Está en la página 1de 43

Hossiery Rodríguez Mondragón

SUICIDIO
Estadísticas
 Colombia se encuentra según la OMS en
un criterio estadístico del 4.1 casos por
cada 100.000 habitantes al año 2010 y
en Bogotá es del 3.3 correspondiente a
una tasa de suicidio baja.
 El problema es la edad en que ocurre (15
y 24 años) y como el suicidio se va
incrementando con la edad, lo cual
prende las alarmas.
¿Qué podemos hacer?
 Sobre líneas de acción es necesario conocer
que se tiene dos alternativas o formas de acción
del caso:
Anticipación al riesgo Evitar las ideas suicidas
(primer factor de riesgo)
Confrontación del riesgo Detección de
personas en vulnerabilidad
¿Qué es?
 SUCIDIO: Trasgredir la integridad
personal hasta causar la muerte
 GESTO: Paso posterior a la
ideación suicida
 INTENTO: Gesto o acción auto
dirigida a causarse daño
Amenazas
 Indirectas …van a estar mejor
sin mi
 Desesperanza …no tener unas
expectativas hacia el futuro
 Desesperación …ya no aguanto más
 Desamparo …me siento solo o
no hay nadie a quien yo le
importe
A nivel conductual, se presentan:
 Retraimiento social apartarse de los
amigos, de la familia etc.
 Mal humor o irascibilidad
 Anergia o falta de energía el cuerpo me
la gana
 “Herencias” empiezan a repartir cosas
 Disminución de actividades vitales
estudio o trabajo Es importante que
aparezcan varias de
 Violencia estas afirmaciones
para considerar la
alarma (mínimo tres)
A nivel conductual, se presentan:

 Uso o abuso de sustancias SPA incluyendo el uso de


cigarrillo y alcohol (estos últimos de manera
excesiva)
 Aburrimiento…No es la generación de la “mamera”,
 Quejas de malestares físicos…personas muy
jóvenes menores de 15 años con la bacteria Helico
bacter pilory (gastritis) incluye perfil hipocondriaco.
 Música o literatura sobre la muerte. Se incluyen
temas relacionados con la muerte.
Es importante que
aparezcan varias de
estas afirmaciones
para considerar la
alarma (mínimo tres)
¿Cómo identifico señales de riesgo en
mi hijo o hija?
 Afortunadamente el suicidio es algo que
se puede llegar a evitar o prevenir, si se
identifican a tiempo las señales que dan
indicios del malestar emocional de la
persona.
¿Por qué es importante hablar de este
tema?
 El suicidio es un hecho que se ha
presentado a lo largo de la historia de la
humanidad y en todas las culturas. Esto
aparentemente abriría la puerta a
pensar “¿Y porqué preocuparnos ahora
por algo que siempre ha sucedido?
¿Porqué ahora es un problema y antes
no?”
¿A quien puedo acudir en busca de
ayuda?
 Los servicios telefónicos de atención en
crisis, son mecanismos muy útiles para
poder atender situaciones de urgencias
relacionadas con posible riesgo de
suicidio.
¿Cómo identifico señales de riesgo en
mi hijo o hija?
 A continuación se presenta una lista de
preguntas que le permitirá conocer las
señales más frecuentemente
observadas y utilizar esta información a
manera de herramienta.
 Por favor responda si o no a cada una
de las preguntas según corresponda y
al finalizar realice el conteo de
respuestas afirmativas
 Existe un intento previo de suicidio
 Presenta ideas de suicidio que se hacen evidentes
en amenazas verbales o escritas: Amenazas
directas por suicidarse al decir cosas como: “Mejor
quisiera morirme!” “Mi familia estaría mejor sin mí”
o “No tengo razón para vivir”, “Yo soy un estorbo”.
Estas amenazas hay que tomarlas siempre en serio
 Se queja de ser “malo” o de sentirse “abominable”
 Lanza indirectas como: “no les seguiré siendo un
problema”, “nada me importa”, “para que
molestarse” o “no te veré otra vez”
 Entrega las pertenencias más preciadas
a otros
 Presenta cambios en los hábitos de
sueño: dormir poco o dormir en exceso
 Presenta cambios en los hábitos
alimenticios (episodios de inapetencia o
sino comer demasiado)
 Se retrae socialmente: Se aparta de sus
amigos habituales, de su familia o de
sus actividades convencionales.
 Actúa de manera violenta, presenta
comportamiento rebelde, desmotivado o
se escapa de casa
 Usa y/o abusa de sustancias psicoactivas,
incluidos alcohol y cigarrillo
 Descuida su presentación personal o hábitos
de aseo
 Se hacen evidentes cambios pronunciados
de estados de ánimo (parece triste, aislado,
irritable, ansioso, cansado, indeciso o
apático)Tiene dificultades para concentrarse:
Se traducen en aburrimiento persistente y
deterioro en la calidad de su trabajo escolar.
 Presenta quejas frecuentes de dolores
físicos, tales como dolores de cabeza, de
estomago y fatiga, asociados con su estado
emocional.
¿Cómo identifico señales de riesgo en
mi hijo o hija?
 Presenta anhedonia: Pérdida de interés en sus  pasatiempos y otras
distracciones o en las cosas que anteriormente le generaban placer y
satisfacción.
 Presenta anergia: Pérdida de energía vital. Se le nota cansado, abatido,
aburrido.
 Poca receptividad o rechazo a los elogios o los premios.
 Ha pasado recientemente por un evento desencadenante de pérdida: Un
cambio drástico en su vida o una pérdida de un ser querido (ya sea por causa
de muerte, divorcio, separación o relación fracasada)
 Tiene un bajo nivel de autoestima (no siente que tiene valor alguno, sentido de
culpabilidad desmedido u odio hacia sí mismo).
 Falta de esperanza: Carencia de expectativas sobre el futuro (siente que nada
va a mejorar, que nada cambiará) o percepción fatalista sobre el futuro
 Presenta inquietud persistente por música, arte o reflexiones personales
alusivas a la muerte o a la idea del suicidio.
 Se pone muy contento después de un período de depresión sin una
explicación justificada de dicha recuperación (1,2)
 Es relevante tener en consideración que
varias de estas señales deben estar
presentes por un espacio de tiempo no
inferior a un mes. Se puede observar que
muchas de estas señales indicadoras de
riesgo de suicidio son consistentes con
algunos de los criterios para el
diagnóstico de un episodio depresivo.
 De hecho, la ideación suicida también se
considera un criterio clínico para el
diagnostico de una depresión mayor.
¿Qué son factores de riesgo y de protecci
ón
?
 Cuando se habla de factores de riesgo y
de protección, estamos hablando de
condiciones, variables o situaciones que
tienen el potencial de aumentar o
disminuir el riesgo de que suceda un
evento determinado.
 En ese sentido, los factores de riesgo,
aumentan la probabilidad de que se
presente el suicidio y los factores de
protección la disminuyen
¿Cuáles factores aumentan el riesgo?
Los factores de riesgo para el suicidio más
frecuentemente identificados son los siguientes:
 A.    Ideas, planes o intentos previos: El factor de riesgo de
mayor importancia es la existencia de la idea de suicidio. Las
actuaciones suicidas previas, aumentan significativamente
riesgosa posibilidad de un nuevo intento que podrá llegar a ser
letal. Nos dan a entender que la persona ya fue capaz de
pasar de la idea al hecho. Estos son quizás los dos factor y
señal de riesgo más importantes de todos.
B.    Suicidio de personas cercanas: La muerte de amigos o
personas cercanas puede operar como un evento
desencadenante para realizar un intento de suicidio. En los
adolescentes puede operar el llamado “efecto dominó”.
¿Cuáles factores aumentan el riesgo?
Los factores de riesgo para el suicidio más
frecuentemente identificados son los siguientes:
 C.    Antecedentes familiares de suicidio: Los profesionales de la
salud mental siempre tienen en consideración si existen
antecedentes familiares de suicidio. Bien sea los antecedentes
familiares de depresión (genética) o el resultado de un aprendizaje
social (cultura), en cualquier caso hay que considerar los
antecedentes familiares como un factor de riesgo importante. 
D.    Abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas
(SPA): Para todos los especialistas en esta temática, es muy clara
la conexión que existe entre el abuso de sustancias y el riesgo de
suicidio. Las evidencias muestran que el 40% de las personas
muertas por suicidio, a quienes se les practicaron exámenes
toxicológicos, dieron positivo a la presencia de sustancias. La
sustancia más frecuentemente encontrada ha sido el alcohol.
¿Cuáles factores aumentan el riesgo?
Los factores de riesgo para el suicidio más
frecuentemente identificados son los siguientes:

 E.    Presencia de un evento desencadenante: Que es la mal


llamada “Causa del suicidio”. Pérdidas como la muerte de un ser
querido, un fracaso académico, un rompimiento amoroso o un
quebranto económico puede operar como el evento que activa las
ideas de suicidio que se podían haber estado gestando con mucho
tiempo de anticipación.
F.    Debilidad en la red de soporte social: Las personas que
tienen la percepción de disponer de poco apoyo afectivo a su
alrededor tienen mayor riesgo de suicidio comparativamente con
quienes tienen la percepción de tener más personas que están
dispuestas a ayudarlos.
¿Cuáles factores aumentan el riesgo?
Los factores de riesgo para el suicidio más
frecuentemente identificados son los siguientes:

 G.    Estilo de afrontamiento evitativo: Dentro de las


múltiples formas que existen para regular el estrés, se
ha encontrado que quienes tienden a inclinarse por un
estilo de afrontamiento de evitación pueden concebir
más fácilmente las ideas de suicidio.
H.    Enfermedad mental: La depresión, la psicosis y
algunos trastornos de personalidad, son algunos de los
trastornos mentales que están más asociados con el
riesgo de suicidio.
Trastornos de personalidad
 Los trastornos de personalidad son quizás un
poco complejos de entender para el público en
general.
 Se refieren a alteraciones en los patrones de
comportamiento y que tienden a ser relativamente
constantes.
 Causan un marcado y serio desajuste de la persona
en su proceso de adaptación al entorno social.
 Un criterio para diagnosticar estos trastornos, es
que la persona sea adulta. Es por eso que se tiene
cierta reserva en hacer este tipo de diagnóstico en
los adolescentes.
¿Cuáles factores protegen y/o disminuyen
el riesgo
?
 Al hablar de factores de protección, no
necesariamente coinciden con la
ausencia de factores de riesgo aunque
pueden guardar cierto nivel de relación
la presencia o ausencia de unos o de
otros.
 A continuación mencionare los factores
de protección más frecuentemente
identificados:
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
A.    Alta tolerancia a la frustración: Cuando
se le enseña a los niños y a los jóvenes a
enfrentar situaciones de pérdida, fracaso o
frustración, los estaremos preparando para
este tipo de circunstancias que inevitablemente
estarán presentes a lo largo del curso de la
vida. No hay que confundirse con la expresión
coloquial “Ese es un tipo frustrado” que hace
referencia a una persona que nunca logró un
anhelo que tenía y por lo tanto, se muestra
amargado, resentido y con rabia hacia la vida.
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
 B.    Alta tolerancia al rechazo: Se diferencia de la tolerancia a
la frustración en la medida en que se relaciona específicamente
con el manejo de las relaciones sociales. Si bien en el desarrollo
de las habilidades sociales es muy importante saber formar parte
de un grupo, saber reconocer jerarquías, saber entablar nuevas
relaciones con miembros tanto del mismo sexo como del opuesto,
saber conservar dichas relaciones y saber colocar límites sanos
en ellas; en dicho proceso el rechazo será algo inevitable. No es
algo que podamos escoger: Así como a algunas personas les
pareceremos alguien agradable, para otras seremos
absolutamente detestables. Para nuestro gusto o disgusto, será
necesario aprender a tolerar el rechazo de algunas personas que
se encuentran a nuestro alrededor. En esa medida, saber tolerar
el rechazo se convierte en un factor altamente protector.
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
C.    Consolidación de una buena red de
soporte social: Si bien es importante construir
nuevas relaciones, también es importante saber
conservarlas y nutrirlas. En tanto que se tiene la
percepción de contar con muchas y variadas
personas que nos pueden brindar apoyo, ayuda y
soporte, la percepción de desamparo disminuirá
significativamente. Una de las necesidades
afectivas más importantes para los seres humanos
es sentir que son importantes, amados y valorados
por otras personas, de manera real y genuina.
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
D.    Ausencia de consumo de sustancias
psicoactivas o retraso en su edad de inicio: El
consumo de sustancias psicoactivas puede ser la
consecuencia de problemas previos y a su vez
se convierte en un factor generador de otros
nuevos. En un marco de vida ideal, se esperaría
que los niños y jóvenes nunca lleguen a
consumir sustancias psicoactivas ilegales y que
si llegaran a acceder a las sustancias
psicoactivas legales, lo hagan siendo adultos y
de una manera responsable y regulada.
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
 E.    Manejo del estrés de la vida cotidiana
basado en la búsqueda de soporte social y
la solución de problemas: Las
investigaciones muestran que las personas
que desarrollan este tipo de formas de manejo
del estrés, basados en la búsqueda de
soporte social y en la solución de problemas,
tienden a inclinarse significativamente menos,
a concebir ideas de suicidio o a incurrir en el
consumo de sustancias psicoactivas.
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
 F.    Control emocional: Debemos
entenderlo no como la ausencia de
emociones molestas. Hay dos puntos
fundamentales al hablar de control emocional.
Primero, postergar la toma de decisiones
relevantes estando bajo una emoción
particularmente intensa (bien sea alegría o
tristeza). Segundo, que las emociones que se
experimentan sean proporcionales a la
magnitud del evento que se está viviendo. 
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
 G.    Estilos de pensamiento sobre la causa de los
hechos: La explicación que le damos al origen o causa de
los eventos es algo que se aprende. Cuando desarrollamos
los mecanismos que nos permiten hacer las atribuciones o
evaluaciones ajustadas, la vida se puede vivir con mayor o
menor sensación de control. El ejemplo más conocido sería
el tipo de explicación que puede dar un estudiante ante una
mala nota: “El profesor me rajo” (explicación externa) frente
a “No estudié lo suficiente” (explicación interna). La forma
como nuestro pensamiento da explicación de la causa de
los eventos, tiene una íntima relación con la
responsabilidad, es decir, la habilidad para responder por
las consecuencias de nuestras decisiones.
¿Cuáles factores protegen y/o d
isminuyen el riesgo?
 H.    Consistencia normativa: tener
normas claras, justas y firmes,
apoyados en un manejo abierto y
sincero del afecto, suele ser un factor
que tiene un poder de protección
supremamente efectivo. Para que esto
se de, es necesario cuidar la
comunicación, de tal manera que sea
oportuna y prudente.
Estrategias para detectar el riesgo
 La prevención del suicidio la podemos
entender desde dos perspectivas.
La primera está orientada a la detección del
riesgo. Se establecen medidas
encaminadas a identificar las señales de las
personas que potencialmente pueden llegar
a cometer un intento de suicidio o la
atención oportuna para alguien que tiene un
plan suicida en curso.
Estrategias para anticipar el riesgo
 Las nuevas perspectivas orientadas a la anticipación del
riesgo, están encaminadas al desarrollo y
fortalecimiento de varios de los factores protectores
desde la infancia. Implica el desarrollo de procesos
educativos y formativos de largo alcance. Los
principales protagonistas del desarrollo de estas
medidas son ineludiblemente los padres y madres por
una parte y todos los agentes educativos en los
colegios y escuelas.
 Estamos hablando del desarrollo de
herramientas psicológicas, sociales y afectivas
para la vida: Reconocer su posición dentro de
la familia, su papel como amigo, estudiante y
miembro de un grupo; escoger, conformar y
mantener una pareja, fijarse metas, desarrollar
mecanismos para lograrlas e imprimir
esfuerzos de largo aliento en el cumplimiento
de sus objetivos.
 Al detallar los recursos personales que implican
tales desarrollos estamos hablando del
fortalecimiento de la disciplina, la constancia, la
claridad de visión de futuro, la fe, la tolerancia
frente a las diversas formas de adversidad, el
sentido de pertenencia, el reconocimiento de la
autoridad, las diversas habilidades sociales para
formar parte de grupos, conocer a personas
nuevas, resolver diferencias y conflictos con los
semejantes por solo mencionar algunas.
RUTA O PASOS A SEGUIR ANTE
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
CON PROBLEMAS DE CONSUMO.
 Acta de notificación: cuando otro par
lo denuncia y se sostiene en la
denuncia, cuando lo cogemos infraganti
y cuando nos confiesa. No se elabora
por sospecha. Deben estar informados
los coordinadores de convivencia,
director de curso, orientador y dar
información al rector. A los demás
profesores no para evitar rumores.
RUTA O PASOS A SEGUIR ANTE
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
CON PROBLEMAS DE CONSUMO.
 Acta ampliada: se cita a cuidadores o
adultos se determina que se va a hacer.
RUTA O PASOS A SEGUIR ANTE
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
CON PROBLEMAS DE CONSUMO.
 Contrato pedagógico:son compromisos que protege a la institución
consiste en realizar un procedimiento dentro del proceso de atención
que se brinda a la comunidad. Las/los orientadoras/es asumen unos
compromisos de entrevistar al muchacho/a manera de seguimiento.
Se describe la situación lo que el colegio ha visto y cómo va a actuar
frente a la problemática, las acciones que la familia va a tomar como
mecanismo de ayuda, lo que la familia cree que puede ayudar (cura,
médico, etc.) y las acciones del muchacho debido a la situación.
Frente a las pruebas toxicológicas no nos corresponde hacerlo sino
al especialista. El examen de orina solo comprueba que la persona
ha consumido hace 48 horas, no que es “consumidor”. La prueba de
toxicología es una arma de doble filo porque si sale negativa se
devuelve frente a la necesidad de tratamiento. La única prueba que
nos permite saber de consumo es la que se hace en el cabello que
detecta hasta seis meses atrás el consumo.
RUTA O PASOS A SEGUIR ANTE
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
CON PROBLEMAS DE CONSUMO.
 Acta de seguimiento: se anotan todas
las situaciones que se han realizado con
el estudiante y los alcances o retrocesos
del caso son tres máximo.
RUTA O PASOS A SEGUIR ANTE
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
CON PROBLEMAS DE CONSUMO.
 Acta de cierre: se realiza cuando el
caso ha culminado a feliz término y en
caso del retiro del estudiante.
RUTA O PASOS A SEGUIR ANTE
ESTUDIANTES IDENTIFICADOS
CON PROBLEMAS DE CONSUMO.
 Notificación al ICBF: en casos
especiales sólo si los padres no han
cumplido con la tarea de llevar al chico
a tratamiento. Debe firmarla el rector/a.
Nota: Revisar el decreto 210 de 2010
artículo 14, donde se nos informa que el
menor debe ser reportado a los padres
para que lo lleven a tratamientoy luego
a las EPS.
BOTIQUÍN
1. ¿Qué son las líneas de atención en crisis?
Las líneas de atención en crisis son servicios
telefónicos que prestan diferente clase de ayudas.
A nivel mundial, se consideran una opción muy
importante para poder brindarle atención
inmediata a personas que se encuentren en una
condición de calamidad emocional. En Colombia,
existen diferentes servicios que prestan este tipo
de ayuda.
BOTIQUÍN
2. ¿A cuáles se puede acudir?
A continuación, suministramos la información de diferentes servicios de
atención en crisis que operan tanto a nivel local como nacional.
 Para Colombia
Línea Nacional del Ministerio de la Protección Social y Naciones
Unidas: 01 8000 113 113
Línea Nacional del ICBF: 018000918080 
Número único de seguridad y emergencia: 123
Línea de los Niños (Bogotá, Cali y Medellín): 106
En Bogotá:
Teléfono de la Esperanza (571) 3 23 24 25
PhonoAyuda del Minuto de Dios (571) 5 87 44 40

También podría gustarte