Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Psicológicas
Psicofisiología III
III PAC 2018

Trastornos de la motivación

Presentado por:

Edy Samuel Martinez Rodriguez 20130020159

Asesor: Dr. Mario Raúl Bueso Salgado

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”; Tegucigalpa, M.D.C;


Honduras, C.A; Diciembre, 2018
1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOFISIOLOGÍA I
III PAC 2018

Conducta suicida

Conceptos esenciales
Tiene 2 tipos clínicos: uno agudo, llamado síndrome pre-suicida, que se presenta de forma
aguda en las crisis depresivas, y el otro es la conducta suicida como estilo de vida que es el
rasgo patológico de los trastornos severos de la personalidad.

Epidemiología
Incidencia: Aproximadamente una de cada seis personas que se suicidan dejan una
nota, que suele proporcionar las claves para explicar su conducta.
La conducta suicida suele ser el resultado de la interacción de varios factores.
Prevalencia:
 Es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 10 a 24 años.
 La segunda, entre las personas de 25 a 34 años.
 La cuarta, entre las personas de 35 a 64 años.
 Y la décima en el conjunto de la población.
 Cada año, alrededor de 1 millón de personas intentan suicidarse. El número
de intentos de suicidio es aproximadamente de 15 a 20 veces mayor que el
número de suicidios consumados. Muchas personas hacen repetidos intentos.
Sin embargo, sólo entre el 5 y el 10% de las personas que hacen un intento
acaban muriendo por suicidio. Las tentativas de suicidio son especialmente
frecuentes entre las mujeres adolescentes. Las niñas de 15 a 19 años cometen
intentos de suicidio 100 veces más a menudo que los varones del mismo
grupo de edad. En todos los grupos de edad, las tentativas son dos o tres
veces más frecuentes en las mujeres que en los varones, pero la probabilidad
de consumar el suicidio es cuatro veces mayor en varones. Las personas
mayores cometen 4 intentos de suicidio por cada suicidio consumado.
Edad de diagnóstico: aparece en ambos sexos y a cualquier edad.
 La tasa de suicidios más elevada se observa en las personas de 45 a 64 años.
Factores de riesgo:
 Ascendencia caucásica
 Hombres
 Enfermedad dolorosa o incapacitante
 Persona que vive sola
 Deudas o pobreza
 Desempleo
 Duelo o pérdida de un ser querido
 Humillación o deshonra
2

 Depresión, especialmente si va acompañada de síntomas psicóticos o


de ansiedad
 Mayoría de los otros trastornos mentales graves
 Tristeza persistente, incluso aunque disminuya la intensidad de otros
síntomas depresivos
 Antecedentes personales de alcoholismo o drogadicción
 Antecedentes personales de tentativas de suicidio
 Antecedentes familiares de suicidio o de trastornos mentales
 Experiencias traumáticas en la infancia, incluyendo abuso físico o
sexual
 Preocupaciones acerca de ideas suicidas y verbalizaciones de las
mismas
 Planes definidos de suicidio

Etiología
La depresión está relacionada con más del 50% de las tentativas de suicidio. La presencia
de problemas en la relación matrimonial, haber sido arrestado recientemente o tener
problemas con la ley, relaciones amorosas difíciles o que concluyen, conflictos con los
padres (en el caso de los adolescentes) o la pérdida reciente de un ser querido (sobre todo
en la población de edad avanzada), pueden ser algunos de los desencadenantes de la
depresión. A menudo un determinado factor o acontecimiento, como la ruptura de una
relación personal importante, constituye el acontecimiento que culmina la capacidad de la
persona para afrontar circunstancias desagradables.
El consumo de alcohol puede agravar un cuadro depresivo, lo que a su vez aumenta el
riesgo de que aparezca conducta suicida. El alcohol también disminuye la capacidad de
autocontrol. Cerca del 30% de las personas que llevaron a cabo tentativas de suicidio
consumieron previamente alcohol. Puesto que el alcoholismo, en particular el consumo de
alcohol en grandes cantidades, suele originar sentimientos de remordimiento durante los
periodos de abstinencia, los alcohólicos son más propensos al suicidio incluso cuando se
encuentran sobrios.

Algunos ejemplos de sucesos y circunstancias que pueden actuar como


precipitantes:
 Una discusión con una persona importante o con alguien amado
 La ruptura o pérdida de una relación afectiva
 El suicidio de un familiar, de un amigo o de un personaje público
 Abuso de alcohol o de otra sustancia
 Un reportaje sobre el suicidio o métodos de suicidio
 La aparición o el agravamiento de un trastorno mental o de una enfermedad
 física o accidente
 Cambios inesperados en las circunstancias de la vida
 Experimentar un acontecimiento vital traumático, como abuso, acoso o
 violencia
 Pérdida de estatus social, o episodio vivido como de pérdida del respeto por
 parte de los demás.
3

Clínica
Los factores genéticos y familiares podrían contribuir a aumentar el riesgo de suicidio.Así,
entre los factores familiares, la ausencia de apoyo, un bajo nivel socioeconómico y
educativo de la familia o antecedentes de suicidios en ella parecen incrementar el riesgo de
suicidio. Sin embargo, esto no significa que la conducta suicida sea inevitable para
personas con este historial genético o familiar; simplemente significa que pueden ser más
vulnerables y deben tomar medidas para reducir su riesgo, tales como solicitar ayuda y
tratamiento ante un primer signo de alarma.

La persona que quiere suicidarse suele presentar cambios en las emociones, en los
pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento habitual.
Entre estos cambios podemos
encontrar:
 Tristeza
 Ideas de suicidio
 Escribir notas de despedida
 Entrega de posesiones valiosas
 Aislamiento
 Incremento de consumo de
 alcohol, drogas u otras
 sustancias adictivas
 Presencia de trastornos del
 sueño y del apetito

Diagnóstico

Actualmente no hay una medida definitiva para predecir el suicidio. Aunque los
investigadores han identificado algunos factores que hacen que un individuo tenga un alto
riesgo de suicidio, realmente muy pocas personas con estos factores llegan a intentar
suicidarse. El suicidio es relativamente infrecuente por lo que es difícil predecir qué
personas con factores de riesgo finalmente se suicidarán.

Las siguientes conductas son frecuentes entre personas que están considerando quitarse la
vida:
 Amenazan con dañarse o matarse
 Buscan medios para suicidarse o hablan de un plan de suicidio
 Hablan o escriben sobre la muerte, el morirse o el suicidio (sobre todo cuando esto
 no era propio de la persona o era muy raro)
 Expresan sentimientos de desesperanza
 Expresan sentimientos de ira, rabia o venganza
 Se involucran en conductas que implican un riesgo innecesario o que son
 irresponsables
4

 Expresan sentimientos de estar atrapado, de no ver una salida


 Incrementan el uso de alcohol u otras drogas
 Se retiran o evitan el contacto con amigos, familias o su entorno
 Se muestran ansiosos o agitados
 Hay patrones anormales de sueño, como el no
 dormir o el dormir todo el tiempo
 Cambios dramáticos en el humor, tales como
 sentimientos de alegría tras un largo período de tristeza o
 depresión
 Se desprenden de sus posesiones o se despiden de su
 familia y amigos
 Pierden el interés en muchas actividades en las que
 antes participaban
 Dicen que no hay razones para vivir o que la vida es
 un despropósito.

Tratamiento
Aunque algunas tentativas de suicidio o suicidios consumados constituyen golpes
inesperados para los familiares y amigos, a menudo los suicidas han mostrado con
anterioridad algún tipo de advertencia sobre su intención. Se ha de prestar atención a las
amenazas y a las tentativas de suicidio. Si se ignoran, se puede perder una vida.
Si una persona amenaza con suicidarse de forma inminente o ya lo ha intentado con
anterioridad, hay que avisar a la policía con el fin de que los servicios de urgencia lleguen
lo antes posible. En tanto llega la ayuda, hay que procurar tranquilizar a la persona,
hablándole con calma y proporcionándole apoyo.
El médico puede solicitar la hospitalización de una persona que ha manifestado tentativa o
amenaza de suicidio. En algunos estados de Estados Unidos el médico puede decidir el
internamiento hospitalario en contra de la voluntad de la persona afectada, si cree que esta
corre un riesgo elevado de atentar contra su vida o la de otras personas.
Anorexia
Conceptos esenciales:
Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el
propio enfermo.
Epidemiologia:
Incidencia: Se calcula que afecta a cerca del 1 por ciento de la población y las
consecuencias físicas pueden ser graves.
Prevalencia: Los últimos estudios realizados coinciden en señalar una tasa de
prevalencia de casos de TCA en población adolescente de alrededor del 4,1 - 4,5%.
5

Edad de diagnóstico: La anorexia a menudo comienza durante los años anteriores a


la adolescencia o la adolescencia, o a principios de la edad adulta, es más común en
mujeres, aunque también se puede ver en hombres.
Factores de riesgo:
 Factores individuales:

 Predisposición genética: El riesgo de padecer un TCA se incrementa


por encima de los valores de la población general si hay el antecedente
de un familiar con un TCA. Este factor combinado con otros de tipo
ambiental, como los entornos familiares y sociales, pueden aumentar la
probabilidad de padecer un TCA.
 Rasgos psicológicos: Ciertos rasgos de personalidad como una auto
exigencia muy elevada, perfeccionismo obsesivo, necesidad de control
y rigidez cognitiva están muy relacionados con la aparición de un
TCA.
 Baja autoestima: Tener una baja autoestima, es decir, hacer una
valoración negativa e insatisfactoria de uno mismo/a incrementa la
probabilidad de padecer TCA.
 Imagen corporal negativa: Las personas que no tienen una imagen real
de su propio cuerpo y que, además, las emociones y sentimientos que
tienen hacia estos son negativos son más vulnerables a la hora de
padecer un TCA.
 Adolescencia: La adolescencia es la etapa vital en la que existe un
mayor riesgo de desarrollar un TCA. Se diagnostica TCA en personas
de todas las edades, pero en la mayoría de casos la enfermedad debutó
durante la adolescencia. Esto sucede porque durante esta etapa, la
personalidad, autoestima y rol social de la persona están en pleno
desarrollo y, por tanto, son más vulnerables ante un entorno social en
el que la presión por la imagen es excesivamente elevada.
 Sexo femenino: De cada 10 casos de TCA, 9 son mujeres y 1 es un
hombre, por lo que ser mujer implica mayor riesgo de padecer un
TCA.
 Factores familiares

 Ambiente familiar desestructurado: Las familias en las que no existe


una estructura estable y segura tienen mayor riesgo de desarrollar un
TCA en alguno de los miembros, sobre todo en aquellos que de
manera individual tienen más riesgo, como las chicas adolescentes.
 Ambiente familiar sobreprotector: Aquellas familias en las que la
comunicación y la dinámica familiar es excesivamente rígida,
controladora y exigente pueden influir en el desarrollo de un TCA,
sobre todo en aquellos miembros con mayor vulnerabilidad
individual, como las chicas adolescentes.
6

 Experiencias vitales estresantes: Cambios traumáticos en la estructura


familiar como, por ejemplo, la muerte de uno de los miembros puede
aumentar la probabilidad de TCA.
 Factores Sociales

 Modelo de belleza imperante: El actual modelo de belleza, que


ensalza una delgadez excesiva, tiene un peso muy importante en el
desarrollo de los TCA. En los últimos años, la aparición de este
nuevo canon de belleza ha venido acompañado de un incremento
muy notable de la incidencia de casos de TCA.
 Presión social respecto la imagen: En las últimas décadas, el valor
social de la imagen también ha ganado relevancia, por lo que no sólo
tenemos un modelo de belleza perjudicial para la salud, sino que,
además, la presión social recibida respecto a la importancia de
parecerse a este modelo es excesivamente elevada. Estos dos factores
combinados tienen una clara influencia en la aparición de TCA. Los
papeles de los medios de comunicación en la difusión del modelo de
belleza actual los sitúan como agentes responsables, en buena
medida, en la proliferación de los TCA en nuestra sociedad.
 Determinados deportes o profesiones: Ciertas actividades deportivas,
como la danza, por ejemplo, pueden favorecer la aparición de TCA
debido al trato que hacen de la imagen en la práctica de este deporte.
Otros deportes de riesgo son aquellos en los que se compite por
categorías de peso. También son grupo de riesgo todas aquellas
personas que ejercen profesiones relacionadas con el mundo de la
moda, espectáculo y/o televisión/cine, ya que la profesión a menudo
ejerce presión en cuanto a tener una determinada imagen.
 Críticas y burla relacionadas con el físico: Las personas, sobre todo
niños/as y adolescentes, que han recibido críticas y burlas
relacionadas con su apariencia física y que debido a esto se han
sentido inseguras con su imagen pueden presentar mayor tendencia a
desarrollar un TCA.
 El sistema de tallaje actual: El sistema de tallas actual es un sistema
no unificado que tiene como resultado un patronaje heterogéneo que
resulta confuso para la población, hasta el punto de que la persona no
es capaz de conocer cuál es su talla. El informe "No encontrar tu talla
promueve la anorexia" alerta de que un 44% de la población hace un
intento de dieta para adelgazar al comprobar que no utilizan la talla
que creían.
 Existencia de páginas web que hacen apología de la anorexia y la
bulimia: En los últimos años han aparecido y se han reproducido a
una velocidad vertiginosa, tal y como denuncia el informe "Las
páginas pro ana y pro mia inundan la red", la presencia en Internet de
7

páginas que hacen apología la anorexia y la bulimia como "formas de


vida "en lugar de como enfermedades mentales. Son páginas
dirigidas por una persona que sufre TCA y en las que diferentes
personas afectadas por la enfermedad se ponen en contacto con el
objetivo de intercambiar trucos para adelgazar, reforzar las conductas
patológicas propias de la enfermedad (como, por ejemplo, auto
exigirse un peso por debajo de lo que se considera saludable), y
engañar familiares y amigos, entre otras acciones. El acceso a este
tipo de páginas es muy fácil y dado que aún no existe una legislación
concreta al respecto, no tenemos al alcance las herramientas
necesarias para acabar con este factor que ejerce una influencia tan
negativa, sobretodo, entre los chicos y chicas más jóvenes.
Etiología:
No se conocen las causas exactas de la anorexia. Muchos factores probablemente estén
involucrados. Los genes y las hormonas pueden jugar un papel. Las actitudes sociales que
promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir.
 Los factores de riesgo para la anorexia incluyen:
 Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura
 Tener un trastorno de ansiedad en la niñez
 Tener una imagen negativa de sí mismo
 Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia
 Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza
 Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas
 a propia obesidad del enfermo.
 Obesidad materna.
 Muerte o enfermedad de un ser querido.
 Separación de los padres.
 Alejamiento del hogar.
 Fracasos escolares.
 Accidentes.
 Sucesos traumáticos.
Clínica:
En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes
 Las pulsaciones cardiacas se reducen.
 Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco.
 Baja la presión arterial.
 Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).
 Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de
crecimiento.
8

 Disminución de la motilidad intestinal.


 Anemia.
 Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los
muslos, el cuello y las mejillas.
 Estreñimiento crónico.
 La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío.
 La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
 Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la
acumulación de carotenos en las glándulas sebáceas.
 Las uñas se quiebran.
 Pérdida de cabello.
 Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazones y dolores
abdominales.
Diagnostico:
La anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de
peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que
ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de
menstruar, niega estar enferma y parece sana.
Tratamiento:
Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos
psíquicos del paciente. En primer lugar, se intenta conseguir un rápido aumento de peso y
la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de
muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La
anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe
basarse en tres aspectos:

 Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los


médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el
médico debe observar.
 Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y
pediatría.
 Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas
regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una
desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente.
Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
El ingreso en un centro médico es necesario cuando:
 La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales.
 Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente
9

 Cuando se agravan los desórdenes psíquicos.


El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando:
 Se detecta de manera precoz.
 No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de
cooperación.
De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede
provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos.
Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después
comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar
la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades
sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de
manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la
enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente
en el hogar.

Tricotilomania
Conceptos esenciales:
Los impulsos de arrancarse el propio cabello.
Epidemiologia:
Incidencia:
Prevalencia: En la bibliografía estadounidense se reporta una prevalencia que varía
entre 0.6 hasta 2%
Edad de diagnóstico: Se manifiesta desde la infancia hasta la edad adulta sin
predominio de sexo
Factor de riesgo:
Etimología:
No hay una causa exacta pero existen diversas teorías, entre las que se incluyen: a)
Infección por Streptococcus b-hemolítico del grupo A: los auto anticuerpos que se forman
contra esta bacteria tienen una reacción cruzada con las neuronas, lo que produce
anticuerpos antineuronales en el ganglio basal, que provocan alteraciones en la conducta.
Probablemente esto se deba a una predisposición genética a las respuestas inmunitarias
específicas a diferentes antígenos.10-12 b) Alteraciones en los sistemas de la serotonina (5-
hidroxitriptamina [5-HT] y dopamina). Se han comunicado variantes genotípicas y alélicas
en la distribución del receptor 5-HT2A entre pacientes con tricotilomanía y personas
normales. Además, generalmente los pacientes tienen respuesta favorable al tratamiento
con inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y bloqueadores dopaminérgicos.2,8
c) Actividad endógena de opiáceos. d) Anormalidades estructurales cerebrales: disminución
10

en el volumen del putamen, ventrículo derecho y cerebelo.13 e) Anomalías en la función


cerebral: aumento del metabolismo de la glucosa cerebelar bilateral y de la región parietal
superior derecha.2,14,15 f) Anormalidades genéticas: de forma reciente se han descubierto
mutaciones en el gen llamado SLITKR1, el cual está implicado en la formación de
conexiones neuronales, y se ha visto que las mutaciones en este gen provocan que las
neuronas desarrollen conexiones anormales, lo que da origen a la tricotilomanía. Es el
primer gen relacionado con este padecimiento.1
Clínico:
El autoarrancamiento del pelo ocasiona placas pseudoalopécicas de diversos tamaños, con
distintos grados de extensión, de forma geométrica, lineales o circulares, con diferentes
tamaños de pelo, pelos nuevos y otros cortos y rotos. El daño ocasionado al jalar el pelo
llega a la raíz haciéndola distrófica, generalmente con ausencia de inflamación o
anormalidades en la piel cabelluda, en algunas ocasiones puede existir eritema perifolicular,
hemorragia o excoriaciones (figura 1).8 Algunos pacientes tienen el signo del “fraile Tuck”,
ya que asemejan las características adoptadas por ciertos monjes cristianos y se distingue
por áreas con pérdida de pelo, pelos rotos o de varias longitudes en un patrón circular,
rodeados por pelos normales (figura 2).22 Los pacientes tienden a jalarse el pelo en
diversos sitios siendo más frecuente la cabeza, sobre todo en regiones parietotemporales,
habitualmente en forma simétrica (figuras 3 a 5), posteriormente, en orden de frecuencia:
las pestañas, las cejas, la región púbica, los brazos, la cara, el bigote, las piernas, el pecho y
el abdomen (figura 6).23 Además de jalar sus propio pelos también llegan a hacerlo con
pelos de objetos y otras personas, como: primos, amigos, alfombras, suéteres, mascotas,
muñecas.8,24 El autoarrancamiento puede realizarse con la mano dominante, no dominante
o con ambas,25 pero pueden valerse de otros instrumentos, como: tijeras, cepillos,
rastrillos; muchos pacientes no quedan conformes con arrancar el pelo y llegan incluso a
examinar, jugar o manipular el pelo arrancado con manos o la boca, llegando a masticarlo e
ingerirlo (tricofagia), y como resultado llegan a padecer tricobezoar (bola de pelos) en el
lumen del conducto digestivo, lo que origina complicaciones gastrointestinales graves
como: obstrucción intestinal, intususcepción, ulceración o perforación.1 Otras conductas
asociadas son: picarse la nariz, morderse los labios y las uñas.5 Muchos de los pacientes
tienen sentimientos de culpa y vergüenza, y para disimular utilizan gorros, bufandas, lentes,
maquillaje y evitan situaciones sociales como: nadar, ir a cortarse el cabello, acudir a
lugares públicos. Existen condiciones asociadas a la tricotilomanía, como: ansiedad,
distimia, hipocondriasis y alteraciones de la personalidad.
Diagnostico:
El diagnóstico de tricotilomanía se hace clínicamente, los criterios del DSM-IV lo
complementan, e incluyen: 1) Aumento de tensión inmediatamente antes de arrancarse el
pelo o cuando intentan resistirse a esta conducta. 2) Sensación de descanso, placer o
gratificación cuando se está arrancando el pelo. 3) El arrancamiento del pelo no tiene
relación con ninguna condición médica o alteración mental. 4) Esta alteración clínicamente
causa estrés que interfiere con las actividades ocupacionales, sociales y de otras áreas
11

importantes.27 5) Existe controversia en estos criterios ya que no hacen distinción entre


niños y adultos. Los niños generalmente no cumplen estos criterios, ya que no tienen el
componente de tensión-gratificación.2
Tratamiento:
 Terapia conductual. Incluye diversas técnicas.14,25
 Hipnoterapia. Se han reportado diversos casos con éxito.14,25,31,32
 Psicoterapia.25
 Farmacoterapia. No existe una guía bien establecida. Hay diversos fármacos que se
han usado, entre los cuales están los antidepresivos tricíclicos (clomipramina,
desipramina) y los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (fluoxetina,
impiramina).14,25,33,34 Otros fármacos que han sido administrados son:
olanzapina,35 risperidona,36 pimozide, buspirona, trazodona, litio,28 sertralina,37
hidroxicina.38
 Combinación de tratamientos.37
 El tratamiento es difícil ya que la investigación en este campo es mínima, no existen
estudios controlados que comparen los diversos tratamientos solos o combinados, ni
observación del paciente a largo plazo para detectar recaídas, por lo que la mayor
parte de los estudios concluye que no existe respuesta completa a ningún
tratamiento.2,34 Es necesario reconocer la importancia de esta afección y con esto
realizar estudios de investigación a gran escala para llegar a entenderla mejor y así
desarrollar mejores tratamientos para estos pacientes.

También podría gustarte