Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

SECTORIZACION

UNA PROPUESTA PARA LA GESTIÓN SOCIAL DE


RIESGO BASADA EN LA PARTICIPACION CIUDADANA

Dra. Rolinda Falcón Riva Agüero


GESTION SOCIAL DE RIESGO Y PARTICIPACION CIUDADANA
SIVICO Comunal
Sistema de Vigilancia
• Estrategia de gestión que
promueve la participación activa de
la población a través del
compromiso de la comunidad y de
los actores de los diferentes
sectores en forma organizada para
el cuidado de la salud.

• Comprende un conjunto de pasos


que permiten identificación,
planificación, información, acción,
monitoreo y evaluación de las
intervenciones de salud en una
comunidad.
SIVICO

Objetivo :

Poder intervenir oportunamente sobre los factores de riesgos


y determinantes que afectan la salud con la participación
ciudadana
SENSIBILIZACION Y CAPACITACION
• Personal de salud del establecimiento
• Comunidad
PRESIDENTE
COMUNIDAD REPRESENTANTE MUNICIPIO
ACS

REPRESENTANTES DE SALUD
FORMACIÓN DEL SIVICO

1. DELEGADO PRINCIPAL:
2. SECRETARIO:
3. DELEGADO DE ASUNTOS ECONOMICOS :
4. DELEGADO SEGURIDAD CIUDADANA:
5. DELEGADO LIMPIEZA PUBLICA Y ORNATO:
6. DELEGADO DE OBRA PUBLICA:
7. DELEGADO DE CULTURA Y DEPORTE:
8. DELEGADO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR:
9. DELEGADO DE DEFENSA CIVIL:
JURAMENTACION DEL ASISTENTA
SIVICO SOCIAL

MUNICIPIO

REPRESENTANTE
DE
SALUD

SIVICOS
SECTORIZACION

MAPA DE LA JURISDICCIÓN
SECTORIZAR
Consiste en delimitar territorialmente la
jurisdicción del establecimiento de salud
en sectores y asignar responsables en
relación a ello.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA
PARA SECTORIZAR
Tener en cuenta tipo de zonas:
RURALES, URBANAS Y URBANO MARGINALES
• Accesibilidad (geográfica,
cultural, económica y social).
• Organización existente (barrios,
caseríos, manzanas, sectores).
• Delimitación geográfica natural
(ríos, quebradas, montañas).
• Tamaño de la comunidad
• Organizaciones vecinales activas
(clubs, juntas, asociaciones).
¿POR QUE SECTORIZAR?
• Mejor dominio territorial.
• Permite visión integral del ámbito de trabajo.
• Facilita la organización del trabajo extramural.
• Identifica los grupos vulnerables para las intervenciones.
• Facilita la identificación de situaciones que ponen en riesgo la salud
de la comunidad.

• Permite realizar mejor seguimiento y monitoreo.


• Permite trabajar en equipo multidisciplinaria e
incluir a los agentes comunitarios, lideres
comunitarios, autoridades y otros actores.
• Optimiza los escasos recursos que tenemos.
• Evidencia los otros actores que trabajan por
objetivos comunes en el ámbito.
PROCESO DE SECTORIZACION
DELIMITACION DEL AMBITO Y
ASIGNACION DE RESPONSABLE

• Se inicia con los recursos que se dispone y se ajusta con los datos
que se va recogiendo.
DELIMITACION DEL AMBITO Y
ASIGNACION DE RESPONSABLE
A nivel de los centros y puestos de salud:
• Croquis integral para la vigilancia del
establecimiento de salud.
• Cuando no se cuenta con recursos
suficientes se prioriza.
• Se identifica los grupos de riesgo, focos
de riesgo (inadecuada exposición de
excretas, basura, agua contaminada y
fabricas)
• Datos poblacionales y capital humano.
• Representantes de organizaciones de
base, ACS y personal de Centros y
Puestos de Salud.
DELIMITACION DEL AMBITO Y
ASIGNACION DE RESPONSABLE
• Cada trabajador se responsabilizara de
vigilar la salud de las familias del
sector que le corresponde y de la
organización del trabajo extramural
con el ACS.
• Ser responsable no significa realizar
solo el trabajo: por ejemplo
coordinara con el resto del EBS-FC, con
los ACS existentes y si no hubiera
promoverá la identificación ACS.
• Velara por el cumplimiento del
paquete de atención integral de salud
de sus familias a cargo.
DELIMITACION DEL AMBITO Y
ASIGNACION DE RESPONSABLE
• Coordinar con el medico jefe del
establecimiento.
• Coordinar con los ACS y otros aliados
estratégicos.
• Identificar y vigilar en el sector que
corresponde a los grupos en riesgo, focos de
riesgo, macro áreas en riesgo socioeconómico.
• Seguimiento y monitoreo de los grupos de
riesgo y micro áreas de familias de riesgo
• Actualización permanente de la información
en el mapa o croquis del establecimiento y
sector que corresponde.
• Asegurar la calidad y oportunidad de la
información proporcionada por los ACS y
obtenida mediante la vigilancia del ámbito
sectorizado.
ROL DEL A C S DEL SECTOR

• Proporciona información oportuna al responsable del sector


en el establecimiento de salud.
• Participar en el análisis periódico de la información generada
por la vigilancia del ámbito sectorial.
• Facilita en cooperación con los actores de la comunidad la
referencia y contra referencia de las personas que lo
requieren.
MAPEO COMUNAL

• Es la identificación y registro
visual de las viviendas y de
los diferentes tipos de
recursos de la comunidad en
un mapa o croquis.

• Es un instrumento de planificación gerencial en salud, que permite dar


una imagen simple precisa atreves de una representación grafica sobre
población en riesgo, focos de riesgo, micro áreas de familia en riesgo y la
situación de salud de la jurisdicción de un establecimiento de salud.
¿ QUE DEBE CONTENER EL MAPA?

• Los limites geográfico de la comunidad


• Calles, carreteras, caminos de acceso.
• Casas numeradas
• Casas de autoridades y personas claves de la comunidad.
• Locales públicos
• Instituciones de la localidad y otros organismos
• Casa con agua potable, letrinas o con sistema de desague.
• Viviendas con grupos poblacionales vulnerables: niños y
gestantes.
• Las actividades de salud realizados en la familia.
• La situación de salud de las familias
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE LA FAMILIA
• Vigilar el cumplimiento de los paquetes individuales por etapas de vida de cada uno de sus
miembros.
(DAIS-ETAPAS DE VIDA-ESTRATEGIAS)
• Desarrollar y fortalecer estilos de vida saludables.
(7 ejes priorizados de PROMSA-DAIS-ESTRATEGIAS)
• Desarrollar y fortalecer el saneamiento básico de la vivienda.
(DIGESA-DAIS-ESTRATEGIAS)
• Desarrollar y fortalecer el buen funcionamiento familiar esfera psicosocial.
(SALUD MENTAL-DAIS-PROMSA-ESNSF-OGDN)
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE LA
FAMILIA (PAIFAM)
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE LA
FAMILIA (PAIFAM)
4 VISITAS DOMICILIARIAS AL AÑO
ELABORACION DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL A
LA FAMILIA
PRIMERA VISITA
• Aplicación de la ficha familiar
• Identificación de riesgos
• Captación y programación de citas
• Valoración de la familia
• Prevención de metaxenicas según la Región
• Detección precoz de riesgo en enfermedades no transmisibles
SEGUNDA VISITA
• Seguimiento a las citas programadas
• Elaboración del PAIFAM
• Consejería de acuerdo a necesidades detectadas
TERCERA VISITA
• Consejería anticipatoria de acuerdo al ciclo vital familiar y otra de acuerdo a
necesidades encontradas.
CUARTA VISITA
• Seguimiento
APLICACIÓN DE LA FICHA FAMILIAR
ENTREGA DEL DIAGNOSTICO A LA
COMUNIDAD
PRIORIZACION DE PROBLEMAS

1. Falta de agua clorada y desagüe


2. Falta de buenas carreteras
3. Sobrepoblación de ratas y moscas
4. Prevención y promoción de salud
5. Falta de loza deportiva
6. Falta de áreas verdes
¿QUIENES HACEN POSIBLE EL SIVICO?

AUTORIDADES Y LIDERES

ACTORES SOCIALES

ORGANIZACIONES
SOCIALES

AGENTES COMUNITARIOS
DE SALUD

PERSONAL DE SALUD
FAMILIAS PERUANAS:
Heterogéneas en lo Étnico,
Cultural y Socio Económico.

LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN
SOLO SON SOSTENIBLES
SI LOS HOMBRES NOBLES NO SE
QUEDAN DE BRAZOS CRUZADOS

GRACIAS

También podría gustarte