Está en la página 1de 16

PRINCIPIOS Y COMPONENTES DE UNA INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA

DEFINICIÓN
La acción psicopedagógica se vincula principalmente a la planificación de
procesos educativos, entendiendo planificación como un acto en el que se
incluye el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño
y evaluación; su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo.
El orientador actúa desde diversos campos como la orientación y la intervención
psicopedagógica, los cuales se refieren a un conjunto de conocimientos,
metodologías y principios teóricos que posibilitan la ejecución de acciones
preventivas, correctivas o de apoyo, desde múltiples modelos, áreas y principios,
dirigiéndose a diversos contextos.
Dentro de las diversas áreas de intervención psicopedagógica, se ubica la
orientación en procesos de enseñanza-aprendizaje, que ha centrado su atención
en la adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de
estrategias metacognitivas y motivación.

COMPONENTES DE UNA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA


Elementos para el diseño de un programa de intervención psicopedagógica

EVALUACIÓN
Supone una instancia de valoración.

Apoyados en Stufflebeam (1989), cuando se evalúa hay que tener mucho


cuidado al recopilar la información y al clarificar y proporcionar una base lógica
que justifique las perspectivas de valoración utilizadas para interpretar los
resultados.
Evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito
esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con
vista al futuro

Debe ser justa y sin la intención de etiquetar


INTERVENIR

SEGUIMIENTO
 Recopilación y análisis de información que se recopila a medida que se
avanza en la implementación de un proyecto.
 Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad del proyecto.
 Se basa en las metas establecidas y actividades planificadas para las
distintas fases del trabajo de planificación.

IMPORTANTE:

Las Necesidades Educativas Individuales: no todos/as los estudiantes se


enfrentan a los aprendizajes establecidos en el currículo con el mismo bagaje de
experiencias y conocimientos previos, ni de la misma forma; involucran las
diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que
mediatizan el proceso de aprendizaje haciendo que sean únicos e irrepetibles en
cada caso.

Las Necesidades Educativas Específicas, son aquellas necesidades


educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los
recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a
las diferencias individuales de sus estudiantes.

Requieren para ser atendidas:


•Ajustes, recursos, medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los
estudiantes.

Evaluación psicopedagógica

Proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante de la


situación de enseñanza – aprendizaje, teniendo en cuenta las características
propias del contexto escolar y familiar, a fin de tomar decisiones para promover
cambios que hagan posible mejorar la situación planteada”. (Navarro, 2001)
MODELO DE COUSELING
El modelo counseling es una de las formas más clásicas de orientación y también
ha sido denominado modelo clínico, de consejo, o de asesoramiento.
La Asociación Británica para el Counseling (British Association for Counseling,
1992: 17) define el counseling como “la utilización hábil y fundamentada de la
relación y la comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la
aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales”.
El modelo clínico también se conoce como counseling o atención individualizada.
Este modelo se concreta en la entrevista como el procedimiento característico
para afrontar la intervención directa e individualizada.
Se centra, básicamente, en la relación personal orientador-orientado, tutor-
alumno, orientador-padres y tutor-padres. Esta relación de ayuda tiene
como objetivo prioritario el satisfacer las necesidades de carácter personal,
educativo y socio-profesional del individuo. Esta relación, si bien es
eminentemente terapéutica, puede también tener una dimensión preventiva y de
desarrollo personal.

Características:
 Actúa reactivamente de forma correctiva, es decir, una vez que se ha
producido el problema, de forma correctiva.
 Su acción es directa sobre la persona a través de una relación diádica
entre consejero-cliente.
 Su intervención es puntual y con carácter terapéutico
 Su finalidad es resolver los problemas de sus clientes
 El profesional que se encarga de la intervención es el “agente activo” de
dicho proceso (el especialista).
 Base teórica próxima a teorías de la personalidad y salud mental.
ELEMENTOS
El counseling no habla de técnicas sino de actitudes, las cuales se pueden
modificar o adquirir a través de la experiencia.
1) Escucha “espejo”, es decir, devolver la información a la persona que nos
pide ayuda de tal modo que ésta se sienta comprendida y que hemos
entendido el problema de forma correcta.
2) Aceptación
3) Comprensión. Para ello se necesita empatía. Esto significa abrirse al
otro. Si no comprendemos a la otra persona, nos podemos quedar en la
simple apariencia de la existencia y no profundizar
en elproblema en sí mismo.
4) Sinceridad y autenticidad.
1. Todo esto conduce al DESARROLLO PERSONAL, el cual se ve
favorecido de una forma poco directiva.
FASES:
Solicitud de ayuda de la persona
En una situación ideal hay una motivación, el sujeto quiere ir. No obstante en
una situación B, puede que no venga porque quiere (ejemplos; la persona no es
consciente de que necesita ayuda, por ser menores, para evitar males mayores,
le van a quitar los hijos, decisión por el profesorado, condicionantes externos.
En este último caso aún más hay que intentar motivarles, hay que buscar sus
intereses, hacer que él pueda descubrir que el cambio le puede hacer bien. Hay
que ganarse su confianza y generar un buen clima. Por lo general, a más mayor
más resistencia al cambio.

Algunas preguntas que se suelen formular son del tipo; qué quieres tú, qué es lo
que más te conviene, inconvenientes y beneficios de tu actitud, etc.
Tener en cuenta que hay un momento en el que nuestro trabajo se termina, hay
que respetar el ritmo de cada persona ya que hay veces que puede que no sea
el momento para que esa persona de el paso.

Exploración/ autoexploración
Cómo afecta su situación a los ámbitos de su vida, conocer al máximo su
entorno, no sólo quedarme en el contexto más cercano, ver relaciones, entorno
familiar…ir más allá.
Es ser capaz de ver la situación real y la deseada por esa persona y hacérsela
ver.

Diagnóstico
Es para una sesión terapéutica especializada. Ver y tener una imagen de qué es
lo que está pasando realmente cuál es la situación en función de lo que ya se
(situación, objetivos metas…) y, una vez se sabe esto, se procede a….

Establecer un Plan de Acción


Tratamiento en función del diagnóstico: establecer un plan de acción, que vamos
a hacer para pasar a esa situación ideal.

Seguimiento
Es fundamental ya que counseling no es una simple situación, sino que hay que
centrarse en el proceso. Se puede dar el caso de volver atrás pero no hay que
verlo como algo negativo, sino como una nueva oportunidad para solucionarlo.

Evaluación
Evaluar el efecto de la acciona como orientadores, ver si se ha conseguido los
objetivos, las mejoras, evaluación en nosotros mismos la actitud ante este caso,
qué más podemos hacer…
Ejemplo:
LA ENTREVISTA
Es un proceso de comunicación entre dos personas, generalmente programada
que tiene una finalidad determinada.

MODELO DE CONSULTA
El Modelo de Consulta es el tercer modelo básico de los Modelos de Orientación
e Intervención Psicopedagógica. La principal diferencia respecto a los otros
modelos es que se trata de un modelo en el que el orientador no interactúa
directamente con el cliente o usuario, sino que interviene o da pautas a un
mediador.
Es decir, en el modelo de consulta, un profesional (profesor, tutor, padre…)
acude al orientador para consultar un problema o una situación que se plantea
respecto al alumno/hijo/usuario. El orientador establece la relación con el
profesional, de manera que su intervención respecto al alumno/usuario es
indirecta.
De acuerdo con Bisquerra (1998), el modelo de consulta se rige por una serie de
fases que ahora citaré:
 Establecer una relación entre un consultor (orientador) y un consultante
(tutor, profesor, familia…)
 Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema
 Explorar alternativas
 Establecer planes de acción, conjuntamente entre consultor y consultante
 Poner en práctica, el consultante, los planes con los destinatarios últimos
de la intervención
 Evaluación de la puesta en práctica del plan de acción.
Aunque también puede darse la opción de que el mismo orientador intervenga
directamente en el cliente, ya sea como coordinador de un equipo o realizando
ciertas tareas con el alumno/usuario además de orientar activamente a los
diversos profesionales (padres/profesores). Esto es lo que se conoce como
consulta colaborativa, en los centros escolares es bastante común, pues el
psicopedagogo del centro suele intervenir con los alumnos al mismo tiempo que
orienta a los profesores/tutores en la tarea de intervención.
Sin embargo, el Modelo de consulta no sólo se da en el ámbito
educativo, también en el social (dentro del ámbito de la consultoría social),
empresarial (consultoría empresarial) e, incluso, en el ámbito clínico, en el campo
de la salud mental.
Por último, me gustaría mencionar que varios autores dividen el modelo de
consulta en dos:
 Modelo centrado en contenidos: El orientador es un experto que se
sitúa frente a los consultantes en una relación jerárquica
 Modelo centrado en procesos: El orientador actúa de acuerdo a los
principios de trabajo conjunto y colaborativo.

Ejemplo:
En primer lugar, me gustaría destacar que este video no es el mejor ejemplo, y
disculparme por el mal sonido del mismo.
Pero, debido a que en este caso el
modelo se ha aplicado de manera poco
satisfactoria, podemos observar aquellos
aspectos que nunca deberíamos realizar,
puesto que debemos tener en cuenta todo lo
estudiado anteriormente en el modelo de
couselling en referncia a la entrevista y
aplicarlo de igual manera en la consulta
individual o colectiva.
Por un lado, quiero destacar algunos
aspectos positivos que se ha mostrado en este proceso de consulta:
 La cordialidad de la orientadora con el conjunto de empleados al
saludarlos e iniciar la consulta colectiva con ellos.
 La intención de ayuda hacia los otros.
 La muestra de una actitud atenta hacia la expresión del conflicto por la
usuaria.
 La expresión de que el problema no es complejo y que existen alternativas
para solucionarlo.
 La demostración fisica de cercanía hacia los otros.
 La búsqueda de trabajo cooperativo y coordinado entre los trabajadores
para llevar a cabo la solución.
 El intento de implicación de todos en la solución.
 La indagación de los conocimientos y capacidades de los trabajadores
que sirvan en la aplicación de la solución.
 La muestra de su disposición en todo momento para ayudarles en otra
posible situación.
Por otro lado, destacar los aspectos negativos del video:
 La proposición directa por parte de la orientadora de la posible solución,
de tal manera que no permite que los trabajadores piensen y expresen
sus posibles alternativas para eliminar problema y al no surgir de ellos no
se sienten identificados con la solución.
 No permite el desarrollo de la autonomía de los trabajadores para superar
por sí mismos las dificultades.
 La colocación del espacio es poco adecuada para un proceso de
orientación, porque todos no se encuentran en posición acorde para
comunicarse entre ellos y sentirse cómodos para expresar sus
sensaciones, pensamientos y sentimientos. Lo que puede hacer sentir a
los trabajadores que se encuentran por debajo laboralmente hablando con
respecto a la orientadora, lo cual en el modelo de consulta es totalmente
contrario.
 Aunque se muestra que ya existe una relación afable entre ellos, creo que
la orientadora debería realizar un tiempo de conocimiento entre ellos y de
establecimiento de una cordialidad entre los trabajadores, porque una de
las empleadas de la empresa todavía no se encuentra en confianza para
expresar sus ideas.
 No incita a la indagación sobre otras posibles soluciones más acertadas,
ni realiza un seguimiento de las actuaciones siguientes de los
trabajadores interesándose sobre la evolución del problema.
En definitiva, el video es muy escueto y
poco aclaratorio del verdadero proceso que
debería llevarse a cabo, pero lo importante
es que nos muestra qué es el modelo de
consulta de forma gráfica.
Podemos observar que es un proceso de
asesoramiento de un profesional, el
orientador, a profesionales de otros ámbitos,
como trabajadores de una empresa, sobre una posible situación problemática
para buscar de forma conjunta una solución alternativa (y remarco que la
posición de estos dos profesionales en el modelo de consulta se encuentra al
mismo nivel). Además, consiste, y esto es en lo que el video no muestra de
forma demasiada adecuada, en desarrollar las competencias del profesional o
profesionales que piden ayuda para que en próximas ocasiones puedan
encontrar por sí solos la solución, es decir que sea autónomo en sus siguientes
acciones.
MODELO DE PROGRAMAS
El Modelo de Programas se trata de un modelo clásico se orientación e
intervención psicopedagógica, junto con el Modelo Clínico o de counseling y el
Modelo de consulta.
UN PROGRAMA ES:
“Toda actividad preventiva, evolutiva, educativa o remedial que, teoréticamente
fundamentada, planificada, encaminada a lograr determinados objetivos en
respuesta a las necesidades detectadas en un grupo dentro de un contexto
educativo, comunitario, familiar o empresarial” (Repetto, 2002:297)
Por tanto, un programa debe de tener una base teórica fundamentada, es decir
basarse en alguna teoría psicológica de intervención. Por otro lado, debe tratarse
de una actividad planificada, es decir, a diferencia del modelo de counseling, no
está tan sujeta a la improvisación. Por último, se trata de dar solución a una serie
de necesidades detectadas, no realizamos un programa si no estamos seguros
y hemos comprobado que es realmente necesario, la finalidad de dar solución a
las necesidades supone al mismo tiempo la justificación del mismo programa.
Así, el programa:
 Ha de basarse en la identificación de unas necesidades
 Ha de dirigirse al logro de unos objetivos para cubrir necesidades
detectadas
 La actividad se ha de planificar previamente
 La actividad ha de ser evaluada

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El Modelo de programas tiene como ventajas principales el hecho de que a
través del mismo puede atenderse a un mayor número de sujetos, los resultados
obtenidos sirven de fundamento teórico para otras intervenciones similares, así
como permite integrar a todos los actores del proceso educativo y la comunidad
en general en momentos específicos del programa.
Las desventajas más visibles del Modelo de Programas se resumen en lo
siguiente:
1.-Nivel de preparación profesional que deben poseer los orientadores y los
demás profesionales que intervienen en el diseño y ejecución del mismo. Esto
puede convertirse en una dificultad si el orientador y demás profesionales poseen
conocimientos pocos adecuados o ninguno acerca de lo que es este programa,
características, diseño, aplicación y ejecución.
2.- Nivel de integración que deben tener todos los actores del proceso educativo
para que dicho programa sea efectivo. La actitud que tengan todos los actores
del proceso educativo hacia el departamento de orientación es un factor
determinante para que los objetivos propuestos en el programa puedan ser
logrados. Si esta actitud es negativa serán mayores los obstáculos a vencer para
el éxito del mismo.
Características del Modelo de Programas
A. La intervención por programas surge de su total integración y
colaboración con la institución educativa y enlaza con el modelo de
consulta
B. Parten de las necesidades del centro y el contexto
C. Los programas persiguen la consecución de los objetivos del centro
D. Los recursos del programa son los recursos del centro y su entorno
E. Son (o deben buscar ser) procesos de acción integrados en el currículum
del centro
F. Favorecen el trabajo en equipo del profesorado
G. La evaluación es básicamente formativa
H. Debe ser preferentemente proactiva
I. La intervención por programas provoca cambios en la institución escolar

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS


1. Impulsar la percepción de necesidad y utilidad del programa.
2. Buscar el compromiso y la implicación inicial de los docentes y la
dirección.
3. Elaborar una propuesta por escrito para ser debatida.
4. Consensuar la propuesta con le comunidad escolar.

Ahora, ¿Cómo planificamos un programa? ¿Qué pasos hemos de dar? A


continuación, expondré aquellos que considero fundamentales:
1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD O ANÁLISIS DE NECESIDADES
Se trata de realizar algún tipo de observación, entrevistas, encuestas,
cuestionarios… y a partir de lo obtenido elaborar un arbol de problemas. Es decir,
establecer el problema origen, las causas del mismo y los efecto que puede
generar.
Por ejemplo:
Tras el árbol de problemas es recomendable establecer un árbol de objetivos
2. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En este apartado se fundamenta y se justifica la creación del programa en base
al análisis de necesidades realizado, al mismo tiempo que podría hablarse del
enfoque teórico que se piensa seguir. Aunque consideramos mucho más
importante los aspectos prácticos y tangibles del análisis.
3. METODOLOGÍA
De manera general se trata de contar cuáles van a ser las vías de actuación, los
enfoques, el tipo de participación que se pretende, etc.

4. OBJETIVOS
Los objetivos suelen expresarse de modo infinitivo, pero no hay que quedarse
en la simple enunciación, también hay que pronosticar el resultado esperado, los
indicadores y las fuentes para llevarlo a cabo. De esta forma, el objetivo pasa de
ser un ente abstracto a un hecho real, lo que dota de practicidad al proyecto.

5. ACTIVIDADES
En este apartado se enumerarán las diversas actividades que se proponen, es
necesario incluir un cronograma y un calendario que sitúe estas actividades en
el tiempo, de manera que se facilite la planificación.

6. RECURSOS
Se trata de especificar, por un lado, los agentes de intervención, es decir quién
lleva a cabo el programa. Por otro lado, se trata de mencionar los recursos
materiales, qué material vamos a emplear, si es reutilizable o no, el coste de los
mismos. Cuanto más detallado sea este apartado, será más fácil planificar y no
encontrarse con dificultades materiales a mitad de la intervención.

7. FUENTES DE FINANCIACIÓN
Este apartado es fundamental para establecer quién va a subvencionar el
programa, si existen diversas fuentes, si va a ser público o privado…

8. EVALUACIÓN
Se trata de realizar una memoria tras la intervención con el programa, revisando
y evaluando todos los aspectos que cumplimentaban la planificación. Así, por
ejemplo, respecto al cronograma habría que justificar qué actividades se han
realizado y cuáles no. En cuanto a los objetivos se podría establecer una
comparación entre el resultado esperado y el resultado obtenido. Cómo se han
utilizado los recursos…

Al final de este apartado se podría incluir una valoración cualitativa del programa
en conjunto, y una crítica que incluyese las propuestas de mejora.
Finalmente, me gustaría terminar esta entrada añadiendo que el modelo de
programas está presente en centros educativos, ONGs, administración y , en
general, en cualquier situación que requiera una intervención en base a unas
necesidades detectadas.
Ejemplo:

MODELOS BÁSICOS, ORGANIZACIÓN Y MIXTOS DE LA INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA

MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Los diferentes modelos de intervención psicopedagógica configuran un marco


de referencia para la investigación y la intervención. Se sitúan entre la teoría y la
práctica, entre lo abstracto y lo concreto. Su objetivo es interpretar y comprobar
aquello que se intenta explicar desde la teoría.

Por tanto, aunque los investigadores no han consensuado un único significado


para el término “modelo”, en todas ellas se puede apreciar la idea de que los
modelos sirven de guía para la intervención y que su función consiste en sugerir
de qué manera intervenir y diseñar el proceso de orientación.
Existen dentro de los modelos de intervención, tres tipos: Modelo de counseling
o consejo; modelo de consulta; modelo de programas.
Modelo de counseling o consejo
También conocido este modelo como de asesoramiento directo, sus creadores
consideraron el counseling como un proceso dirigido a ayudar al sujeto a
comprender la información relativa a sus aptitudes, intereses y expectativas, con
el objetivo de tomar una decisión vocacional.

El mundo profesional se considera como un ámbito privilegiado del desarrollo


personal y se trabaja para lograr el mejor ajuste y desempeño profesionales.

Posee una relación de ayuda personal, directa e individual, e intervienen en él


dos agentes básicos: el o la profesional de la orientación y el/la orientado/a. En
el contexto educativo, la figura del profesor/a pasa a un segundo plano, actuando
como agente intermedio y tomando el rol de experto y máximo responsable el
personal de la orientación.

Por otro lado, su intervención es de carácter remedial, reactivo y terapéutico. Su


instrumento primordial es la entrevista.

El objetivo prioritario del counseling o consejo es atender a las necesidades que


el individuo tiene tanto en los ámbitos personal y educativo como socio-
profesional.

Modelo de consulta
El modelo de consulta surge en cierto modo, por la falta de adecuación del
counseling para asumir la función orientadora de la educación. Hervás Avilés
(2006), señala las siguientes características básicas del modelo:

 La consulta es un modelo relacional, pues incluye todas las características


de la relación orientadora.

• Es un modelo que potencia la información y la formación de profesionales


y para profesionales.

 Se basa en una relación simétrica entre personas o profesionales con


estatus similares, en las que existe una aceptación y un respeto que
favorece un trato de igualdad.

• Es una relación triádica en la que intervienen tres tipos de agentes:


consultor-consultante-cliente.
• La relación no sólo puede establecerse con personas individuales, sino
también con representantes de servicios, recursos y programas.

 Tiene como objetivo la ayuda a un tercero que puede ser una persona o
un grupo.

 Afronta la relación desde diferentes enfoques (terapéutico, preventivo y


de desarrollo).

• La relación es temporal, no permanente.


• El consultor interviene indirectamente con el cliente, aunque, se puede
hacer de forma directa en algunos casos.

• El consultante actúa como intermediario y mediador entre el consultor y el


cliente.

• Es preciso trabajar con todas las personas relacionadas substancialmente


con el cliente.

Modelo de Programas
Este modelo nace como consecuencia de las limitaciones observadas en otros
modelos que le preceden en el tiempo (counseling y consulta). Basándome en
trabajos de diversos autores, las características principales de este modelo son
las siguientes:

 El programa se dirige a todos los estudiantes y se centra en las


necesidades del grupo.

 La unidad básica de intervención en el ámbito escolar es el aula.

 El estudiante es agente activo de su propio proceso de orientación.

 Se actúa sobre el contexto con un carácter más preventivo y de desarrollo


que terapéutico.

 Los programas se organizan por objetivos a lo largo de un continuo


temporal.

 La evaluación es permanente desde el inicio hasta la finalización del


programa. Se lleva a cabo un seguimiento y evaluación de lo realizado.

 La orientación por programas favorece la interrelación currículum-


orientación.

 Es necesaria la implicación y cooperación voluntaria de todos los agentes


educativos.

 La intervención es interna, se sitúa dentro de la institución y forma parte


del proceso educativo.

 Se establece una estructura dinámica que favorece las relaciones entre


las experiencias de aprendizaje curricular y su significación personal.

 El modelo de programas hace operativa de forma clara y precisa la


participación de todos los agentes educativos.

 Requiere un cambio de actitud en los diferentes agentes de la orientación


que deben asumir un mayor protagonismo e implicación para lo que
necesitan tanto información como formación.
MODELOS BÁSICOS:

Modelo Clínico o Counseling: Este es el primer modelo de intervención en


orientación y sus características son:

 Es un modelo eminentemente terapéutico o clínico

 La intervención es directa e individualizada.

 La entrevista es la técnica más característica.

 Se basa en la relación personal entre el orientador y el orientado.

 Su objetivo primordial es satisfacer las necesidades del alumno.

 Se interviene cuando ya ha aparecido el problema, por lo que su


intervención es reactiva.

 Es una intervención especializada por lo que toda la responsabilidad


recae en el orientador.

Modelo de Programas: Este modelo surge como superación del modelo de


servicios y tiene las siguientes características:

 El programa se desarrolla teniendo en cuenta las necesidades del


centro
 Se actúa por objetivos
 Se dirige a todos los alumnos del mismo.
 También se actúa sobre el contexto
 La unidad básica de intervención es el aula.
 El alumno es considerado un agente activo en su proceso orientador.
 Intervienen todos los agentes educativos
 La intervención es proactiva, ya que se interviene antes de que
aparezca el problema.
 Se realiza un seguimiento y una evaluación del programa.

Modelo de Consulta: Este modelo tiene un gran interés porque es el modelo


propuesto por la LOGSE y cuyas características son:

 Se puede desarrollar individualmente, por programas, con servicios y


recursos.

 Uno de sus objetivos prioritarios es capacitar al profesorado para que sea


un agente importante en la orientación.

 El consultor-orientador tiene una relación directa con el consultante-


profesor y este con el cliente-alumno. Consultor-orientador y consultante-
profesor son profesionales de estatus similares.
 Así podemos decir que existe un modelo de consulta triádica (de forma
lineal) y un modelo de consulta colaborativa (en forma de triángulo).

MODELOS MIXTOS:

Modelo Psicopedagógico: El modelo Psicopedagógico es un modelo mixto de


intervención con las siguientes características:

 La función del orientador es prioritariamente indirecta

 Actúa por Programas, preferentemente de forma grupal

 La intervención es interna y proactiva


 Utiliza los medios tecnológicos sin suprimir la ayuda personal
 Modelos Organizativos:
 Modelos Institucionales: Serían los elaborados por el MEC, las
Comunidades Autónomas, el INEM, los países de la UE, EEUU, etc.
 Modelos Particulares: Serían los modelos diseñados y puestos en
práctica por los Centros Educativos Privados, los Equipos Sectoriales, los
Gabinetes Privados de Orientación, etc.

También podría gustarte