jurídicas).

C) DECISIÓN.

1. Es la norma que aplican las instituciones comunitarias para legislar sobre casos
particulares. La adopta el Consejo de la Unión Europea, solo o en
colaboración con el Parlamento Europeo o la Comisión Europea.

2. Mediante una Decisión las instituciones pueden exigir a un Estado miembro o a un


ciudadano de la Unión que actúe o deje de hacerlo, otorgarle derechos o
imponerle obligaciones.

3. Es obligatoria en todos sus elementos para los destinatarios designados.

4. Los destinatarios pueden ser tanto los Estados como las personas físicas o
jurídicas.

5. Pueden ser decisiones con destinatarios o decisiones sin destinatarios


(generales). En el segundo caso, se emplean como instrumento básico en el
ámbito de la política exterior y de seguridad común.

6. En el Tratado de la CECA se denominan Decisión Individual.

D) RECOMENDACIÓN Y DICTAMEN.

1. Recomendación: SOLO Tratados de la CEE y CEEA.

2. Dictamen: TODOS los Tratados.

3. NO son Vinculantes: no entrañan obligación jurídica para los destinatarios y


además NO son impugnables ante el Tribunal de Justicia.

4. Recomendación: se caracteriza por el hecho de que se deben a una iniciativa de


la Institución Comunitaria.

5. Dictamen: es emitido como consecuencia de una iniciativa externa, viene a


expresar un juicio o valoración.

- 20 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

2.2.- Trasposición al Ordenamiento Jurídico Español.


Como ya hemos visto, el Derecho comunitario es el Ordenamiento Jurídico propio
proveniente de las instituciones comunitarias, que se integra en los sistemas jurídicos de los
Estados miembros y se impone a sus órganos jurisdiccionales. Está integrado por el
Derecho originario y por el Derecho derivado.

El Derecho originario, o lo que es lo mismo, la norma fundamental o constitucional


de la Unión Europea se integra por un conjunto numeroso de Tratados.

Por su parte, el Derecho derivado se entiende el conjunto de normas y actos


comunitarios emanados de las instituciones de la Unión Europea, en virtud de las
habilitaciones genéricas o especificas contenidas en el Derecho originario como
reglamentos, directivas y decisiones. También existen los Actos internacionales concluidos
por todos los Estados miembros. Aunque no son obligatorios, pertenecen al Derecho
comunitario las recomendaciones, comunicaciones y dictámenes.

Como ya hemos visto, cada una de estas Fuentes del derecho comunitario tiene sus
propias características. Por ejemplo, los Reglamentos obligan de manera directa a los
Estados miembros y a los particulares una vez publicados en el Diario Oficial desde la fecha
de entrada en vigor que en ellos figure y en su defecto, desde los 20 días de su publicación,
pero NO necesitan de ningún procedimiento de transposición.

Por el contrario, las Directivas comunitarias se dirigen a los Estados miembros,


pero sus efectos jurídicos para los particulares solo se producirán cuando los mandatos en
ellas contenidos se hayan incorporado en los derechos internos de los distintos países
destinatarios. La publicación de una Directiva en el Diario Oficial tiene por única finalidad
informar a los particulares. En consecuencia, es necesario que la Directiva se notifique a los
Estados miembros y que se cumplan las condiciones que ella fija para su aplicación.

En síntesis, para que los principios en ella establecidos surtan efecto para los
ciudadanos, el legislador nacional debe adoptar una norma de derecho interno que
conforme el ordenamiento jurídico nacional a los objetivos de la Directiva.

La Directiva fija una fecha límite para la transposición al Derecho nacional. Los
Estados miembros cuentan con un margen de maniobra que permite tener en cuenta sus
peculiaridades nacionales. La transposición tiene que realizarse dentro del plazo que marca
la Directiva.

Por "Medidas Nacionales de Transposición" se entiende uno o varios textos que


aprueba oficialmente un Estado miembro para incorporar lo dispuesto en una Directiva a su
propio ordenamiento jurídico. Como no cualquier texto que se remita a la Secretaría
General constituye necesariamente una auténtica "transposición", los Servicios de la
Comisión Europea efectúan un examen previo.

- 21 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

2.2.1.- PROCESO DE TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVAS COMUNITARIAS.


REFERENCIA AL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL.

A.- INTRODUCCIÓN.

El proceso interno de aproximación legislativa es complejo, pero ha de tener como


meta conseguir una correcta elaboración de la norma de transposición que ayude a
materializar el principio de seguridad jurídica y evite una legislación confusa, oscura e
incompleta, o ilegal, por vulneración del ordenamiento de la Unión Europea.

Para ello, habrá que utilizar unos instrumentos técnicos adecuados, que ayuden a
alcanzar lo que algunos autores denominan cinco niveles de racionalidad:

 racionalidad lingüística: el legislador debe ser capaz de transmitir con fluidez un


mensaje al destinatario.
 racionalidad jurídica formal: la nueva ley debe insertarse armoniosamente en el
sistema jurídico.
 racionalidad pragmática: la conducta de los destinatarios tendrá que adecuarse a
lo prescrito en la ley.
 racionalidad teleológica: la ley tendría que alcanzar los fines sociales perseguidos.
 racionalidad ética: que las conductas prescritas y los fines de las leyes
presupongan valores susceptibles de justificación ética.

En España, se añade otro factor de complejidad: la integración en la Comunidad


Europea repercute también en las relaciones entre poderes centrales y Comunidades
Autónomas.

No hay que olvidar que la omisión de transponer, el retraso o la transposición


incorrecta o parcial suponen una infracción del ordenamiento comunitario.

B.- PROCEDIMIENTO.

1.- Necesidad real de transponer una Directiva.


Los órganos técnicos encargados de transponer una directiva han de examinar,
primeramente, si es verdaderamente necesario.

Si un Estado miembro no había regulado esa materia, estará obligado a dictar una
norma o disposición ex-novo, con el rango que corresponda según su ordenamiento interno.
Si el Estado considera que parte de los objetivos de la directiva se contienen en normas
internas vigentes, solo será necesario transponer parte de la directiva.

En ocasiones no será preciso efectuar la transposición de la directiva comunitaria


porque su contenido material ya ha sido incorporado en su integridad al ordenamiento
interno.

Pueden incluso darse supuestos en que la normativa nacional establezca una


regulación más completa que la contenida en la directiva.

- 22 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

El TJCE permite que los Estado miembros no dicten nuevas medidas legales en
desarrollo de las directivas en aquellos casos en la legislación previa nacional ya cubre los
objetivos previstos, pero exige garantías de que el ordenamiento interno satisfaga
efectivamente el contenido de las directivas.

2.- Rango formal de las normas de transposición.


El estado ha de elegir la forma de la norma o acto interno que estime más apropiada
para garantizar el “efecto útil” de las directivas.

Desde la perspectiva comunitaria no se exige que se utilice un determinado vehículo


normativo porque eso dependerá del concreto sistema de fuentes y de reserva normativa
que exista en cada país miembro.

El TJCE ha sentado que la ejecución no puede realizarse por medio de instrucciones


verbales o por medio de circulares que pueden ser modificadas a voluntad por la
Administración y resultar desconocidas para los interesados; una correcta transposición
requiere disposiciones precisas, claras y transparentes para que los particulares puedan
conocer sus Derechos y sus obligaciones.

En España, el Consejo de Estado ha señalado que la norma de incorporación ha de


tener el mismo rango que aquellas normas o disposiciones internas que en la actualidad
regulan la materia que debe adaptarse a la Directiva.

El problema se plantea en relación a aquellas materias que, en derecho español, están


sometidas al Principio de Reserva de Ley. Muchas veces, dada la lentitud del proceso
legislativo ordinario, ha resultado difícil respetar los plazos fijados en las normas
comunitarias derivadas. La solución ha sido utilizar la figura del Decreto-Ley, amparándose
el Gobierno en que la extraordinaria y urgente necesidad se da cuando, próximo el plazo
fijado por la Directiva objeto de transposición, ésta aún no se ha llevado a cabo. El ejecutivo
se apoya, además, en una jurisprudencia del Tribunal Constitucional muy laxa en relación a
la posibilidad de utilizar el Decreto-Ley:

 La CE atribuye al Gobierno la competencia para apreciar la concurrencia de la


situación de extraordinaria y urgente necesidad, que no hace referencia a
necesidades extremas de la vida colectiva, sino a necesidades relativas que
surgen en el quehacer gubernamental.
 El Decreto-Ley es un instrumento normativo que ha de utilizarse con cautela en
aquellos casos en que se precisa una acción normativa inmediata.

En conclusión, la elección del vehículo normativo de transposición dependerá de si la


regulación europea está o no sometida al principio de reserva de ley, ya sea material o
formal.

Si no existe reserva, las operaciones de transposición podrán realizarse en sede


reglamentaria, a través de Reglamentos de ejecución o desarrollo de una ley o mediante
Reglamentos independientes.

- 23 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

3.- Órganos competentes para la aplicación del Derecho comunitario.


Una circunstancia que dificulta notablemente el ya de por sí complejo proceso de
transposición es el sistema interno de organización territorial y de distribución de
competencias de los Estados miembros.

En los países de estructura centralizada, la ejecución del Derecho comunitario plantea


escasos problemas. Es el estado miembro el responsable ante la Comunidad de la ejecución
del Derecho comunitario y a él compete, en el caso del Derecho no aplicable directamente,
llevar a cabo, a través del órgano estatal que corresponda según las normas de Derecho
interno, la transposición o los actos o normas de complementación o desarrollo.

Mayores dificultades plantea la ejecución del Derecho comunitario en aquellos países


de estructura territorial compleja (ya se denominen estado federales o autonómicos), en
particular a los que se refiere a la ejecución del Derecho que precisa actos internos de
aplicación o transposición. La obligación y la responsabilidad de dictar dichos actos, al igual
que en los países de estructura centralizada, recae sobre los Estados miembros pero, en lo
que se refiere a la efectiva ejecución del Derecho comunitario, opera el principio de
autonomía institucional: los órganos competentes y los procedimientos a utilizar vienen
determinados por las prescripciones constitucionales estatales. Cada Estado es libre de
repartir las competencias como juzgue oportuno y de aplicar una Directiva por medio de
mediadas adoptadas por las autoridades regionales o locales.

Nuestra Constitución no ofrece una respuesta explícita sobre la participación de las


CCAA en la actividad exterior del Estado. Antes al contrario, el art. 149.1.3º CE enumera las
relaciones internacionales entre las competencias exclusivas del Estado.

Pero no puede mantenerse que el Estado posea una competencia ilimitada: el art.
149.1.3º del la CE no puede referirse a “todas” las facetas de las relaciones internacionales
pues, si así fuera, no hubiera sido necesario referirse en ese mismo precepto a otras
competencias del Estado relacionadas con la actividad exterior. Debe, por tanto, ser
entendido de forma equilibrada entre la necesidad unida de la acción exterior del Estado y la
distribución constitucional de competencias entre el Estado y las CCAA.

Hay competencias ligadas a las relaciones internacionales que son de proyección


interior. Cuando España presta su consentimiento en obligarse mediante Tratado, lo hace
con absoluto respeto del orden constitucional. El art. 93 CE es el título que habilita para
atribuir competencias a organizaciones o instituciones internacionales. Pero tiene un límite
en el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. Si en la elaboración de las
normas comunitarias o en su ejecución no se les consultasen cuando se refieran a materias
en las que internamente poseen la competencia, entonces la atribución de competencias no
habría sido sólo a favor de las Instituciones comunitarias, sino también a favor el Estado,
efecto no querido por el art. 93 CE.

Así pues, las CCAA tienen un derecho propio a participar en la formación de la posición
nacional (fase ascendente) y a desarrollar normativamente y ejecutar las normas
comunitarias no directamente aplicables que puedan afectar a las competencias asumidas
por cada Comunidad Autónoma en su respectivo Estatuto (fase descendente).

- 24 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

En cuanto al TC, en los primeros años de vigencia de la CE mostró una concepción


muy amplia del art. 149.1.3º CE, entendía que las relaciones internacionales estaban
reservadas a la competencia exclusiva del Estado sin limitación alguna. El mero hecho de
que existiese una conexión internacional, bastaba para desapoderar de esas competencias a
las CCAA, atribuyendo a la Administración del Estado la competencia para realizar
actuaciones que, si no existiera esa conexión con el exterior, correspondería a la
Administración autonómica.

A partir de 1989, se advierte un cambio en la doctrina del TC:

 En la sentencia de 153/89 señala que no toda relación con temas en los que estén
involucrados otros países implica por sí sola o necesariamente la competencia se
subsuma en la regla “relaciones internacionales”.
 En la sentencia 76/91 el hecho decisivo para atribuir la competencia al Estado era
que esos productos eran importados fuera del ámbito de la Comunidad Europea.
De donde habrá que concluir, en sentido contrario, que si la regulación de la
materia no trasciende al ámbito comunitario, será una competencia de las
autonomías.
 En la sentencia 236/91, el TC llega a la conclusión de que si se aceptase esa
concepción extensiva de lo exterior, difícilmente las CCAA podrían participar en el
desarrollo o ejecución del Derecho comunitario, porque éste está relacionado en
buena medida con el comercio exterior o el régimen aduanero o arancelario, con
el cual contaminaría de “exterior” cualquier competencia autonómica y la
convertiría automáticamente en competencia estatal.

A pesar de la fundamentación constitucional, la participación de las CCAA en la


aplicación del Derecho comunitario ha motivado un considerable número de litigios ante el
TC, debido a la posición sostenida por la Administración central, haciendo caso omiso de la
jurisprudencia mantenida por el TC a partir de 1991 y de la posición generalizada de la
doctrina. Sólo a partir de 1995 puede advertirse una cierta actitud de entendimiento.

En todo caso, no hay un reparto de responsabilidad entre Estado y Comunidad


Autónoma, sino que es aquél el único responsable ante la Unión Europea. Pero,
paradójicamente, no existen técnicas jurídicas par que el Estado pueda garantizar
eficazmente el cumplimento de sus obligaciones, cuando éstas deben ser cumplidas
directamente por las CCAA. Por eso, el principio de autonomía institucional no puede
obstaculizar la cooperación que necesariamente ha de presidir las relaciones Estado-CCAA,
de la que es ejemplo la Ley 2/97, de 13 de marzo, por la que se regula la Conferencia para
asuntos relacionados con la Comunidad Europea, órgano de cooperación cuya misión es
garantizar la participación de los entes territoriales en la formación de la voluntad del
Estado ante la Comunidad y en la ejecución del Derecho comunitario, y entender sobre
problemas de técnica normativa que puedan surgir.

4. Plazo de transposición.
Las directivas deber ser incorporadas al ordenamiento de los Estados miembros
destinatarios en los plazos fijados en las mismas. El TJCE ha rechazado alegaciones de los
gobiernos fundamentadas en una problemática de orden interno para no cumplirlos;

- 25 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

tampoco admite como justificación del incumplimiento la complejidad de las modificaciones


legislativas requeridas para la incorporación.

Los plazos con, por tanto, vinculantes: si la transposición se efectúa en plazo


satisfactoriamente, el procedimiento concluye. Pero si el Estado no transpone la Directiva
dentro del plazo fijado en ésta, ése incumplimiento supone una violación del TCE y puede
motivar la apertura de correspondiente procedimiento de la Comisión contra el Estado
infractor; procedimiento cuya tramitación continuará, como ha declarado el TJCE de forma
reiterada, aunque las labores de transposición hayan dado comienzo.

En España, la preocupación por el retraso en la ejecución de las obligaciones


comunitarias derivó en un Acuerdo del Consejo de Ministros de julio de 1990 en la que se
dicta una serie de instrucciones para acelerar el procedimiento de transposición: lo otorga
carácter prioritario y recomienda a los órganos encargados de llevar a cabo la transposición
la agilización de los proyectos en marcha.

5. Contenido regulatorio de la transposición de las Directivas.


En nuestro sistema jurídico, lo normal es que la transposición de las Directivas en la
norma interna se haga de modo completo, y no utilizando la técnica de la remisión a la
propia Directiva, lo que facilita la labor de los operadores jurídicos y permite un mejor
conocimiento de la norma por parte de los ciudadanos.

En el proceso de transposición hay que procurar evitar situaciones de incertidumbre,


introduciendo categorías jurídicas inexistentes en nuestro Derecho o empleando términos o
expresiones ininteligibles o inadecuadas (Dictamen 1517/91 y 1651/93 del Consejo de
Estado).

a) Ámbito expositivo de la norma


El Consejo de la Unión Europea, para permitir a la Comisión ejercer un control
más eficaz y para garantizar la transparencia normativa, decidió en 1991 incluir
en todas las Directivas una Disposición que obliga a todos los Estados miembros a
hacer en la norma u acto de transposición una mención expresa de la
correspondiente Directiva. Tal referencia deberá hacerse en el preámbulo de las
normas reglamentarias o en las exposiciones de motivos, si se trata de leyes.

b) Estructura dispositiva
Las Directivas deben ser desarrolladas de modo total y no con carácter parcial,
pues, en este caso, la Comisión suele entender que la norma derivada ha sido
incorrectamente transpuesta. El legislador nacional no puede escoger aquellos
preceptos de la Directiva que le convengan según sus necesidades o que
armonicen con el Derecho interno.

Hay que evitar que las normas internas desarrollen propuestas de Directivas aún
aprobadas, para no tener que proceder después a su modificación, en caso de
discrepancias.

Tampoco es conveniente mezclar en una norma de incorporación preceptos de

- 26 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

disposiciones comunitarias de distinta naturaleza: Directivas y Reglamentos; el


problema se plantearía en su entrada en vigor, ya que los preceptos que se
reproduzcan de los Reglamentos tienen eficacia inmediata, mientras que los de las
Directivas serán eficaces cuando lo determine la norma de incorporación. En caso
de que sea imprescindible acudir a este técnica, habría que expresar que los
preceptos transcritos de los Reglamentos lo son sin perjuicio de la aplicabilidad
directa de éstos y desde su entrada en vigor.

Es conveniente identificar los preceptos comunitarios que se incorporan


literalmente, especificando entre paréntesis y al final de la trascripción el artículo
en cuestión.

Si el Estado no ostenta competencia normativa plena en la materia de que se


trate, pero sí la tuviera para dictar las bases, deberá incluir una disposición final
en donde se determine el título o títulos que la habilitan.

Será necesario articular un régimen transitorio que favorezca el paso de una


legislación a otra, aclarando cuál es la normativa aplicable a las situaciones
creadas con anterioridad a la entrada en vigor de la norma de transposición.

Por otra parte, es necesario formular adecuadamente las disposiciones


derogatorias para garantizar la seguridad jurídica de sus destinatarios.

A pesar de la vigencia en el ámbito europeo del principio de inaplicabilidad de


norma nacional contraria a la comunitaria y con el fin de evitar situaciones
equívocas respecto al alcance de las disposiciones aplicables a que daría lugar el
mantenimiento de una norma interna incompatible, el TJCE afirma la necesidad de
derogar o modificar de forma expresa y formal esta última.

Por último, los contenidos regulatorios deben quedar reflejados en la parte


dispositiva de la norma, no en los anexos.

6.- El trámite de audiencia.


Este trámite se regula tanto a nivel constitucional como infraconstitucional. Es
garantía de que la iniciativa a adoptar es legal, acertada y oportuna y constituye un
instrumento de participación. No es un trámite discrecional; al contrario, su omisión
constituye un vicio que genera la nulidad e invalidez de la disposición.

De proyectarse a todas aquellas entidades o sectores cuyos intereses puedan quedar


afectados por la disposición proyectada, siendo preferible pecar por exceso, para evitar
impugnaciones jurisdiccionales de la norma de incorporación; y también ha de extenderse a
las Entidades territoriales, siempre que la disposición pueda afectar a sus competencias,
particularmente a las CCAA.

En lo que se refiere a las Entidades Locales, la audiencia puede verificarse tanto a


través de la Comisión Nacional de Administración Local, como a través de la Asociación de
Entes locales de ámbito estatal de mayor implantación.

- 27 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

7.- Comunicación a la Comisión de la normativa de incorporación.


Una vez finalizadas las tareas de transposición, el Estado miembro deberá comunicar
inmediatamente el texto de las disposiciones de Derecho interno que adopte a la Comisión,
que, a su vez, informará a los demás Estados miembros.

Los órganos a quienes corresponden las labores de producción normativa deben


también comunicar a las Instituciones de la Unión Europea las normas y reglamentos de
carácter técnico.

Para evitar que las divergencias entre las distintas reglamentaciones técnicas
nacionales pudieran dificultar la libre circulación de mercancías, han ido apareciendo en el
ámbito europeo y de modo sucesivo diferentes mecanismos:

 Instrumentos de prohibición de las medidas de efecto equivalentes a las


restricciones cuantitativas en las operaciones de importación y exportación.
 Sistema de armonización de las legislaciones nacionales.
 En su último estadio, un mecanismo preventivo, el procedimiento de información.

C.- EFECTO DIRECTO DE LAS DIRECTIVAS.

La Directiva es un instrumento armonizador de las legislaciones internas de los países


miembros. Obliga a los Estados miembros destinatarios en cuanto al resultado a conseguir,
pero deja a éstos la libertad para elegir el acto jurídico de conversión de la Directiva en
norma de Derecho interno.

La eficacia ordinaria de una Directiva en el territorio de un Estado miembro tiene lugar


mediante una transposición adecuada dentro del plazo estipulado en aquélla.

Ahora bien, la eficacia no se alcanza sólo a través del mecanismo de transposición; si


así fuera, dependería exclusivamente de la voluntad del Estado miembro, y la fuerza
obligatoria de la Directiva quedaría debilitada.

La directiva puede ser eficaz al margen de la norma o acto de transposición, si de su


contenido se deducen derechos o deberes subjetivos, tendrá efecto directo sobre los
ciudadanos, que no tienen por qué soportar los efectos desfavorables de una norma interna
contraria. Así lo afirma el TJCE en sentencia de 1979 (asunto Ratti) “una jurisdicción
nacional ante la que un justiciable que se ha ajustado a las disposiciones de una Directiva
presenta un recurso dirigido a la aplicación de una disposición incompatible con esa
directiva no introducida en el orden jurídico interno..., debe acceder a la demanda, si la
obligación es incondicional y suficientemente precisa”.

a) Condiciones exigidas por el TJCE para que las directivas produzcan efecto
directo son:

 Que el Estado miembro destinatario no haya transpuesto la Directiva en el


plazo estipulado.
 Que la directiva defina derechos en los particulares, que, de haberse

- 28 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

introducido en el ordenamiento interno, hubieran eliminado una obligación o


reconocido un derecho que los particulares podrían hacer valer frente al
Estado.
 Es imprescindible, además, que la obligación que se elimina o el derecho que
se crea sea suficientemente preciso y no esté supeditado al cumplimiento de
condición alguna.

De cumplirse estas condiciones, la Directiva podrá invocarse en contra de toda


disposición nacional contraria, que, vigente aún debido al incumplimiento de la
obligación de transponer, no podrá ser aplicada por el Estado miembro a los
particulares; además, el Estado, una vez haya sido notificado de la Directiva, no
puede introducir en su ordenamiento condiciones más restrictivas o diferentes,
salvo que la directiva lo permita.

Puede ocurrir que una Directiva haya sido transpuesta por el Estado miembro
destinatario en el plazo por ella fijado, pero de modo incorrecto, en tal caso,
corresponde al juez nacional verificar si las autoridades competentes para efectuar
la transposición se han mantenido o no dentro de los límites marcados por la
Directiva.

b) Eficacia horizontal y eficacia vertical.


En principio, las Directivas tienen como destinatarios a los Estados miembros, que
tienen una obligación de hacer. Si éstos adaptan correctamente su derecho
interno a lo dispuesto en aquellas, las normas nacionales resultantes vincularán a
poderes públicos y a particulares y serán las únicas aplicables en los litigios que
puedan surgir, sin que las Directivas posean otro valor que el meramente
interpretativo.

Sin embargo, la doctrina jurisprudencial del efecto directo de las directivas no


transpuestas o transpuestas incorrectamente ha conducido a que se haga una
distinción entre efecto directo vertical (limitado a las relaciones entre poderes
públicos y particulares) y efecto directo horizontal (que alcanza a las relaciones
entre particulares).

El efecto directo vertical de las Directivas sólo puede ser invocado ante los
Tribunales ordinarios por los particulares; el Estado que no ha transpuesto la
Directiva o lo ha hecho incorrectamente no puede alegar a los particulares su
incumplimiento (sentencia Ratti) ni exigirles el cumplimiento de las obligaciones
que esa directiva imponía.

Ahora bien, dado que el Estado dispone de un plazo para la adaptación de su


derecho interno, el particular no puede invocar el principio de “confianza legítima”
antes de que haya expirado, sin perjuicio de que le juez nacional pueda
Interpretar la normativa interna no adaptada a una Directiva a la luz de ésta y
antes de que se haya producido la incorporación.

En cuanto al efecto directo horizontal, la sentencia del TJCE de 1986 (caso

- 29 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Marshall I) establece que la Directiva no transpuesta no crea por sí misma


obligaciones en los particulares y no puede ser invocada por un particular contra
otro en un procedimiento judicial, porque en caso contrario, se atentaría
gravemente contra el principio de seguridad jurídica, ya que, como regla general,
la publicación de las Directivas no es obligatoria.

Esta doctrina viene a consagrar una discriminación para los nacionales del Estado
miembro que no transpuso o que lo hizo incorrectamente en relación a los
ciudadanos de los Estados miembros que transpusieron en tiempo y forma,
discriminación únicamente atenuada por la vía del fortalecimiento del principio de
“interpretación de los derechos nacionales conforme a las Directivas comunitarias”
e introduciendo el principio de responsabilidad del Estado miembro por
incumplimiento de las Directivas.

2.2.2.- INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES.


Como hemos visto, cada Estado miembro es responsable de incorporar el Derecho de
la Unión a su ordenamiento jurídico interno (transposición dentro de los plazos, conformidad
y correcta aplicación).

En virtud de los Tratados, corresponde a la Comisión Europea velar por que lo haga
correctamente. Cuando no es así, la Comisión tiene poderes propios, contemplados en los
artículos 258 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y 141 del Tratado CEEA
(el llamado "recurso por incumplimiento"), para intentar poner fin a la infracción y
puede incluso recurrir al Tribunal de Justicia.

Artículo 258
(antiguo artículo 226 TCE)
Si la Comisión estimare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que
le incumben en virtud de los Tratados, emitirá un dictamen motivado al respecto, después
de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar sus observaciones.

Si el Estado de que se trate no se atuviere a este dictamen en el plazo determinado por la


Comisión, ésta podrá recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Se entiende que hay incumplimiento cuando los Estados miembros no cumplen sus
obligaciones con arreglo al Derecho de la Unión, ya sea por acción o por omisión. Por Estado
se entiende el Estado miembro que infringe el Derecho de la Unión, sea cual sea la
autoridad - central, regional o local - responsable del incumplimiento.

En caso de recurso por incumplimiento, la Comisión Europea empieza por incoar el


procedimiento administrativo denominado "de infracción" o "precontencioso". En esta fase
se trata de lograr que el Estado miembro cumpla voluntariamente las normas del Derecho
de la Unión.

Esta actuación consta de varias etapas, que pueden ir precedidas de una fase de
investigación o examen, sobre todo si el procedimiento de infracción se incoa por denuncia.

- 30 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

La primera etapa de la fase precontenciosa es la carta de emplazamiento, en la cual la


Comisión Europea solicita al Estado miembro que le comunique en un determinado plazo
sus observaciones sobre el problema de aplicación del Derecho de la Unión de que se trate.

En el dictamen motivado, la Comisión Europea se pronuncia sobre la infracción,


determina el contenido del posible recurso por incumplimiento e insta a que se ponga fin al
mismo en el plazo establecido. El dictamen motivado debe exponer de forma coherente y
detallada las motivos por los cuales la Comisión Europea concluye que el Estado en cuestión
ha incumplido alguna de las obligaciones que le impone el Tratado.

El recurso al Tribunal de Justicia inicia la fase contenciosa.

Según reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia, la Comisión Europea tiene


potestad discrecional para iniciar el procedimiento de infracción, recurrir al Tribunal de
Justicia y decidir en qué momento lo hace.

La posibilidad de imponer sanciones económicas al Estado miembro que no haya


ejecutado una sentencia por incumplimiento fue introducida por el Tratado de Maastricht. El
Tratado de Lisboa modifica el artículo 228 del Tratado CE, actualmente artículo 260 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), para reforzar el dispositivo previsto
en dos aspectos, pero destaca sin duda el nuevo apartado 3 del artículo 260 del TFUE, que
dice lo siguiente:

"Cuando la Comisión presente un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en


virtud del artículo 258 por considerar que el Estado miembro afectado ha incumplido la
obligación de informar sobre las medidas de transposición de una directiva adoptada con
arreglo a un procedimiento legislativo, podrá, si lo considera oportuno, indicar el importe de
la suma a tanto alzado o de la multa coercitiva que deba ser pagada por dicho Estado y que
considere adaptado a las circunstancias.

Si el Tribunal comprueba la existencia del incumplimiento, podrá imponer al Estado


miembro afectado el pago de una suma a tanto alzado o de una multa coercitiva dentro del
límite del importe indicado por la Comisión. La obligación de pago surtirá efecto en la fecha
fijada por el Tribunal en la sentencia".

Este apartado crea un instrumento totalmente nuevo: la Comisión puede proponer al


Tribunal, a partir de la presentación de su recurso por incumplimiento en virtud del artículo
258 que imponga el pago de una suma a tanto alzado o una multa coercitiva en la misma
sentencia que constata el incumplimiento por un Estado miembro de su obligación de
comunicar medidas de transposición de una directiva adoptada de acuerdo con el
procedimiento legislativo.

El objetivo de esta innovación del Tratado consiste en incitar con mayor fuerza a los
Estados miembros a transponer las directivas en los plazos fijados por el legislador y
garantizar así la eficacia real de la legislación de la Unión. De esta forma, el Tratado de
Lisboa tiene en cuenta la importancia capital de una transposición a su debido tiempo de las
directivas por los Estados miembros. Importa no sólo en cuanto a la protección de los

- 31 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

intereses generales que defiende la legislación de la Unión, que no puede tolerar retrasos,
sino también, y esencialmente, a la protección de los ciudadanos europeos, que obtienen
derechos subjetivos de dicha legislación. En última instancia, si unos actos legislativos
tardan muchos años en surtir todos sus efectos jurídicos en los Estados miembros, lo que
está en juego es la credibilidad del Derecho de la Unión en su conjunto.

En primer lugar, la determinación de la sanción debe obedecer al objetivo esencial de


este instrumento, que es garantizar la transposición a su debido tiempo del Derecho de la
Unión y prevenir la repetición de este tipo de infracciones. La Comisión considera que tal
determinación debe basarse en tres criterios fundamentales:

 la gravedad de la infracción,
 la duración de la misma,
 la necesidad de garantizar el efecto disuasorio de la sanción para evitar la
reincidencia.

El artículo 260, apartado 3, permite al Tribunal imponer, a petición de la Comisión, el


pago "de una suma a tanto alzado o de una multa coercitiva". La Comisión considera
que, teniendo en cuenta su finalidad, esta fórmula, igual que la (similar) que figura en el
apartado 2 de dicho artículo, no excluye la posibilidad de combinar los dos tipos de sanción
en una misma sentencia.

El importe de la multa coercitiva diaria se calculará multiplicando el tanto alzado


de base uniforme, primero por un coeficiente de gravedad y un coeficiente de duración, y
posteriormente por el factor "n" fijo por país, que toma en cuenta la capacidad de pagar del
Estado miembro en cuestión.

En los casos en que la Comisión decida proponer también una suma a tanto
alzado, el importe de la misma se calculará según el método expuesto en los puntos 19 a
24 de la Comunicación de 2005, con la precisión de que conviene definir como "dies a quo"
el día que sigue al vencimiento del plazo de transposición fijado en la directiva.

NOTA: todo este apartado relativo a la trasposición al ordenamiento jurídico


español y el proceso para ello, se debe resumir a la hora de la exposición del tema,
incidiendo únicamente en señalar las fases.

- 32 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

4.- POLÍTICAS COMUNES.

La Unión Europea impulsa y desarrolla políticas en muy diversos ámbitos que influyen
de manera cotidiana en la vida de casi 500 millones de ciudadanos.

Desde la política económica hasta la educación, pasando por las relaciones exteriores,
el medio ambiente, o la cultura, la Unión Europea favorece, de manera exclusiva o
compartida con los Estados miembros, políticas que refuerzan el desarrollo europeo

A modo general, podemos enumerar las siguientes Políticas comunitarias

1. LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.

La Política Agrícola Común es la política comunitaria más antigua y una de las más
importantes de la Unión Europea. En la década de los setenta, el presupuesto
comunitario destinado a esta política constituía el 70% del total. Actualmente la PAC
cuenta con un fondo de 55.000 millones de euros, lo que constituye el 40% de los
presupuestos comunitarios de la Unión. Para hacernos una idea, cada ciudadano
europeo paga dos euros a la semana para la financiación de esta política, menos del
0,5% del PIB de la UE.

Europa cuenta con 13,7 millones de explotaciones agrícolas (el 70% con menos de 5
hectáreas) y el sector agroalimentario emplea a 17,5 millones de personas (el 7,7% del
empleo total de la Unión).

Sus objetivos se basan en la implantación de la libre circulación interna de los


productos, el establecimiento de una garantía, mediante la intervención de los poderes
públicos, para los agricultores, la obtención de precios mínimos por la venta de
productos y la protección exterior.

De cara al periodo 2014-2020, la Comisión Europea ha propuesto una reforma de esta


política basada en tres objetivos fundamentales: la competitividad, la sostenibilidad y la
eficacia del sector agrícola europeo. Así, la agricultura debe contribuir a satisfacer la
demanda europea y mundial de alimentos, debe atender los problemas del medio
ambiente y el cambio climático, y debe estimular la vitalidad y el potencial de las zonas
rurales.

Los precios se estructuran a 3 niveles:

a) Precio INDICATIVO: precio que sería el deseable para las transacciones y que
responde al juego de la oferta y la demanda.

b) Precio de INTERVENCION: precio al que compra el Organismo de Intervención.

c) Precio de UMBRAL: precio mínimo de entrada en el territorio comunitario para


un producto de origen NO comunitario.

- 33 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

El Procedimiento para la fijación de los precios agrícolas se decide por el Consejo, a


propuesta de la Comisión y tras consulta del Parlamento.

2. LA POLÍTICA EXTERIOR

Las relaciones exteriores de la UE se asientan desde sus inicios sobre la base de la


promoción de la paz, el desarrollo y la cooperación internacional con el resto de países
del planeta. Las herramientas más eficaces para lograr estos objetivos son el diálogo
político, el comercio, la ayuda al desarrollo y el respeto a los derechos humanos. El
máximo responsable de esta área es el Alto Representante de la Política Exterior y de
Seguridad.

A su vez, la Unión ha logrado establecer los mecanismos necesarios para hacer frente a
los nuevos retos de seguridad internacional y defensa con una sola voz, expresando
cada Estado sus puntos de vista pero actuando de manera conjunta en la escena
internacional. Los dos instrumentos clave que determinan la relación de la UE con el
resto del mundo son la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Política de
Seguridad y Defensa (PESD).

3. LA POLÍTICA INDUSTRIAL.

4. LA POLÍTICA EMPRESARIAL.

Creación de la nueva Dirección General XXIII, responsable de la aplicación de la política


de ayuda a las PYMES (además de encargarse del Comercio, el Turismo y la Economía
Social).

5. LA POLÍTICA ENERGÉTICA.

El monto global de las importaciones comunitarias de energía representa menor del


1,5% del PIB.

Entre los objetivos del Libro Verde figura también el Desarrollo Sostenible y equilibrado,
respetuosos del entorno y conforme al V Programa de Medio Ambiente de la UE

6. LA POLÍTICA DE TRANSPORTES.

La movilidad personal y de mercancías se ha convertido en otro de los grandes logros


obtenidos en el seno de la Unión Europea. Los 28 Estados miembros ha estimulado esta
libertad abriendo los mercados nacionales y eliminando las barreras físicas y técnicas, lo
que a su vez ha fomentado una mayor oferta de transportes y una reducción de tarifas
para los usuarios.

- 34 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Pero esta no es la única ventaja de la política común de transportes. La modernización


de infraestructuras y al uso de tecnologías avanzadas contribuye a fortalecer una Unión
Europea más competente para las futuras generaciones mientras se reduce el impacto
medioambiental y aumenta la seguridad, fiabilidad e interoperabilidad de las distintas
modalidades de transporte, ya sea por tierra, mar o aire.

La industria del transporte ocupa un lugar importante en la Comunidad. Este sector


representa un 7% de su producto nacional bruto (PNB), un 7 % del número de puestos
de trabajo, un 40 % de la inversión efectuada por los Estados miembros y un 30% del
consumo energético comunitario:

 Regulación del acceso al mercado y el libre tránsito de las prestaciones de


transporte.
 La organización del mercado del transporte. La armonización de las condiciones
de competencia.
 La acción sobre las infraestructuras mediante las Redes Transeuropeas.

7. LA POLÍTICA FISCAL.

Ningún Estado miembro gravará directa o indirectamente los productos de los demás
Estados miembros con Tributos internos, cualquiera que sea su naturaleza, superiores a
los que graven directa o indirectamente los productos nacionales similares o que
puedan proteger indirectamente otras producciones. También la Comisión examinará la
forma en que resulte posible armonizar, en interés del mercado Común, las
legislaciones de los distintos Estados miembros relativos a los impuestos sobre el
volumen de negocios (IVA), los impuestos sobre consumos específicos y otros
impuestos indirectos.

8. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y MONETARIA.

La UE es la potencia económica más importante del mundo. El esfuerzo por coordinar


las políticas económicas nacionales y establecer una estrategia común nos permite
resolver los retos que plantea un mercado globalizado de manera cada vez más eficaz.
Un esfuerzo que hizo posible en su día el nacimiento del euro y que actualmente nos
permite hacer frente con más garantías y coherencia a la situación de inestabilidad del
escenario económico y monetario mundial.

El marco en el que se integran y se hacen efectivas las políticas económicas de la Unión


es Mercado Único Europeo (MUE). Se trata de una zona de libre comercio en el que los
países miembros actuamos como un bloque, defendiendo nuestros intereses en el
mercado global y permitiendo la libre circulación de personas y servicios. Por ejemplo,
gracias a él las empresas y trabajadores de la UE tienen libertad para establecerse en
cualquier país miembro

- 35 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

9. LA POLÍTICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA.

10. LA POLÍTICA DE LA UE PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION.

11. LA POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN

La consolidación de la UE como potencia económica internacional lleva aparejada una


serie de desafíos relacionados con los derechos de sus trabajadores. El objetivo, lejano
pero alcanzable, del pleno empleo debe convivir con la mejora de las condiciones
laborales de los diferentes sectores de producción europeos, incrementando la
protección del trabajador, mejorando la accesibilidad, la flexibilidad y la formación
continua, y promoviendo la igualdad de oportunidades.

Estos retos orientados a mejorar la calidad laboral están estrechamente relacionados


con otros objetivos de carácter social que trascienden el ámbito profesional. Aunque la
UE no tiene competencia exclusiva en estos ámbitos, sí que evalúa los progresos de los
diferentes estados miembros, garantizando el cumplimiento de derechos básicos como
el acceso a la vivienda, a un trabajo de calidad o a la no discriminación

12. LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE.

Desde su nacimiento, la UE siempre ha mostrado una especial sensibilidad con el medio


ambiente. Conscientes de que su protección implica la protección de la calidad de vida
de los ciudadanos, los países miembros hemos desarrollado en los últimos años algunas
de las normas medioambientales más rigurosas del planeta. Unas medidas que, a su
vez, estimulan nuevas oportunidades de innovación y crecimiento sostenible.

La promoción de las energías renovables, el mantenimiento de la biodiversidad, la


reducción de las emisiones contaminantes y la gestión de los residuos son cuatro de los
pilares más importantes sobre los que se asienta el programa de actuación de la Unión
en materia medioambiental. El reto de compatibilizar estas exigencias con la necesidad
de abastecimiento energético y desarrollo económico centra, en la actualidad, gran
parte del debate político en el seno de la UE.

La Acción de la Comunidad ha de basarse en 3 Principios:

a) Acción Preventiva.
b) Corrección preferente de las agresiones en su misma fuente.
c) Explicitación de que "quien contamina paga".

- 36 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

13. LA POLÍTICA DE PROTECCION AL CONSUMIDOR.

Derechos fundamentales del consumidor (5):

a) A la protección a la salud y de su seguridad


b) A la protección de sus interese económicos
c) A la reparación de los daños sufridos
d) A la información y a la educación
e) A la representación

14. LA POLÍTICA DE PESCA.

La Política Pesquera Común (PPC) es el instrumento que utiliza la UE para la


correcta gestión y la explotación sostenible de los recursos pesqueros, su
transformación y su comercialización. A través del establecimiento de cuotas, se limita
la cantidad de pescado que los estados miembros podemos capturar con un objetivo
claro: proteger y conservar estos recursos acuáticos vivos y reducir el efecto de la
actividad pesquera en los ecosistemas marinos.

El campo de acción de la PPC abarca tanto el territorio de los Estados miembros como
las aguas que se encuentran bajo su jurisdicción (la llamada Zona de Pesca
Comunitaria). Además, al amparo de esta política se negocia también con países no
comunitarios para que los barcos de los países miembros de la UE puedan pescar en
sus caladeros.

Destaca el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP): sus funciones


consisten en contribuir al equilibrio sostenible entre recursos ictiológicos y su
explotación, incremento de la competitividad de las estructuras de explotación y
revalorización de los productos de la pesca y de la acuicultura

15. LA POLÍTICA CULTURAL.

Si por algo se caracteriza la UE es por la riquísima dimensión cultural resultante de la


integración de 28 países en una sola realidad política. Lejos de difuminarse las
peculiaridades de cada uno de nosotros, nuestras lenguas, representaciones artísticas y
tradiciones históricas conviven bajo el paraguas multicolor del reconocimiento y el
respeto común. Preservar, fomentar y divulgar estas manifestaciones es la manera más
eficaz de sentar las bases de nuestra convivencia pacífica.

Con el objetivo de alimentar el patrimonio cultural europeo y convertirlo en motivo de


orgullo, la UE desarrolla un ambicioso plan enfocado en cuatro campos de acción:
divulgar el conocimiento y la conservación de los bienes culturales europeos, promover
la movilidad de los agentes culturales, fomentar la circulación de obras artísticas, y
favorecer el diálogo intercultural.

- 37 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

ANEXO

LOS 28 PAÍSES MIEMBROS DE LA UE POR FECHA DE ENTRADA

Año de entrada Países


01/01/1958 Alemania

Bélgica
Francia
Italia
Luxemburgo
Países Bajos
01/01/1973 Dinamarca
Irlanda
Reino Unido
01/01/1981 Grecia

01/01/1986 España
Portugal
01/01/1995 Austria
Finlandia
Suecia
01/05/2004 Chequia
Chipre
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
Hungría
Letonia
Lituania
Malta
Polonia
01/01/2007 Bulgaria
Rumanía
01/07/2013 Croacia

- 38 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

EL EURO

La Unión Económica y Monetaria implica la coordinación de las políticas económicas y


fiscales, una política monetaria común y una moneda común. El euro se creó el 1 de enero
de 1999 como moneda virtual para pagos no monetarios y a efectos contables. Los billetes
y monedas se introdujeron el 1 de enero de 2002.

El euro (€) es la moneda oficial de 19 de los 28 países de la UE. El colectivo de


estos países se conoce comúnmente como zona del euro o eurozona.

Países que no pertenecen a la zona del euro


Bulgaria
Croacia
Chequia
Hungría
Polonia
Rumanía
Suecia

Países que han decidido no adoptar el euro


Dinamarca
Reino Unido

MIEMBROS DEL ESPACIO SCHENGEN SIN FRONTERAS

El espacio Schengen es uno de los mayores logros de la UE. Es un espacio sin


fronteras internas, un espacio en el que ciudadanos de la UE, muchos ciudadanos de otros
países, empresarios y turistas pueden circular libremente sin estar sujetos a controles
fronterizos. Desde 1985, ha ido creciendo gradualmente y en la actualidad engloba a casi
todos los Estados miembros de la UE y a algunos países asociados no pertenecientes a la
UE.

Aunque los Estados Schengen han suprimido las fronteras interiores, también han
reforzado los controles en sus fronteras exteriores comunes, basándose en las normas de
este acuerdo, para garantizar la seguridad de las personas que viven o viajan por el espacio
Schengen.

Lista de países del espacio Schengen

Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España

- 39 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Islandia
Italia
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Malta
Noruega
Países Bajos
Polonia
Portugal
República Checa
Suecia
Suiza

PAÍSES CANDIDATOS

Estos países están en proceso de "transponer" (o incorporar) la legislación de la UE al


Derecho nacional:

Albania
Antigua República Yugoslava de Macedonia
Montenegro
Serbia
Turquía

CANDIDATOS POTENCIALES

Son los posibles países candidatos que no cumplen todavía los requisitos para ingresar
en la UE

Bosnia y Herzegovina
Kosovo

OTROS PAÍSES EUROPEOS

Andorra
Armenia
Azerbaiyán
Bielorrusia

- 40 -
FJHC Tema 1.6.- La Unión Europea y sus Tratados constitutivos (14-03-17)

Ciudad del Vaticano


Georgia
Islandia
Liechtenstein
Moldavia
Mónaco
Noruega
Rusia
San Marino
Suiza
Ucrania

LA BANDERA EUROPEA

La bandera europea simboliza tanto la Unión Europea como, más ampliamente, la


identidad y la unidad de Europa.

La bandera está formada por 12 estrellas amarillas dispuestas en círculo sobre fondo
azul. Las estrellas representan los ideales de unidad, solidaridad y armonía entre los
pueblos de Europa.

El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de países de la UE,
aunque el círculo sí es un símbolo de la unidad.

SUPERFICIE Y POBLACIÓN

La UE tiene una superficie de 4 millones de km² y una población de 508 millones de


habitantes, la tercera del mundo después de China y la India. En términos de superficie,
Francia es el país mayor de la UE y Malta el menor.

- 41 -

También podría gustarte