Está en la página 1de 19

PASO 3

Informe de fundamentación y diseño de un instrumento psicométrico para evaluar


conocimientos sobre la Conducta suicida

María Del Carmen Cabezas Cód. 37.080.985


Hernán Geissler Garcés Cód. 94.517.780

Grupo: 403016_221

Tutora
Luisa Fernanda Clavijo

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Psicometría
Octubre 2019
Introducción

El suicidio en adolescentes se han convertido en un problema grave de salud pública en la


población de jovenes y adolescentes, esta es una etapa de la vida con muchas potenciales
para desarrollar una existencia creativa por la que atravesamos todos los seres humanos, en
esta etapa se presentan en los adolescentes muchos cambios difíciles que les pudieran
producir nerviosismo, tristeza profundas estrés, depresion que pueden llevar a ideas
suicidas de las cuales la mayoría pueden culminar en muchas ocasiones, en una tentativa de
suicidio.

En este documento encontraremos el desarrollo de la temática conducta suicida,


mostraremos el marco teorico, donde repasamos el concepto que emite la OMS sobre la
definicion de esta conduta, identificaremos los factores de riesgo, como los
sociodemográficos, clínicos y los neurobiológicos y Genéticos.

En el siguiente aparte, hablaremos sobre los tipos de suicidios como son el maniático,
melancólico, obsesivo ny el impulsivo o automático, luego seguimos de la idea en si del
suicida, sus posible causas y las medidas preventivas

Por ultimo, mostraremos la construcion de un cuestionario de 30 preguntas o ítems


evaluando el conocimiento de posibles participantes y colaboradores.
Marco teórico
1. Definición del Suicidio:
Para comenzar con la explicación o fundamentación de esta investigación se hace
necesaria la definición del concepto de “suicidio”, que según la OMS (2014) “es
comprendido como una trastorno mental multidimensional, resultado de una interacción
compleja de diversos factores; biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y
ambientales”.

Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo


de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos
entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. La
misma organización también define: “el acto suicida” como toda acción por medio de la
cual un individuo se causa daño a sí mismo, con independencia del grado de intención letal
y de que se conozcan o no los verdaderos motivos; y la ideación suicida como los deseos,
pensamientos y planes para cometer un acto suicida.

Las conductas suicidas incluyen el suicidio consumado (acto de matarse de un modo


consciente, considerando a la muerte como un medio o como un fin), la tentativa de
suicidio (acto voluntario realizado por la persona con el intento de producirse la muerte,
pero sin llegar a conseguirlo), el parasuicidio (conducta autolesiva no mortal realizada por
el individuo y en la que no es esencial su intencionalidad u orientación hacia la muerte).

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), “es la acción y efecto de


suicidarse (quitarse voluntariamente la vida). O una conducta que perjudica o puede
perjudicar muy gravemente a quien la realiza”.

Proviene de dos expresiones latinas: sui y occidere que significan “matarse a sí mismo”.

Gerrig y Zimbardo (2005), El suicidio refleja la consecuencia más extrema de cualquier


trastorno psicológico. El suicidio en los jóvenes no es un acto impulsivo, del momento, sino
que por lo general ocurre como etapa final de un periodo de crisis interna y malestar
externo. La mayoría de las victimas jóvenes de suicidio habían hablado con otras personas
acerca de sus intenciones, o habían escrito algo al respecto. De esta manera, cuando alguien
habla de suicidarse, siempre debe ser tomado en serio. (p. 492)

El suicidio es un evento que siempre ha estado presente dentro de las sociedades, sin
importar la época o cultura; así mismo, está rodeado de diversas creencias y orientaciones
influenciadas por pensamientos de tipo religioso, médico y filosófico. El suicidio es un
fenómeno complejo, ampliamente estudiado sin que aún se haya podido llegar a su
comprensión total; más bien, las divergencias de su orientación generan posturas
considerablemente discordantes que van desde la aceptación, el desprecio, el elogio o el
rechazo según el paradigma desde el que se intente comprender.

2. Factores de riesgo

2.1. Factores Sociodemográficos

Según Nizama de la Revista Peruana de Epidemiología afirma que se han denominado


como importantes a los siguientes factores: sexo, edad, etnia, estado civil y nivel
socioeconómico. En torno al sexo, se sabe que las mujeres presentan tasas superiores de
ideación suicida y de intentos de suicidio que los hombres; sin embargo, son los hombres
quienes realizan mayor número de suicidios consumados, porque el método que emplean es
más violento (armas de fuego, ahorcamiento, precipitación al vacío o envenenamiento por
gas). Las mujeres suelen realizar sobreingesta de psicofármacos, ingesta de veneno o se
hacen incisiones con elementos punzocortantes.

En torno a la edad, se ha publicado que el riesgo de suicidio aumenta con la edad,


aunque actualmente las tasas de suicidio consumado en jóvenes se vienen incrementando,
principalmente en varones entre 15 y 24 años.

En torno a la etnia, estudios en Estados Unidos, han revelado que dos de cada tres
suicidas son varones blancos. La tasa de suicidio para varones blancos es 1.6 veces mayor
que la de los varones negros, es cuatro veces mayor en relación a las mujeres blancas, y 8.2
veces mayor en relación a las mujeres negras.

Se ha descrito que el estado civil juega un rol importante en el desencadenamiento del


comportamiento suicida. La subordinación a los intereses del núcleo familiar en el que el
individuo está integrado, disminuye los impulsos individualistas y suicidas. Hay mayor
incidencia de suicidios en hombres y mujeres solteras, divorciadas y viudas. Ser soltero es
un factor de riesgo para los hombres; en cambio, para las mujeres tener un hijo menor de
dos años es un factor protector.

Finalmente, tanto los intentos de suicidio como los suicidios consumados son más
frecuentes en la población desempleada y con menor nivel económico y cultural.

2.2. Factores Clínicos

Por otro lado según Nizama de la Revista Peruana de Epidemiología afirma que hay que
considerar que existen enfermedades (cáncer de mama o páncreas, epilepsia, entre otras)
que por sí mismas se asocian a trastornos del ánimo. También, factores asociados a la
enfermedad contribuyen tanto al suicidio como al intento de suicidio, como pérdida de la
movilidad, desfiguración, dolor crónico intratable, pérdida del estatus laboral e interrupción
de las relaciones personales. (…)

Los trastornos mentales, por otro lado, más comunes relacionados con el suicidio son:
depresión mayor, trastornos de personalidad, impulsividad, adicciones y trastorno bipolar.
También, aunque en menor medida, se han descrito asociaciones con trastornos
alimentarios compulsivos y esquizofrenia. (…)(p.4)

Pensar en suicidarse implica tener un grado muy alto de depresión, con la cual algunas
personas no consiguen sobrellevar y cometen una mala decisión.

2.3. Factores Neurobiológicos y Genéticos

Según Nizama, poseer antecedentes familiares de suicidio incrementa el riesgo de


conductas suicidas para los pacientes. Se ha relacionado las conductas suicidas con una
disfunción del sistema serotoninérgico central que es independiente del diagnóstico
psiquiátrico. Se han encontrado niveles bajos de serotonina y de sus metabolitos en el
líquido cefalorraquídeo de pacientes suicidados. Además, se ha establecido una relación
directa entre los bajos niveles de serotonina con el escaso control de impulsos, la violencia
y letalidad del acto suicida. En la conducta suicida también intervienen factores
neurogenéticos.
Estudios en gemelos y sus familias, sugieren que tanto el suicidio y el intento suicida
tienen componente hereditario. Los factores genéticos del suicidio parecen ser
independientes de los desórdenes psiquiátricos subyacentes. (…)(pp.3-4)

Este factor es muy diferente ya que hablamos de un intento suicida hereditario que no es
muy común, pero que también se da en las personas y que incluye a una familia completa,
esto ocurre por la alteración de varias hormonas que te impulsan a hacer cosos de las cuales
te puedas arrepentir solo que en este caso ya no hay vuelta atrás.

Existen otros factores que demuestran que los estudios sobre adolescentes que han
tratado de suicidarse, junto con las “autopsias psicológicas” de los suicidios conseguidos,
han revelado ciertos factores de riesgo .Aunque muchos jóvenes que muestran estos
factores no contemplan el suicidio ni lo intentan, estos factores proporcionan una
advertencia oportuna de la posibilidad de que lo cometan .A continuación se enumeran los
factores de riesgo generalmente aceptados, Craig y Baucum (2009).

1. Una tentativa anterior de suicidio (el mejor indicador de todos)

2. Depresión, incluidos fuertes sentimientos de impotencia y desesperación (quizás el

segundo mejor indicador)

3. Otros problemas psiquiátricos (algún trastorno conductual o personalidad antisocial)

4. Abuso de alcohol y de otras sustancias

5. Sucesos estresantes (algún problema familiar serio, divorcio o separación)

6. Acceso y uso de armas de fuego.

En general , los adolescentes que tratan de suicidarse no están reaccionando ante un


hecho negativo en particular .Por el contrario ,el suicidio casi siempre se da dentro del
contexto de problemas personales o familiares prolongados, pese a que el intento obedece
algunas veces a un impulso momentáneo (Currant , 1987)

David Elkind (1997) atribuye el aumento extraordinario de los suicidios entre los
adolescentes a la presión que se impone a los niños pequeños para que obtengan logros y
sean responsables desde muy temprana edad .Otros culpan a los medios masivos de
comunicación .Hay un aumento notable en la conducta suicida de los adolescentes tras la
cobertura de suicidios en la prensa o en la televisión .Se han comprobado que las historias
de ficción referentes al suicidio se relaciones con un aumento de este tipo de conducta
(Garland y Zigler ,1993). Los “suicidios por imitación” suelen darse principalmente en la
adolescencia , cuando se es más vulnerable a la creencia de que el futuro escapa del
control personal o que no se cumplirán los sueños individuales.

3. Tipos:

3.1. Suicidio maniático

Emili Durkheim (1858-1917), se produce como consecuencia de alucinaciones o de


concepciones delirantes. El enfermo se mata para escapar a un peligro o a una vergüenza
imaginaria o para obedecer a una orden misteriosa que ha recibido de lo alto, etc. Los
motivos de este suicidio y su modo de evolucionar refleja los caracteres generales de la
enfermedad de que deriva: la manía. Lo que distingue esta afección es su extrema
movilidad. Las ideas, los sentimientos más diversos y contradictorios se suceden, con una
extraordinaria ligereza, en el espíritu de los monomaníacos; se trata de un perpetuo
torbellino; apenas nace un estado de conciencia, otro lo reemplaza; lo mismo ocurre con los
móviles que determinan el suicidio maniático: nacen, desaparecen o se transforman con una
asombrosa rapidez. De repente la alucinación o el delirio; que deciden al sujeto a
suicidarse, aparecen: resulta de esta aparición la tentativa del suicidio; luego, en un
instante, cambia la escena y si el ensayo aborta, no comienza de nuevo, al menos de
momento. Si se reproduce más tarde, será por un motivo distinto. El incidente más
significante puede ocasionar estas transformaciones bruscas.(p.5)

El suicidio maniático como todos los tipos de suicidio es peligroso en este es notorio que
se da por las alucinaciones y la sobre estimulación de que alguien los persigue o los ínsita a
que atenten contra uno mismo.

3.2. Suicidio melancólico

Se relaciona con un estado general de extrema depresión, de exagera tristeza, que hace
que el enfermo no aprecie seriamente los vínculos que tiene con la persona y cosas que la
rodean; los. Placeres carecen para él de atractivo, lo ve todo negro; la vida le parece
fastidiosa y dolorida. Como estas disposiciones son constantes, ocurre lo mismo con la
idea del suicidio; están dotadas de una gran fijeza y los motivos generales que los
determinan son siempre los mismos. (Emili Durkheim)

A menudo de esta disposición general vienen a incrustarse alucinaciones e ideas


delirantes que conducen directamente al suicidio. Solo que no tienen la movilidad de las
que hemos observado antes en los monomaníacos; por el contrario, son fijas , como el
estado general de que derivan; los temores que torturan al sujeto , los reproches que dirige y
los pesares que siente son siempre los mismos. Si esta forma de suicidio está determinada
por razones imaginarias, como la precedente, se diferencia de ella por su carácter crónico, y
es muy tenaz. Los enfermos de esta categoría preparan con calma sus medios de ejecución,
y despliegan en la persecución del fin propuesto una perseverancia y una astucia, a veces
increíbles. Nada se asemeja menos a este espíritu de continuidad que lo perpetua
instabilidad maniático. En el uno no hay más que explosiones pasajeras, sin causas
durables, mientras que en el otro existe un estado constante, ligado al carácter general del
sujeto.(pp.5-6)

De acuerdo con lo citado, el suicidio melancólico está vinculado con la baja autoestima
del sujeto que no le permite apreciar quienes lo quieren y estiman.Ven todo de una manera
fatalista que los empuja al suicidio.

3.3 Suicidio obsesivo

En este caso el suicidio no se causa por motivo alguno real ni imaginario, sino solo por
la idea fija de la muerte que, sin razón solida alguna, se ha apoderado subversivamente del
espíritu del enfermo. Este está obsesionado por el deseo de matarse, aunque sepa
perfectamente que no tiene ningún motivo racional para hacerlo. Se trata de una necesidad
instintiva , sobre la que la reflexión y el razonamiento carecen de imperio, análoga a esas
necesidades de robar , de matar, de incendiar, de las que se han querido hacer otras tantas
monomanías . Como el sujeto se da cuenta del carácter absurdo de su deseo, trata por lo
pronto, de luchar con él. Pero todo el tiempo que dura esta resistencia está triste, oprimido,
y siente en la cavidad gástrica una ansiedad, que aumenta por días; por esta razón se ha
dado algunas veces a esta clase de suicidios el nombre de suicidio ansioso.
Si el intento aborta, basta, a veces, aun incompleto, para suprimir, por algún tiempo, este
deseo malsano. (p.6)

Aún no se ha determinado porque en este tipo de suicidio el sujeto quiere acabar con su
vida ya que no tiene ningún motivo por el cual hacerlo, más que todo es una obsesión
enferma que debería ser tratada con algún especialista en el tema.

3.4 Suicidio impulsivo o automático

Durkheim (1858-1917), no es más motivo que el precedente; carece de razón de ser en la


realidad y en la imaginación del enfermo. Solo que en lugar de producirse por una idea fija,
que atormenta el espíritu durante un tiempo más o menos largo y que domina
progresivamente a la voluntad, resulta de una impulsión brusca e inmediatamente
irresistible. En un abrir y cerrar de ojos surge la idea en su plenitud y suscita el acto o, al
menos, un comienzo de ejecución. Esta ligereza recuerda lo que hemos observado antes en
la manía; solo que el suicidio maniático tiene siempre alguna razón aunque irracional; se
refiere a las concepciones delirantes del sujeto; aquí, por el contrario, la inclinación al
suicidio estalla y produce sus efectos con un verdadero automatismo, sin que le preceda
antecedentes alguno intelectual. La vista de un cuchillo, el pasar sobre el borde de un
precipicio, por ejemplo, hacen nacer instantáneamente a idea del suicidio, y el acto le sigue
con tal rapidez que frecuentemente los enfermos no tienen conciencia de lo que pasa. (pp.6-
7)

Se da por un impulso brusco donde el sujeto no piensa y solo lo hace. Se da de manera


irracional.

4. Ideación suicida

Guelar y Crispo (2000), las ideas de muerte suelen ser muy recurrentes en la
adolescencia. No solo las de la propia muerte, sino también la de los padres y la de las
personas a quienes el chico quiere. Están ligadas a la intensidad y la complejidad de sus
sentimientos en ese momento, pero obedecen además a que la muerte ejerce una suerte de
seducción en el adolescente, que hace que incluso algunos jóvenes se permitan acercarse
peligrosamente a ella.
Las ideas de suicidio también son frecuentes en adolescentes no deprimidos, en general
como un producto de ese pensamiento de todo o nada típico de la edad frente a una
situación frustrante o intolerable que los lleva a fantasear con la muerte como forma de “
resolver el problema”.(p. 233)

De acuerdo a lo citado, todos los adolescentes en algún momento se le ha pasado la idea


del suicidio ya que en esta etapa siente que tiene más presiones y todas las situaciones de su
vida las viven más intensamente; sin embargo; no siempre se da porque el joven este
deprimido sino que es un pensamiento producto de su edad misma.

4.1. Variedades

4.1.1. Idea suicida sin planeamiento de la acción: Es aquella idea en la cual el


individuo expresa deseos de matarse aunque no sabe cómo hacerlo. Es frecuente que al
preguntarle cómo ha pensado quitarse la vida, responda: “No sé”.

4.1.2. Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado: Es aquella en la que el


sujeto expresa deseos de matarse y maneja varios métodos sin decidirse aún por uno
específico. Es común cuando se le pregunta de qué forma ha pensado quitarse la vida,
responda lo siguiente: “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, tirándome delante
del tren”.

4.1.3. Idea suicida con un método específico pero no planificado: Es aquella idea en la
que el individuo desea morir, ha elegido un método específico, pero aún no ha considerado
cuándo hacerlo, en qué lugar y qué precauciones ha de tomar para llevar a cabo el suicidio.

4.1.4. Idea suicida con un método específico pero no planificado: Es aquella idea en la
que el individuo desea morir, ha elegido un método específico, pero aún no ha considerado
cuándo hacerlo, en qué lugar y qué precauciones ha de tomar para llevar a cabo el suicidio.

En las variedades de ideas suicidas citaremos algunas formas de ideas suicidas en los
adolescentes. Estas son ideas que pasan por la mente de los adolescentes para acabar con su
dolor, angustia, presión, etc.

5. Causas

5.1 Causas Generales


Las personas que intentan auto eliminarse, con frecuencia están tratando de alejarse de
una situación de la vida que les parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen
intento de suicidio están buscando alivio a:

 Sentimientos o pensamientos negativos.


 Sentimientos de vergüenza, culpa o sentirse una carga para sus seres queridos.
 Sentirse víctima.
 Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Las conductas suicidas pueden desencadenarse por una situación o hecho que las
personas perciben como agobiante, tales como:

 Envejecimiento: los ancianos presentan la tasa más alta de suicidio.


 Muerte de un ser querido.
 Adicciones: sustancias lícitas e ilícitas, ludopatía, ciber adicción.
 Crisis emocional.
 Enfermedades físicas graves.
 Desempleo o pérdida del mismo.
 Problemas financieros
 Los factores de riesgo o desencadenantes del suicidio en adolescentes son:
 Acceso a armas de fuego.
 Algún familiar con antecedente de suicidio (casi siempre alguien que ompartía un
trastorno del estado anímico).
 Historia de autoagresión.
 Antecedentes de abandono o maltrato.
 Vivir en comunidades donde ha habido brotes recientes de suicidio en jóvenes.
 Ruptura sentimental.
 La televisión que propala actos suicidas con sensacionalismo morboso.

Los intentos suicidas frustrados son más comunes que los suicidios consumados.
Muchos intentos de suicidio fallidos se llevan a cabo en una forma en que el rescate es
posible. Estos intentos a menudo representan un grito desesperado en busca de ayuda.
5.2 Causas específicas

El suicidio es de causa multidimensional en el que intervienen factores


sociodemográficos, clínicos, neurobiológicos y genéticos. Actualmente, se sabe que es
expresión de una falla de los mecanismos adaptativos del sujeto a su medio ambiente,
provocada por una situación conflictiva actual o permanente que genera un estado de
tensión emocional que no puede soportar.(p.3)

Hay diversas causas para que un adolecente piense e intente cometer un acto suicida en
las citas anteriores mencionamos algunas de ellas. En las causas intervienen muchos
factores ya sean biológicos, sociales, etc.

6. Medidas preventivas

La asociación Psicológica Estadounidense diseñó un programa de prevención (Garland y


Zingler, 1993) con las siguientes recomendaciones:

1. Formación profesional para educadores, profesionales de la salud y de la salud


2. mental
3. Restricción del acceso a armas de fuego mediante la aprobación de leyes rigurosas
4. para el control de armas
5. Instrucción del personal de los medios masivos sobre el suicidio para garantizar una
información correcta y una comunicación apropiada
6. Identificación y tratamiento de los jóvenes de alto riesgo

Dada la gravedad del problema, un programa tan exhaustivo como el anterior ofrece los
mejores medios depara prevenir el suicidio entre los adolescentes.

Desde luego, la prevención debe complementarse contratamiento.Gracias a la


psicoterapia, los adolescentes con tendencia suicidas logran conocer mejor sus problemas
personales y crear estrategas para afrontarlos. La terapia les ayuda a sentirse mejor consigo
mismos y a mejorar la autoeficacia .El tratamiento puede incluir, además, medicamentos
antidepresivos como Elavil,Tofranil y Prozac (Shuchman y Wilker, 1990)
Método

Objetivo General

Identificar, entender y prevenir la conducta suicida en adolescentes Victimas de este


flagelo.

Objetivo Especifico

 Prevenir la conducta suicida en adolescentes.


 Identificar las distintas causas que inducen a conductas suicidas en adolescentes.
 Entender el comportamiento en adolescentes victimas de conductas suicidas.

Especificar las posibles restricciones de la prueba (en cuanto a la muestra, edades,


estratos, nivel de estudios, género, número de sujetos colaboradores).

La prueba está dirigida a los adolescentes que oscilan entre edades de 14 a 17 años de
edad, en todos sus estratos y que estén cursando 9 grado de bachiller, se permite la
realización de la misma a mujeres y hombres por igual, sin sobre pasar los 100 sujetos de
muestra.

Requisitos para la realización de la prueba:


 Para el inicio de la prueba evitar ingresar al recinto con ropa apretada, utilizar
preferiblemente sudadera o ropa holgada.
 No llevar consigo elementos distractores (celulares, Tablet, juegos de video)
 No llevar consigo bolsos, carteras o maletines.
 Portar el documento (tarjeta de identidad), no denuncios por perdida.
 Llevar lápiz, borrador y sacapuntas.
 Presentarse con 20 minutos de anticipación para evitar fatigas.
 Evitar ir en compañía de terceros.
 llevar consigo la autorización y/o Consentimiento firmado por el acudiente.
Referencias

AIDATU. (2017). Cuestionario sobre el suicidio ¿Qué sé? ¿Cómo lo percibo? ¿Qué
opino?. Bilbao, España: OSALDE. Disponible en https://osalde.org/wp-
content/uploads/2017/02/Informe-resultados-encuesta-jornadas-noviembre.pdf
Bayona Bayona, A. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de sucesos de vida de
casullo en estudiantes de cuatro universidades de la ciudad de Pereira, 2011
(especialización). Universidad Tecnológica de Pereira.
Barrueto, C., Gaete, J., Bustamante, F., & Pizarro, M. (2017). Autopercepción de
conocimientos y competencias de profesores en la prevención de conductas suicidas
adolescentes pre y posintervención. Santiago de Chile
Diana Guelar & Rosinan Crispo (2000) Adolescencia y trastornos del comer (pp.233-236)
(1ra. ed.) Barcelona: Gedisa, S.A.
Emili Durkheim (1858-1917) Factores extrasociales (pp.5-8)(1era. ed.)
Gerrig, R. & Zimbardo, P. (2005) Psicología y vida (pp. 492) (17ava. ed.) México: Person
Education.
Grace J. Craig & Don Baucum (2009) Desarrollo Psicológico (9na. ed.) México: Person
Education
Guelar, D. & Crispo, R. (2000) Adolescencia y trastornos del comer (pp.233-236)(1ra. ed.)
Barcelona: Gedisa, S.A.
John W. Santrock (2006) Psicología del Desarrollo. El ciclo vital (pp.457-460) (10ma. ed.)
Madrid: Mc Graw Hill
Nizama Valladolid, Martín (abril, 2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiologia,
15(2): 81.
Richard J. Gerrig & Philip G. Zimbardo (2005) Psicología y vida (pp. 492-493) (17ava.
ed.) México: Person Education
UNIANDES. (2017). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida.
Ambato, Ecuador. Disponible en
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v16n1/v16n1_a09.pdf
Anexos

CUESTIONARIO SOBRE EL SUICIDIO

Se pretende medir con este cuestionario los niveles de conocimiento en suicidalidad y


competencias para identificar, persuadir y derivar adolescentes en riesgo suicida, de
acuerdo a puntajes obtenidos en las escalas respectivas.

Para medir los cambios en el conocimiento los participantes se reúnen en grupos para
discutir sobre la prevención del suicidio en adolescentes.

Conocimientos sobre suicidio en jóvenes y adolescentes


1. El suicidio es la segunda principal causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 24 años

Correcto

Incorrecto

Inseguro

2. Es más probable para los adolescentes hombres intentar suicidarse que para las
adolescentes mujeres

Correcto

Incorrecto

Inseguro

3. Es más probable para las adolescentes mujeres morir por suicidio que para los
adolescentes hombres

Correcto

Incorrecto

Inseguro

4. Las armas de fuego son el método más frecuentemente usado por jóvenes suicidas
Correcto

Incorrecto

Inseguro

5. Es frecuente que los jóvenes que intentan suicidarse comuniquen sus planes previamente

Correcto

Incorrecto

Inseguro

6. Si un joven te confía sus pensamientos de suicidio usted está obligado por la


confidencialidad a obtener la información en privado

Correcto

Incorrecto

Inseguro

Percepción de competencias

1. El suicidio juvenil se puede prevenir

2. El cuidado de la salud mental es útil para los jóvenes que podrían estar pensando,
amenazando o que hayan intentado suicidarse

3. Preguntarle a alguien acerca de sus sentimientos, y considerando que estos son suicidas,
podría animar o estimular a que actúe esos sentimientos

4. No estoy seguro si sabría qué hacer si estuviera enfrente a un joven que yo creo que está
pensando en el suicidio
5. Si una persona realmente intenta suicidarse, es muy poco lo que alguien podría hacer

6. Si yo llegara a saber que un joven ha estado pensando en el suicidio, amenazando o ha


intentado suicidarse, yo sentiría que tengo la responsabilidad de hacer algo para ayudarlo

7. Me sentiría confiado en mí habilidad de responder efectivamente a las amenazas o


intentos de suicidio de un joven

8. Creo que tengo el adecuado conocimiento y entrenamiento para ayudar a jóvenes que
puedan estar pensando o amenazando o que hayan intentado suicidarse

9. Me sentiría cómodo respondiendo a un joven que podría estar pensando sobre suicidio,
amenazando o que haya intentado suicidarse

10. Tengo un buen conocimiento de los recursos disponibles en mi comunidad que puedan
ayudar a jóvenes que puedan estar pensando en ello, amenazando o que hayan intentado
suicidarse

11. La prevención del suicidio juvenil es la prioridad para mi comunidad

12. Yo llevaría a mi hijo(a) a un control de salud mental si él o ella experimentaran


depresión
13. La mayoría de las personas no necesitan ayuda profesional de sus problemas de salud
mental a menos que estén muy mal

14. Lo mejor es dejar a la gente sola para enfrentarse con el suicidio de un amigo o una
persona cercana en vez de hablar con ellos sobre el tema

15. Sentirse depresivo no es tan terrible, y sin duda, no es de tal magnitud como para ver a
un consejero, un psiquiatra o algún otro proveedor de ayuda

16. Una persona debería trabajar en sus propios problemas emocionales, el pedir algún tipo
de ayuda en salud mental debería ser el último recurso

También podría gustarte