Está en la página 1de 13

Referencias bibliográficas sustantivas

Bunge, M. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Sudamericana, Buenos Aires


Chalmers AF. 2000. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Ed., Buenos Aires
Echeverría J. 1999. Introducción a la metodología de la ciencia. Cátedra, Madrid
Hempel CG. 1975. Filosofía de la ciencia natural. Alianza Universidad, Madrid
Kuhn TS. 1971. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica,
México.
Lakatos I. 1970. Falsification and the methodology of scientific research programs. En Lakatos y
Musgrave, Criticism and the growth of knowledge. Cambridge University Press, Cambridge.
Palma HA. 2008. Filosofía de las ciencias. Universidad Nacional de San Martín
Popper KR. 1962. La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid
Sokal A & J Bricmont. 1999. Imposturas intelectuales. Paidós, Barcelona
Epistemología y Ciencia

“Suele ocurrir que los epistemólogos en general saben poco y nada


de ciencia, mientras que los científicos, también con raras
excepciones, saben poco y nada de filosofía.
Ese desconocimiento, sin embargo, no se vive como una
carencia.
Mientras que los epistemólogos creen poder seguir dando cuenta
de la práctica científica o reconstruyendo la estructura de las
teorías, los científicos creen poder seguir hablando con idoneidad
de sus propias prácticas y de los problemas filosóficos que ellas
provocan.
Los resultados de esa situación suelen ser muy pobres…”
Héctor A. Palma (2008)
“El científico no es un desinteresado
buscador de verdades sino un sujeto
socialmente condicionado que busca –en
primer lugar– legitimarse dentro de la
comunidad científica ... Los científicos
no buscan abstracto conocimiento sino
concreto reconocimiento.”
Follari, R. 1998. Pilares de la investigación II. Ediunc
M. Cereijido. La nuca de Houssay
“... Para Houssay también eran vagos los teóricos: las
hipótesis sólo sirven para planear experimentos y encontrar
cosas, pero si no puede hallarse en el próximo experimento,
la hipótesis es una mera utopía, no sirve. Las hipótesis
auténticas surgen en la mente de los que trabajan con sus
manos ... la epistemología es un mero juego de palabras.
¿Dónde están sus resultados?, se preguntaba Houssay...”

No es común que exista una relación respetuosa entre ambos: los filósofos acusan a los
científicos de ingenuos o simples, los científicos acusan a los filósofos de enmarañados y
descaminados. Algunos científicos acusan a sus colegas preocupados por la filosofía de no
ser buenos científicos…
¿Podrán existir posiciones que abreven lo mejor de ambas tradiciones?
En ese contexto, nuestra facultad ha decidido que es pertinente
incluir un curso de Epistemología en la formación de sus
estudiantes de ciencia

Dos extremos
(1)Los que disfrutan cuando hablamos del método [como herramienta sin obstáculos] y se
aburren o enojan cuando hablamos de filosofía [en especial cuando abordamos sus
críticas a la ciencia y tecnología]
(2)Los que disfrutan cuando ahondamos en la crítica a la ciencia, hablamos de poder y
política, y se aburren cuando hablamos de investigación
Filosofía de la ciencia, Epistemología, Metodología de la ciencia

Se puede definir a la filosofía de las ciencias o epistemología como el estudio del


tipo especial de conocimiento que llamamos científico y de la actividad
científica (proceso de investigación, instituciones de C&T y su contexto socio-
histórico).
H.A. Palma (2008)
El conocimiento humano confiable, útil, verdadero

Desde la Grecia antigua y hasta fines del S XIX existió una tradición filosófica y
científica interesada en caracterizar el “conocimiento humano confiable.
El tema principal en debate en aquellos tiempos era acerca de cuál es la
característica del aparato cognoscitivo humano más adecuada para alcanzar ese
conocimiento: la razón, los sentidos o una combinación de ambos…
Tensión entre racionalismo y empirismo
La tradición racionalista
Platón, Descartes, Spinoza, Liebniz
Intuición intelectual [axiomas, principios] y posterior argumentación [lógica]
“Método a priori de fijación de creencias” (Ch. Peirce 1877).
Griegos. Religiones. Idealismo.

“Hay 7 ventanas en la cabeza (2 orificios nasales, 2 orejas, 2 ojos y 1 boca); así en los cielos
hay 2 estrellas favorables, 2 que no son propicias, 2 luminarias y Mercurio, el único que no
se decide y permanece indiferente. De lo cual, así como de otros fenómenos de la naturaleza
similares, como los siete metales, que sería tedioso enumerar, inferimos que el número de
planetas es necesariamente 7… Además, los satélites son invisibles a simple vista y, por lo
tanto, no pueden tener influencia sobre la Tierra. Por tanto serían inútiles y, por tanto, no
existen”
Francesco Sizi. Contemporáneo de Galileo. En Hempel GG. 1995. Filosofía de la Ciencia Natural.
La tradición empirista
Bacon, Locke, Berkeley, Hume, Comte, J.S. Mill
Posicionamiento antimetafísico. En contra de la ‘especulación sin control’
La observación es clave para conocer el mundo. Francis Bacon: ‘Conocerás el mundo a
través de generalizaciones de observaciones empíricas particulares’ [inducción]
Todo conocimiento del mundo es a posteriori
Radicalización: positivismo (sólo lo que percibimos –apariencias o fenómenos– es real).
Empirismo Europeo S XIX
Empiristas ingleses
D. Hume, A. Comte, J.S. Mill
Posicionamiento antimetafísico
La observación es clave para conocer el mundo
Inducción (sin desarrollo de la lógica de enunciados)

“Yo no invento hipótesis” I. Newton (1687) Principia


Mathematica

“No admito la ley de Avogadro, ni los átomos, ni las moléculas, ni las fuerzas, ni los
estados particulares de la materia, negándome absolutamente a creer en lo que no puedo
ver –ni siquiera imaginar” H Sainte-Claire Deville (1867)

“En nombre del positivismo, A. Comte recusa los átomos (porque no se los ve), el cálculo
de probabilidades (pues el mundo está determinado) y el uso del microscopio (porque los
instrumentos alteran nuestros sentidos). También se opone a la investigación básica:
predica una ciencia útil que se hace con la ayuda de los sentidos, sin apéndices ni
coadyuvantes”
Claude Allègre (2000)

También podría gustarte