Está en la página 1de 10

n t ida d

la i d e
a r r o l l a
se de s n ci a ?
¿C ó m o o l e s c e
e l a a d s:
du r a nt Int e gran t e
ER A LDO
SH L EXI
U RC A A
O NT OYA
H OC CE P C A L LE M A R INA
-C SO N TH K GEL
- JER SED A R U
LVIS
A N
TI O E S E BI
- SAN O GELDR RILC E R U
ITA
ON A D E Z T M A R
N A
- COR EZ MARTI MA FRESI
- LOP I MANUYA R U T MER
AY A R U R E GUI
- MUR LAULLI JA
- L
introducción
• es la sensación de continuidad y mismidad, es decir, de ser
uno mismo y lo que le permite al individuo diferenciarse de
los demás, es la necesidad de sostener el derecho a la
independencia del control paterno y un campo importante es
el grupo de iguales.
Construcción de la identidad
• TEORÍA DE Erik Erikson (1902-1994)
• es uno de los autores que más ha escrito sobre el desarrollo de la identidad
desde la infancia hasta la vejez, con especial énfasis en la adolescencia, a
través de un enfoque
• 1. Dimensión comunitaria.- Para que un joven se encuentre a sí mismo es
necesario que haya encontrado su dimensión comunitaria. Se creará una
unión entre lo que más o menos le viene dado (fenotipo, temperamento,
talento, vulnerabilidad) y determinadas decisiones o elecciones que toma
(opción de estudio, de trabajo, valores éticos, amistades, encuentros
sexuales), y todo ello dentro de unas pautas culturales e históricas.
• 2. Dinámica del conflicto.- El adolescente suele tener sentimientos
contradictorios, pasando de sentimientos de vulnerabilidad exacerbado a
tener grandes perspectivas individuales.
• 3. Período evolutivo personal.- Cada individuo tiene su propio período evolutivo
que dependerá tanto de factores biológicos, psicológicos, como sociales.
• 4. Modelos recibidos.- Ningún yo se construye de forma aislada. Primero
recibirá el apoyo de modelos parentales, y posteriormente de modelos
comunitarios.
Aspectos psicohistóricos. -
• Según Erikson hay períodos en la historia vacíos de identidad debido a tres
formas básicas de aprensión humana:

• 1) .- miedos despertados por hechos nuevos, tales como descubrimientos e


inventos que cambian radicalmente la imagen del mundo, la forma de
interactuar, trabajar, pensar, etc.
• 2) .- ansiedades despertadas por peligros simbólicos percibidos como
consecuencia de la desintegración de las ideologías anteriormente existentes.
• 3). - temor a un abismo existencial desprovisto de significado espiritual. 6.
Historia personal. Diferentes situaciones personales estresantes pueden tener
una influencia negativa en la construcción de la identidad, como por ejemplo:
• a). - tener que emigrar a otro país, sobre todo si ocurre en la adolescencia,
pero también en la infancia;
• b) . -pérdida de un ser querido referente en la vida del adolescente;
• c) . -dificultades económicas importantes;
• d) . -sufrir maltrato, abusos o abandono.
teoría de james Marcia.- La identidad durante la adolescencia sufre una serie de
cambios, los cuales conducen al adolescente hacia un objetivo: alcanzar una
autonomía e independencia para sumergirse en la vida adulta, con sus derechos y
obligaciones James Marcia sugirió cuatro estatus de identidad. Y nacerían de dos
circunstancias:
- (a) el haber o no atravesado una crisis de identidad.
- (b) el haber o no adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales.

- Identidad Difusa.- la primera etapa del desarrollo de la identidad durante la


adolescencia. El adolescente se sitúa en este estatus cuando no ha adoptado
ningún compromiso ni está explorando las alternativas que se le plantean. En esta
etapa el adolescente no se preocupa por su identidad.

• Moratoria.- Esta es la etapa que en el desarrollo normal suele seguir a la identidad


difusa. El adolescente se encuentra en Moratoria cuando ha sufrido una crisis de
identidad, pero aún no ha desarrollado compromisos de ningún aspecto. Aquí el
individuo busca, explora, prueba diferentes alternativas, eso sí, sin llegar a
decantarse con seguridad por una de ellas.
• Identidad de logro.- Estatus en el cual el adolescente ha superado la
etapa de moratoria y se ha decido por ciertos compromisos
ideológicos, vocacionales y personales. Tras la crisis de identidad y
explorar sus opciones, el individuo ha escogido el camino que quiere
seguir para seguir desarrollándose como persona.

• Identidad Hipotecada.- Pero, ¿qué ocurre si el adolescente nunca


sufre una crisis de identidad? En algunas ocasiones puede que no
explore sus opciones y nunca sufra un periodo de moratoria. Así, su
manera de construir su identidad será a través de los consejos o
directrices de un adulto
Factores que llegan a forjar la identidad:
• Grado de maduración alcanzado por el adolescente.-  No todos lo hacen al
mismo tiempo, por lo que no hay unos años concretos en los que todos los
jóvenes encuentren quiénes son.

- Estilos educativos parentales.- Nuestra forma de comunicarnos y


 establecer límites a los niños va a influir mucho en su forma de ser en el futuro.
Así los padres demasiado autoritarios tendrán hijos más dependientes y aquellos
sobreprotectores fomentarán la falta de confianza. 

- Contexto sociocultural. Estos son aspectos predeterminados que también


influyen en su identidad. Como su nombre y apellidos, la zona geográfica dónde
nace, la cultura y el sistema de valores familiares.
- Necesidad de adaptación social.- Las crisis personales o crisis vitales tienen que ver
con todos aquellos momentos de cambio o transición personal que cuesta
trabajo afrontar y que frecuentemente sentimos que nos desbordan o no
somos capaces de resolver además se encuentra inmersa en un
cuestionamiento psicológico y personal que provoca Ansiedad, desánimo,
confusión y otras tantas emociones negativas fuentes de malestar
psicológico.

- Crisis personales, sociales o vitales.- Las crisis personales o crisis vitales tienen que
ver con todos aquellos momentos de cambio o transición personal que cuesta
trabajo afrontar y que frecuentemente sentimos que nos desbordan o no
somos capaces de resolver además se encuentra inmersa en un
cuestionamiento psicológico y personal que provoca Ansiedad, desánimo,
confusión y otras tantas emociones negativas fuentes de malestar
psicológico.
conclusión
• El desarrollo de la identidad dependerá en gran medida de la
superación favorable de los estudios previos del ciclo vital del ser
humano, de la misma manera que el buen desarrollo de la identidad
en el adolescente va a influir sobre los estadios post adolescencia
para que éstos se desarrollen de forma favorable. En cada estadio
habrá una crisis psicosocial que podrá superarse de forma favorable o
desfavorable

gracias
• Por su atención

También podría gustarte