Está en la página 1de 34

LA CONCILIACION

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 En la antigua Grecia, la conciliación estaba regulada
por la ley, tenían los Tesmotetes (depositarios de las
instrucciones) el mando de examinar los hechos
objeto del litigio y procurar convencer a las partes a
efecto de transigir equitativamente sus
desavenencias.
 En Roma, a pesar de la ausencia de una regulación
explícita en la ley, se respetaba la avenencia a que
hubieran arribado las partes.
 La conciliación fue regulada como permanente en el
siglo XVIII y XIX, apareció primero con tal carácter en
los pueblos del Norte.
 En Francia y España, se declaró obligatorio llevarla
a cabo previo a todo juicio declarativo. En otros
países era una potestad conferida a las partes
quienes podían celebrarla o no.

 En Alemania, era el propio Juez de Primera


Instancia el llamado a fungir como conciliador.

 En la actualidad un buen número de estudiosos


ubica a la conciliación dentro de los denominados
métodos o mecanismos alternos de la solución de
controversias.
 En Guatemala la Conciliación aparece regulada por
primera vez en nuestro sistema jurídico, en el período
pre-independiente cuando era parte del Imperio
Español, en la Constitución Política de la Monarquía
Española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de
1812.
 En su artículo 282 preveía: “El alcalde con dos hombres
buenos, nombrados uno por cada parte, oirá al
demandante y al demandado, se enterará de las razones
en que respectivamente apoyen su intención, y tomará,
oído del dictamen de los dos asociados, la providencia
que le parezca propia para el fin de terminar el litigio
sin más progreso, como se terminará en efecto, si las
partes se aquietan con esta decisión extrajudicial”.
 Ley Constitutiva del Supremo Poder Judicial del
Estado de Guatemala, decreto número 73 de la
Asamblea Constituyente
 Artículo 41: “Queda abolida la conciliación, como
trámite previo al procedimiento judicial; pero los
jueces procurarán conciliar a las partes litigantes, a
cuyo efecto las harán comparecer, después de
contestada la demanda y antes de recibirla a
prueba”
 Artículo 42: “Este trámite solo se usará en los
asuntos civiles que se sigan por la vía ordinaria;
pero su omisión no causará nulidad”.
 El Código de Enjuiciamiento Civil y mercantil,
decreto número 2009 de la Asamblea
Legislativa (vigente de 1934 a 1964), que
sustituyó el Código de Procedimientos Civiles
de 1877, se incluyó el juicio arbitral como
parte de los procesos de conocimiento
(artículos 730 al 773), el cual con las reformas
pertinentes aparece en el actual Código
Procesal Civil y Mercantil, decreto ley número
107, juicio que no ha tenido mayor aplicación
en la práctica, como se esperaba.
DEFINICION DOCTRINARIA DE LA
CONCILIACIÓN
 Es el acto jurídico e instrumento por medio del cual las
partes en conflicto, antes de un proceso o en el
transcurso de este, se someten a un trámite conciliatorio
para llegar a un convenio de todo aquello susceptible de
transacción y que lo permita la ley, teniendo como
intermediario, objetivo e imparcial, la autoridad del juez,
otro funcionario o particular debidamente autorizado para
ello, quien previo conocimiento del caso, debe procurar
por las formulas justas de arreglo expuestas por las
partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin
de que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos
constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada.
CARACTERISTICAS
 1. Es solemne

 2. Es bilateral

 3. Es onerosa

 Es conmutativa

 Es de libre discusión
NATURALEZA JURIDICA
 a) Como un acto procesal, o sea, como actividad
del órgano de la jurisdicción.
 b) Como un efecto contractual.
 De esta manera se establecen los dos grandes
ámbitos en los que actúa la conciliación: por una
parte, el medio jurisdiccional, al amparo de los
jueces y de conformidad con las normas procesales
respectivas según la materia; y por otra parte,
señala la esfera de lo privado, la del negocio
jurídico propiamente dicho.
CLASES DE CONCILIACION
 1. Conciliación Judicial: la conciliación judicial es
aquella que se verifica durante el desarrollo de un
proceso. La controversia surgida entre las partes ha
sido sometida al conocimiento de los tribunales,
para que sean los jueces quienes decidan a quien
asiste el derecho.
 2. Conciliación Extrajudicial: es aquella verificada
fuera del contexto del Organismo Judicial. Puede
celebrarse a través de un mecanismo ad hoc,
pudiendo ceñirse a lo establecido en la Ley de
Arbitraje, o bien estableciendo de común acuerdo
las partes los lineamientos de la misma.
PERFIL DEL CONCILIADOR
 El Conciliador debe contar con habilidades personales e
intelectuales fundamentales para que pueda desarrollarse
como tal y cumpla eficientemente sus funciones.
 HABILIDADES PERSONALES:
 Seguridad
 Auto control
 Tolerancia al trabajo bajo presión
 Capacidad para escuchar y comunicarse
 Sociabilidad
 Sensibilidad social
 Imparcialidad
 Adaptación a normas
 HABILIDADES INTELECTUALES

 Razonamiento lógico

 Creatividad

 Sentido común

 Capacidad de redacción

 Capacidad de comprensión
FUNDAMENTOS DE LA CONCILIACION
 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA CONCILIACIÓN EN
LEYES INTERNACIONALES:
 Declaración Universal de Derechos Humanos: art.
1y7
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre: artículo XVII; XVIII, XIX.
 En la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José) Artículos 8, 24 y 25.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. Artículo 14, 19 numeral 2.
 Entre otros.
 FUNDAMENTOS DE LA CONCILIACIÓN EN LEYES NACIONALES:
 Constitución Política de la República de Guatemala: artículo 46
 Ley del Organismo Judicial (Misión del Organismo Judicial)
artículos 1, 9, 10, 17, 19, 51, 52, 57, 165, 208.
 Código Procesal Civil y Mercantil: Capítulo I art. 97, Capítulo II,
art. 203, Capítulo VI, art. 220, Capítulo I, art. 230, Título I,
Capítulo I, art. 401, 426, 428, 347 a 349, Capítulo II art. 462,
Capítulo III art. 497, Capítulo V art. 491.
 Código Procesal Penal: Capítulo I art. 16, Capítulo II art. 24,
25, 44 lit. g, Título II art. 177 y 552.
 Ley de tribunales de familia: Considerandos, Capítulo III art. 8
a 11 y Circular 42 AH.
 Ley de Arbitraje: Capítulo IX art. 49 y 50.
 Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia:
Considerandos 1º. Y 4º. Art. 184 al 192.
 Entre Otros.
RESULTADOS DE LA CONCILIACION
 No llegar a ningún arreglo o avenencia, por lo que
tendrá que iniciar o proseguir el juicio respectivo.
 El acuerdo de intereses que solucionan el conflicto,
lo que hará innecesario juicio posterior, a menos
que se presente el incumplimiento y se tenga que
recurrir a la ejecución.
 Decisión o acuerdo de los interesados de someter
conocimiento de su conflicto a un tribunal arbitral.
 Conciliación parcial en cuanto a alguna de las
pretensiones planteadas, quedando sujetas a juicio
las demás.
LA CONCILIACION EN GUATEMALA
1. EN MATERIA CIVIL
 Tanto la doctrina como las legislaciones
reconocen la importancia y validez de la
conciliación como medio de solucionar
conflictos de intereses; en la legislación
procesal civil guatemalteca también se hace
este reconocimiento, al otorgarle al
juzgador la facultad en algunos casos y la
obligatoriedad en otros de realizar un
avenimiento de las partes.
EJEMPLOS:

 El artículo 97 del Código Procesal Civil y Mercantil


establece: “Los tribunales podrán, de oficio o a
instancia de parte, citar a conciliación a las partes,
en cualquier estado del proceso, si las partes
llegan a un avenimiento, se levantará acta firma
por el juez o presidente del tribunal, en su caso,
por las partes o sus representantes debidamente
facultados para transigir y por el secretario. A
continuación se dictará resolución declarando
terminado el juicio y se mandará anotar de oficio
el acta, en los registros respectivos”.
 El artículo 203 del Código Procesal Civil y
Mercantil prescribe: “En la primera audiencia,
al iniciarse la diligencia, el juez procurara
avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas
ecuánimes de conciliación y probará
cualquier forma de arreglo en que
convinieren siempre que no contraríe las
leyes. Si la conciliación fuere parcial el juicio
continuará en cuanto a las pretensiones no
comprendidas en el acuerdo.
 Es acertada también la aprobación por parte
del juez del arreglo a que arriben las partes
en la conciliación, pues es ello lo que le da
validez jurídica a esta institución, reconocida
como modo anormal de terminación del
proceso, para que pueda surtir los mismos
efectos de la sentencia, ya que, en caso de
incumplimiento de lo acordado, puede
hacerse efectiva por medio de la ejecución, al
constituir título ejecutorio.
2. EN EL DERECHO DE FAMILIA
 Los principios de este derecho son tutelares de la familia
como elemento fundamental de la sociedad, y por lo especial
de esta institución su sistema procesal también cuenta con
características específicas que buscan hacerlo flexible, rápido
y esencialmente conciliatorio.
 El decreto ley número 206, Ley de Tribunales de Familia, crea
en Guatemala la jurisdicción privativa de familia y para tal
efecto, corresponden conocer a estos juzgados los asuntos y
controversias, cualquiera que sea la cuantía, relacionados con
alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho, patria
potestad, tutela, adopción, protección de las personas,
reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación,
nulidad del matrimonio, cese de la unión de hecho y
patrimonio familiar (artículo 2º).
 El artículo 11 de la Ley de Tribunales de
Familia establece:
 “La diligencia de conciliación de las partes,

prevista en el artículo 203 del Código


Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de
celebrarse en los juicios de Familia, debiendo
los jueces personalmente emplear los medios
de convencimiento y persuasión que estimen
adecuados para lograr el avenimiento de las
partes, de todo lo cual deberá dejarse
constancia en las actuaciones”.
LA CONCILIACION EN EL DERECHO
LABORAL
 No obstante, la especial naturaleza del derecho
de trabajo, el legislador incluyó la conciliación
obligatoria en los juicios verbales laborales,
pero con el inconveniente que se presenta
después de contestada la demanda y la
reconvención si hubiere, proponiéndoles a las
partes fórmulas de conciliación, con facultad
para aprobar cualquier fórmula de arreglo en
que convinieren, siempre que no contraríen las
leyes, reglamentos y disposiciones aplicables
(artículo 340 del Código de Trabajo).
TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

 La finalidad esencial de los Tribunales de


Conciliación y Arbitraje es mantener un justo
equilibrio entre los diversos factores de la
producción, armonizando los derechos del
capital y del trabajo. Se integran con el juez
de Trabajo y Previsión Social que los preside,
un representante de los trabajadores y otro
de los patronos. El secretario del juzgado lo
es también para estos tribunales (artículo 293
del Código de Trabajo).
BENEFICIOS QUE REPORTA LA
CONCILIACION EN SEDE JURISDICCIONAL
 Teniendo en cuenta la expresión popular más
vale un mal arreglo que el mejor de los
pleitos, que es una realidad, pensando en que
no es conveniente abrir la alternativa
conciliatoria a instancias que no sean
jurisdiccionales. Además, como es preciso
reconquistar la confianza del ciudadano en la
justicia, cabe preguntarse que aportamos
hacia este destino si continuamos relegando
sus posibilidades de perfección.
 En el fondo, la solución de conflictos estuvo
pensada como un deber-poder del Estado
que asumió el compromiso de resolverlos,
para adecuar y armonizar la vida de relación.
No es discutible la solución constructiva que
ofrece una modalidad poco solemne y de
fines precisos, sobre todo en asuntos tales
como los de familia, vecindad, laborales,
comerciales, accidentes de tránsito con daños
en vehículos, etc., pero debe propiciarse el
cambio, adecuado en la oportunidad.
OPORTUNIDAD PARA LA AUDIENCIA DE
CONCILIACION
 La actividad preventiva, cifrada como facultativa
para las partes al tener un órgano del Estado
dispuesto a componer el conflicto sobre la base de
aproximar con sus buenos oficios los intereses que
colisionan.
 La actividad prejudicial, establecida como requisito
de admisibilidad de la demanda, donde se obliga a
las partes a deducir sus pretensiones ante un juez
de la conciliación o ante el mismo que deba conocer
sobre la razón material del proceso, quien tendrá
que arreglar la controversia sin llegar a la sentencia
definitiva.
 La actividad celebrada en cualquier etapa del
proceso, generalmente normada como actitud
discrecional del juez, o disponible a la petición de
las partes.
 Actividad obligatoria de cierto tipo de procesos.
 Esta es la oportunidad precisa e indicada, no sólo
porque favorece la presencia del mismo órgano
jurisdiccional que lleva la dirección del proceso,
sino porque en esta audiencia será posible adoptar
otro tipo de medidas saneadores que agilicen la
prosecución del juicio, si no fuese alcanzado el
objeto de pacificación concertada. Audiencia
preliminar y conciliación son actitudes prudentes
de buena orientación.
EL PROCEDIMIENTO EN LA AUDIENCIA
DE CONCILIACION
 Sin importar el tiempo o el lugar donde la
conciliación fuese intentada, distintos matices
problematizan concretar el acto sin arriesgar su
eficacia ulterior. Uno de ellos, quizás el principal, se
asienta en la necesidad o conveniencia de
encontrarse las partes asistidas mediante abogados.

 Cuando el avenimiento se propicia antes del proceso,


parece lógico indicar que el requisito es innecesario a
no ser que una de las partes tuviere patrocinio en
cuyo caso, a fin de resguardad la igualdad, tendría
que aportarse el equilibrio restaurador.
 En sistemas donde la audiencia se
implementa como un acto anterior de la
demanda, la ausencia de formas y el
carácter específico que reúne la modalidad
a la cual se convoca, permite sostener que
los abogados no resultan teóricamente
imprescindibles en tanto la dirección y
orientación parte del conciliador.
EVOLUCION DEL SISTEMA EN EL
DERECHO COMPARADO
 A partir del siglo veinte, grupos locales de rabinos
de la colonia judía formaron consejos con este
propósito, los cuales se extienden a numerosas
circunstancias. De otra parte mercaderes y gremios
comerciales, e incluso el propio crimen organizado,
han generado mecanismos para resolver sus
desavenencias sin recurrir a una autoridad externa;
parte de la solución se encuentra dentro de
subgrupos que con asistencia de personas
respetadas por la misma comunidad establecen
reglas de juego e independencia para la solución.
 En las leyes y costumbres japonesas se tiende a
una solución de las desavenencias menos
formal, son muy pocos los abogados que
ejercer la profesión en ese país, pues los
conflictos son solucionados por las propias
partes en forma pacífica.

 En Estados Unidos fue muy activo el desarrollo


reciente, inclusive se vio influenciado por la
inmigración, tal el caso de los chinos que
establecieron la “Chinese Benevolent
Assosiation”, para resolver conflictos entre
miembros de la comunidad o de la familia.
 A principio de los años veinte, la comunidad judía
norteamericana estableció también su propio
organismo; y los primeros cuáqueros (movimientos
religiosos) incluyeron los mecanismos de solución
de conflictos sin concurrir ante los jueces.
 El señor Guillermo Fernández de Soto en su Prólogo
Mejor conciliemos expuso: “Argentina, Bolivia,
Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá,
Costa Rica y Guatemala evidencian dichos
movimientos a favor de la conciliación planteando
reformas específicas en su sistema judicial para
facilitar la incorporación de los métodos
alternativos de solución de conflictos como una
práctica corriente de la vida social.
 En Argentina, está enmarcada dentro de un
fenómeno indefinido de atraso, congestión
que desemboca en falta de justicia oportuna,
de ahí que la mediación resulta ser una figura
muy útil, pero que lamentablemente no ha
tenido el desarrollo esperado por la ausencia
de credibilidad que tiene en ese país.
 En la legislación de Guatemala, hay una

amplia gama de conciliación en materia civil,


laboral, penal y de familia
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte