Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen: El texto señala el origen del término epistemología, referido a la teoría del
conocimiento científico. Está centrado en el desarrollo de la ciencia moderna y en la
crisis de los conceptos a comienzos del siglo XX. Lo que significó el fin de la filosofía
especulativa, así como también el fracaso de los más destacados empiristas. Esto es, la
renuncia a posiciones aprioristas y empiristas, lo que llevó a la necesidad de concebir
al conocimiento como un proceso constructivo que se desarrolla desde el momento
mismo del nacimiento hasta la edad adulta, y se prolonga en lo social con la ciencia.
Cristianismo: Ruptura de la coexistencia. San Agustín dijo que no se puede ser cristiano
y filósofo al mismo tiempo “porque es vano llegar a la verdad a través de la mente,
sólo se llega por medio de la revelación a través de la fe”. Solo la teología es dueña
del conocimiento y la verdad. Hay un éxodo de filósofos de Grecia.
Oriente – Bagdad: Bagdad se vuelve el centro intelectual del mundo. Hay tolerancia y
libertad de pensamiento. Se traducen las grandes obras de Grecia, y se esparcen por
Europa. Se produce una efervescencia intelectual que cambia la visión del mundo.
Santo Tomás: La iglesia carecía de una filosofía que pudiera acoger a este cambio.
Surge así Tomas de Aquino (Santo Tomas) uno de los grandes intelectuales de la iglesia.
Pone un límite al dominio de la teología introduciendo la doctrina de “la doble
verdad”. Divide el universo en dos: más arriba de la luna, era el dominio de la teología,
quien establecía “la verdad”. Más abajo, el hombre podía establecer algunas
“verdades relativas” a través de la observación y la experimentación. Dice Rolando
Garcia que aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad científica en el
mundo occidental.
Renacimiento (Sº XV, XI, XVII, XVIII y XIX): Proceso social, político, económico y
religiosos que reforma la iglesia, revoluciona la ciencia y que culmina con el dominio
de las teorías de Newton:
1º punto: Empieza a hablar de las “leyes naturales” (1665) lo que produce un cambio
radical en la concepción del mundo. Un cambio “epistémico” que dice lo siguiente: el
mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes y esas leyes rigen el mundo
físico sin mediar su voluntad.
El valor fundamental de esta nueva doctrina es que la mente humana puede
desentrañar esas leyes. Se dice que “Dios creó el mundo, le puso sus leyes y después
mandó a Newton para que se las explique al humano”.
Esas leyes también rigen a las sociedades, a su orden económico y social.
1
2º punto: Ruptura de la teología y la doctrina de la “doble verdad”. Newton demostró
que las leyes de más arriba de la luna, son las mismas que las de aquí abajo. Aquí
termina la hegemonía de la teología como los únicos autorizados para opinar sobre lo
que ocurre mas allá de la luna: el hombre empieza a investigar el universo libremente.
Kant: Su posición era empirista, se ocupa del mundo natural. Kant tropieza con Hume,
empirista también pero más flexible que Kant sobre la causalidad, de creer solamente
en los hechos.
El gran merito de Kant es haber planteado con toda claridad el problema del
conocimiento, el problema de la relación sujeto-objeto en la construcción del
conocimiento. El explica el espacio, el tiempo, la matemática y toda la ciencia de su
época. El está convencido de que ha resuelto todos los problemas.
Kant muere, y él 20 años la ciencia tuvo un vuelco fundamental que hacia el
comienzo del siglo XX va a ir demoliendo cada uno de los conceptos que él daba por
establecido.
Eddington: Planteó “el problema de las dos mesas”: yo estoy trabajando sobre esta
mesa, pero en realidad hay dos mesas. Frente a mí, una mesa solida, de color y peso
determinado, donde me apoyo. Pero la física dice que esta mesa tiene una materia
compuesta por moléculas, por átomos, y que los átomos a su vez tienen partículas, y
que todos esos elementos están en revolución y muy separados entre si. Si pudiéramos
juntar todos esos elementos, la materia de esta mesa quedaría reducida al tamaño de
un alfiler. Entonces ¿Qué es la mesa? ¿es esta donde me apoyo o es la que nos dice la
física?
Russell va a decir que: el realismo ingenuo* nos hace aceptar las cosas tal como
parecen, que ahí está la mesa, como la vemos. Pero la física nos da una imagen que
2
contradice al realismo ingenuo. Si la física es cierta, el realismo ingenuo es falso.
Pero entonces ¿Cómo pasamos del mundo de las sensaciones, del mundo perceptual,
al mundo de las teorías físicas?
Planteada así la problemática, surgirán las escuelas empiristas de principio de siglo XX.
Empiristas:
1º Experimento epistemológico: El problema era cómo pasar de las sensaciones a las
teorías. Van a decir que todo lo que dicen las teorías puede ser expresado en términos
de sensaciones y relaciones entre sensaciones. Vamos a empezar por las sensaciones y
de allí construimos las teorías.
Camap reconoce el fracaso de esta intención.
3
sentidos? ¿apriorismo o empirismo?
La renuncia al apriorismo y al empirismo supone aceptar una continuidad del
conocimiento, que esta incluso antes del nacimiento y que tiene continuidad en lo
social con la ciencia.
Así, el problema del conocimiento empezó a tratarse de una disciplina que se ocupa
de todo el conocimiento: tanto del conocimiento infantil, como del adulto, para pasar
a actividades científicas.
Es una teoría del conocimiento que no tiene más punto de partida que las raíces
biológicas del individuo y su interacción con el mundo exterior.
Piaget caracteriza a la ciencia como una institución social, lo que significa que cada
sociedad, en cada momento histórico, define ciertas actividades como cognoscitivas
y a su producto como conocimiento. Es decir, el conocimiento científico es un
producto social y su definición se la otorga el contexto de donde nace: lo que fue
China como civilización, se conoció en occidente recién en el siglo XX y de manera
errónea y deformada.