Está en la página 1de 40

EL ARBITRAJE

EL ARBITRAJE
• GENERALIDADES: • ETIMOLOGÍA:
El arbitraje se ha practicado desde Procede del latín ARBITER-ITRI:
hace varios siglos,
considerándosele doctrinariamente
como una de los más tradicionales Que significa: el que puede decidir
sistemas empleados en la solución o hacer una cosa sin dependencia
de conflictos. de otros.
EVOLUCIÓN HISTORICA:

Época Primitiva:

El arbitraje tuvo su origen en


esta época, debido a la
evolución cultural se imponía
diferir a terceros la solución
de los conflictos
abandonando otros sistemas
elementales de justicia
privada.
• Época Precolombina:

En el Derecho Precolombino en
América, los Mayas, Aztecas e
Incas contaban con sistemas de
Arbitraje ejercidos en muchos
casos por los sacerdotes y
ancianos, como se puede
observar en figuras plasmadas en
estelas y vasijas encontradas en
Copan, Piedras Negras y Tikal,
donde se encuentra un anciano
mediando el conflicto.
• Derecho Canónico:

La Biblia en el Antiguo
Testamento presenta
infinidad de ocasiones
donde se utilizo un
sistema de resolución de
conflictos, similar al
actual arbitraje, por
ejemplo en el libro de
Génesis se relata un caso
resuelto mediante este
sistema entre Jacob y
Laban.
• ROMA:
La utilización de los árbitros fueron medios muy
populares y de gran uso en Roma.

Por su injerencia en las legislaciones modernas que


se basan en la concepción romana incluyen la
figura utilizada como auxiliar y coadyuvante de la
administración de Justicia.

Los términos laudo, arbitraje, arbitro y compromiso


arbitral , que aun subsisten son términos de origen
latino-romano.

En el Digesto de Justiniano se encuentra dedicado


un capitulo al tema del arbitraje.
• EDAD MEDIA:
Durante la Edad Media la Justicia tiene
carácter arbitral, porque los Estados
carecían de una organización estable y la
autoridad de los poderes públicos eran casi
nula.

Durante ésta época los artesanos y


comerciantes, buscaron la Justicia en los
gremios, antecedentes remotos de las
Cámara de Comercio, hasta que los
poderes reales se robustecieron,
sometiendo el arbitraje al Rey.
Guatemala:
• Los primeros antecedentes del arbitraje se
encuentran en la Ley de Enjuiciamiento del
Código de Comercio Español de 1829 que
estuvo vigente en nuestro país hasta la
promulgación del Código de Comercio de
Guatemala.

• Seguido del Código de Procedimientos


Civiles y Mercantiles en los art. 269 al 293.

• Últimamente el proceso arbitral estuvo


regulado por los art. 269 al 293 Del Código
Procesal Civil y Mercantil, hasta que la
vigencia de la Ley de Arbitraje derogó casi
en su totalidad lo referente al arbitraje en el
Decreto Ley 107.
DEFINICIÓN DEL ARBITRAJE:
• DOCTRINARIAMENTE: Es un juicio de conocimiento
jurisdiccional, derivado de una relación jurídica
contractual, mediante el cual, cuando hay controversias
entre dos o más personas, empresas o Estados, éstos
recurren a personas no vinculadas con el poder judicial,
sino a particulares o a una institución para que los designe,
a quienes que reconocen autoridad y prestigio, a fin de que
después de apreciar los argumentos, pruebas y alegatos de
las partes emitan un veredicto, conviniendo previamente y
en forma libre a acatar el fallo, con características y efectos
de una sentencia judicial denominada LAUDO ARBITRAL.
Fundamento legal del
Arbitraje en Guatemala
1.Constitución Política e la República de Guatemala,
artículo 203 de la y.

2.La ley de Arbitraje Decreto 67-95


CARACTERISTICAS:
1. Es un MARC.
2. De carácter no procesal, extrajudicial
3. Se basa en la libertad y Voluntad de las Partes.
4. Intervención activa de un Arbitro.
5. Origen Contractual, convenio entre las partes, y
resolución de conflicto mediante un arbitro o tribunal
arbitral.
6. Requiere la constitución arbitral, por no ser un órgano
permanente.
7. Requiere de un Juzgado del O. J. para ejercer
funciones de asistencia y supervisión durante el
arbitraje.
NATURALEZA JURIDICA:
1. Doctrina contractual
2. Doctrina jurisdiccional
3. Doctrina ecléctica

La doctrina seguida en GUATEMALA:


Según el decreto 67-95 del CRPG, se inclina por la doctrina
Contractualista, parte del compromiso arbitral, para
determinar toda su regulación.
CLASIFICACIÓN:
1. POR LAS PERSONAS QUE LO
ADMINISTRAN:

a) Ad hoc: se realiza caso por caso, por árbitros independientes y


la actividad se agota en el Laudo. (sin la intervención de una
institución que administre)

b) Institucional: cuando el arbitraje es administrado por una


institución legalmente reconocidas y es una institución de
carácter permanente en donde se administran procesos arbítrales
y se encargan de promover y dar apoyo a las partes en conflicto
como al Tribunal arbitral. Art. 4 no. 3 Ley de Arbitraje.
2. POR SU ORIGEN:

a) a) Voluntario: se origina de la voluntad de las partes y se


manifiesta al otorgar el compromiso arbitral.
b) Forzoso: el obligatorio cundo la ley lo impone, como un
medio para solucionar un conflicto o cuando las partes lo
exigen en base a un convenio anterior.
3. POR EL PROCEDIMIENTO:

a) De Derecho: Los árbitros deben ser Abogados y


Notarios y fallar conforme a derecho.

b) De Equidad: Los árbitros (llamados también amigables


componedores) deben fallar según su ciencia y
conciencia o su leal saber y entender. Art. 37 Ley de
Arbitraje.
4. POR LA RAMA DEL DERECHO EN QUE
RECAE:

a)De derecho Público: Intervienen los Intereses


Públicos y Nacionales. Art. 51 Ley de Arbitraje.

b)De Derecho Privado: El proceso recae sobre la


aplicación de normas sustantivas de D. Civil o
Mercantil. Art. 1 y 2 de la Ley de Arbitraje.
5. POR EL ÁMBITO TERRITORIAL:
a)Nacional: cuando el Arbitraje se da en el territorio
Nacional. Art. 1 Ley de Arbitraje.
b) Internacional: cuando tienen sus domicilios en estados
diferentes o fuera del Estado en que las partes tienen sus
domicilios y ó que el acuerdo de arbitraje sea con más
• Fundamento de La ley de Arbitraje se fundamento
en:

1. En que el Arbitraje a cobrado mucha importancia como


MARC con celeridad y eficacia, contribuyendo al
descongestionamiento Judicial.
2. Que los artículos contenidos en el CPCYM, tenía una
series de normas que eran un obstáculo para que las partes
interesadas usaran efectivamente el Arbitraje.
3. Que la regulación interna del Arbitraje respondiera
efectivamente a los Tratados y Convenios Internacionales
en materia de Arbitraje suscritos y ratificados por
Guatemala
Estructura Ley de Arbitraje

CAPITULOS. ARTICULOS:
I. Disposiciones Generales. 1-9
II. Acuerdo de Arbitraje. 10-12
III. Composición del Tribunal Arbitral 13-24
IV. Competencia del Tribunal Arbitral 21-22
V. Substanciación Actuaciones Arbítrales 23-35
VI. Pronunciamiento Laudo Y 36-42
Terminación de las actuaciones.
VII. Impugnación del Laudo 43-44
VIII.Reconocimiento y ejecución Laudos 45-48
IX. Otros MARCs entre particulares 49-50
X. Disposiciones finales y derogatorias. 51-56
• Interpretación: Ley de Arbitraje: de conformidad al art. 5.
• Ámbito de Aplicación: Se aplicará al Arbitraje Nacional e
Internacional. Art. 11-12-45 al 48 Ley de Arbitraje.
• Convenios Internacionales ratificados por Guatemala: Art. 45 Ley
de Arbitraje.
• Estatutos y Reglamentos de Instituciones Arbítrales Permanentes:
Actualmente en Guatemala funcionan 3 Centros de Arbitraje:
Centros de Arbitraje en Guatemala:

1. Centro de Dictamen Conciliación y Arbitraje: Es una


empresa Mercantil privada 1987.

2. Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de


Comercio de Guatemala: 16 de Feb. De 1994.

3. Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de


Industria de Guatemala.
Operatividad del Arbitraje en Guatemala:

• Acuerdo de Arbitraje:
Definición: “Un contrato mediante el cual las partes manifiestan
su voluntad de diferir la solución de Conflictos de intereses
actuales o futuros, originados en una relación contractual o en
una situación de hecho, a la justicia arbitral quedando derogada
la jurisdicción ordinaria”.
Art. 54 de la Ley de Arbitraje.
ESPECIES de Acuerdo de
arbitrajes:
Las formas del acuerdo de arbitraje, pueden ser mediante un
COMPROMISO O UNA CLÁUSULA COMPROMISORIA.
Doctrinariamente éstas se diferencian:
1. Cláusula Compromisoria: Relación directa e inmediata
con un contrato, pactado antes que se origine cualquier
conflicto.
2. El Compromiso: Es un contrato propiamente dicho,
mediante el cual las partes convienen en someter su
conflictos de interese presentes y determinados
relacionados o no con el vinculo contractual a la justicia
arbitral aún cuando ya se este vinculando en la justicia
ordinaria.
Requisitos del Acuerdo del Arbitraje

Que conste por escrito. Art. 10 de la Ley de Arbitraje.


• Documento firmada por las partes

• Cláusula incluida en un contrato.

• Puede incorporarse a formularios o pólizas, contando con


caracteres destacados, claros y precisos con la siguiente
advertencia: “ESTE CONTRATO INCLUYE ACUEDO DE
ARBITRAJE”.
EFECTOS:
• SUSTANTIVOS Art.1519 C. C.
• PROCESALES. Art. 11 Ley de Arbitraje
• MATERIAS que pueden ser objeto de arbitraje. Art. 3 de la
Ley de Arbitraje.

• MATERIAS EXCLUIDAS DEL ARBITRAJE:


1. Cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial
firme.
2. Materias inseparablemente unidas a otras sobre las partes no
tengan libre disposición.
3. Cuando la ley lo prohíba. Art.2158 y 2172 C. C.
4. Cuanto la ley señale procedimiento especial. Art.199
CPCYM.
EL ARBITRO O TRIBUNAL
ARBITRAL:

• DEFINICIÓN:
Es la persona (árbitro) ó personas (Tribunal Arbitral)
nombradas por las partes, para decidir una diferencia o
asunto litigioso entre las mismas mediante la justicia
arbitral.
• NUMERO DE ARBITROS:
Conforme a la legislación Guatemalteca.
Art. 13 de la Ley de Arbitraje.
REQUISITOS:
1. Ser persona individual
2. Encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos
civiles
3. La nacionalidad no tiene ninguna interferencia con
la función de Árbitros, salvo acuerdo en contrario
con las partes
4. No ser miembros del Organismo Judicial
5. No tener con las partes o la controversia alguna de
las relaciones que establezcan la posiblidad de
abstención, excusa o recusación para los jueces.
Art. 14 Ley de Arbitraje, 279 del CPCYM, 122 al
133 LOJ
NOMBRAMIENTO:
Las partes pueden acordar libremente el nombramiento de
árbitros o bien someterse al reglamento de la entidad
encargada de administrar el arbitraje.

Sin embargo, a falta de tal acuerdo se deberá proceder de la


siguiente forma:

1. En el Arbitraje con tres árbitros: Cada parte nombrará un


arbitro, estos nombraran al tercero y estando ya conformado
el Tribunal, designarán al que fungirá como presidente y a
falta de tal designación, el presidente será el de mayor edad.
2. En el Arbitraje de un solo árbitro: Las partes deben
nombrarlo de común acuerdo.
Recusación:
Los motivos de recusación de árbitros se encuentran
regulados en el artículo 16 de la Ley de Arbitraje y el
procedimiento que se debe seguir para el efecto, se
encuentra contenido en el art. 17 de la Ley de
Arbitraje.
Arbitro Sustituto:
Es el arbitro que se nombra conforme al mismo
procedimiento de nombramiento común, en los casos
de renuncia, recusación ó cualquier otra causa, cuya
consecuencia sea que el árbitro nombrado cese en el
ejercicio de su cargo.
Gastos y Honorarios:
Corren por parte de las personas que lo utilizan
En caso de tratarse de arbitraje institucional debe ser en base a las
tarifas y aranceles del Centro que se trate.
Competencia:
El Tribunal conforme la Ley de Arbitraje, tiene competencia:
1. Decidir sobre su propia competencia, incluso sobre las
excepciones relativas a la existencia o validez del acuerdo de
arbitraje.
2. Decidir sobre las excepciones que se origine respecto al
ámbito de aplicación de la Ley de Arbitraje
3. Constituido el Tribunal Arbitral, tiene competencia para
conocer de todas las cuestiones conexas a la principal que
surjan en el curso del mismo y que sean sometidas a él
LAUDO:
• Etimología:
Proviene del latín que significa alabar, ponderar la
excelencia, recomendar.
• Definición:
Es la decisión final proferida por los árbitros, con el que se
pone fina al proceso arbitral.
• Forma y Contenido:
La forma y el contenido del laudo es discrecional, pero en
todo caso siempre debe ser dictado por escrito, firmado
por el o los árbitros en su caso, motivando, indicando el
Lugar del Arbitraje y la fecha en que se ha dictado el
laudo, como requisitos esenciales de validez.
Clases:

1. El laudo propiamente dicho con el que se pone fin al


proceso arbitral, que podríamos denominar LAUDO
NORMAL.
2. EL LAUDO ADICIONAL, que es el que se dicta en caso de
haberse omitido resolver reclamaciones formuladas en las
actuaciones arbítrales.
3. EL LAUDO SIN MOTIVACIONES, cuando el laudo es
pronunciado en casos de que las partes lleguen a un
transacción durante el proceso arbitral.
Terminación anormal del Arbitraje:
• La aceptación del cargo confiere a los árbitros o instituciones
encargadas de administrar el arbitraje, el derecho a exigir a las
partes un anticipo de los fondos que estimen necesarios para
atender honorarios y gastos. En el caso de que el pago del anticipo
o se efectúe dentro de los 15 días siguientes al requerimiento
correspondiente, el tribunal arbitral puede ordenar la suspensión o
la conclusión del procedimiento de arbitraje, de conformidad con
el artículo 20 de la Ley de Arbitraje.
En el caso que el demandante no presente su demanda
con arreglo al párrafo 1) del artículo 28 de la Ley de
Arbitraje, el Tribunal Arbitral puede dar por terminadas
las actuaciones, con fundamento en art. 23 de la Ley de
Arbitraje.
Si durante las actuaciones arbítrales las partes llegan a
una transacción que resuelva el litigio, también el
Tribunal arbitral esta facultado para dar por terminadas
las mismas, Art.39 de la Ley de Arbitraje.
Cuando el demandante retire su demanda.
Cuando las partes acuerden dar por terminadas las
actuaciones.
Cuando el tribunal Arbitral compruebe que la prosecución
de las actuaciones resultaría innecesaria o imposible, y
que dicha terminación redunda en beneficio de las
partes, Art. 41 de la Ley de Arbitraje.
IMPUGNACIÓN DEL LAUDO:
• El arbitraje concluye con la firma del laudo y su notificación a las
partes.
Sin embargo los árbitros conservan competencia limitada para
modificar, complementar, aclarar o rectificar de oficio o a petición
de parte el laudo, conforme el Art. 42 de La Ley de Arbitraje.
• El Laudo únicamente es susceptible del recurso de Revisión.
• Puede declararse con lugar, si se llega a comprobar alguna de las
causales taxativamente enumeradas en el Art. 43 L. Arbitraje.
• La petición de Revisión debe formularse dentro del mes siguiente
a la fecha de recepción del Laudo.
• Es competente para conocer de la Revisión la Sala de la Corte de
Apelaciones con competencia territorial sobre el lugar donde se
hubiere dictado el Laudo.
EJECUCIÓN DEL LAUDO:
 La ley concede al Laudo la validez y eficacia de las
sentencias dictadas por los Jueces Ordinarios.
 La ejecución del laudo compete a los Jueces o
autoridades ordinarias, según la naturaleza del
negocio y la cuantía del mismo.
 El Laudo es vinculaste y por lo tanto obligatorio
entre las partes a partir de la fecha que se dicto. Art.
35 de la Ley de Arbitraje.
PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN
DEL LAUDO: (Art. 48 de La Ley de Arbitraje)
1. Debe presentarse al Organismo Judicial
competente la respectiva demanda. Art. 46
de la Ley de Arbitraje.
2. El Órgano Jurisdiccional debe emitir la
primera resolución dándole trámite a la
ejecución y confiriendo audiencia por 3
días al ejecutado. 5. Se procede a la fase de Tasación de
3. Vencidos los tres días el órgano bienes.
jurisdiccional competente debe dictar un 6. En su caso se ordena la venta de los
auto despachando la ejecución, ordenando bienes embargados anunciado 3
el requerimiento del obligado y el embargo
de bienes en su caso. veces en el Diario Oficial y otro de
mayor circulación.
4. El Ejecutor requiere de pago al obligado y
en caso de no hacerlo se traba embargo 7. Remate.
sobre bienes que alcancen a cubrir lo
adeudado. 8. Se puede dar la adjudicación de
bienes en su caso.
9. Liquidación.
10. Se confiere 3 días al obligado para
suscribir la escritura traslativa de
dominio.
11. Dentro de los 10 días siguientes se
procede a la toma de posesión de
bienes.
COSTAS:
 Todo lo relativo a la condena en constas en los distintos
proceso Civiles y Mercantiles rige para el arbitraje.
 Sin embargo las partes pueden dispones que no habrá condena
en costas, o que cada parte se hará cargo de las suyas, o bien
que las pague el vencido por el mero hecho de la derrota o en
caso de haber sido temerario.
 Las costas so calculadas discrecionalmente tomando como
base la cuantía de la demanda.
 En caso de que el arbitraje se desarrolle institucionalmente,
cada uno de los Centros regula lo relativo a las costas en sus
Reglamentaos y/o estatutos
OPERATIVIDAD EN GUATEMALA

• El Arbitraje Institucional opera en Guatemala a través de los


siguientes Centros:

1. Centro de Dictamen, Conciliación y Arbitraje.


2. Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de
Comercio de Guatemala.
3. Comisión de Resolución de la Cámara de la Industria de
Guatemala.
!!!GRACIAS!!!!
.

También podría gustarte