Está en la página 1de 17

E.P.

T
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
CRIANZA DE CUYES

Exp. 3 Sesión 3

Prof. José Cecilio Córdova


2023
ACTIVIDADES
Actividad 3
Fecha: 05-06-2023 al 09-06-2023
Grados: 1ro al 5to
COMPETEN CAPACIDA DESEMPEÑOS/
CIA DES CRITERIOS
1. Gestiona proyectos de 1.2. Aplica habilidades 1ro y 2do
emprendimiento técnicas. 1.2.1. Selecciona los insumos y materiales necesarios,
económico o social. y organiza actividades para su obtención. Planifica las
acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta
de valor y prevé alternativas de solución ante
situaciones imprevistas o accidentes.
3ro, 4to y 5to
1.2.2. Selecciona procesos de producción de un bien o
servicio pertinentes, y emplea con pericia habilidades
técnicas. Es responsable con el ambiente, usando
sosteniblemente los recursos naturales y aplica normas
de seguridad en el trabajo.
INICIO
MOTIVACIÓN
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS
¿Qué idea te dan las imágenes que observaste? Inferencia
¿Cuál de las imágenes te fue más interesante? ¿Por qué?

CONFLICTO COGNITIVO
Se les plantea preguntas:
¿Cuál de esos cuyes son mas rentables?
DESARROLLO
CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
Procesamiento de la información
 Se le plantea que ideas tiene y se les hace ver un video.
 Eligen el mejor organizador del conocimiento para realizar
un resumen del tema.
RAZAS DE CUYES MAS RENTABLES
ENFERMEDADES DEL CUY
INSTALACIÓN E IMPLEMENTO PARA LA
CRIANZA DE CUYES
¿Promoción y Ventas?
Se promocionan la venta de carne
de CUY
Se promocionan la venta de
PLATOS TIPICOS
Se va evaluando el producto en
todo momento para mejorarlo
APLICACIÓN O TRASFERENCIA DEL APRENDIZAJE
(45 MINUTOS)
Aplicación
 Los estudiantes Los estudiantes reflexionan sobre su
pensamiento y construyen teorías en un organizador. Sobre
los temas y subtemas tratados.
 Explica y describen e interpretan sus conclusiones de la
crianza del cuy.
CIERRE
METACOGNICIÓN DEL APRENDIZAJE
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN
 Los estudiantes demuestran las actividades que realizaron ya sea personal o
grupal
 A los que no alcanzaron realizar su actividad se le refuerza orientando para
que lo realice.
 Se realiza el reajuste y la retroalimentación a los estudiantes que tienen
dificultades.
 El docente finaliza la sesión, planteando las siguientes interrogantes:
¿Qué aprendimos?
¿Qué problemas tuvieron que superar en el desarrollo de la sesión? ¿Cómo lo
resolvieron?
¿Cómo podemos utilizar lo que aprendimos?
ACTIVIDADES
Demostrar un RESUMEN EN UN ORGANIZADOR LO APRENDIDO.
1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
1.1. Enfermedad de la salmonelosis
Se detecta:
Diarrea blanca
Abortan
Arrastran su pata trasera
Se paran su pelo
Su barriga se incha.
1.2. Enfermedad de la neomenia o gripe
Se detecta:
Lloran o lagrimean.
No come esta entumido.
Sale moco por la nariz.
Respira con dificultad.
1.3. Enfermedad de la Linfadenitis
Se detecta:
Aparecen bultos en su cuerpo.
Revientan los bultos y salen puz.
2. Enfermedades parasitarias.
2.1. Piojos y pulgas
Se detecta:
2.2. La enfermedad de la Caracha o sarna
Se detecta:
Se le pela cara
Se rasca
La piel se pone roja y se le cae el pelo
Se ase herida su piel

También podría gustarte