Está en la página 1de 9

UNA EPIDEMIA SILENCIOSA: EL SUICIDIO EN LA

ADOLECENCIA.

El comportamiento suicida ha sido definido como la preocupación o acción orientada a


causar la propia muerte de manera voluntaria. El pensamiento suicida hace referencia a
ideas de cometer suicidio o deseos de quitarse la propia vida, mientras que el
comportamiento suicida se refiere a las acciones concretas realizadas por quien se está
pensando o preparando su propia muerte.

El suicidio no es fácil de tratar, se trata de un problema de salud pública que impacta en


diferentes niveles a la sociedad. Según la OMS (2012) se registró que a nivel mundial, se
produjeron alrededor de 804 000 muertes por suicidio. Dada la importancia del tema, a
través de la 66. Asamblea Mundial de la Salud se instauró el primer Plan de acción sobre
Salud Mental. Esta tiene el objetivo de reducir en un 10% la tasa de suicidios a nivel
mundial en 2020.

Fuente: OMS (2014)


“La depresión es la causa silenciosa del suicidio, la cual es la segunda causante principal de
defunción entre jóvenes de 15 a 29 años.”
CAUSAS QUE LLEVAN AL SUICIDIO EN LOS ADOLECENTES

La adolescencia es un período del desarrollo del ciclo vital con mucho estrés y grandes
cambios biopsicosociales, tales como: cambios en el cuerpo, en las ideas y en los
sentimientos. Un estrés intenso, confusión, miedo e incertidumbre, factores económicos y
la presión por el éxito influye en las capacidades del adolecente para resolver problemas y
tomar decisiones.

“La depresión es la causa silenciosa del suicidio, la cual es la segunda causante


principal de defunción entre jóvenes de 15 a 29 años.”

}En algunos adolecentes los cambios normales del desarrollo, acompañados por otros
eventos en la familia como el divorcio o la mudanza a una nueva comunidad, cambios de
amistades, dificultades de la escuela u otras pérdidas, pueden causar gran perturbación y
resultar abrumadores. Para algunos el suicidio aparece como una solución a los
problemas que se le presentan en la corta vida que han tenido, lo que se denomina una
“visión” o “desesperanza”.
FACTORES DE RIESGO EN EL SUICIDIO

Es importante considerar desde los factores más globales hasta los más personales. Por
lo tanto, cada caso variará de acuerdo a la persona. La OMS (2014) considera los
siguientes:

 Dificultades para acceder a un sistema de salud pública que garanticen una


atención oportuna.
 Sensacionalismo de medios de comunicación masiva que difunden información
sobre el tema.
 Disposcición de objetos que pueden causar daño y facilidad de acceso a ellos.
 Estigmación de personas que padecen algún tipo de trastorno mental y que
no encuentran un espacio para obtener ayuda.
 Consumo de drogas psicoactivas.
 Problemas a nivel psicosocial: Conflicto armado, situaciones de violencia,
desplazamientos, desastres naturales, situaciones de emergencia, discriminación
o aislamiento entre otros.
 A nivel personal la aparición de crisis de diversos tipos y una falta de
conocimiento de recursos y herramientas para enfrentar la situación.
 A nivel psicológico inciden situaciones de intentos de suicidio previos.
 Población vulnerable, existen grupos que pueden verse más afectados que
otros.

“Una de las principales razones de suicidio del ser humano es la falta de sentido
existencial. El sentido existencial es lo que ata, según el psiquiatra, al ser humano
con la vida”

Víctor E. Frankl, psiquiatra y escritor, explica que bajo su punto de vista una de las
principales razones de suicidio del ser humano es la falta de sentido existencial. El
sentido existencial es lo que ata, según el psiquiatra, al ser humano con la vida. Para el
autor no se trata de “qué esperas de la vida”, sino de “qué harás por la vida” reafirmando
la idea de Nietzsche: “Quien tiene un porque para vivir, encontrará casi siempre cómo”.
FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

El Clima Social familiar desempeña una función privilegiada al ejercer las influencias más
tempranas, directas y duraderas en la formación de la personalidad de los individuos.

Detectar los factores de riesgo a tiempo es importante para tomar decisiones con respecto
al abordaje terapéutico a seguir. Principales factores de riesgo:

Factores culturales:

El poco nivel educativo y el desempeño en la familia son considerados factores de riesgo


para el suicidio en los jóvenes, ya que limitan la participación social.

El crecimiento individual de cada joven se entrelaza con la tradición cultural colectiva; los
niños y los jóvenes que carecen de raíces culturales tienen marcados problemas de
identidad y carecen de un modelo para la resolución de conflictos. En algunas situaciones
el estrés puede recurrir a comportamientos autodestructivos tales como el intento de
suicidio o el suicidio.

Los problemas en el colegio también son considerados como un factor de riesgo para el
suicidio en los adolescentes.

Factores familiares y aspectos negativos previos

El medio familiar cuando presenta conflictos que afectan la estabilidad emocional de sus
integrantes se considera un factor de riesgo relevante para el intento suicida.

La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia familiar
genera que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de
problemas y pueden crear un ambiente donde al adolecente le falta el soporte necesario
para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes o depresiones.

Entre estos factores tenemos:

 Trastornos psiquiátricos en los padres


 Abuso de alcohol, consumo de sustancias ilegales y conductas antisociales.
 Violencia familiar que incluye abuso físico, psicológico y sexual.
 Divorcio, separación o fallecimiento de los padres.
 Enfermedades terminales e infecciosas.
Factores Biológicos

Estudios realizados en jóvenes suicidas han referido niveles bajos de serotonina, bajas
concentraciones de receptores pre-sinápticos y altas concentraciones en receptores post-
sinápticos. Estas anomalías se han localizado en la corteza ventro-lateral prefontral de
víctimas de suicidio y de aquellos que han realizados intentos suicidas, todo adolescente
que haya intentado suicidarse requiere una evaluación física inicial y tratamiento hasta
recuperar estabilidad.

El tratamiento de la salud mental para los sentimientos, ideas o comportamientos suicidas


comienza con una evaluación minuciosa de los acontecimientos de la vida del
adolescente ocurridos durante dos, tres años previos al comportamiento suicida.

FACTORES PROTECTORES:

Estos ayudan a evitar tal tipo de sucesos, algunos por ejemplo son:

 Base Familiar: Buena relación, apoyo y comunicación en la familia.


 Desarrollo de habilidades sociales: Permiten la integración positiva del
adolescente al medio.
 Fortalecimiento de la autoestima y confianza en sí mismo.
 Brindarles una educación para la sexualidad plena.
 Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas,
especialmente que hayan obtenido resultados exitosos.
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El reconocimiento y la intervención temprana de los trastornos mentales y de abuso de


sustancias ilegales y legales es la forma más eficaz de prevenir el suicidio y el
comportamiento suicida. Varios estudios han demostrado que los programas de
prevención del suicidio con más probabilidad de éxito son aquéllos orientados a la
identificación y el tratamiento de las enfermedades mentales y el abuso de sustancias, el
control de los efectos del estrés y de los comportamientos agresivos.

De tal manera, ante un potencial caso de estos, es importante considerar que es


imprescindible romper el silencio y hablar abiertamente de tales temas. Es necesario
encontrar estrategias cuya base sea la educación y la salud.

Sin embargo es innegable que la familia es un factor de protección en este caso, en otras
palabras, que el adolescente encuentre su hogar un espacio de seguridad, en el que no
se sienta juzgado y tenga referentes para conversar y expresar lo que siente. Es decir,
encontrar un espacio en el que pueda apoyarse en momentos de necesidad.
Adicionalmente es importante que los padres estén pendientes en esta etapa ya que
consigo trae muchas inquietudes que pueden ocasionar conflictos. Bajo cualquier
sospecha de que está ocurriendo algo fuera de lo común, es imprescindible acudir a un
especialista.

El Dr. Frankl suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos, más
o menos importantes: ¿Por qué no se suicida usted? Y muchas veces, de las respuestas
extrae una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que ata a la vida son los
hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizá, solo unos cuanto
recuerdos que merece la pena rescatar del olvido” – extraído del prefacio de Gordon W.
Allport del libro “El hombre en busca del sentido” de Víctor Frankl. Entonces el sentido
existencial el motor de la resiliencia que le otorga al ser humano la capacidad de superar
la depresión.

“El sentido existencial el motor de resiliencia que le otorga al ser humano la


capacidad de superar la depresión”
Fuente: Fuente: OMS (2014)

MITOS SOBRE EL SUICIDIO: Existen muchas ideas equivocadas acerca del


suicidio estas son algunas:

MITO REALIDAD

Las personas que realmente La mayoria de las personas


quieren suicidarse no lo que han intentado suicidarse
cuentan la expresaron con
anterioridad con palabras,
amenaza, gestos o cambios de
conducta.
MITO REALIDAD

Por el contrario, los suicidas


suelen ser ambivalentes acerca
de la vida o la muerte. alguien
puede actuar impulsivamente a
El suicida está decidido a beber plaguicidas, por ejemplo. y
morir. moriri unos pocos días despúes.
aunque hubiera preferido seguir
viviendo. el acceso al apoyo
emocional en el momento propicio
puede prevenir el suicidio.

MITO REALIDAD

La mayoria de los suicidios han


ido procedidos de signos de
La mayoria de los suicidios advertencia verbal o
suceden repentinamente, sin conductual. Algunos suicidios
advertencia previa. se cometen sin advertencia
previa, pero es importante
conocer los signos de
advertencia y tenerlos
presentes.
El suicidio se puede prevenir y para ello debemos hablar sobre ello sin miedo, informarnos
y saber cómo actuar en esta situación. Estar informados y desmentir mitos del suicidio y
de la salud psicológica en general es uno de nuestros objetivos.

Todos y todas podemos tener cerca alguna persona con pensamientos o intentos de
suicidio. Infórmate de cómo puedes ayudarle. Si eres tú quien tiene pensamientos
suicidas, no estás solo, no estás sola, pide ayuda.

CONCLUSIÓN:

Se puede concluir que para un sector de la población joven, con determinadas


características psicológicas, sociales, biológicas, los problemas que plantea la sociedad
actual resultan irresolubles, de forma que el suicidio se convierte en la única alternativa.

Es preciso decir que se hace imprescindible seguir con la investigación de este problema,
pues las cifras de víctimas van en aumento. También hemos de considerar la
implementación de programas de prevención y aumentar los recursos que la sanidad
pública dedicada al tema.

REFERENCIAS:

 Martínez, c. (2017). Suicidologia comunitaria para América Latina. Teoría y


experiencias. Ed. ALFEEPSI. (sitio web)
 Pérez S. Cómo evitar el suicidio en adolescentes. Psicom Editores.2005
 Blumenthal S. Suicidio: Guía sobre los factores de riesg, valoración y tratamiento
de los pacientes suicidas. Clín de Norteam 1988 4: 999-1002.
 Organización Mundial de Salud (2014). Prevención del suicidio: un imperativo
global. Recuperado de website: hhttps://www.who.int/mental_health/suicide
 -prevention/exe_summary_spanish.pdf
 Autor N/D. Revista de Psiquiatría de la niñez, adolescencia y familia, 1999; año1.
Número 1. Noviembre.

También podría gustarte