Está en la página 1de 9

Reconociendo nuestras emociones.

Objetivos del taller.

- Entrenar a los participantes en el reconocimiento de sus sentimientos y emociones


ante situaciones conflictivas, de esta manera serán capaces de establecer relaciones
emocionalmente saludables consigo mismos y con los demás.

Habilidades que se desarrollaran con el taller:

Al finalizar el taller los participantes estarán en la capacidad de identificar y


reconocer sus sentimientos y emociones, lo que les permitirá establecer relaciones positivas
con su equipo de trabajo.

Preguntas orientadoras.

¿Por qué las personas suelen reaccionar impulsivamente o agresivamente ante situaciones
conflictivas?

Te invitamos a que reflexiones: ¿Qué sentimientos y emociones experimentas cuando te


enfrentas a un problema? De acuerdo a esta emoción experimentada ¿Cómo actúas para
solucionar el problema? ¿Crees que este actuar es correcto? ¿Por qué?

Competencias a desarrollar.

Cognoscitivas: Son capacidades para realizar diversos procesos mentales. En este


caso son capacidades para llevar a cabo procesos mentales que favorecen el ejercicio de la
ciudadanía. Esta capacidad es fundamental para la ciudadanía ya que permite tener un
manejo de sí mismo, identificar los errores que uno comete en la interacción con otro y
corregir el comportamiento propio (Chaux, Lleras, & Velásquez, 2004).

Emocionales: Son las capacidades necesarias para identificar y responder


constructivamente ante las emociones propias y las de los demás. Algunas de las
competencias emocionales que se pretenden desarrollar son las siguientes:

Identificación de las propias emociones: Es la capacidad para reconocer y nombrar


las emociones en sí mismo. Para esto es importante poder reconocer los signos
Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
corporales asociados con las distintas emociones, saber identificar los distintos
niveles de intensidad (como un termómetro) que pueden tener mis emociones y
saber reconocer las situaciones que usualmente generan emociones fuertes en mí
(Chaux, Lleras, & Velásquez, 2004).

Manejo de las propias emociones: Esta competencia permite que las personas sean
capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. No se trata de hacer
desaparecer las emociones ya que eso no es posible ni deseable. En cambio, se trata
de que las personas puedan manejar la manera cómo responden ante sus emociones,
es decir, que las personas puedan manejar sus emociones y no que sus emociones
los manejen (Chaux, Lleras, & Velásquez, 2004).

Marco Teórico.

El concepto de Inteligencia Emocional fue acuñado por Salovey & Mayer (1990),
quienes la definen como, la capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y
eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de
dirección emocional, pensamiento y comportamiento de manera efectiva y adecuada a las
metas personales y el ambiente. Esto se traduce en la capacidad que tienen los individuos
para acceder a sus emociones y crear una sintonización e integración entre sus experiencias.
Desde esta perspectiva, lo que se busca es identificar y controlar las emociones, pero para
poder lograrlo tendremos que aprender la habilidad de razonar con las emociones.

A partir de mediados de los noventa, la inteligencia emocional es un tema de interés


general por parte de la sociedad, de tal forma que empiezan a aparecer artículos, primero en
revistas de divulgación y después en las científicas, y libros sobre el tema. Goleman (1995)
define, la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
El modelo de las competencias emocionales comprende una serie de competencias que
facilitan a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los demás.

Este modelo formula la inteligencia emocional, en términos de una teoría del desarrollo
y propone una teoría de desempeño aplicable de manera directa al ámbito laboral y

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva
está considerada una teoría mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación,
emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y
no cognitivos. Goleman (1995) en su libro Inteligencia Emocional habla de las siguientes
habilidades:

- Conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión.


- Autorregulación.
- Control de impulsos.
- Control de la ansiedad.
- Diferir las gratificaciones.
- Regulación de estados de ánimo.
- Motivación.
- Optimismo ante las frustraciones.
- Empatía.
- Confianza en los demás.

El modelo de Goleman (2006) concibe las competencias como rasgos de personalidad.


Sin embargo, también pueden ser consideradas componentes de la inteligencia emocional,
sobre todo aquellas que involucran la habilidad para relacionarse positivamente con los
demás. Esto es, aquellas encontradas en el grupo de conciencia social y manejo de
relaciones.

Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar,
la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando –o
incapacitando– al pensamiento mismo. Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña
un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que
las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la
situación. En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la
inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está
determinado por ambos (López, S.F.). Cada emoción ofrece una disposición definida a la

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá
decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

Por otro lado, el estudio de la regulación emocional provino de la literatura científica


sobre el desarrollo infantil, pero rápidamente fue incorporado a la literatura científica sobre
la conducta de los adultos. Desde entonces, según (Tamir, 2011) las investigaciones sobre
la regulación emocional han continuado independientemente dentro de estas dos tradiciones
(infantil y adulta).

El enfoque instrumental de la regulación emocional, sugiere que las personas regulan


sus emociones para alcanzar sus metas, es decir, que es un medio para conseguir sus
propios fines. La idea principal de este enfoque es que la meta de la regulación emocional
no es sentirse bien y sí atender a las metas prioritarias, pudiendo ser una de estas metas el
hecho de sentirse bien. Desde esta perspectiva, este enfoque predica que cuando las
personas regulan sus emociones no están necesariamente buscando cambiar su estado
emocional. Puede que estén buscando cambios relacionados con el proceso fisiológico
implícito en el proceso emocional, en la cognición o valoración, en la motivación, en el
comportamiento o en el contexto social. Esta perspectiva implica que, para estudiar un caso
determinado, primero hay que identificar las emociones que son probables que sean más
adaptables a la situación dada (Mestre & Guil, 2012).

Por ejemplo, en un duelo la emoción más probable es la tristeza, y en situaciones como


estas se generan emociones de compasión (padecer con) hacia las personas que han sufrido
la pérdida de un ser querido. Y en este ejemplo la emoción más práctica para una
adaptación social adecuada es generar emociones de compasión en vez de otras como la
vergüenza, por ejemplo.

El proceso adaptativo de la regulación emocional, puede tener diferentes matices en el


grado de su adaptabilidad, dependiendo del nivel de análisis que se realice. Es decir, no hay
una sola y única emoción que se pueda aplicar a un contexto particular, sino que
considerando la vida personal, cultural y social de cada caso las emociones pueden variar y
los procesos de regulación, por ende, también.

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
La cuestión de por qué regulamos las personas las emociones se responde en que para
las personas es importante regular las emociones, y que éste es un medio para optimizar, en
la medida de lo posible, su propia adaptación personal y social. Para entender la razón por
la que una persona regula sus emociones, en primer lugar, debemos identificar el objetivo
del proceso regulatorio, el estado final que se desea y, quizá, si ha tomado consciencia o no
de si está realizando dicho proceso de una forma automática, como suele hacerlo, o está
prestando atención (planificando, valorando, estando alerta y percibiendo) a cada uno de los
pasos que está realizando (Mestre & Guil, 2012).

De igual manera, es importante hablar del papel que juegan las emociones tanto en la
inteligencia emocional como en la regulación emocional. Una emoción es un proceso que
se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de
poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández - Abascal
& Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a
reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera
automática, son impulsos para actuar. Cada emoción prepara al organismo para una clase
distinta de respuesta; por ejemplo, el miedo provoca un aumento del latido cardiaco que
hace que llegue más sangre a los músculos favoreciendo la respuesta de huida.

Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en
función de su contribución al bienestar o al malestar. Todas las emociones, tanto las de
carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la
vida. Todas las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas. Las
emociones son energía y la única energía que es negativa es la energía estancada. Por esta
razón, es necesario expresar las emociones negativas retenidas que pueden desencadenar
problemas mayores. No podemos desconectar o evitar las emociones. Cualquier intento por
controlarlas a través del consumo de tabaco, alcohol u otras drogas puede generar
problemas más importantes a largo plazo (Fernández - Abascal & Palmero, 1999).

Existen 6 categorías básicas de emociones:

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
Emoción Definición. ¿Para qué sirve?
Miedo Anticipación de una El miedo es necesario ya
amenaza o peligro (real o que nos sirve para
imaginario) que produce apartarnos de un peligro y
ansiedad, incertidumbre, actuar con precaución.
inseguridad.
Sorpresa Sobresalto, asombro, Nos ayuda a orientarnos, a
desconcierto. Es muy saber qué hacer, ante una
transitoria y nos permite situación nueva.
una aproximación cognitiva
para saber qué está
ocurriendo.
Aversión Disgusto o asco hacia Nos produce rechazo y
aquello que tenemos solemos alejarnos.
delante.
Ira Rabia, enojo que aparece Es adaptativo cuando
cuando las cosas no salen impulsa a hacer algo para
como queremos o nos resolver un problema o
sentimos amenazados por cambiar una situación
algo o alguien. difícil. Puede conllevar
riesgos de inadaptación
cuando se expresa de
manera inadecuada.
Alegría Sensación de bienestar y de Nos induce hacia la
seguridad que sentimos reproducción (deseamos
cuando conseguimos algún reproducir aquel suceso que
deseo o vemos cumplida nos hace sentir bien).
alguna ilusión.
Tristeza Pena, soledad, pesimismo La función de la tristeza es
ante la pérdida de algo la de pedir ayuda. Nos

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
importante o cuando nos motiva hacia una nueva
han decepcionado. reintegración personal.

Descripción de actividades.

Materiales Específicos.

Salón o un espacio amplio para trabajar en grupo. Lapiceros o marcadores de


colores, hojas blancas.

Dinámica de Activación “Acentuar lo positivo”: Esta actividad pretende acentuar


los aspectos positivos que se tienen sobre sí mismo, a través de un intercambio de
impresiones por medio de los demás. El grupo se dividirá en parejas, donde cada uno debe
decirle a su compañero dos partes del cuerpo del otro que le gusten y dos cualidades que le
gusten. Posteriormente, se repite el ejercicio, pero con aspectos positivos no del otro sino
de sí mismos. Al finalizar, se propende por un espacio acerca de la importancia de las
emociones percibidas durante la actividad, así como, la importancia de resaltar y tener
presente los aspectos positivos que cada uno de nosotros poseemos.

Presentación de contenidos.

Se inicia por presentar los conceptos de emoción, inteligencia emocional y


regulación emocional ante el grupo. Iniciando por dar respuesta de una manera reflexiva a
las preguntas orientadoras planteadas en la primera parte. Posteriormente se da explicación
de la siguiente actividad “brújula de emociones” la cual tiene como objetivo identificar y
reconocer las distintas emociones que sentimos en determinados momentos o situaciones y
cómo actuar correctamente ante estas.

Cada participante tendrá una hoja de papel blanca y lapiceros de colores. El trabajo se
realizará de forma individual y se procederá a dar la siguiente instrucción:

- Pintar la alegría al norte (puede ser simbolizada con una carita o lo que cada grupo
quiera), se realiza la pregunta ¿qué he logrado?
- Al sur se refleja la respuesta a esta pregunta y se responde ¿qué he perdido?

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
- Entre ambas emociones, se sitúa el logro que se ha conseguido, o bien el fracaso.
Aquí es importante resaltar los aspectos positivos de esto.
- En el este, se pondrá el enojo o la ira. Se reflexiona sobre ¿qué situación percibimos
como amenazantes o conflictivas? y ¿cómo actuamos ante estas situaciones?
- En el lado oeste, se pinta el miedo, reflexionando acerca de nuestros mayores
miedos y ¿cómo enfrentarlos adecuadamente?
- En el medio del enfado y el miedo, se sitúa la situación amenazante o conflictiva, se
presta atención a las amenazas que percibimos en nuestra vida cotidiana y las
emociones que estas generan.
- En el resto de puntos intermedios, se sitúan otras emociones que pueden estar
presentes en situaciones conflictivas.

Finalmente, se procede a discutir y reflexionar acerca de las emociones y sentimientos


presentes al momento de desarrollar el taller.

Asignación de tarea.

Se les pide a los participantes que, todos los días a la misma hora se sienten en un
lugar de su casa donde no puedan interrumpirles. Siempre en el mismo sitio, van a preparar
un reloj y lo programarán para que suene a la media hora. Guardarán el celular para así
evitar distracciones. Durante esos 30 minutos, todos los días durante una semana, van a
pensar y sentir sobre todo aquello que les preocupa e inquieta y que les cuesta alejar de su
mente. Cuando suene el despertador se levantarán y se pondrán a hacer cualquier actividad
cotidiana, como ducharte, cocinar, etc. Esto les permitirá tener un espacio delimitado al día
en el que preocuparse. Cuando a lo largo del día se den cuenta de una emoción negativa la
dejarán para esa media hora (Cataluña, 2008).

Referencias.

Cataluña, D. (2008). Manual de ejercicios de psicología positiva aplicada. Madrid: Colegio


Oficial de Psicólogos de Madrid .

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas: De los
Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. . Bogotá
D.C., Colombia: Ministerio de Educación.

Fernández - Abascal, E., & Palmero, F. (1999). Emociones y Salud. Barcelona, España:
Ariel.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York:
Bantam Books.

Goleman, D. (2006). Social Intelligence: The New Science of Human Relationships. New
York: Bantum Books.

López, R. (S.F.). La importancia de la inteligencia emocional. Revista 60 y más., 46 - 51.

Mestre, J., & Guil, R. (2012). La regulación de las emociones: Una vía a la adaptación
personal y social. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination. Cognition and
Personality, 9 (3), 185–211.

Tamir, M. (2011). The Maturing Field of Emotion Regulation. Emotion Review 3 (1), 3 - 7.

Nota: Este taller fue elaborado por la psicóloga en formación Julieth Marcela Gil Quemba, en el marco de su
práctica de intervención psicológica de IX semestre de la Uptc, asesorada por el docente Jorge Arturo
Martínez Gómez. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte