Está en la página 1de 67

TEMA 1.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FRENTE A OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO.


NOTA HISTÓRICA

El conocimiento científico, es relativamente reciente. Surge en el siglo XVII con Galileo


y Kepler. Surge el antidogmatismo que intenta cambiar los dogmas. Surge con un
pensamiento rebelde, apoyado en la experiencia. La formalización se considera
cuando Newton publica en 1687 su “Principa matemática”, en la que se explica y
fundamenta el método científico. La ciencia pasa a ser algo aparte para formalizarse,
instalándose como un método de trabajo. A partir de aquí comienza la era científica.
El conocimiento científico, pone a prueba constantemente sus teorías, para ver si
siguen siendo ciertas.
La ciencia también es autoridad ya que tiene poder de manipulación. La demostración
científica no siempre es la verdad. La transparencia de la ciencia es una característica
fundamental. La ciencia mágica se apoyaba en el poder de ingestión y ocultismo. En
ciencia se explican los resultados y los hechos, es un proceso público. La manera de
interpretar los hechos depende de los conocimientos que se tengan (preconceptos).

CONCEPCIÓN CLÁSICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Mediante la observación del mundo, de la realidad, del mundo empírico y mediante un


proceso de inducción, basado en la observación, tras la cual se elaboran unas
teorías, poco formalizadas. A partir de estas se produce un proceso de deducción, lo
que nos vuelve a llevar a la observación de la realidad.

PROCESO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (ESQUEMA DE WALLACE)

El esquema de Wallace explica todos los elementos y procesos que intervienen en el


conocimiento científico.
El objetivo fundamental de la ciencia es elaborar teorías, explicaciones acerca de
este mundo, son conceptos relacionados entre sí. “Teoría” es un concepto
problemático, no tiene ninguna definición exacta. Popper dice que las teorías son
redes que son lanzadas al mundo para apresarlo para conocerlo. Cada una que se
lanza al mundo ve en lo que falla y en lo que no.
La hipótesis es un supuesto, una predicción. Una vez se obtiene la hipótesis se
diseña la investigación. Una hipótesis es un supuesto acerca de la realidad que hemos
deducido en una teoría. Las hipótesis han de ser contrastables, es decir, se tienen que
poder poner a prueba.

1
A partir de una teoría, mediante deducción lógica, llegamos a una hipótesis. Cuando
ya se tiene la hipótesis, hay que contrastarla empíricamente (escalaje, muestreo,
etc.), después se produce la generalización de conceptos de la hipótesis. A
continuación se hace un diseño de la investigación (obtención de datos). Después se
hacen observaciones individuales. Una vez se realiza esto, mediante mediciones y
resúmenes, se obtienen generalizaciones empíricas.
Cuando se compara la generalización empírica con la hipótesis, se toma una decisión
se acepta o se rechaza la hipótesis. Si se rechaza, mediante un proceso de
inferencia, se modifica la teoría y a través de la generalización empírica se forman
conceptos.

Elementos y procesos
Es solo un modelo, didácticamente bueno, pero en la práctica se diferencia. Presenta
una visión muy particular de la ciencia. Da una visión cuantificada. La parte del
proceso de inducción se pone en tela de juicio.

Interacción entre teoría e investigación empírica


La teoría y la investigación empírica forman parte de un proceso epistemológico
unitario y único de conocimiento. La observación siempre lleva una carga teórica
implícita. Cualquier enunciado observalizado está mediatizado por muestras de
conocimiento previo. En el proceso de conocimiento científico es fundamental la
interacción entre la teoría y la investigación empírica. Esta siempre tiene que estar
orientada la teoría. La separación radical entre observación y teoría, hoy en día, no
puede aceptarse. Toda observación esta fundamental por una teoría.

UNIDAD Y PLURALIDAD METODOLÓGICA DE LA CIENCIA

Se plantean varias preguntas: ¿existe un método científico para todas las ciencias?
¿La ciencia es plural en sus objetos pero única en sus métodos?
El objeto de una ciencia es la parcela de una realidad que quiere conocer, su método
es el procedimiento para conocerla. Pero, ¿la ciencia es única o plural en cuanto a su
método? la respuesta es variada. Hay quien defiende la unidad metodológica de la
ciencia y hay quien defiende el pluralismo metodológico.
Los que defienden que hay una unidad metodológica de la ciencia, afirman que la
ciencia es única en método pero plural en sus objetos. Entre los mayores defensores
de la unidad metodológica están los positivistas en el siglo XIX y los
neopositivistas en el siglo XX. Se llama positivismo a lo que intenta imitar a las
ciencias físico-naturales (para estudiar lo social con el mismo método con el que han
avanzado otras ciencias). Hacia principios del siglo XX, se retoman las ideas
positivistas primitivas, aunque mas elaboradas, surgiendo así el neopositivismo, con el
objeto de formular física. A partir de ahí, los neopositivistas, elaboran una concepción
física de la ciencia. Tienen una concepción fisicalista, es decir, que para ellos la
ciencia más perfecta es la física, por ello, estudian su método. Para ellos, el método
científico principal, es el utilizado por la física y cualquier rama del saber que quiera
ser ciencia, debe imitar a la física. Las observaciones en física son mediciones y las
leyes se expresan con lenguaje matemático. Las relaciones de conceptos son las
formulas.

2
Los defensores de la pluralidad dicen que la ciencia es plural tanto en sus objetos
como en su método. A objetos diferentes corresponden métodos diferentes, formas de
aproximación diferentes.

CRITERIOS DE LA DEMARCACIÓN DE LA CIENCIA: APORTACIONES DE LA


FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Hasta el siglo XX, la ciencia se consideraba conocimiento verdadero. Hacia los años
30, la física quántica de Einstein, pone en tela de juicio a la ciencia. Formula la teoría
de la relatividad para explicar mejor, de otra forma que con las leyes de Newton.
Einstein no es un filósofo de la ciencia. Critica el proceso de inducción y se pone de
manifestó la problemática de la inducción en cuanto a su validez.
Los lógicos inductivos, a favor del probabilismo, una teoría es científica cuando su
probabilidad matemática es elevada. Cambian frases absolutas por probabilidad.
En 1934, Popper publica una obra trascendente para la filosofía de la ciencia. La lógica
de la investigación científica, donde hace una crítica al probabilismo y a partir de ahí
nadie lo acepta. La probabilidad matemática de cualquier teoría es igual a cero.
Propone un nuevo criterio de demarcación, una nueva forma de actuar en ciencia.
Falsacionismo: una teoría es científica si puede especificar por adelantado por
falsadores potenciales.
Popper dice que las teorías no pueden verificarse, pero si pueden refutarse. La
contrastación empírica solo sirve para rechazar teorías, para falsarlas. Cuando una
teoría no sea falsa, no significa que sea cierta, sino que de momento es la mejor que
hay y mas adelante puede ser rechazada.
Kuhn, físico que investigó como progresa la ciencia, el conocimiento científico. Para
ello, lo que hace es ponerse en contacto con otras comunidades científicas diferentes.
En 1962, publica “La estructura de las revoluciones científicas” una de las obras más
trascendentes del siglo XX. Supone un mito en el conocimiento de la ciencia. En su
obra trata de explicar el progreso de la ciencia.
Lo que hace es elaborar un modelo en el que hay una noción básica, a la que llama
paradigma y de comunidad científica. El paradigma es el conjunto de todos los
principios básicos que una comunidad científica comparte, que investigar y como
investigar, aquello que define su ciencia y como trabajar con ella. Existen múltiples
paradigmas. Según Kuhn, poco a poco, los científicos de una comunidad van
abandonando el paradigma y pasan a trabajar con otro paradigma al que se le llama
paradigma hegemónico. El periodo que duran los paradigmas se llama periodo
normal. Después vuelve a surgir otro paradigma denominado paradigma
emergente el cual aceptan los científicos y abandonan el hegemónico convirtiéndose
en esto el emergente. El tiempo que tarda un paradigma emergente en convertirse en
paradigma hegemónico se llama revolución científica.
El concepto de la ciencia va cambiando, a esto se le llama inconmensurabilidad de
los paradigmas. Cada paradigma da su concepto de ciencia. Por la
inconmensurabilidad no se puede calificar al paradigma 1 desde el paradigma 2. No se
puede buscar un criterio supraparadigmatico. Según el relativismo, el concepto de la
inconmensurabilidad es relativo, depende del contexto, del paradigma bajo el que se
actué (es la mayor aportación de Kuhn).
Después de Kuhn las cosas cambiaron. Ya no se busca el concepto universal de
ciencia, de lo que es ciencia y lo que no lo es. Pero hay otros pensadores que no han

3
aceptado la teoría del relativismo de Kuhn y siguen buscando el concepto universal,
como Lakatos.
Lakatos crítica el relativismo. Su teoría intenta mejorar las ideas de Popper. Hace una
teoría que distingue entre programas de investigación regresivos, no científicos
(hechos ya conocidos de antemano) y progresivos, que si son científicos (permiten
descubrir hechos nuevos). Su obra más importante es “Metodología de los programas
de investigación”.

CONTRIBUCIÓN SOCIOLÓGICA DE LA CIENCIA

Hay una parte de la sociología, la sociología del conocimiento, que se dedica a


conocer como se transmite el conocimiento. La sociología es la ciencia que parte de la
sociología del conocimiento.
Hay 2 etapas:
1º. Sociología de la ciencia clásica: desde sus inicios hasta 1970. El autor
destacado es Merton. Se ocupa de la ciencia como institución social y del impacto
social de la ciencia. Durante esta etapa están muy diferenciados los objetos de los
filósofos de la ciencia y los sociólogos de la ciencia. El sociólogo no se dedicaba a
aspectos más externos de la ciencia, nunca entraba en el como se producía el
conocimiento de la ciencia, que era parte de los filósofos.
2º. Estudios sociales de la ciencia: los sociólogos en esta etapa se inician en
lo que hasta entonces se ocupaban los filósofos. Surgen escuelas que se ocupaban de
“el programa fuerte de la sociología del conocimiento científico”. Se le considera el
inicio de esta etapa de “lo social de la ciencia”. Influencia del relativismo de Kuhn, del
constructivismo, el lenguaje en el punto de atención de algunas de las nuevas
escuelas (algunas se centran en el análisis del lenguaje y en el discurso), hay otras
escuelas que se centran en los estudios etnológicos en laboratorio. Surge la
comunidad científica aunque lo único que tenían en común era el lenguaje.
La sociología de la ciencia ha contribuido a la desmitificación del concepto de ciencia.

TEMA 2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL

DISCUSIONES ENTORNO A LA POSIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


DE LA REALIDAD SOCIAL

Planteamiento histórico
Los primeros intentos de conocer lo social se dieron en el siglo XIX. Las ciencias físico-
naturales llevan ya un camino más amplio, han contribuido a cambiar el mundo. Es
una época de enorme fe en la ciencia y en el progreso científico.
Comte, que era positivista, trata de aplicar al estudio de lo social, el método de la
física. El primer nombre de la fue física social. En contra de la postura de Comte:
- No se puede hacer ciencia de lo social, la ciencia no es susceptible de valores.
- Los seres humanos son voluntarios, piensan y toman sus decisiones.
- Lo social si puede ser un objeto del conocimiento científico, pero no seguir el
método de las ciencias físico-naturales.
Los primeros y más relevantes autores:

4
- Dilthey: las ciencias de espíritu frente a las de la naturaleza. Pueden ser
verdaderas ciencias, pero los métodos han de ser diferentes. La diferencia entre unas
y otras es de tipo epistemológico, esa diferencia se concreta en el sujeto y el objeto de
cada ciencia. En ciencias naturales, el sujeto es exterior al objeto, en las espirituales
en sujeto es interno al objeto. Esta es la diferencia mas importante. A esa diferencia
epistemológica, le debe corresponder una diferencia metodológica. El método en las
ciencias naturales es la explicación, el de las ciencias espirituales, ha de ser la
comprensión (trata de comprender lo que hace el agente, consiste en ponerse en la
piel de otro para comprender las impresiones, etc.)
- Más tarde retomará esta postura Weber.

Situación actual
En la actualidad subsistan tres problemas:
1. Comte: aplicar el método de la física a lo social.
2. No se puede hacer ciencia de lo social.
3. Si puede ser ciencia pero no con el método de las ciencias físico-naturales.
La más importante y extendida es el tercero. La etapa gloriosa de la primera postura
fue con el pensamiento neopositivista en los años 40, 50 y 60.

EL OBJETO DE LA INVESTIGACION SOCIAL: LA REALIDAD SOCIAL.


INTERACCION SUJETO-OBJETO. LA REACTIVIDAD DEL OBJETO

El problema del método de la sociología implica tomar posición acerca del método
científico, dos cuestiones:
- si existe algo que pueda llamarse método científico
- si las ciencias sociales han de acogerse a un método elaborado para las ciencias
físico-naturales desde una perspectiva positivista.
Afirmaciones:
- Es problemático que exista algo que pueda ser llamado el método científico,
porque la filosofía de la ciencia no ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo al
respecto y porque la practica de la ciencia dista de ser unánime. Tal método no existe
en forma detallada y canónica.
- Las ciencias sociales no deben mirarse en el espejo de las físico-naturales,
tomando a estas como modelo, pues la peculiaridad de su objeto se lo impide. Se trata
de un objeto en el que esta incluido el propio estudioso con todo lo que ello implica, y
de un objeto subjetivo. Conjunto social que no es natural. Un objeto de conocimiento
es reactivo a la observación y al conocimiento. Un objeto de una complejidad
inimaginable que impone la obligación de examinarlo detenidamente sabiendo
además que quien hace ese trabajo lo hace desde posiciones que no tienen nada de
neutras.
- Al pluralismo cognitivo propio de las ciencias sociales corresponde un
pluralismo metodológico que diversifica los modos de aproximación, descubrimiento y
justificación en atención a la faceta o dimensión de la realidad social que se estudia.

VARIEDAD DE PARADIGMAS EN CIENCIAS SOCIALES

Lectura de Rubio y Varas.

LA POLEMICA CUANTITATIVO/CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION SOCIAL


5
La investigación cuantitativa. Fundamentación, características y desarrollo
Tiene influencias del neopositivismo y del funcionalismo. Tras la II Guerra Mundial, se
formalizó la investigación social. La postura cuantitativa destaca hasta los años 70. En
este año surgió un rechazo a la investigación cuantitativa. A partir de ahí surge la
investigación cualitativa. Las características de la investigación cuantitativa son:
- Se buscan explicaciones causales
- Se buscan elementos cuantitativos
- Se buscan las expresiones matemáticas
- Se le da mucha importancia a la medida
Por ello, la búsqueda de indicaciones se convierte en un tema central de la
investigación cuantitativa. El diseño de la investigación cuantitativa suele ser muy
rígida.
Algunas técnicas de la investigación cuantitativa de obtención de datos son: la
encuesta, los experimentos, el análisis secundario de los datos. La estadística se
convierte en una herramienta fundamental en este tipo de investigación.

La investigación cualitativa
Surge de la excesiva cuantificación de la investigación social y humana. Hace una
defensa de otras formas de aproximación a lo social y lo humano. La fenomenología
destaca en lo cualitativo y también al interaccionismo simbólico o etnometodología. La
idea principal de la investigación cualitativa es que lo social debe estudiarse por
métodos cualitativos, ya que dicen que lo social no siempre ha de ser objeto de
medida, sino que hay otras formas mejores. Buscan la comprensión, entender el
significado de las ciencias. El diseño es mucho más flexible, se busca más la validez
de los datos. Algunas técnicas de obtención de datos son: la observación participante,
la entrevista en profundidad, el grupo de discusión o las técnicas ligadas a la
perspectiva biográfica.
Entre las técnicas a destacar estaría la técnica de análisis del discurso. La metodología
puede ser:
- Intermétodos: varios métodos para un mismo fenómeno.
- Intramétodos: un solo método para varias técnicas.

Integración. Perspectivas
Hubo varios intentos de integrar ambas investigaciones. El mayor de ellos fue la
triangulación, es decir, distintas categorías de observación de un método. Hay
cuatro tipos:
1. Teórica: utiliza diversas teorías para estudiar un mismo fenómeno.
2. Investigadores: utiliza diversos investigadores para estudiar un mismo
fenómeno.
3. Datos: utiliza diversos datos para estudiar un mismo fenómeno.
4. Metodológica: utiliza diversas metodologías para estudiar un mismo
fenómeno.

METODOS Y TECNICAS: ACLARACIONES TERMINOLOGICAS

Método: conjunto de operaciones realizadas para alcanzar uno o varios objetivos,


unos principios que rigen cualquier investigación organizada, un conjunto de normas
que permiten seleccionar las técnicas.
6
Técnicas: procedimientos operativos, rigurosos, bien definidos, susceptibles de ser
aplicados de nuevo en las mismas condiciones. La técnica como el método es una
respuesta al cómo. Es un medio para lograr un fin, pero que se sitúa al nivel de los
hechos o de las etapas prácticas (Grawitz).
Los términos método y técnica:
- Uso confuso de los términos “método” y “técnica” en la investigación social
- Ambos son procedimientos, dan respuesta al cómo.
- El método tiene un carácter más general y está ligado a opciones conceptuales.
- Las técnicas hacen referencia a operaciones más concretas ligadas a la
práctica.

TEMA 3. OBJETIVIDAD/SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACION


SOCIAL

INTRODUCCION: EL IDEAL CIENTIFICO Y LA OBJETIVIDAD

Precisiones terminológicas: ¿Qué es la objetividad?


En cualquier acto de conocimiento interviene un sujeto que trata de conocer un
objeto. Al final el sujeto dice algo sobre el objeto. Lo que se califica de objetivo o
subjetivo, s lo que dice el sujeto respecto del objeto.
- Objetividad: lo que dice el sujeto respecto del objeto cuando lo que dice esta
en el propio objeto y no en la manera particular de verlo del sujeto (ejemplo: la mesa
es verde).
- Subjetividad: cuando lo que dice el sujeto respecto del objeto no está en el
propio objeto en la manera particular que tiene el sujeto de percibirlo.
- Intersubjetividad: cuando distintos observadores, al observar el mismo
objeto, obtienen el mismo dato.
- Intrasubjetividad: cuando un mismo sujeto, observa el mismo objeto en dos
momentos determinados de tiempo diferentes y en el supuesto de que dicho objeto no
haya cambiado respecto a la cualidad que se observa obtiene el mismo dato.
Algo es fiable cuando tiene intersubjetividad e intrasubjetividad.

¿Existe la posibilidad de un conocimiento objetivo?


Las posturas realistas dicen que existe una realidad externa, estructurada, con unas
leyes que la rigen y el hombre mediante la razón puede llegar a descubrir las leyes
internas que rigen el funcionamiento de dicha realidad. Dentro del realismo hay que
diferenciar:
- Realismo ingenuo: muy criticado ya que no tiene en cuenta la influencia del
sujeto en el acto de conocer.
- Realismo critico: se entiende por un conjunto de pensadores que asumen las
críticas hechas al realismo ingenuo en el sentido de no olvidar al observador. La
observación va a estar mediatizada por el tipo de observador que existe. Popper.
Para el relativismo, la idea principal es que todo conocimiento es relativo ya
que depende del observador. Uno de los escépticos más conocidos fue Hume.
El constructivismo es una forma de relativismo. Los hay más moderados y los
hay más radicales. El mundo externo no está estructurado. Es el observador el que

7
impone un determinado orden. La tarea del científico seria construir leyes que
expliquen el funcionamiento de ese mundo.
Van Foersten dice: “la objetividad es la ilusión de creer que las observación se
hacen sin observador”.

¿Es el conocimiento científico un conocimiento objetivo?


Los constructivistas y relativistas dicen que objetividad es un término obsoleto.
Existen diferentes teorías sobre este asunto.

OBJETIVIDAD/SUBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACION SOCIAL

¿Hay alguna diferencia respecto a la objetividad entre las ciencias sociales y


las ciencias físico-naturales?
Nadie niega la existencia de una diferencia, es mucho más difícil lograr la objetividad
en las ciencias sociales que en las ciencias físico-naturales.

Obstáculos a la objetividad en ciencias sociales


Los obstáculos han sido muy estudiados, fundamentalmente han sido tres:
- Obstáculos derivados de la propia naturaleza de la realidad social.
Watzlawick plantea una distinción. En una obra suya plantea diversas ideas de cómo
la realidad está mediatizada por los pensamientos. Afirma que hay:
• Una realidad de primer orden: existe un consenso de los sentidos, es más
fácil la objetividad en este caso. Realidades físico-naturales.
• Una realidad de segundo orden: significados que se atribuyen a diferentes
hechos. Realidades sociales.
- Obstáculos derivados de la oposición relativa del sujeto respecto al
objeto. El investigador es un producto social y va a observar lo social desde lo social y
esto influye en su modo de conocer.
- Obstáculos derivados del lenguaje. Se refiere al lenguaje conceptual de las
ciencias sociales. Es un lenguaje inespecífico, ambiguo, confuso; si se compara con el
lenguaje de las ciencias físico-naturales. Esta continuamente intercambiando términos
con el lenguaje común, esto hace que muchos términos en las ciencias sociales están
cargados de valor (clase social, fascista, comunista, etc.).

El problema de los valores, ¿es posible una ciencia social libre de valores?
La discusión fundamental radica si es posible que los valores del investigador influyan
en su decisión.
El científico social debe dejar a un lado sus valores pero, ¿es esto posible? Webber se
plantea esta pregunta y dice que cualquier elección de un tema es ya una elección
valorativa, pero también dice que durante la investigación se deben dejar a un lado
los valores. Webber diferencia entre:
- Juicio de valor: se acepta categóricamente lo que se dice.
- Relación de valor: se acepta hipotéticamente.
La postura oficial era que el investigador debía ser profesional y actuar de una manera
natural, no valorativa.
A partir de los años 60, hay autores que comienzan a poner en tela de juicio la
posibilidad de una idea de ciencias sociales libre de valores. Algunos autores creen

8
que esta es un mito (Gouldner, “El antiminotauro”) y que los valores influyen en todo
el proceso de investigación.

LA PRÁCTICA INVESTIGADORA: EL SUJETO COMO VARIABLE DEL PROCESO DE


INVESTIGACION

¿Cómo abordar la cuestión de la objetividad desde la práctica de la investigación?


“HACIA LA OBJETIVIDADE DESDE LA SUBJETIVIDAD”
1º posibilidad: considerar al sujeto investigador como una variable más de la
investigación, es decir, si cambie el investigador cambia el resultado, probablemente,
de la investigación.
2º posibilidad: partiendo de la subjetividad el investigador intenta ser lo mas
objetivo posible. En el informe de la investigación se deben dar unas ligeras pautas
sobre la ideología del investigador.

TEMA 4. EL LENGUAJE EN LA INVESTIGACION SOCIAL

EL LENGUAJE CONCEPTUAL EN CIENCIAS SOCIALES

Importancia de la definición de conceptos


El lenguaje conceptual es el conjunto de términos que tratan de designar los
conceptos a los que se refiere dicha ciencia, es bastante confuso y ambiguo (esto
hace que sea fundamental definir los principales conceptos utilizados en la
investigación), comparado con el lenguaje de las ciencias físico-naturales.
Los principales conceptos que vamos a utilizar en una investigación para que cumpla
con mayor eficacia, son sus funciones cognitivas y comunicativas, porque el lenguaje
cumpla las dos primeras funciones, descritas a continuación.
Funciones del lenguaje:
- Cognitiva o de ordenación: a través de un lenguaje ordenamos el mundo,
dirige la investigación en función del lenguaje.
- Comunicativa: permite comunicarse a las personas que usan un mismo
lenguaje.
- Valorativa: a través del lenguaje podemos valorar las cosas.
- Pragmática: a través del lenguaje se pueden modificar los hechos, la realidad.
Relación entre término, concepto y objeto:
- Relación entre concepto y termino: el termino, que sirve para designa el
concepto, sería el conjunto de palabras con las cuales se designa un concepto.
- Relación entre concepto y objeto: a través de los conceptos ordenamos el
mundo. No hace falta el mundo para esa ordenación. Esta relación no es necesaria,
dicha relación va a ir guiada por aquel que realice la observación.
El que observa, en lo que está observando, los rasgos por importantes y estos son los
que pasan a formar parte del concepto.
Una definición es la indicación del contenido atribuido al dicho concepto. En toda
definición hay un definiendum (termino) y un definiens (explicación del contenido)
atribuido al termino. Para hacer una definición hay que seguir unas reglas: el
definiendum no puede aparecer en el definiens; no deben ser circulares, definición en
la que el definiendum es el definiens y viceversa; en la medida que sea posible no

9
deben ser negativas; los términos que se utilicen en el definiens deben tener una
significación clara, precisa y unitaria. Ejemplo:

HOMBRE = ANIMAL RACIONAL…

Definiendum Definiens

Tipos de definición
- Real: dice lo esencial de un concepto-
- Nominal: establece el contenido de un determinado contexto que se le va a dar
un concepto.
- Ostentiva: se hace con ejemplos.
- Operativa: definición que especifica las operaciones concreta que han de
llevarse a cabo para poder observar un determinado concepto.

El lenguaje como instrumento de la investigación social


La mayor parte de las técnicas de investigación social usan el lenguaje. Existen dos
problemas en las investigaciones:
- El problema de la influencia de los discursos a los hechos.
- Hay que cuestionarse la supuesta transparencia del lenguaje.

EL LENGUAJE COMO OBJETO DE LA INVESTIGACION SOCIAL

El propio lenguaje va a ser objeto de investigación. Hay varias perspectivas:


- Lingüística: se centra en el estudio de la lengua.
- Sociolingüística: se centra en el lenguaje a partir de la sociedad.
- Sociológica o antropológica: estudia el lenguaje como parte de una sociedad
dentro de una sociedad dentro de una cultura, la sociología se ha dado cuenta de la
importancia del lenguaje para entender la realidad social.

TEMA 5. LA MEDIDA EN CIENCIAS SOCIALES

LA MEDIDA EN CIENCIAS SOCIALES: PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS

Podemos formular dos preguntas clave: ¿se pueden medir los fenómenos sociales?
¿Se deben medir los fenómenos sociales? La postura cuantitativa decía que se podía
y se debía medir. La postura cualitativa decía que la mayoría de los fenómenos
sociales no se pueden medir, se cree que lo social depende de otros planteamientos.
Lo que nadie pone en duda es que medir en ciencias sociales es más complejo que en
otras ciencias.

OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS

La mayoría de los conceptos de las ciencias sociales son muy abstractos y no son
observables.

10
Indicadores. Función e importancia en la investigación social
La operacionalización de conceptos es la búsqueda de indicadores para poder
observar dichos conceptos, de tal forma que sean directamente observables.
Pasos a seguir:
- Descomposición de conceptos en sus principales dimensiones.
- Elección de indicadores para cada dimensión.
- Elaboración de la definición operativa de cada uno de los indicadores.
- OPCIONAL. Elaboración de un índice, siendo este una medida que sintetiza la
información contenida en los indicadores relativos a una dimensión o un concepto.
Indicador: variable observable que representa un concepto o dimensión de un
concepto que por un grado de abstracción no es directamente observable.

Índices
Medida que sintetiza la información contenida en los indicadores relativos a una
dimensión o un concepto.

Concepto de validez y fiabilidad


La validez y la fiabilidad son las variables que se le exigen a un indicador. Un indicador
es válido cuando mide lo que quiere medir. Un indicador es fiable cuando un
investigador en diferentes periodos de tiempo investiga algo y obtiene el mismo
resultado.

MATRIZ DE DATOS: POBLACION, UNIDADES Y VARIABLES

Población: conjunto de elementos que van a ser investigados. Es importante que la


población esté bien definida a través de un criterio específico. Solo de esa forma
sabremos qué elementos forman parte de esa población o no.
Muestra: subconjunto de la población investigada de la cual se obtienen unos datos
muestrales a partir de los cuales lo que haremos serán inferencias de la población. Ha
de ser representativa.
Unidades: cada uno de los elementos que forma parte de la población o de la
muestra. Pueden ser de dos tipos: poblacionales o muestrales, o, individuales o
colectivas.
Variable: característica relativa a las unidades investigadas que toma diferentes
valores, al menos dos, de unas unidades a otras. Las variables cualitativas son
expresadas con palabras y las cuantitativas son expresadas numéricamente.
Por ejemplo: investigación sobre el consumo de tabaco en 1º de Trabajo Social ¿El
sexo y al edad hacen variar los datos?
V1 V2 V3 V4
V1 M 19 Sí 15
V2 M 18 No /
V3 M 23 No /
V4 H 22 Sí 2

La variable cualitativa son valores expresados con palabras. La variable


cuantitativa son variables expresados con números.

Clasificación de las variables según el nivel de medida

11
- Nominal: la que clasifica. Cualquier persona se puede incluir en uno de los dos.
Ejemplo: sexo (mujer o varón). Variable cualitativa.
- Ordinal: la que además ordena; mayor o menor que respecto a dichas
variables. Ejemplo: el nivel de estudios terminados. Variable cualitativa.
- Interval: la que además tiene una unidad de medida que permite conocer la
distancia exacta entre la posición de dos unidades. Ejemplo: cociente intelectual.
Variable cuantitativa.
- De razón: la que además tiene un cero absoluto, es decir, el origen de la escala
no es arbitrario. Ejemplo: el número de hijos. Variable cuantitativa.
A los valores de las variables cualitativas se les puede llamar también categorías.
Se puede decir que hemos establecido una clasificación cuando las categorías o
valores son exhaustivos y mutuamente excluyentes. El que una unidad sea exhaustiva
quiere decir que puede ser incluida en alguna de las categorías. En las encuestas las
categorías «otras» o «no sabe, no contesta», son para poder conseguir esa
exhaustividad.
Es importante conocer el nivel de las variables para utilizar una técnica estadística u
otra.

Clasificación de las variables en función del lugar que ocupan en la


investigación
Toda variable va referida a una población concreta. Hay infinitas variables pero el
investigador elige un número determinado, estas son las variables investigadas, y el
resto son las variables extrañas (no investigada).

Relevante o irrelevante con el objeto de estudio y su influencia en el tema de estudio:


- Relevante: no se van a estudiar pero están relacionadas con el tema que
investigamos
- Irrelevante: no se va a estudiar y no influye ni está relacionado con la
investigación.
Se debe controlar las variables extrañas, mediante control a priori (durante el diseño
de la investigación) o control a posteriori (durante el análisis de los datos utilizando
técnicas de tipo estadístico, se da en diseños correlacionales).
A VECES dentro de las variables investigadas pueden existir dependientes (explicadas,
las tratamos de explicar) e independientes (explicativas, las que proponemos para
explicar las variables dependientes).
Relaciones entre las variables investigadas:
- Correlación: es una medida del grado de asociación de las variables,
entendiendo por asociación covariación, que es cuando varían las variables
conjuntamente, es decir, si existen variaciones conjuntas entre las variables. Puede
ser: directa (aumentan ambas variables) o indirecta (aumenta una variable y
disminuye la otra).
12
- Causación: cuando una de ellas es la causa de la otra. se tienen que cumplir
tres condiciones: la primera que exista correlación; la segunda es la asimetría
temporal, es decir, la variable que se postula como efecto, se dé después de la
variable que se postula como causa en el tiempo; y la tercera es la correlación entre
ambas variables no tiene que desaparecer si se controlan terceras variables que
pudieran ser casualmente previas. Cuando esto pasa se llama correlación espuria o
aparente.

ESCALA

Es difícil definir la palabra escala debido a los diferentes temas que trata. Escala es el
procedimiento que trata de medir la intensidad de un fenómeno.
En ciencias sociales, las escalas se han utilizado para medir actitudes y por ello se
llaman escalas de actitudes.

Tipos
- Escala de rango o clasificación: dan un listado a un grupo y le pedimos que
ordene según ese listado.
- Escala de intensidad o gradiente: dos tipos. Las categorías de la escala son
palabras y el posicionamiento de actitud que puede ser numéricamente.
- Diferencial semántico de Osgood: se buscan objetivos opuestos para
calificar a un grupo y a partir de las respuestas dadas en un cuestionario, se compara
y se hacen perfiles.
- Escala de distancia social de Bogardus: elaboración de una serie de frases,
donde las respuestas son “si” o “no”, y si está bien construida la escala, según la
distancia donde responde “no”, marcara el distanciamiento social de la persona.
- Otras escalas: Likert, Thurstone, Guttman.

Construcción
La validez de una escala es el grado en que dicha escala mide lo que quiere medir. Las
escalas muchas veces cogen factores externos. La seguridad de una escala es la
fiabilidad que esta entrega.

TEMA 6. APROXIMACION AL OBJETO DE ESTUDIO Y


PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION

Aproximamos desde diferentes perspectivas, y al mismo tiempo, vamos tomando


decisiones para dar forma a la investigación, es decir, diseñar una investigación a lo
largo de la primera etapa, en la cual se toma contacto y creatividad.

ELECCION DEL TEMA Y TOMA DE CONTACTO

Al final de esta frase preliminar, de preparación, hay que tener claro el tema que se
quiere investigar. El tema hay que concretarlo y describirlo, pues puede haber campos
enormes. Individualmente, el estudio de un caso particular debe reflejar un fenómeno
social. Al tratar de concretar hay que explicar el problema, el que queremos
investigar, porque motivo, etc.
13
Hay tres estrategias o formas para la toma de contacto:
- Contacto directo: acercarse al problema. Ejemplo: acercarse al lugar donde se
originó.
- Hablar con expertos en el tema
- Revisión bibliográfica y documental: se busca investigaciones empíricas,
datos publicados del tema, estudios que hicieron de ello, información de un punto
teórico. Es una estrategia de contacto porque se puede evitar la toma de contacto.
Ejemplo: si quiero investigar a nivel mundial no tengo porque viajar a todo el mundo.
Esta estrategia es fundamental para una investigación.
De estas tres formas, la única imprescindible es la primera, la consulta bibliográfica,
pues el hablar con expertos no es imprescindible ya que se pueden leer los libros y
entrar en contacto directo consiste en ir al sitio donde se hable en directo.

REVISION BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL

Búsqueda bibliográfica:
- Qué es lo que se ha escrito del tema
- Qué perspectivas teóricas existen
- Si se han hecho investigaciones
- Cómo lo han hecho
- La metodología utilizada
- A qué conclusiones han llegado
- Qué instrumentos han utilizado
- Qué son los expertos
- Cuáles son las últimas tendencias
Fichas bibliográficas, elaborando fichas obtendremos una base de datos de lo que
estamos consultando. En las fichas bibliográficas encontraremos el titulo, las páginas,
las acotaciones del lector, etc.

REFLEXION SOBRE LA VIABILIDAD Y PERTINENCIA DE LA INVESTIGACION

Viabilidad: el equipo o sujeto puede llevar la investigación si tiene medios,


conocimientos, recursos suficientes. Si la respuesta es negativa, no cambia la
investigación, sino que la modifica. La viabilidad se basa en los medios materiales, en
la capacidad y en el conocimiento. A veces los medios que existen no son los
adecuados para el investigador. Por ejemplo: los libros sobre el tema están en francés,
o aprendes francés o no puedes hacer la investigación sobre ese tema.
Pertinencia: si es oportuna, si aporta algo interesante, si realmente merece la pena,
entonces la pertinencia es subjetiva.
¿Puedo llegar a tratar este tema? > Viabilidad
¿Es pertinente este tema? > Pertenencia

ESPECIFICACION DE OBJETOS. FORMULACION. TIPOS

Formular los objetos. Es una frase que siempre empieza con un infinitivo (conocer,
calcular, etc.). Normalmente se suelen distinguir los siguientes objetos:
- Objetivos generales
- Objetivos específicos
- Objetivos operativos
14
Suelen haber uno o dos objetos generales. Se suelen dividir en objetos específicos y
cada uno se suele desglosar en uno o varios operativos. Dentro de un específico
puede especificar aun mas o pasar directamente de un especifico a un operativo.

Ejemplo de objeto general: conocer la evolución demográfica de la población en


Segovia. Para desglosar en específicos hay que tener un conocimiento del tema. En
demográfica estudia la demografía poblacional y demografía respecto al tamaño:
objeto especifico 1 > conocer cómo evoluciona el tamaño entre 1950 y 2000, objeto
específico 2 >… Objeto operativo > en el que yo obtengo los datos o no, si consigo el
objeto o no. Por ejemplo: tener los datos del tamaño de población de una serie de
municipios de las distintas causas entre 1996 – 2002, calculando las tasas de
crecimiento acumulando de 10 en 10 años la estructura poblacional por sexos en los
últimos 5 años.

DELIMITACION DE LA POBLACION INVESTIGADA

Consiste en concretar cuál va a ser la población a la cual vamos a dirigir nuestra


investigación.

ELECCION DEL MARCO TEORICO. DEFINICION DE CONCEPTOS. FORMULACION


DE HIPOTESIS

Se refiere a que nuestra observación siempre va a estar dirigida por una teoría,
siempre tener una carga teórica. Es importante explicitar dicha carga teórica, cuales
son los supuestos teóricos que nos estén dirigiendo la investigación.
Definir explícitamente los conceptos que aparecen en la investigación. Está ligado al
marco teórico porque en función del enfoque las definiciones van a cambiar. Es muy
importante.
Una hipótesis es un impuesto.
Ejemplo: la población de Segovia ha sufrido un despoblamiento debido al éxodo rural,
lo que ha incidido en una estructura social.
Contrastación de hipótesis. Sugiere soluciones que, a través de la contrastación
empírica, se verifican o se rechazan.

ELECCION DE LAS TECNICAS DE INVESTIGACION. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Como vamos a obtener los datos, que técnicas de análisis de los datos vamos a
utilizar.
15
La utilización de unas u otras técnicas tienen que estar en función de los objetivos de
investigación y de las posibilidades técnicas que tengamos.
Las técnicas deben estar en relación con el objetivo y la viabilidad.
Por ejemplo: entrevistas, encuestas a grupos o individuos concretos, etc.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

TEMA 7. EL DISEÑO DE INVESTIGACION

Proyecto: texto donde se plasma el diseño


Diseño: forma que queremos dar a la investigación

ELEMENTOS DEL PROYECTO

- Justificación, es una introducción en la cual se escribe brevemente el porqué y


para que e hace esta investigación. Tiene que ser sugerente, clara y concisa. Debe de
convencer.
- Formulación del objeto de estudio y definición de objetivos, consiste en
explicar claramente lo que pretendemos con la investigación. Se puede desglosar en
objetivos. Dependiendo del tipo de proyecto pondremos objetivos generales,
específicos u operativos.
- Explicación del marco teórico, hay que exponer: cuales son los distintos
enfoques teóricos que se han ocupado del tema de investigación; explicación del
marco teórico elegido y por qué; definición de los principales conceptos que vamos a
incluir y la información de hipótesis.
- Metodología: técnicas, instrumentos, fuentes: consiste en cómo queremos
llevar a cabo la investigación: diseño muestral, técnicas de obtención de datos,
técnicas de análisis de datos.
- Planificación, es importante cuanto mayor sea la investigación o cuantas más
personas sean. Consiste en decir: quién, cómo, cuándo y dónde se van a hacer las
diferentes tareas que implican la investigación. Hay técnicas específicas que ayudar a
la elaboración de la planificación: PERT.
- Presupuesto, depende del tipo de proyecto. Se debe de hacer un listado de
todos los recursos humanos y materiales que necesitamos y una vez hecho se debe
cuantificar el precio de cada recurso.

TIPOS DE DISEÑO

El diseño de la investigación es la forma que toma la investigación. Esta se


va o no modificando en la práctica. La clasificación se produce según el grado de
flexibilidad o rigidez:
- Rigidez, es cuando durante la realización de la investigación no podemos
modificar en absoluto el diseño que se ha presentado en el proyecto.
- Flexibilidad, cuando durante la realización de la investigación si podemos
modificar el diseño que se ha presentado en el proyecto.
En general, las investigaciones cualitativas suelen ser más flexibles que las
investigaciones cuantitativas.

16
El diseño de la investigación cuantitativa, el proyecto tiene una importancia
decisiva donde el diseño se explica muy detalladamente debido a su mayor rigidez.
Hay interés en elaborar criterios para elaborar diseños. En hacer clasificaciones la
mayoría de los criterios se han elaborado desde la perspectiva cuantitativa. De las
múltiples tipologías que se han elaborado, hay tres importantes:
1. Según los objetivos se distinguen entre:
- Diseño exploratorio, aquel que el objetivo de la investigación es entrar en
contacto con el tema de investigación, se suelen utilizar mucho cuando se sabe poco
sobre el tema, cuando la teoría esta poco estructurada y cuando la fase preliminar de
investigación de gran investigador. Es un diseño muy flexible y poco detallado.
- Diseño descriptivo, el objetivo es describir algún fenómeno o alguna
situación. Por ejemplo, la conducta respecto al alcohol en los alumnos de trabajo
social.
- Diseño explicativo, el objetivo es explicar algún aspecto de la realidad o un
fenómeno. Por ejemplo, las causas del crecimiento en una provincia respecto a otras.
Hay algunos autores que añaden además:
- Diseño predictivo, su objetivo se basa en hacer una predicción, predecir la
evolución futura de un fenómeno.
- Diseño evaluativo, el objetivo es contribuir a la evaluación de programas,
proyectos de investigación social.
2. Según el grado de control de las variables extrañas:
- Correlacional, mínimo grado de control.
- Cuasi experimental
- Experimental, el máximo grado de control.
3. Según el alcance temporal se distinguen entre:
- Diseño sincrónico o transversal, diseño en el que se estudia un fenómeno
en un solo momento del tiempo. Por ejemplo: el censo.
- Diseño diacrónico o longitudinal, diseño en el que se estudia un fenómeno
a lo largo de un periodo de tiempo.

El diseño de la investigación cualitativa, los diseños suelen ser flexibles.


Tiene como ventajas su flexibilidad. No existen prácticamente tipologías de diseño,
pero aquellas que han alcanzado cierto éxito:
- Diseño emergente, investigación en la que el diseño, la forma de la
investigación, va emergiendo, surgiendo durante la misma. No hay diseño previo, es
flexible.
- Diseño proyectado, investigación cuyo diseño se presenta en el proyecto y
durante la relación de la investigación lo único que se hace es llevar a cabo el diseño
previamente proyectado. Normalmente las investigaciones cualitativas tienen una
tendencia donde el diseño es emergente. Es un diseño rígido.

EVALUACION DEL DISEÑO

El principal criterio para evaluar un diseño es juzgar hasta qué punto el diseño
sirve para cumplir los objetivos que se proponen en dicho investigación. Cuando sirva
para cumplir los objetivos serán un buen diseño, pero cuando no sirva será un mal
diseño. Criterios:

17
1. Criterios para evaluar un diseño elaborado de la perspectiva
cuantitativa, los primeros criterios que surgen son los que tratan sobre si las
medidas son buenas o no, se centran en evaluar la bondad de las medidas son la
validez y la fiabilidad. Campbell y Stanley propusieron dos criterios:
- Validez interna, el grado en el que quedan eliminadas explicaciones
alternativas. El grado de control de las variables extrañas. Cuanto mayor sea el
control mayor validez interna tendrá el diseño (los experimentales).
- Validez externa, posibilidad de generalizar los resultados. Cuanto más
generalizables sean los resultados mayor grado de validez externa tendrá el diseño.
Hay otros autores que han añadido otros tipos:
- Validez estadística
- Validez de constructo
2. Criterios cualitativos para evaluar un diseño, no existe ningún criterio que
haya alcanzado un consenso. Existen tres posturas:
- Para evaluar los criterios cualitativos sirven los cuantitativos. Postura muy
minoritaria.
- No sirven los criterios cuantitativos y que hay que elaborar nuevos y propios
criterios para evaluar los diseños cualitativos. Postura mayoritaria.
- Por la propia naturaleza de la investigación cualitativa no tiene sentido buscar
criterios estandarizados de evaluación porque cada diseño es único.

TEMA 8. LA OBTENCION DE DATOS

Observación de datos en el momento de la recogida de los datos que vamos a


utilizar en nuestra investigación. Podemos hablar de la observación en sentido amplio,
cualquier forma de obtención de datos, observación en sentido restringido.

REFLEXION ENTORNO AL PROCESO DE OBTENCION DE DATOS

El proceso de observación consiste en observar unos hechos y obtener unos


datos. Entre los hechos y los datos media un proceso de observación y donde
intervienen un sujeto, unos conceptos y unas técnicas.
Observación
Hechos Datos
Sujeto Conceptos (teorías) Técnicas

Clasificación de la obtención de datos:


- Directa, observación de la propia realidad. Podemos encontrar dos tipos:
interna (pequeños grupos) o externa (encuesta).
- Indirecta, no se observa directamente sin algunos datos. Por ejemplo: un
documental.

Recogida – obtención – producción – construcción de datos


El más amplio es el de la obtención pero los términos: recogida y recolección,
producción y construcción, son utilizados indistintamente como si fuesen sinónimos
cosa que es un tremendo error porque tienen supuestos implícitos:

18
- Recogida y recolección, significa que los datos ya están ahí. En una encuesta
no recojo los datos sino que los produzco.
- Producción y construcción, se refiere a los hechos.

Hechos y datos
Observación
Hechos Datos

Sujeto Conceptos Técnicas

Dependiendo del sujeto, los conceptos y las técnicas se observaran unos hechos y
datos u otros.

Los hechos se refieren al mundo empírico.


Los datos son el resultado del proceso de observación y varían dependiendo del
sujeto que los obtenga.

Datos primarios y datos secundarios


- Los datos primarios son los datos que obtiene un investigador, durante y para
una observación y que además los obtiene observando la realidad mediante cualquier
tipo de técnica.
- Los datos secundarios son los datos que el investigador va a utilizar en una
investigación pero que han sido obtenidos bien por otros investigadores o por algún
organismo, sea público o privado. Las investigaciones con datos secundarios suelen
ser más baratas. Hay que ser crítico con los datos secundarios, es importante saber
quien ha producido esos datos, porque, la perspectiva teórica de los mismos y
mediante que técnica se han obtenido.

PRINCIPALES TECNICAS DE OBTENCION DE DATOS

- Uso de datos secundarios


- Técnicas de observación directa de la conducta
- Observación participante
- Experimentación
- Entrevista
- Encuesta
- Grupo de discusión
- Técnicas ligadas a la perspectiva biográfica

19
Tipología de técnicas de obtención de datos
- Cuantitativas y cualitativas. Algunas técnicas de la investigación
cuantitativa de obtención de datos son: la encuesta, los experimentos, el análisis
secundario de los datos. La estadística se convierte en una herramienta fundamental
en este tipo de investigación. Entre las técnicas cualitativas podemos destacar estaría
la técnica de análisis del discurso.
- Verbales y no verbales,
- De observación de datos, puede ser:
• Directa, se obtienen de los datos primarios, puede ser: intensiva (se refiere a
grupos pequeños como la historia de vida de un solo caso) o extensiva (también
llamada documental, se obtienen de los datos secundarios).

TEMA 9. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

ANALISIS E INTERPRETACION. ACLARACIONES TERMINOLOGICAS

En la investigación cuantitativa,
- el análisis consiste en calcular el dato.
- la interpretación es la conclusión que sale de los datos.
En la investigación cualitativa, no hay apenas diferencia entre análisis e
interpretación, de ahí que se mezclen en análisis interpretativo.

TIPOS DE ANALISIS

Factores que inciden en la elección del tipo de análisis


- Tipo de datos, dependerá de la técnica utilizada. Cada técnica de obtención de
datos, lleva ligada una determinada técnica de análisis de datos. No significa que
todas se analicen del mismo modo.
- Los objetivos de la investigación, utilizaremos unas formas concretas de
análisis u otras.
- La perspectiva teórica de la que hayamos partido.
20
El análisis en la perspectiva cuantitativa
La fase de análisis suele estar claramente diferenciada de las otras fases de la
investigación. Una vez que se han obtenido los datos, se procede al análisis y después
a la interpretación. La mayoría de las veces el análisis cuantitativo suele tomar la
forma del análisis estadístico. El análisis cuantitativo va a ser diferente en función de
los objetivos, en general empieza con un análisis univariable, este comprende:
- La obtención de las distribuciones de frecuencias.
- El cálculo de las principales medidas de posición, dispersión y en algunos casos,
asimetría y apuntamiento.
- Si se está trabajando con muestras, el cálculo de la significatividad de cada uno
de los estadísticos.
A continuación, se suele hacer un análisis bivariable:
- Obtener algunos cruces entre variables, los que nos parecen más importantes.
- A veces se incluye también el estudio de la posible asociación entre variables.
- Algunas investigaciones incluyen también la utilización de determinadas
técnicas multivariables.

El análisis en la perspectiva cualitativa


Se trata de un análisis poco estandarizado. No es una fase tan diferenciada de las
otras. No es fácil de separar análisis e interpretación.
La fase de análisis estandarizada no es respaldada por muchos autores, pero por otro
lado, algunos piensan que si se tienen que estandarizar las técnicas de análisis
cualitativas. Dos ejemplos de estandarización son la inducción analítica y la teoría
fundamentada, ambas pretenden generar conceptos a partir del estudio de casos.
La forma de análisis más utilizada en la investigación cualitativa es el análisis de
discurso.

PROGRAMAS INFORMATICOS PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE ANALISIS

El programa más utilizado en la perspectiva cuantitativa es el SPSS, pues ofrece


grandes posibilidades, es especifico para las ciencias sociales.
El programa informático de análisis de datos cualitativos es el MUDIST, es el más
utilizado. Hay algunos autores que piensan que el programa de ordenador es una
revolución en análisis de datos.

TEMA 10. EL INFORME DE INVESTIGACION

El informe de investigación se fija en los temas formales.

REDACCION

Lo más importante es preguntarse A QUIEN VA DIRIGIDO, porque hay que redactarlo


en un lenguaje adecuado (técnico, divulgativo, etc.).

CONTENIDOS

21
Introducción
El contenido del informe debe ser el porqué de la investigación, la importancia, la
pertinencia, etc.

Concreción del tema, especificación de objetivos y marco teórico


Se suele incluir:
- Alusión a los enfoques teóricos que tratan el tema
- Justificación y descripción del enfoque teórico elegido
- Definición de los principales conceptos

Metodología
CÓMO SE HA HECHO LA INVESTIGACIÓN, es decir, qué fuentes hemos utilizado, qué
técnicas de investigación de análisis de datos, etc.

Exposición de resultados
Consiste en contar qué hemos obtenido, qué resultados hemos obtenido.

Conclusiones
Las conclusiones deben ser breves, concisas y deben responder a los objetivos
generales y específicos propuestos.

Apéndices
Son el ejemplar del cuestionario, la transcripción de la entrevista, tablas, etc.,
dependen de cada investigación. También puede no tener apéndices.

Bibliografía y fuentes
Todo informe de investigación debe incluir una bibliografía y las fuentes que se han
utilizado, citado, etc.

ASPECTOS FORMALES

- Tablas:
• Deben estar numeradas
• Tienen que tener un titulo
• Debajo de la tabla se debe poner la fuente (autor, libro, etc.)
• Se insertan tablas como apéndice o anexas a un texto
- Gráficos:
• Deben ser numerados
• No se pueden mezclar tablas con grafico a la hora de numerar
• No se debe abusar a la hora de colocar gráficos
• Siempre acompañado de los datos que esté tratando explicar
• Deben tener un titulo
• Representa una tabla pero nunca la sustituye.
- Citas: consiste en insertar en el texto literalmente un trozo de un texto de otro
autor. Para que las citas sean validas y no sean un plagio deben aparecer entre
comillas. Al final de la cita hay que poner la referencia bibliográfica completa. En un
texto no se pueden mezclar unas citas con otras. Hay dos tipos de citas: clásica y
22
anglosajona. La diferencia entre ellas es el lugar donde se sitúa la fecha. la forma
anglosajona es más conocida. Se utilizan para comentar el texto del autor o para
argumentar algo. Cuando la cita es corta va incluida en el texto, pero cuando la cita es
muy larga se hace una sangría y se pone la cita con la letra más pequeña.
1. Forma clásica:
a. Apellidos, Nombre
b. Titulo de la obra, subrayado o en cursiva si la obra es un
libro
c. Editorial
d. Ciudad donde se ha editado y la fecha de edición
e.En caso de haber más de tres autores está permitido
poner VV.AA, o también se puede poner Autor y otros,
o Autor et al.

2. Forma anglosajona:
a. Apellidos, Nombre
b. Año de edición (entre paréntesis)
c. Titulo de la obra, subrayado o en cursiva si la obra es un libro
d. Edición
e. Ciudad del libro
f. En el articulo hay que poner las paginas exactas donde este
situado ese texto con letra normal y entre comillas
g. Meter un listado de la bibliografía por orden alfabético de edición, si coinciden
en el año se les pone letra (1999a, 1999b, etc.)
- Notas a pie de página: sirve para hacer referencia bibliográfica de
las citas utilizando la forma clásica, para hacer aclaraciones o específicos algunos
puntos del texto.

ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS
La estadística es una ciencia, la estadística actual se divide en dos grandes
ramas según su función:
- Estadística descriptiva: es la más antigua. Surge como ciencia que estudia el
estado, es decir, hace comparaciones numéricas entre estados. Su función es describir
resumiendo la información contenida en una muestra (series numéricas). Sirve tanto
para describir muestras como poblaciones completas. Siempre se parte de una matriz
de datos
- Estadística inferencia: es más moderna. Surge a finales del siglo XIX y toma
cuerpo a principios del siglo XX, cuando se aplica la estadística al cálculo de
probabilidades. Su función es hacer inferencias sobre toda la población en base a los
resultados obtenidos de una muestra. La muestra debe ser representativa para la
inferencia. Son validas solo las muestras elegidas al azar. Este tipo de estadística se
apoya en el cálculo de probabilidades, en el modelo matemático.

23
La inferencia es cuando digo algo de la población en base a los resultados que tengo
de una pequeña base de esa población. La inferencia estadística es la única que tiene
una confianza medible y cuantificable.

Estadística descriptiva:
- Población: conjunto de unidades que se investigan
- Muestra: parte de la población investigada que se saca para saber una
información previa de la población, para hacer una inferencia de una población. Para
que sea valida la muestra debe ser representativa.
- Unidades
- Variables: características de la población
- Matriz de datos

TEMA 11. ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIVARIABLE

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Se ocupa del estudio de cada una de las variables por separado. Comienza obteniendo
las distribuciones de frecuencias, que se define cuando a cada valor de la variable se
le asocia una frecuencia absoluta. Hay que ver los datos que aparecen en la matriz de
datos y luego ver las frecuencias (el número de veces que aparece cada dato).
Cuando a cada valor de la variable se le asocia la frecuencia con que aparece un
valor, se le denomina distribución unidimensional de frecuencia.
X i  ni
variable  frecuencias absolutas
∑n i =N ∑f i =1 ∑ pi =100
suma de frecuencias absolutas
ni ni
fi = pi = ⋅ 100 = f i ⋅ 100
N N
frecuencias relativas porcentaje = frecuencia relativa
x 100
N i = N i −1 + ni Fi = Fi −1 + f i Pi = Pi −1 + pi

Nm = N Fm =1 Pm = 100
Ni
Fi = Pi = Fi ⋅100
N

MEDIDAS DE POSICIÓN

Concepto
Son llamadas medidas de tendencia central.

Moda (Mo)
Es lo que más se repite. El valor de la variable al que le corresponde la máxima
frecuencia. La frecuencia puede ser unimodal (una sola moda), bimodal (dos modas)
o multimodal (varias modas).
La moda se puede calcular en cualquier tipo de variable.
24
Mediana (Me)
Es el valor de la variable que, ordenados todos los datos en sentido creciente o
decreciente, ocupa el lugar central de la distribución de frecuencias, es decir, la mitad
de los datos son menores o iguales al valor que la media y la otra mitad son mayores
o iguales a dicho valor. Para calcular la mediana hay dos formas:
1. Se ordenan los datos y la mediana sería el valor central:
N N
Por ejemplo: calcular las ; calcular las N i y paramos en el punto N i 
2 2
X i = valores
Xi ni Ni
ni = datos
0 4 4
1 3 7
2 1 8
3 1 9
4 1 10
10
N
= 5 → El siguiente punto mayor de 5 es 7. M e =1 .Debemos ordenar los datos, esto
2
sería: 0000111234. La mediana es uno porque es el número que ocupa el lugar
central, que es el lugar que esta entre el 1 y el 1, por eso es 1.

2. Calcular Pi y pararse en el primer Pi que sea mayor que 50%. La mediana solo se
puede calcular cuando las variables tengan nivel de medida ordinal. Si la variable es
nominal solo se puede calcular la moda.
_
Media aritmética ( X )
Es un concepto matemático. Se calcula sumando todos los datos y dividiendo por el
_
13
número de datos. Por ejemplo: la media sería 1´3 y se calcula X = = 1´3
10

Xi ni X i ⋅ ni
0 2 0
1 3 3
2 5 10
10 13  0+0+1+1+1+2+2+2+2+2=13

Para calcularse necesita un nivel de media interval, ha de ser una variable


cuantitativa. La media aritmética tiene una serie de propiedades:
a) La suma de todas las desviaciones respecto a la media es siempre igual a cero
∑( x i − x) ⋅ n i = 0
. la desviación respecto a la media (la posición de un dato respecto al
grupo).
b) En el cálculo de la media influyen absolutamente todos los datos. Solo ocurre
con la media, no con la moda ni la mediana. Esto tiene un inconveniente, este es que
cuando todos los datos son muy semejantes, pero hay uno o dos extremos que se

25
alejan, influyen mucho en los demás datos. En estos casos, debemos eliminar el o los
valores extremos justificándolo.

Cuantiles
Dentro de este grupo nos encontramos con los CUARTILES (Qr)  r = 1, 2,3 con los
DECILES (Dr)  r = 1…9 y con los PERCENTILES (Pr) 1….99.

1
Q1 =
4
2
CUARTIL Q2 = M e =
4
3 5
Q3 = DECIL D5 = M e =
4 10

50
P50 = M e =
100
25
P25 = Q1 =
100
PERCENTIL
75
P75 = Q3 =
100
10
P10 = D1 =
100

Lo que estudiaremos nosotros es el percentil (Pr  percentil de orden r), que es el


valor de la variable que, ordenados todos los datos en sentido creciente, un r% son
menores o iguales y un (100-r) % son mayores o iguales  En la columna de
porcentajes acumulados (Pi). Se calcula el porcentaje acumulado y el que sea mayor
al valor r y el valor que le corresponda es el Pr.
Por ejemplo:
0 15´1%
1 45´7%
2 79´9% P30=1
3 87´9%

MEDIDAS DE DISPERSION

Concepto
Nos dan información de lo homogéneos o heterogéneos que son los datos.
Complementan a las medidas de posición.

Recorrido o rango (R)


Es la distancia entre el valor mínimo y el máximo que toma la variable. Nos da
información sobre la dispersión.
Valor alto – valor bajo = recorrido
Xmax – Xmin = recorrido

Por ejemplo:
A) X i ni B) X i ni
0 1 3 50
26
6´5 98 9 50
10 1
100
10-0=10RA=10 9-3=6Rb=6

Cuanto menor sea la dispersión, el recorrido debe tender a cero. En el ejemplo, A está
más concentrado que B, pero como en A hay valores muy extremos, el recorrido no es
fiable porque debería tender al revés (A hacia cero y B hacia un valor mayor).

Recorrido intercuartilico (RI)


Intenta superar el problema del recorrido que está muy influenciado por los valores
extremos. Es la distancia entre el primer y el tercer cuartil, o entre el P25 y el P75. La
distancia entre le mayor y el menor de los valores del 50% de los valores centrales.
Q3 – Q1 = P75 – P25 RIa= 0 RIb= 6

Varianza (S2) y Desviación típica


La varianza es el sumatorio de las desviaciones respecto a la media al cuadrado,
divido por la frecuencia total. Es la medida de dispersión por excelencia, por sus
propiedades. Cuando la varianza tiende a cero (valor mínimo que puede tomar) tiende
a la máxima concentración. Cuando la varianza tiene a un número mayor tiene a la
dispersión. Dos varianzas sólo se pueden comparar si están expresadas en la misma
unidad.

S2 =
∑ ( xi − x) 2
⋅ ni
N
Por ejemplo:
Xi ni ( Xi − X ) ( X i − X )2
0 1 −5 25
10 1 5 25
2

Elevo cada desviación al cuadrado y luego la sumo.


La varianza tiene una serie de problemas. Va expresada en unidades al cuadrado lo
2
que implica a veces unidades muy altas, por lo que se calcula S = S, que es la
desviación típica, para poner el valor en la misma unidad que la variable.

Coeficiente de variación de Pearson (CV)


Sirve para comparar distribuciones de frecuencia que van expresadas en diferentes
unidades hay que recurrir al CV porque es un número adimensional.
S
CV = ⋅100
X

MEDIDAS DE ASIMETRIA Y APUNTAMIENTO

COEFICIENTE DE ASIMETRÍA: solo se utiliza en las distribuciones o curvas


unimodales. Existen dos tipos:
1. El coeficiente basado en la posición relativa de la moda respecto a la media.
• Asimetría a la derecha: Mo< X y el resultado de X-Mo es positivo.

27
• Asimetría a la izquierda: Mo> X y el resultado de X-Mo es negativo.
• Simetría: X = Mo = Me y el resultado de X-Mo es igual a cero.
2. El coeficiente basado en el momento de tercer orden respecto a la media (g3).
M3
g3 =
S ·  Momento de tercer orden respecto a la media.

Mr =
∑ ( x − x)
i
r
⋅ ni
N
Si un coeficiente de asimetría es cero, es condición necesaria, pero no suficiente.

COEFICIENTE DE APUNTAMIENTO: mide el grado de achatamiento de la curva.


Normalmente, se hace en variables aproximadamente simétricas. Las que tienen un
apuntamiento más o menos igual que la normal se llaman MESOCURTICAS; las que
son más chatas se llaman PLATICURTICAS; las que son más picudas se llaman
LEPTOCURTICAS. Es una curva normal, el coeficiente es aproximadamente 3; si es
mayor son leptocúrticas y si es menos son platicúrticas.
M4
g3 = −3
S4  El punto es el cero.

TIPIFICACION DE UNA VARIABLE

Tipificar una variable, es transformarla en otra cuya media sea 0 y cuya desviación
típica sea 1. Se hace cuando a una variable se le resta su media y se divide por la
desviación típica.
xi − x
= Zi
Si Z = 0 y Sz = 1  S x  Variable tipificada.
Por ejemplo, en un examen de literatura, la nota media ha sido 6,5. Un alumno ha
sacado un 8. Sabiendo que la desviación típica es 0,5, se pide: calcular la puntuación
tipificada del alumno; interpretar el resultado obtenido.

8 − 6´5 1´5
= = 3 = Zi
0´5 0´3  La nota está tres desviaciones típicas por encima de la media
de la clase.

Una puntuación tipificada me indica el número de desviaciones típicas que una


determinada unidad está por encima o por debajo de la media del grupo. No mide el
número de unidades.

TEMA 12. ANALISIS BIVARIABLE

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES DE FRECUENCIA

Consiste en estudiar las variables de dos en dos. Se hace el estudio conjunto de dos
variables.

Tablas de doble entrada


28
Por ejemplo:

edad ni
sexo ni −15 100
H 100 15 −64 30
M 90 +65 20
200 200

Hay que emparejar datos (H,-15) (H, 15-64)… y siempre se presentan en una tabla de
doble entrada.

Frecuencias de la distribución conjunta (las de las celdas)

Edad/Sex
o H M
-15 60 40 100 Frecuencias marginales de la
15-64 40 40 30 Edad (las de fuera)
65 10 10 20
110 90 200
Frecuencias marginales del sexo (las de fuera)
Tanto las frecuencias marginales de la edad como las del sexo, son frecuencias de la
distribución univariable.

Porcentajes totales, horizontales y verticales


Porcentaje total: se divide el valor de cada casilla por el total de una columna, una fila
o una diagonal y para darlo en porcentaje se multiplica por 100. La interpretación de
la tabla de las fotocopias sería que hay 18 hombres analfabetos; el 0´88% de los
habitantes son hombre analfabetos, el 2% de los hombres son analfabetos ye l 20´5%
de la población son hombres.

525
25´8 → ⋅100 →El 25´8% de los habitantes son mujeres con estudios primarios del
2035
total.

525
46´21 → ⋅100 → El 46´21% de las mujeres tienen estudios primarios de solo
1136
mujeres.

325
55´38 → ⋅100 →El 53´38% de los que tienen estudios primarios, tanto hombres
948
como mujeres, son mujeres.

DISTRIBUCIONES MARGINALES Y CONDICIONADAS

La distribución condicionada Es la distribución de una variable manteniendo constante


el valor de la otra variable.
La distribución del nivel del estudio estará condicionada por el sexo, que sea mujer u
hombre.
Puede ser horizontal  sexo condicionado por el nivel de estudio. O puede ser vertical
 nivel estudios condicionados por el sexo.
29
ASOCIACION ENTRE VARIABLES. COEFICIONETES DE CORRELACION

Si dos variables están asociadas, puede haber asociación débil o asociación fuerte, ya
que existen diferentes grados de asociación.
Lo contrario de la asociación es la independencia, porque cuando dos variables son
independientes no están asociadas, por lo que, si varía una variable no varíala otra. En
las variables asociadas si varía una, varía la otra.

Test de independencia: cuando queremos saber si existe asociación o


independencia entre las distribuciones, hacemos el test de independencia. Si está
asociadas, debemos saber el grado de conexión, que son los COEFICIENTES DE
CORRELACIÓN, que sirven para la intensidad y sentido entre la asociación que hay
entre dos variables.

Estado descriptivo estadística inferencial:


• Primer paso: ¿hay asociación o son independientes?
• Segundo paso: si están asociadas hacer el coeficiente de correlación.
• Tercer paso: solo se hace cuando se trabaja con muestras. Una vez
calculado el coeficiente de correlación, debemos preguntarnos si vale a la
población la muestra del coeficiente y se hace un test que es el test de
hipótesis.

Análisis de la asociación entre variables¿Existe asociación entre las variables o son


independientes?
Asociación e independencia estadística cuando los porcentajes verticales son iguales
a los marginales, se da independencia perfecta. Para hacer la comparación han de
estar en porcentajes. “Sean dos variables X e Y”, decimos que ambas son
independientes cuando todas las distribuciones de X condicionadas por Y (X/Y en %)
en porcentajes son iguales entre sí a la marginal de X en porcentaje y viceversa
(cuando todas las distribuciones de Y condicionadas de X en porcentajes son iguales
entre sí e iguales a la marginal de Y).
INDEPENDENCIA PERFECTA % VERTIVALES = MARGINALES
Cuando dos variables son independientes, las variables son igual a la marginal. Para
saber si las variables son independientes existe el test de independencia estadística.
La independencia perfecta y la asociación perfecta casi no se van a dar en el mundo
empírico. Hay una dependencia perfecta entre dos variables cuando investiguemos en
la práctica fenómenos perfectos, pero nos lo vamos a encontrar poco y menos en
ciencias sociales porque son muy complejos. Tiene correlación 1.
El coeficiente de correlación toma valores de 0 a 1. Habiendo dependencia perfecta
entre dos variables, sabemos los datos de uno y de otro porque tienen una correlación
1.
En el punto 1, vamos a determinar si las variables están asociadas o son
independientes. Si son independientes, se termina el análisis y si existe asociación
entre dos variables, pasamos al punto dos, que es ver si la asociación es fuerte o débil
y que sentido tiene esa asociación. En estadística la asociación entre dos variables se
concreta con la covariación. Covariar, significa que cuando cambia le valor de una
variable, cambian los datos de la covariación. En estadística, para medir el grado de
30
covariación entre dos variables, se utilizan los coeficientes de correlación. Hay muchos
coeficientes de correlación, pero el más importantes es el coeficiente de correlación
lineal de Pearsons, que se da cuando la asociación es lineal (las variables
independientes no tienen covariación). Al coeficiente de correlación, se le suele
designar la letra δ y lo concentramos en dos grupos: el primero los que miden la
intensidad de la covariación oscilan entre 0y1; el segundo los que miden la intensidad
y el sentido y oscilan entre -1y+1.
El 0 es la independencia perfecta, el 1 es la asociación perfecta (+1 de tipo directo y
-1 de tipo inverso). Cuanto más cercano a 1, es más fuerte, sin importar el signo; y
cuando más cercano de 0, menos fuerte.
El coeficiente de correlación va a depender para calcularlo del nivel de medida de las
variables que este interviniendo. En cuanto al cálculo utilizar el SPS. Depende la
utilización de uno u otro coeficiente de correlación de la medida de las variables. Si
cruzamos dos variables nominales, el tipo de correlación sería intensidad, porque en
las variables nominales no hay orden

Variables dicotómicas tablas 2x2

INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIABLE

Son aquellos que estudian conjuntamente tres o más variables a la vez mediante
distintas técnicas.

TEMA 13. ESTADISTICA INFERENCIAL: FUNDAMENTO

Entra en juego cuando a partir de unos datos muestrales, queremos hacer inferencia
en los datos de la población de la población investigada.
La estadística inferencial se ocupa de la inferencia estadística. Su función es hacer
inferencias sobre la población en base a los resultados obtenidos en una muestra, la
cual debe ser representativa para la inferencia, es decir, que solo serán validas las
muestras escogidas aleatoriamente.
Su base teórica, su fundamento, se basa en el cálculo de probabilidad. Es la única que
tiene una confianza medible y cuantificable, lo que se debe al cálculo de probabilidad.
Una inferencia, es cuando digo algo de la población en base a los resultados que
tengo de una pequeña base de esa población.
Un parámetro es cualquier valor poblacional, cualquier característica de la población;
se escribe con letras mayúsculas.
Un estadístico, es cualquier valor de la muestra, cualquier estadística de la muestra;
se utiliza para estimar los parámetros; se designa en letras minúsculas.
MEDIA MUESTRAL ESTADÍSTICO
MEDIA POBLACIONAL PARÁMETRO
El tamaño de la población (N) es un parámetro conocido. El porcentaje (P) y la media
(X) son parámetros desconocidos y lo son porque no los quiero averiguar.
He de seleccionar una muestra de la población x estadístico y lo calculo con los datos
de la muestra.
INTRODUCCION: CALCULO DE PROBABILIDADES Y RELACION CON LA
ESTADISTICA INFERENCIAL
31
Es una rama de las matemáticas que se ocupa de los fenómenos de tipo aleatorio. Un
fenómeno aleatorio, es un fenómeno que cumple tres requisitos:
• Se conocen de antemano todos los resultados. Por ejemplo, en el
lanzamiento de una moneda, los resultados son cara o cruz.
• En una realización concreta, desconocemos le resultado que va a salir.
• La experiencia se puede repetir en condiciones similares, en cierto número de veces.

FENOMENOS ALEATORIOS

Por ejemplo: sea el fenómeno aleatorio lanzar una moneda dos veces:

(C, C) (C, X) (X, C) (X, X)


X 2 1 1 0
Probabilidad ¼ ¼ ¼ ¼

(X es la variable aleatoria)
Función de cuantía: es asociar a cada valor la probabilidad que tiene de aparecer
Función de distribución en el punto x {F(x)}: es la frecuencia acumulada de las

probabilidades.
F ( x ) = Pr ( x ≤ xi )
Por ejemplo:
Xi Pr(x) F(x)
0 ¼ ¼ la probabilidad de que salga una cara o menos
1 2/4 3/4 es de 3/4
2 ¼ 1
1

SUCESOS

• Suceso elemental: es cada uno de los resultados posibles de un experimento


aleatorio. Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado, hay 6 sucesos elementales.
• Suceso compuesto: son los que surgen de la unión de varios sucesos
elementales.

Unión  que se lee “o”  U


Intersección  que se lee “y”  ∩

Por ejemplo, si tiramos un dado:


• ¿Cómo sería el suceso de que salgan pares?
A = {2, 4, 6}.
• ¿Cómo sería el suceso de que saliera un número menor que 3?
B = {1, 2}.
• ¿Cómo sería la intersección de A y B, es decir, un número menor que tres y par?
A∩B = {2, 4, 6} ∩ {1, 2} = {2}
• Suceso incompatible: se representa como Ǿ. Son dos sucesos cuya
intersección es el suceso imposible. Los sucesos elementales, son siempre
incompatibles.
32
• Suceso seguro: es le suceso unión de todos los sucesos elementales
• Suceso complementario: se representa S. Cuando la unión es el suceso
seguro. Son siempre incompatibles. Por ejemplo si A = {1} en el lanzamiento de un
dado, su complementario sería à = {2, 3, 4, 5, 6}
La suma de la probabilidad de todos los sucesos elementales es 1.

CONCEPTO DE PROBABILIDAD

1. Definición de Laplace: es la primera definición que se hizo. No es buena.


Define la probabilidad como el cociente entre el número de casos favorables y el
favorables
número de casos posibles ( posibles ). El problema de esta definición es que supone
la equiprobabilidad de todos los casos. Sólo se puede utilizar cuando todos los casos
tienen la misma probabilidad de salir. No sirve en cualquier fenómeno aleatorio.
2. Interpretación frecuentista de probabilidad: identifica la probabilidad con
el límite de la frecuencia relativa, cuando el número de casos tiende a infinito ( ∞ ). Es
decir, el número en el que se estabiliza la frecuencia relativa. A ese número es al que
esta interpretación le llama probabilidad. p i = lim f i
3. Interpretación subjetivista: identifica la probabilidad con la media del grado
de la ocurrencia de un determinado suceso.
4. Definición axiomática de probabilidad: un axioma es algo que no hace falta
demostrar, que es evidente por sí solo. Toda función que cumpla estos tres axiomas,
es una probabilidad:
• La probabilidad de cualquier suceso siempre va a ser un número positivo
Pr ( S ) = 0 , también Pr (θ ) = 0

• La probabilidad del suceso seguro siempre es 1  Pr ( S ) = 1


• Si A y B son dos sucesos incompatibles, entonces la probabilidad de su unión es
igual a la suma de las probabilidades individuales
∀A, B / A ∩ B = θ ⇒ θ ⇒ Pr ( A ∪ B ) = Pr ( A) + Pr ( B )

VARIABLES ALEATORIAS

• Discretas {P(x) y F(x)}: solo pueden tomar valores enteros (1, 2, 3, 4…), no
puede haber decimales. Por ejemplo: número de varones en una familia  1, 2, 3…
• Continuas {F(x) y f(x)}: puede tomar cualquier valor de la recta real. Por
ejemplo: el peso de un niño (3´5, 8´7…). Toma infinitos valores. No existe probabilidad
en puntos en concreto.

función de
DISCRETA Función de cuantía Pr(x) distribución F(x)
Función de densidad de función de
CONTINUA probabilidad en x f(x) distribución F(x)

Las formas de distribución de una variable aleatoria son infinitas. Algunas son más
repetidas e importantes, se las ha dado el nombre de modelos teóricos de
distribución, que pueden ser binominales (discretos) o normales (continuos).
33
MODELO BINOMIAL

Una variable aleatoria se distribuye binomialmente si es una experimento aleatorio


con solo dos resultados posibles son A y B. A uno se le llama éxito y al otro fracaso.
A la probabilidad de éxito se le llama Pr(A)=p y al a probabilidad de fracaso se le llama
Pr (B)=q. la suma de ambos es igual a 1 p+q=1. El experimento se repite “n” veces
de manera independiente, en cada una de las realizaciones, el resultado que se
obtiene, no influye en el resultado que se obtendrá en la realización siguiente. Cuando
esto se cumple, entonces x=B(n, p)

MODELO NORMAL

La curva normal, como la binomial, es una curva matemática que se distribuye


simétricamente respecto a la media, la moda y la mediana.
Cuanto menor es un punto de la media, mayor es la probabilidad y según nos
alejemos la nota será menor.
Representación de la densidad de la probabilidad: las colas son asintóticas (no se
llegan a tocar con la recta). El máximo de la curva está en la media. La curva normal
está definida de -∞ a +∞.

Los parámetros que definen la normal son la media y la


desviación típica  S [N(x, S)].
El área vale 1, porque es la probabilidad entre -∞ y +∞, y su mitad vale 0´50.

La normal más utilizada es la N(0,1), de media 0 y


desviación típica 1, esa variable aleatoria, la llamada Z, que es la Z=N(0,1). Se llama
normal tipificada (página 17 de las fotocopias)

Áreas notables bajo la curva normal  x-S y x+S son los puntos inflexión.
Pr {(x-S), (x+S)}= 0´6826 En cualquier curva normal entre la media menos 1
_ _

Px −S ≤ x ≥ x +S 
desviación típica y más 1 desviación típica es 0´6826  

Pr {(x-2S), (x+2S)}=0´9544 En cualquier curva normal entre las media menos 2


_ _

Px −2 S ≤ x ≥ x +2 S 
desviaciones típicas y más dos desviaciones típicas es 0´9544  

34
Pr {(x-3S), (x+3S)}=0´9973 en cualquier curva normal entre la media menos 3
_ _

Px −3S ≤ x ≥ x +3S 
desviaciones típicas y más 3 desviaciones típicas es 0´9973  

TEMA 14. INFERENCIA ESTADISTICA

LA INFERENCIA ESTADISTICA

PARAMETROS, ESTADITICOS Y ESTIMADORES. PROPIEDADES DE LOS


ESTIMADORES

Estimación puntual ( P ) o estimación por punto
El estimador puntual es un estadístico que utilizo para estimar un parámetro. Los
datos estadísticos de la muestra los uso como datos del parámetro poblacional.

I = L  Donde l es el estimador y L el parámetro estimado.
Hay propiedades matemáticas que ha de cumplir un estadístico para que sea un buen
parámetro, es decir, para poder utilizar un estadístico como parámetro y ver si es o no
buen estimador. Esto hay que comprobarlo y será buen estimador si cumple las
propiedades matemáticas, que son: insesgado y preciso.

Por ejemplo: saber que personas fuman y que personas no fuman.


N=20.000 habitantes
n= 3.000 habitantes es la muestra, el total de las personas que fuman o no fuman.

Xi ni
Pfuman = 066 ´6 → 66´6%
Si 2000 X = 14´3 son muestras porque están en minúsculas y
por
No 1000 que son los datos sacados de la muestra
que
3000 he hecho.

35

P = 0´66
_
X =14 ´3 Son parámetros estimados a partir de los resultados que he
obtenido en la muestra.

Para estimar la Varianza Poblacional estimación cuasi varianza muestral


El error es la distancia entre lo que estimo y el parámetro desconocido.

Por ejemplo: la media de edad de la clase 19´5. Cojo una muestra de 3 personas
cuyas edades son 18,19 y 20, por lo que su media es 19.

Estimador X poblacional estimador x muestral


P (proporción poblacional)estimo p (proporción muestral)

36
INSESGADO el centro de todos los tiros coinciden con el centro de la diana. La media
de todos los estadísticos es el parámetro desconocido.
SESGADO  el centro medio de todos sus tiros no es el centro de la diana.

p es la variable aleatoria antes de sacar una muestra la probabilidad muestral es


una variable aleatoria.
Para la estimación puntual o estimación por punto, damos a un solo valor al parámetro
desconocido.

L = l  Una población de tamaño N estimamos un parámetro L desconocido, para ello
extraemos de la población una muestra de tamaño n y con la muestra calcularemos el
estadístico l y lo utilizaremos para estimar L.

Distribución muestral o distribución del estimador en el muestreo


En ella nos apoyamos para realizar los contrastes de hipótesis y la estimación por
intervalos. Esta distribución es fundamental en la estadística inferencial. Antes de
extraer una muestra concreta (l) puede tomar valores diferentes. Si pudiéramos
obtener todas las posibles muestras (porque no se puede) de tamaño n y calcular en
cada una de ellas el valor del estimador y asociar a cada uno de ellos la probabilidad
que tiene esa muestra de salir, estaría definida la muestra de cuantía / densidad de la
variable aleatoria.
El distribuidor del estimador en el muestreo, depende de lo que usemos:
_
• Estimador X (media): lo llamo distribuidor de la media muestral en el
muestreo.
• Estimador P (poblacional): lo llamo distribuidor de la población muestral en la
muestra o en el muestreo.
La distribución toma la forma de una curva normal.

Por ejemplo: población de 5 personas de 18, 19 y 20 años. La media poblacional es 20.


el parámetro es desconocido y tomamos una muestra de tamaño 2. las personas de la
muestra son de 18 y 21 años. Ahora calculamos la media muestral que es 19´5
(18+21=39 39/2=19´5). Por lo que nuestra estimación dice que la media
poblacional es de 19 años y medio. Las muestras que tenemos son 10.

37
Muestra Media muestral
(18,19) 18´5
(18,20) 19
(18,21) 19´5
(18,22) 20
(19,20) 19´5
(19,21) 20
(19,22) 20´5
(20,21) 20´5
(20,22) 21
(21,22) 21´5

son muestras equiprobables, su probabilidad es 1/10

La función de cuantía sería:

Media muestral Probabilidad


18´5 1/10
19 1/10
19´5 2/10
20(parámetro desconocido) 2/10
20´5 2/10
21 1/10
21´5 1/10

Media poblacional = parámetro desconocido

La media muestral es el mejor estimador de la media poblacional. La media muestral


es una variable aleatoria porque puede cambiar sus datos dependiendo de la muestra
que elijamos de la población aleatoriamente.
La distribución del estimador del muestreo nos dice los diferentes valores que puede
tomar el estimador y con qué probabilidad podemos obtener cada uno de ellos.
La media muestral es un estimador insesgado cuya media de la media muestral es la
media poblacional. La media muestral es un estimador insesgado porque la media
poblacional es un parámetro desconocido y se ve a priori que tengo una probabilidad
alta de que le valor de la muestra esté cerca del parámetro desconocido.

Teorema central del límite  nos permite conocer algunas cosas acerca de la
distribución del estimador en el muestreo.
Teorema central del límite dice que si tenemos una población de media X y
varianza S2 de la que se extraen al azar diversas muestras de tamaño n. A medida que
n crece, la distribución de la media muestral en el muestreo se aproxima a la

38
S2
normalidad con media X y varianza n . Si aumenta el tamaño de la muestral, la
desviación típica de la media muestral es más pequeña.

_
_ S 
X = N  X , 
 n

ESTIMACIÓN POR INTERVALOS. NIVEL DE CONFIANZA, NIVEL DE


SIGNIFICACIÓN, ERROR DE MUESTREO, ERROR TOTAL

Estimación por intervalos


_
_ S 
X = N  X , 
 n
Para estimar la media de una población utilizamos como estimador la media muestral,
la cual se distribuye como una normal cuya media es el parámetro desconocido
S
(media poblacional) y la desviación típica es n
S
El error del muestreo n . El error del muestreo es igual a la desviación típica de la
media muestral.

Nivel de confianza β
Se calcula a partir de las áreas notables.
_ _

Px −bS ≤ Z ≥ x +bS  = β
  Donde “b” es el coeficiente de confianza, que son los
valores de la desviación típica que sumo o resto. A un determinado coeficiente de
confianza le corresponde un determinado nivel de confianza.

β b
0´68 1
0´95 1´96
0´9544 2
0´99 2´57
0´9973 3

Esto es de (nivel de significación) que es el riesgo que estamos dispuestos a asumir y


d =1−β
d = 1 − 0´95
d = 100 − 95
dará el error máximo y que en este caso es el 5%, ya que: d = 5% → 2´5 . Se calcula de
d =1 − β
la siguiente manera: d =1 − niveldecon fianza En porcentaje sería: 1 0 0_ n iv e ld e cfia
o nn z .a Cuanto
39
más alto sea el nivel de confianza mejor. En ciencias sociales e trabaja con un nivel de
confianza del 95%.

_ _
x − bS ≤ X ≥ x + bS } =β

− S _ _
S 
x − b ≤ x ≥ x+b =β
 n n
S S
b E = b ⋅e = b
n  es el error total a los que llamaremos → n  donde “e” es el error
muestral.
El error total depende del coeficiente de confianza porque E es igual al coeficiente de
S
e=
confianza por el error del muestreo y el error del muestreo es n
_
S S
x⇒e= →E =b
Si el estimador es la media muestral n n
PQ PQ
p ⇒e = →W = b
Si el estimador es la proporción poblacional n n  donde P es
la proporción, Q es la proporción de no P.

Intervalo de confianza
Cuando queremos estimar un parámetro y una vez decidido el nivel de confianza, el
tamaño de la muestra y el estadístico que se utilizará como estimador, se extrae de la
población una muestra de tamaño n, se calcula el estadístico y se le suma y se le
resta el error total al estadístico.
Por ejemplo: quiero estimar la media de edad de una población de 150.000 personas.
Sabemos que la varianza es 9 y extraemos una muestra de tamaño 2.000. La media
muestral de la edad de las personas que hemos obtenido en la muestra es 23 y el
nivel de confianza es del 95%
DATOS:
x = 150000
S 3
S =9 E = b ⋅e = b =1´96 ⋅ → E = 0´13
n 2000
n = 2000
23 − 0´13 = 22´87
_
x = 23 23 + 0´13 = 23´13 d =1 − β
β = 95 % → b = 1´96 ( 22´87 ,23´13 ) d = 100 − 95 = 5

Como 9 es la varianza poblacional y para estimar necesitamos la varianza muestral,


tenemos que S = 3
Cuanto más heterogénea es una población mayor es la muestra. Por ejemplo: los
datos de fumadores (P) y los no fumadores (Q).
P Q PQ
0 100 0 mínima homogeneidad
1 99 99
2 98 196
50 50 2500 máxima heterogeneidad
100 0 0 máxima homogeneidad

40
INTRODUCCIÓN AL CONTRASTE DE HIPÓTESIS

TEMA 18. EL MUESTREO EN LA INVESTIGACION SOCIAL

La utilización de muestras para aproximarse al conocimiento de la realidad es


prácticamente habitual en la investigación científica porque es la única capaz de
reflejar, en el menor tiempo posible, algunos de los continuos cambios que se
producen en la sociedad. Para ello, es necesario que el diseño muestral y su desarrollo
se ajusten a unos principios y a una metodología.

CONCEPTOS BASICOS: POBLACION, MUESTRA, INFERENCIA, MARCO


MUESTRAL

El muestreo es el procedimiento el cual se decide todo acerca de la muestra. Es


necesario que en el proceso se den las condiciones adecuadas (las muestras son
probabilísticas con lo que cada elemento del universo tiene una probabilidad igual e
independiente de figurar en la muestra; aleatoriedad-independencia en todo proceso),
ya que de lo contrario el investigador se podría encontrar con limites de datos, bien
porque no representan nada o bien porque su presión es escasa y la inducción se
haría imposible. Toda investigación con muestras incluyen un diseño muestral
(conjunto de operaciones necesarias para el desarrollo de una muestra sin incluir la
recogida de la información: primero hay que decidir qué tiempo de muestreo, segundo
que tamaño de muestra se van a utilizar y tercero que variables se van a estimar). El
tamaño de la muestra va a depender del tipo de muestreo y los distintos tipos de
muestreo se pueden aplicar por separado o a la vez de tal forma que en cada muestra
caben distintas combinaciones.
El muestreo es el subconjunto o fracción de la población investigada representativa
de dicha población investigada. Se extrae con objeto de hacer inferencias de dicha
población. En la mayoría de las investigaciones hay que elegir una muestra.
El tamaño de la muestra es el número de unidades a incluir en la muestra. Los
diferentes tipos de muestreo buscan que la muestra sea representativa para que
pueda ser válida.
El marco muestral es acotar o concretar el universo (la población investigada). Las
unidades del universo acotado constituyen el marco muestral del que se va a sacar la
muestra. En la medida en que el conocimiento de dicho marco es más perfecto se
reducirán los sesgos que se podrían introducir por su desconocimiento. Hay que
elaborar un listado con toda la población investigada. Para muchos muestreos de tipo
aleatorio es necesario este marco muestral, pero para algunos no aleatorios no es
necesaria la elaboración de un marco muestral. El marco muestral es una especie de
materialización empírica de la población muestral.
La inferencia estadística es la teoría de la probabilidad permite reducir las
características de los universos a los que se aplica, para después, pasar a la inducción
e inferencia estadística a partir de los resultados muestrales. La obtención de
estimadores insesgados (valores del estadístico obtenidos del muestreo que son
iguales al parámetro) y precisos, condición básica para realizar la inferencia
estadística ya que garantiza que los valores estimados están en el entorno de los
valores reales.

41
MUESTREO ALEATORIO

La muestra se elige aleatoriamente y se le pueden dar unos niveles de confianza


medibles.

Fundamento y características
Se caracterizan porque la muestra se elige aleatoriamente, al azar. Se fundamenta en
el cálculo de probabilidades. Son los únicos que permiten dar un nivel de confianza
medible.

Tipos
- Muestreo aleatorio simple. Es la forma más sencilla del muestreo aleatorio.
Se eligen de una sola vez las unidades de forma aleatoria. Es el más sencillo a la hora
de calcular el error muestral y el tamaño de la muestra y, por ello, se utiliza como
indicar para comparar con otros tipos de muestreo. Solo se utiliza para poblaciones
pequeñas y bien identificadas. Es más importante desde el punto de vista teórico que
practico, ya que en la práctica este uso de muestreo es limitado porque se utiliza con
poblaciones pequeñas cuyo marco muestral está bien elaborado y no vale para
poblaciones grandes aunque su error muestral esté bien hecho. Este muestreo se
utiliza como patrón del resto de los muestreos. Cuando un muestreo mejora al
aleatorio simple, significa que con el mismo error el tamaño de la muestra es más
pequeño. Hay dos formas de seleccionar los números aleatoriamente: por ordenador o
por tablas de números aleatorios.
- Muestreo sistemático. Es muy parecido al muestreo aleatorio simple y lo
único que cambia es la manera de elegir las unidades muestrales. En este muestreo,
se eligen siguiendo tres pasos: calcular el coeficiente de elevación, elegir
aleatoriamente un número entre 1 y el coeficiente de elevación y el número elegido
pasará a formar parte de la muestra. El paso siguiente se obtendrá sumándole el
coeficiente de elevación a dicho numero y así sucesivamente se irá sumando el
coeficiente de elevación tantas veces como sea necesario hacerlo n – 1 veces. El
muestreo sistemático mejora al muestreo aleatorio simple, esto significa que para un
mismo nivel de confianza, y para un mismo error total, el tamaño de muestra que se
necesita es menor. Tiene un problema que se produce
- Muestreo estratificado. La afijación de la muestra. Tipos. Antes de elegir
la muestra se divide la población en distintos grupos o estratos según unas variables
llamadas variables de estratificación. La variable de estratificación es conveniente
que esta racionada con el tema que se está estudiando. La afijación de la muestra es
la forma en las que se reporten los diferentes subenes (n1, n2, n3, etc.)de las
submuestras. Hay varias formas de afijación:
• Afijación uniforme, en la que se hacen todas las submuestras del mismo
tamaño.
• Afijación proporcional, en la que se respeta el peso que cada estrato tiene en
la población.
• Afijación optima, en la que cuanto más heterogeneidad haya mayor tamaño
de muestra necesito. Lo que hace es que el tamaño de la muestra en cada estrato sea
directamente proporcional al tamaño de dicho estrato y a la varianza de dicho estrato.
De tal forma, que en los estratos muy heterogéneos el tamaño de muestra será muy
grande y viceversa. De esta forma optimizamos los recursos que tenemos.
las ventajas del muestreo estratificado son que permite hacer estimaciones para cada
estrato, que facilita la organización del trabajo de campo y que si la estratificación
está bien hecha (cuando minimizamos la varianza intraestrato y maximizamos la
varianza intraestrato, es decir, respecto a la variable respecto a la estratificación,
hacemos que las unidades sean muy parecidas entre sí y muy diferentes a las de los

42
distintos estratos), podemos reducir los costes de la investigación porque para un
mismo nivel de confianza y error necesitamos un menor tamaño de muestra que en el
muestreo aleatorio simple.
- Otros tipos de muestreo aleatorio.
• Muestreo por conglomerados o áreas. La unidad muestral es un conjunto
de individuos. Así, las muestras por conglomerados están más concentrados frente a
una dispersión mucho mayor del resto de los métodos de muestreo. Sin embargo, hay
mayor error muestral por lo que hay menor precisión de las estimaciones muestrales.
• Muestreo en función del número de etapas.
 Monoetapico: las unidades muestrales se eligen de una vez. Suelen ser el
muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio sistemático y el muestreo aleatorio
estratificado.
 Polietapico: las unidades muestrales se eligen varias veces y se dividen en
un cierto número de unidades más pequeñas las unidades de la población. Se suelen
utilizar en población grandes. Uno de ellos es el muestreo por conglomerados. No se
eligen unidades, sino conjuntos de unidades, es decir, grupos.

Cálculo del error y del tamaño muestrales en el muestreo aleatorio simple


Los factores que inciden en el tamaño de la muestra son: el tipo de muestreo, el
tamaño de la población, el nivel de confianza, el error total y la varianza poblacional.
En la práctica se puede actuar de dos formas:
- Se fija el error máximo que quiero cometer.
- Se fija el tamaño de la muestra y luego el error.
El error muestral se deriva de la población que se excluye de la muestra y depende de
cómo se hayan seleccionado las unidades muestrales y la heterogeneidad de la
población.

EL MUESTREO POR CUOTAS.

El muestreo no aleatorio, características:


- La muestra no se elige aleatoriamente por lo que hay desigual probabilidad de
cada unidad en formar parte de la muestra
- Dificultad de calcular el error muestral
- Introducción de sesgos en el proceso de elección muestral
- No garantizan la inferencia estadística
- No precisan de la existencia de un marco muestral
- Su materialización resulta más sencilla – económica que los aleatorios.
El muestreo no aleatorio se divide en: cuantitativos y cualitativos.
El muestreo cuantitativo: la muestra no se elige al azar. Buscan una representación
de tipo cuantitativo. El más utilizado es el MUESTREO POR CUOTAS y los factores
que inciden en el tamaño de la muestra de dicho muestreo son:
- Tipo de muestreo: patrón de comparación aleatorio simple al tratar de imitar
una representatividad parecida a los muestreos aleatorios, pero no tiene una
fundamentación teórica. En la práctica se utiliza mucho porque no necesita tener un
marco muestral. Se limita a un reducido número de dimensiones. Los muestreos por
cuotas son muy similares a los muestreos aleatorios estratificados estando en que en
la práctica la diferencia radica en la elección de las unidades.
- Tamaño de la población: cuando aumenta la población la muestra también
pero no proporcionalmente. Sin embargo, llega un momento que si la población
aumenta la muestra no.
Las poblaciones infinitas no dependen solo de las formulas, población > 100.000 es
infinita. El tamaño de la población no tiene importancia en el tamaño de las muestras.
Población < 100.000 es finita. El n las poblaciones finitas, el tamaño de la población si
tiene importancia en el tamaño de la muestra.

43
- Nivel de confianza: si aumento el nivel de confianza, aumenta también de la
muestra. Intervalo de confianza, valores alrededor de una media muestral entre lo que
se halla la media poblacional con un determinado nivel de seguridad o confianza.
- Error total: al disminuir el error aumentamos el tamaño de la muestra.
- Varianza poblacional: indica la homogeneidad o heterogeneidad de la
población. Si la varianza es grande, el tamaño de la muestra es mayor; y si la varianza
e menor, el tamaño de la muestra disminuye.

EL MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Son las formas de muestreo que se utilizan en las investigaciones sociales de tipo
cualitativo. Se estudian menos casos, pero más intensamente. No busca
representación numérica, sino de tipo cualitativo. Se emplea el muestreo teórico al
seleccionar que se debe buscar, que se debe contar y que comparar con que otra en
las observaciones propias. Una codificación inicial proporciona una primera prueba de
lo que sucede con el fin de seleccionar observaciones para ver las cosas que aclaren y
confirmen lo que sucede, que resuelvan anomalías y contradicciones en el esquema
de codificación o que completen aquellas partes del proceso que aun no han sido
observadas. La codificación, el inventar códigos y la observación funcionan juntos
recomendando Glasser para ayudar en este proceso el método de las comparaciones
contantes. Destacan los siguientes muestreos:
- Teórico: lo que nos va a definir por elegir una u otra muestra es la teoría, pues
esta ayuda a elegir la muestra. No es una forma estandarizada de muestreo. Va a ser
la codificación, la teoría la que elija la muestra.
- Estructural: no se muestran las unidades sino relaciones entre unidades.
- Por saturación o criterio de saturación: está ligado a la subjetividad y es
concreto para elegir el nombre de la muestra. Empezamos a seleccionar la muestra
por el criterio teórico. Es cuando una entrevista ya no me da más información porque
la tengo toda y como no me da más información no hago más entrevistas porque he
llegado al punto de saturación.

TEMA 19. TECNICAS DE OBSERVACION DIRECTA DE LA


CONDUCTA. LA OBSERVACION PARTICIPANTE

PRECISIONES TERMINOLOGICAS
La observación en sentido amplio es sinónimo de cualquier forma de obtención de
datos (encuesta, entrevista, etc.) y de registro-medición, pero en sentido restringido
son aquellas formas de recoger datos que tienen en común la observación directa de
un hecho social o conducta siendo una de las técnicas cualitativas (destaca la cualidad
de lo observado) de la investigación social y pudiéndose emplear junto con otras
técnicas de obtención de datos.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA OBSERVACION DIRECTA DE LA


CONDUCTA. VENTAJAS, PROBLEMAS Y LÍMITES
Hay tres principios básicos que deben tener la observación para su desarrollo
científico:
1. Principio de constancia: permanencia de un hecho o fenómeno social a lo
largo del tiempo, esto implica que el hecho no es fruto de una percepción engañosa.
2. Principio de control: utilización de instrumentos técnicos adecuados en la
recogida de la información.

44
3. Principio de la orientación: guiada por planteamientos teóricos para poder
inscribir los hechos en un marco sistemático de reflexión sociológica.
Dentro de las técnicas de observación directa coexisten técnicas de investigación
diferentes o heterogéneas entre sí.
Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:
- Observar, no es lo mismo que ver o mirar: el observar implica una atención
selectiva y esta implica un foco seleccionado previamente. La observación implica que
es una conducta selectiva e intencionada. Otra diferencia es que observando, se
utilizan todos los sentidos.
- Toda conducta tiene un significado social objetivo: tiene un sentido
subjetivo y puede haber sesgos del observador, interpretar conductas de otro grupo
con tus propios esquemas mentales.
- La observación es siempre subjetiva: ecuación personal del observador es
el conjunto de características personales que hacen que su mirada sea diferente a la
de otros.
- El sesgo del observador: consiste en atribuir comportamientos de otros
grupos con sus esquemas interpretativos, uno de los errores más graves que puede
cometer un observador.
- Comprensión y observación: solo pueden separarse analíticamente, en la
practica están entremezclados, es decir, hay una carga explicita en cualquier
observación. Toda observación tiene o está cargada de esquemas preceptúales
previos.
- Paradoja de la observación: al observar modificas la conducta que querías
observar. Para evitar esto se puede hacer una observación encubierta. Las
conductas mas intimas e ilegales son muchas veces inobservables y más aun si esta
el observador presente, cuando se pierda la novedad de la presencia de este entonces
la modificación se va perdiendo también.
- Criterio de saturación: se realizan observaciones hasta que las nuevas
informaciones no aporten más datos o aspectos significativos.
A lo largo de la observación deberá analizarse también la perspectiva desde la que se
obtuvieron los datos e informaciones proporcionadas por la posición para evitar así
posibles deformaciones de los resultados.
Hay que tener en cuenta los siguientes límites:
En los grupos de población pequeños la observación se puede hacer en su totalidad,
sin embargo, en muchas ocasiones las investigaciones tienen como objetivo
poblaciones grandes, con lo que es necesario hacer una selección de la muestra
poblacional. Los comportamientos particulares solo pueden ser observados en un
momento concreto de su transcurso, con lo que esta temporalmente limitado. La
acción y el comportamiento tanto individual como colectivo se dan en situaciones
socialmente definidas y deben ser típicas determinándose por la situación, por su
interpretación subjetiva y por las intenciones de los agentes. Así, la observación se
refiere siempre a un comportamiento dotado de un sentido subjetivo como de una
significación social objetiva. La interpretación del sentido de conductas observadas se
debería orientar por un modelo teórico explicito del sistema socioestructural
respectivo. La inteligencia del sentido y de la significación del comportamiento
observado requiere una comprobación permanente de su validez. La obtención de
datos con ayuda de procedimientos de observación se produce bajo unas condiciones
en las que la teoría esta aun inmadura, los conceptos son provisionales y poco
precisos, y los enunciados entorno a los contextos de sentido y de significación
45
poseen un carácter hipotético. Las formas observables de comportamiento abierto en
situaciones sociales concretas pueden convertirse en indicadores de aspectos del
sistema sociocultural nunca accesibles a la observación directa. Por lo que no todas
las situaciones sociales en las que concurre un interés científico son accesibles a la
observación.
Hay que tener en cuenta los siguientes problemas:
La dificultad de objetivas, de garantizar su intersubjetividad, representa el mayor
problema de las técnicas de observación. También depende de la velocidad del
proceso y de la necesidad de interpretar el comportamiento; para superar esta
dificultad es necesario que el observador domine la técnica de la clasificación. La
validez y la fiabilidad de los datos obtenidos son puestas en peligro por el hecho de
que el observador atribuya a lo observado su modo particular de comprender el
sentido.

TIPOS DE OBSERVACION

Todas pueden ser:


- Declarada: su principal problema es la paradoja de la observación que cuanto
más intima e ilegal sea la conducta mayor es la posibilidad de que cambie su
comportamiento.
- Encubierta: tienes que asumir un rol adecuado a la situación a investigar. Solo
puedes observar lo que tu papel te permita. Su principal problema es de tipo ético. Se
diferencia de la investigación periodística porque se busca lo general.

Según la participación del observador puede ser:


- Observación participante o activa
- Observación no participante o pasiva: el observador observa mejor desde
fuera como un espectador pasivo manteniéndose al margen de las vivencias del grupo
o situación. Se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción,
pretendiendo con ello la máxima objetividad y veracidad posible. Se aplica en
comportamientos colectivos y en condiciones controladas. es característica de
situaciones de laboratorio, aunque su campo de aplicación no se limita
exclusivamente a ello. Tiene la ventaja de que no se ve obligado a involucrarse en
acciones que no comparte.

Según la sistematización puede ser:


- Observación sistematizada: trabaja con categorías muy estructuradas, hace
referencia a procesos de comportamientos concretos que tienen lugar en situaciones
sociales definidas con mucha precisión. El investigador establece previamente una
serie de categorías de observación a partir de las cuales realiza la investigación; así,
se asegura el registro de una serie de datos básicos. Puede referirse a estrategias
cualitativas y cuantitativas. Tiene su mayor rendimiento en estudios dirigidos a grupos
pequeños ya que la acotación del campo y el reducido número de sus miembros hace
posible el registro de todas las categorías. Tiene el riesgo de desatender aspectos
importantes por no haber sido considerados a la hora de estructurar la observación.
También ha de tenerse en cuenta los posibles efectos indirectos o directos que puede
provocar el observador, sobre todo si los sujetos se dan cuenta de que están siendo
observados.

46
- Observación no sistematizada: trabaja con categorías de observación muy
poco estructuradas con un mínimo de control, se refiere a procesos de
comportamiento en situaciones sociales de un sistema sociocultural no especificadas,
pero abiertas al máximo en todas las direcciones y a todos los comportamientos que
se van produciendo, lo que puede aportar múltiples datos. Es muy aconsejable utilizar
este tipo de observación cuando se pretende investigar un fenómeno nuevo sobre el
cual aun no hay referencias. Se desarrollan en largo periodos de tiempo. Un
inconveniente es por donde empezar o que observar ya que no está, o esta poco,
estructurada.

Según el tiempo de información puede ser:


- Cualitativa: poco estructurada y sistematizada con prioridad a aspectos
relacionados con la conducta sin detenerse en las frecuencias y regularidades. Este
tipo de observaciones son adecuadas en casos en los que se precisa realizar un
estudio exploratorio de un grupo o situación, en estudios que buscan la génesis y las
motivaciones profundas y ante toda serie de aspectos de la realidad social que no
pueden ser medidos o la medida no ofrece explicaciones suficientes acerca de su
naturaleza.
- Cuantitativa: tiene como meta el registro y recuento de las conductas con la
intención de ofrecer tipos o perfiles de comportamientos, regularidades y predicciones
entorno a la frecuencia con que aparece determinado rasgo o comportamiento. Su
forma de establecer categorías y su registro es muy similar al procedimiento seguido
para diseñar un cuestionario estadístico, aunque en esta ocasión las acciones no son
comunicativas verbalmente sino contempladas por el observador.las categorías
pueden fijarse a partir de conceptos teóricos o de observaciones cualitativas, en
ambos casos se trata de materializar determinado concepto o aspecto en indicadores
que puedan ser registrados.

Según el lugar de la observación puede ser:


- Natural: lugar habitual donde se produce la acción, el observador se traslada al
escenario de los protagonistas y no interactúa en él para que los acontecimientos
puedan ser espontáneos y naturales. Sin embargo, no siempre es posible realizar este
tipo de observación pues los sujetos se niegan a ser observados o la presencia del
observador puede modificar los comportamientos naturales.
- Artificial o de laboratorio: fuera del medio habitual, los observados acuden al
escenario del observador. Intenta replicar situaciones naturales. La producción
experimental de situaciones de observación presupone además una teoría y unos
conocimientos previos mayores que la observación de campo.

CRITERIOS DE LA TIPOLOGIA DE OBSERVACION SEGÚN MAINZ


1. Observación en ambiente natural u observación en ambiente artificial.
2. Puede ser observación participante (el observador se incluye dentro del grupo y
lo observa dentro del mismo) o no participante (el observador observa desde fuera).
La observación participante sirve para cuando quieres llegar a adquirir los significados
sociales del grupo a través de la interacción y aprender la forma de ser de la población
que se quiere investigar.
3. Puede haber observación declarada (cuando los observados saben que están
siendo observados) o encubierta (cuando no sabemos que nos están observando, el
investigador adopta el rol de lo que quiere investigar, puede ser participante o no
47
participante, la ventaja de la declaración encubierta es que solventa la paradoja de la
observación).
4. Se divide en:
- Origen de la observación participante, técnica ligada a la antropología.
Destaca Malinowski. Él sistematiza y habla de la observación participante como
técnica de investigación.
- Características de la observación participante:
• El investigador se traslada al entorno propio que quiere investigar
• Queremos ver el mundo desde el punto de vista de los trabajadores
• Importancia del lenguaje del grupo
• Técnica de larga duración
• Muy flexible y tiene poca forma
• Técnica poco sistematizada aunque según estemos más tiempo
sistematizamos mas la observación
• El investigador o el observador a de seleccionar un rol que sea persistente y
compatible con el grupo que vamos a observar. La elección del rol es fundamental
porque dependiendo de él nuestra forma de ver estará sistematizada de una forma u
otra.
• Determinar el escenario que es el sitio concreto donde vamos a investigar y
el campo es todo.
• La observación participante puede ser: semicubierta o semideclarada.
• La elección del rol tiene que ver con la situación social y también el
comportamiento en el escenario porque tiene que fomentar las solidaridades
potenciales.

El inicio de la observación participante es importante porque se realiza la inversión de


la investigación, se toma nota de las cosas a través del diario de campo, donde
diariamente se toma nota de lo que se ha observado. En el diario de campo se hace
paulatinamente un esquema. Las notas de campo son mas al principio, porque todo es
nuevo y todavía no se está socializado con las pautas de ese grupo.
Problema de la implicación: se refiere hasta qué punto el investigador puede
implicarse personalmente en lo que está viendo o investigando. Los observadores
participantes acaban implicándose y es mejor mantener la distancia, aunque la
observación dura mucho y por esto se implica.

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Tiene su origen en la antropología social y en el estudio de las sociedades arcaicas. La


primera obra que sintetiza la observación participante es Los argonautas del Pacifico
Este de Malinowski publicada en 1922, y esta técnica se convirtió en la única legitima
para los antropólogos. Con el auge de la sociología cualitativa, también los sociólogos
la empiezan a utilizar para estudiar su entorno, lo que produce cambios en esta
técnica. También se aplica en la etnología.
Características: busca describir comportamientos en el medio natural aunque el
investigador se introduce en el entorno del grupo que estudia e interactúa en él, tiene
un diseño muy flexible, es de larga duración, el lenguaje y su comprensión es muy
importante, es fundamental elegir el rol que se va a desarrollar. La gran ventaja es
que el investigador vive de cerca las mismas experiencias que los observados.
48
Toma de contacto y primeros pasos: el rol adoptado debe ser compatible o
preexistente en el grupo y adaptable a la persona, hay que documentarse aunque sea
mínimamente, se produce la inversión de la observación, se aconseja fomentar la
solidaridad potencial.
Registro de la observación, notas de campo: se suele utilizar un diario de campo.
Es mejor tener un foco determinado. Al principio son notas poco estructuradas, pero
ricas en interés. Se puede usar cualquier técnica que no modifique seriamente la
observación.
El problema de la implicación: el implicarte te puede hacer dejar la investigación
ya que hay varias posturas sobre si es un problema o no y puedes estar obligado a
actuar de forma que no compartas. No hay que quebrantar las costumbres y normas
de los observados.

Las técnicas cualitativas son la observación, entrevista y encuesta.

TEMA 20. LA EXPERIMENTACION EN CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCION
Es uno de los procedimientos que más polémica han experimentado. Ha tenido críticas
de tipo ético, técnico, etc.
La mayoría de los experimentos han tenido lugar en el ámbito de la psicología social,
por lo cual, es una técnica cuyo desarrollo ha estado ligado al desarrollo de la
psicología social y la perspectiva cualitativa.
La importancia del experimento radica en el control de las variables extrañas. El
experimento se convierte en el proceso más adecuado para las relaciones de tipo
causales por su alto grado de validez interna.
En todo experimento siempre hay engaño porque si se le dice al sujeto experimental
la razón del experimento no vale dicho experimento.

El experimento en la investigación social


Los experimentos propios de la psicología social aparecieron en los años 50´ y fueron
dos:
1. Salomon Asch, se seleccionan cinco sujetos experimentales y se meten en un
cuarto. Se les explica que es un experimento sobre percepción visual. Consiste en
poner a un lado un segmento pidiéndoles a los sujetos que digan cual de los
segmentos que se dan a parte es igual al primer segmento. A partir de esto se les
pedía a una serie de personas que dijeran una respuesta que coincidiera con el primer
segmento, pero errónea para ver si el sujeto experimental decía una respuesta
errónea o la correcta dependiendo de los demás. Después en la sesión
postexperimental, se le decía al sujeto experimental la verdad para así también poder
ver las pautas y los errores posibles.
2. Milgram, se trata de ver el grado de la obediencia a la autoridad. A los sujetos
experimentales se les decía que era sobre el efecto del castigo del aprendizaje y se
les dividía en dos grupos, unos hacen de profesores y otros de alumnos. Al alumno
que está atado a una silla eléctrica, se le da un test y cada vez que falle se le da una
descarga eléctrica siendo la siguiente descarga cada vez más fuerte. Al lado del
profesor esta el experimentador que le presiona para que haga las descargas. El 62%

49
llegaron a aplicar las descargas a pesar de ver a otras personas, los alumnos,
sufriendo. La variable independiente era lo que hacia el experimentador al estar en
presencia directa, influyendo en lo que hacia el profesor. De esto sacamos una
conclusión: cuanto mayor era la presencia de la autoridad la gente aguantaba más en
producir las descargas, mientras que cuanto menos presencia de la autoridad la gente
abandonaba mas.

Conceptos previos: correlación y causación


Correlación, es la manera de medir la covariación entre dos variables utilizando los
coeficientes de correlación (0 = no hay correlación, 1 = correlación perfecta).
Hablamos de dos variables que están correlacionadas cuando covarían conjuntamente
y se puede calcular por medio de estadísticos. Covariación es cuando una variables
es causa de otra.
Causación, relación causal cuando una variable es causa de otra. Para que haya
correlación o una relación causal se deben dar tres condiciones:
- Haber correlación o covariación,
- Haber asimetría,
- Saber si se controlan las variables previas habiendo una relación causal.
El experimento es el único procedimiento en poder controlar bien la correlación y la
causación entre dos variables.
Asimetría temporal, que la causa se dé antes que el efecto.
La correlación entre dos variables desaparece si se comparan dos variables que están
correlacionadas. Tiene que ver que metodológicamente el único procedimiento capaz
de establecer relaciones causales entre dos variables es el experimento, que controla
las variables que inciden en la relación con las variables que causan la correlación.

DISEÑOS CORRECCIONALES Y EXPERIMENTALES

Diseños experimentales
- Manipulación de la variable independiente o estimulo experimental
- Existencia de grupos iguales: grupo experimental y grupo de control. A tal
manipulación habrá que atribuir cualquier diferencia que aparezca en los grupos.
- Control de las variables extrañas (ventaja). El principio básico en el que se basa
este control es la existencia de grupos de iguales. En los últimos años la extensión del
uso personal de los ordenadores ha hecho que a través del análisis estadístico se
puedan controlar más variables relevantes.
- El experimento es el único procedimiento con poder controlar bien la
correlación y tener una relación causal entre dos variables (ventaja).
- La artificialidad es la principal desventaja, aunque también están el efecto del
experimentador (características del investigador que influyen en los resultados, sesgo
inconsciente e inesperado, puede provocar la falta de validez), características de la
demanda (suma total de todos los indicios que transmiten la hipótesis experimental a
los sujetos, es un concepto amplio pues en un experimento se pueden dar
innumerables ideas de la hipótesis, es subjetivo ya que son aquellas pistas que el
sujeto percibe).
- Hay muchos aspectos de la realidad social que no se pueden o no deben ser
experimentados (desventaja).
- Alto grado de validez interna solo cuando las hipótesis que tratamos de analizar
son variables extrañas (limite).
50
Tipos de diseño experimental:
- De laboratorio: la práctica habitual de realizar los experimentos en el
laboratorio ha hecho considerar que es el único lugar donde se llevan a cabo;
sin embargo, también se pueden hacer en otros contextos aunque es lo menos
frecuente debido a que hay menos facilidades.
- Natural: la variación experimental ocurre de forma natural. Propio de las
ciencias naturales.
- De campo: también se hacen en contextos naturales. Lo esencial es la
comparación, carácter probabilista y antideterminista.

Diseños correlacionales
- No hay manipulación de la variable independiente.
- No existen los grupos iguales.
- Se observan los hechos sociales tal y como se producen en la realidad al
limitarse el observador a observar lo que sucede, aunque puede haber el efecto de la
paradoja de la observación, es decir, hay realismo (ventaja).
- La falta de control es la principal desventaja.

Diseños intermedios
Entre los diseños experimentales y los diseños correlacionales
- No hay manipulación de las variables extrañas y no hay grupo de control por lo
que no se puede establecer una adecuada base de comparación.
- Notable igualdad entre los grupos.
- Tienen gran importancia en la evaluación de programas de intervención social.

CARACTERISTICAS DEL EXPERIMENTO

- Manipulación de la variable independiente.


- Existencia de grupos de iguales.
- Control de las variables extrañas (ventaja).
- Artificialidad (desventaja).

Manipulación de la variable independiente

Igualación de grupos. Grupo experimental y grupo de control. Técnicas de


igualación de grupos
Grupo experimental y grupo de control.

Técnicas de igualación de grupos. Fundamentalmente existen tres tipos de igualación


de grupos:
- Aleatorización: se suele utilizar cuando la población es grande. Es la mejor
técnica porque dentro de unos límites de error y niveles de confianza me permite
controlar un número mayor de variables extrañas.
- Pareo: es hacer parejas. Hay tantos grupos como valores o categorías tome la
variable independiente, es decir, que si hay tres variables dependientes se harán tres
grupos. Cuantas más variables es más difícil.

51
- Igualación de la distribución de frecuencias de las variables relevantes:
una vez que tengo los dos grupos divididos aleatoriamente cálculo las distribuciones
de frecuencias de las variables relevantes e intercambiamos personas hasta conseguir
que ambos grupos sean semejantes.

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

La validez resulta de medir lo que se quiere medir. Destacan tres tipos:


- Validez externa: resultante de la capacidad de generalizar los resultados de una
investigación. Cuanto más generalizadas mayor será el grado de validez externa.
- Validez interna: mide el grado de control de las variables extrañas. Resultantes
del control de las explicaciones de un fenómeno alternativas a la propuesta. Cuanto
mayor es el grado de control mayor será la validez interna. En general tiene mayor
grado de validez interna los diseños experimentales que los diseños correlacionales.

VENTAJAS Y LÍMITES DE LA EXPERIMENTACION EN CIENCIAS SOCIALES

Ventajas: alto grado de validez interna, lo que convierte en el mejor experimento con
relación causales.
Limites: poco aspectos de realidad social que puedan estudiar experimentalmente y
las críticas a los experimentos:
- Critica de adecuación para el experimento de la conducta humana
- Critica sobre hasta qué punto es ético experimentar con humanos
- Experimentos con falta de realismo, pues son situaciones artificiales
- Critica a la validez externa del experimento es generalizar los resultados
- Critica a la validez interna, atacando así al experimento

TEMA 21. LA ENTREVISTA

DEFINICION

Según Lagache, la entrevista es una interacción esencialmente verbal entre dos


personas en contacto directo, con un objetivo previamente establecido.
Es una forma de interacción asimétrica porque los roles no son intercambiables y hay
una relación de poder.
Es una de las técnicas de investigación social de recogida y obtención de datos. Este
tema no vale en parte para una entrevista psicológica, laboral, etc.
La entrevista se distingue de la conversación porque la primera tiene un objetivo
mientras que la conversación no.
Toda entrevista se debe considerar una situación social porque cada interlocutor
aplica los esquemas de socialización interiorizados.
La n entrevista se aprende con la práctica. Según Lagache, lo fundamental en una
entrevista es que hay aspectos no verbales que influyen en los procedimientos de
interacción.

52
Según Corbetta, la entrevista abierta es una entrevista cualitativa mientras que la
entrevista cerrada es cuantitativa.

TIPOS

En las entrevistas de investigación, existe la tipología según el grado de libertad –


profundidad para la estructura de la entrevista:
La entrevista de máxima estructuración se apoya en un cuestionario. Sus preguntas
son cerradas y ese es su máximo grado de libertad – profundidad. Si el cuestionario
tiene la mitad de preguntas cerradas y la otra mitad abiertas la entrevista estaría
semiestructurada. En la entrevista abierta, hay más libertad por parte del entrevistado
porque cada pregunta tiene que responderla como quiera, mientras que el
entrevistador no tiene libertad porque se ha de limitar a una lista de preguntas. En la
entrevista semiestructurada el entrevistador tiene un guion. En la entrevista abierta el
entrevistador propone al entrevistado un tema y estimula el discurso del entrevistado.

Tipo de preguntas:
- Abiertas, se dan en entrevista estructurada. Se plantea la pregunta y el
entrevistado la contesta como quiere.
- Cerradas, las preguntas ya tienen hechas las respuestas y el entrevistado
responde eligiendo una de dichas repuestas. Tiene categoría de respuesta.

EL ENTREVISTADOR

El entrevistador debe estar entrenado con una base teórica. Se aprende


entrevistando, con el entrenamiento practico. Para ello, debes conocerte a ti mismo
con interacción con el otro. Cuanto menos estructurada este la entrevista más difícil
será para el entrevistador. Esta ha de actuar como un límite y reconducir a la persona
cuando se aleja del tema a debatir. El investigador nunca ha de decir su opinión sobre
el tema.
Goffman dice que hay que distinguir entre la expresión que da, informaciones que
quiere dar, y la expresión que emana de él, todo lo demás que el actor da y no quiere
dar, pero que el otro lo recibe.

LA ENTREVISTA COMO SITUACION SOCIAL

53
Toda entrevista es una situación social a la que se traslada todo. Con lo cual, en la
entrevista va a aparecer todo. Cuanto menor sea la proximidad social entre dos
individuos más difícil será el dialogo. Cuando mayor sea la proximidad entre el
entrevistador y el entrevistado más fácil serán los diálogos.
Hay que utilizar un lenguaje parecido al de entrevistado o utilizar un lenguaje neutro.

LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. EL MODELO DE BLANCHET

Limites del dispositivo y de su empleo


La entrevista se caracteriza por la subjetividad, el extraer información implica un
análisis e interpretación por parte del entrevistador, por lo que la información extraída
puede sufrir deformaciones.
Speech events: entrevista en la que una persona saca información contenida en la
biografía de otra.
No hay reglas que justifiquen y definan las conductas de los entrevistadores.
El status científico de los datos producidos es indefinido. Presupone que el tema
objeto será analizado a través de la experiencia que de él poseen un cierto número de
individuos. Esto puede provocar sesgos.
La construcción discursiva es siempre singular, jamás reproducible. Hay que analizar
el discurso en relación a su contexto.

Clasificación de la realidad
La entrevista se divide en:
1. Interviú: el entrevistador tiene la iniciativa de la entrevista y se beneficia de
ella. Son los cuestionarios, las entrevistas de investigación, entrevistas periodísticas,
interrogatorios policiales, etc.
- Cuestionario: es una entrevista cerrada con preguntas redactadas de
antemano y estrictamente formuladas que producen un discurso fragmentado no
lineal (no continuado).
- Entrevista de investigación: es una entrevista abierta, en ella se logra un
discurso continuo (lineal) del entrevistado sobre el tema definido en el marco de la
investigación, dirigida y registrada por un entrevistador. Suele ser utilizada para
estudiar hechos basados en la palabra. Pretende llegar al conocimiento objetivo.
2. Consulta: el entrevistado acude al entrevistador y se beneficia. Son las
entrevistas médicas, legales, terapéuticas, confesiones, etc.

Concepción interactiva de los niveles de comunicación


Hay un entrevistador relacionado con un entrevistado pero todo correlacionado con la
comunicación y con la interacción social.
Obtenemos un discurso del entrevistado en relación a un tema y lo dividimos en
relación a su pretexto.
En la entrevista influye:
- Lo que el entrevistador dice.
- El contrato de comunicación. Interviene el entrevistador. Utiliza un lenguaje
extraño. Está formado por el conjunto de saberes explícitos e implícitos que se forman
desde la primera tima de contacto. Se ha de dar un contrato inicial, en donde se han
de explicar los motivos y el objeto de la entrevista. El objeto es el tipo de acto social y
el tema y los motivos de porque se hace la investigación y de porque se entrevista a
esa persona.
54
- Todo lo anterior esta mediatizado por la condición social de cada uno. Situación
social es el conjunto de características económicas, culturales, personales y sociales
de los interlocutores. Las características son externas a la entrevista.
Los principales obstáculos hallados se encuentran esencialmente ligados a las
posiciones de poder cuando el entrevistador y el entrevistado representan diferentes
capas sociales de intereses divergentes, y el obstáculo cultural.

El contrato de comunicación
El contrato inicial de comunicación puede ser definido en la entrevista de
investigación como el conjunto de los saberes compartidos de los interlocutores sobre
los retos y los objetivos del dialogo. Estos saberes pueden ser implícitos o explícitos.
Contrato inicial: el entrevistador se ve obligado a revelar el entrevistado los motivos y
el objeto de su petición. El motivo responde a dos preguntas: ¿Por qué esta
investigación? y ¿Por qué haber elegido a este entrevistado? El objeto es definido por
el tipo de acto solicitado y el tema explorado. Antes de toda entrevista el
entrevistador debe definir el contrato inicial.

El sistema de intervenciones
El sistema de intervenciones del entrevistador es de tipo verbal. Las intervenciones
del entrevistador son estimular al entrevistado, reconducir la entrevista. Todas las
cosas que haga el entrevistador han de estar de acuerdo con el discurso del
entrevistado.
Tipos de intervenciones del entrevistador:
- Consignas: intervención encaminada a definir el tema del discurso del
entrevistado. Toda entrevista comienza con una consigna inaugural clara y no
contradictoria con el contrato inicial. La formulación de la consigna es determinante
para el sentido que hay que darle al discurso después. Cada consigna modifica el
contrato de comunicación. Cuantas más consignas haya mejor.
- Comentarios: son observaciones, explicaciones, indicaciones, que subrayan las
palabras del entrevistado. Pretende favorecer la producción de un discurso continuo,
el entrevistador debe abstenerse de todo abuso en el empleo de las consignas
temáticas que provoque una ruptura de la linealidad discursiva. Se distinguen según
dos criterios: el acto del lenguaje (declaración, interrogación y reiteración) y la
instancia discursiva (nivel referencial y nivel modal. Existen seis tipos de intervención:
complementación, interpretación, pregunta sobre el contenido, pregunta sobre la
actitud, eco y reflejo).

Tipo de
registro

Interpretación Pregunta Reflejo: Modal: actitud


sobre la repetición del locutor
actitud “son respecto de la
valientes” referencia (yo
creo, a mi me
parece)
Complementac Pregunta Eco: Referencial:
ión sobre el repetición identificación
contenido “usted piensa y definición
55
que son del objeto del
valientes” que se habla
Tipo de acto Declaración Interrogación Reiteración

EL REGISTRO DE LOS DATOS

Dependerá del tipo de entrevista y de su grado de estructuración. Si la entrevista es


cerrada, esta basada en un cuestionario, se meten directamente las respuestas en el
ordenador registrándose así en el papel. Si la entrevista es abierta, se graban con una
grabadora para así obtener un discurso continuo y propio del entrevistado. Esta
grabación tiene que ser con permiso del entrevistado. Una vez que la variaría
dependiendo de si se acercan más a ser cerradas o abiertas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Dependerá del tipo de entrevista:


- En las entrevistas cerradas suele ser análisis estadísticos, cuantitativo.
- En las entrevistas abiertas se puede optar por un análisis cualitativo,
cuantitativo o una mezcla de ambos.
La entrevista también puede ser formal y/o informal.

TEMA 22. LA ENCUESTA

INTRODUCCIÓN: EL USO DE LA ENCUESTA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Es una de las técnicas de investigación social más utilizadas y conocidas, basada en


las declaraciones verbales de una población concreta. Pero ha habido un abuso de la
encuesta, lo que ha sido perjudicial para la investigación social empobreciéndola
porque se abandonaron otras técnicas. La encuesta ofrece datos cuantitativos, pero
hay que utilizarla en su justa medida. Puede utilizarse de forma aislada o con otras
técnicas de investigación; sus resultados suelen ser mejores cuando en la
investigación han intervenido otras técnicas conjuntamente.
Debido a ese uso masivo y por ser de tipo cuantitativo, su diseño es rígido, cada fase
esta claramente separada de la siguiente y es una de las técnicas para las cuales
existen muchos programas informáticos.
La encuesta sirve para cuando se quiere obtener información de una población
grande, con lo que preguntamos a una pequeña muestra para luego extrapolar los
resultados.
El principio de la encuesta radica en el uso del cuestionario estandarizado que es que
todos los cuestionarios comparables las preguntas tienen que ser iguales. El principio
básico de la encuesta esta en la estandarización del estimulo para comparar las
respuestas. El muestreo que se usa en la encuesta es un muestreo aleatorio para
poder extrapolarlo a la población.
Según Corbetta, el objetivo de la encuesta es analizar las variables y establecer
relaciones entre ellas, de tal manera que el tipo de análisis es un análisis estadístico.

FASES DE UNA ENCUESTA

56
La encuesta es una de las técnicas más estructuradas y rígidas de la investigación
social. Es una técnica que se altera muy poco.
Las fases de la encuesta se pueden modificar a partir del trabajo de campo
dependiendo de las técnicas a utilizar. Empieza con la fase de preparación y termina
con el diseño. Procedemos al trabajo de campo que consiste en pasar el cuestionario a
las personas de la muestra. El trabajo de campo puede ser de muchos tipos. Después
del trabajo de campo y cuando tenemos nosotros el cuestionario ya hecho y
contestado, pasamos a la fase de codificación, grabación y depuración de datos.
1. Preparación o fase preliminar
2. Diseño: es muy importante en las encuestas, sobretodo en la elaboración del
cuestionario y en el diseño muestral.
3. Trabajo de campo u obtención de datos: consiste en entregar el
cuestionario a la muestra elegida para que lo rellenen. Existen tres tipos o
modalidades de encuesta:
- Encuesta personal:
Ventajas:
 Obtiene la más alta tasa de respuesta y espontaneidad de todas
 El entrevistador puede resolver posibles dudas del entrevistado
 El entrevistador puede obtener información adicional
 El entrevistador puede despertar el interés del entrevistado motivándole para
contestar
Inconvenientes:
 Es la más cara de todas
 Se puede producir sesgos por parte del entrevistador
 Dificultad para acceder a los domicilios particulares y a determinados grupos
de la población
- Encuesta por teléfono:
Ventajas:
 Es más barata que la encuesta personal
 Precisa menos personal
 El entrevistador puede resolver posibles dudas del entrevistado
 Se pueden controlar mejor los sesgos porque el supervisor controla sobre la
marcha la entrevista
 Se localiza mejor a las personas
Inconvenientes:
 Se pueden producir sesgos por parte del entrevistador
 Problemas de cobertura
 El cuestionario debe ser breve
 Las categorías de pregunta deben ser pocas
- Encuesta por correo, correo electrónico o autocontestada:
Ventajas:
 Es la más barata de todas
 Amplia la cobertura de la investigación alcanzando zonas aisladas y a
personas que no estuvieran en ese momento en el domicilio si se hiciera mediante
otras modalidades
 Ofrece al encuestado más tiempo para reflexionar
Inconvenientes:
57
 No recoge respuestas espontaneas
 Es la que tiene menos tasa de respuesta de todas
4. Análisis: cuando se tienen los datos hay que codificarlos, grabarlos y depurarlo
dando como resultado una matriz de datos que posteriormente analizaremos.
5. Redacción y publicación del informe

ELABORACION DEL CUESTIONARIO

Antes de realizar las preguntas hay que realizar tres pasos importantes:
1. Tener delimitados los objetivos y la población a quien va dirigida. Esto cuanto
más claro este mejor y más fácil será la elaboración del mismo. Si nos inspiramos en
cuestionarios ya realizados hay que mencionarlo.
2. Entrar en contacto con una pequeña muestra de la población a investigar. Se
pude hacer por entrevistas abiertas o por grupos de discusión. Esto es fundamental
porque si no se pueden reflejar los intereses de los diseñadores en vez de los de la
población investigada.
3. Tener en cuenta si el trabajo de campo es por correo, personal o por teléfono.
Cada vez que hacemos una pregunta hay que plantearse si es importante para la
investigación.
Referente a la escritura/redacción de las preguntas hay que tener en cuenta que:
- Deben ir en un lenguaje claro y comprensible para el encuestado.
- No se deben redactar en negativo porque de algún modo se induce a la
respuesta.
- No se debe incluir en una pregunta dos cosas diferentes.
- Cuando son preguntas delicadas conviene utilizar coletillas para quitar
importancia.

Según Corbetta, se diferencian varios tipos de preguntas:


- Sociodemográficas básicas: se refieren a las características básicas del
individuo. Se llaman también variables de clasificación porque en casi todas las
preguntas cruzan con las variables.
- Actitudes: preguntas multidimensionales y se utilizan las escalas de actitudes
porque son difíciles de elaborar.
- Comportamiento: preguntas inequívocas porque se basan en hechos.

Tipos de preguntas:
- Abiertas: se plantea la pregunta y no hay categorías de respuesta.
- Cerradas: lleva implícita las categorías de respuesta. Cerrar una pregunta es
elaborar las categorías de respuesta. A veces una pregunta está mal cerrada porque
no responde bien a los intereses que responde el encuestado. Para saber si las
preguntas están bien cerradas o bien hechas se hace un pretest. El pretest es una
prueba del cuestionario que consiste en pasar el cuestionario a una pequeña muestra
para ver si está bien o mal hecho el cuestionario, ver si están bien o mal cerradas las
preguntas, si el lenguaje es ambiguo, etc. Después se cierran las preguntas que se
consideren que están abiertas. Es aconsejable poner siempre “otro” para ver también

58
otras opciones con el fin de posteriormente cerrar bien la pregunta. En función de esta
puebla ya se hace el cuestionario definitivo.
- Semicerradas: se encuentran dentro de las preguntas cerradas. Son preguntas
cerradas en las que una de las categorías de respuesta se deja en blanco para que el
encuestado responda. Las preguntas semicerradas tienen categorías de respuesta,
pero el encuestado da su opinión. La pregunta no está abierta pero la respuesta sí.
Para que una pregunta este bien cerrada, tanto las preguntas cerradas como las
semicerradas, pueden ser de elección única o múltiple y estas a su vez, con o sin
limitación.
- Elección única: son aquellas preguntas en las que el encuestado solo puede
elegir una categoría de respuesta.
- Elección múltiple: el encuestado puede elegir dos o más categorías de
respuesta. Hay un orden de preguntas: primero los datos de identificación, segundo
las preguntas relativas al tema investigado, por último las variables de
clasificación.
 Con limitación: puede señalar las categorías con limitación de un numero
de respuestas
 Sin limitación: se pueden señalar tantas categorías como el entrevistado
quiera.

Tipos de preguntas según la función que cumplan en el cuestionario


- Preguntas filtro: deja pasar a una parte de los encuestados.
- Preguntas horquilla: pregunta de tipo dicotómico.
- Preguntas de introducción: preguntas que se ponen al inicio del cuestionario
o cuando cambiamos de tema porque son preguntas sencillas que introducen el tema
a tratar.
- Preguntas control: dos preguntas que se hacen sobre una misma cuestión de
forma diferente, una tiene control sobre la otra.

Redacción de las preguntas según Corbetta


- Las preguntas han de estar formuladas con claridad y han de ser precisas. Hay
que evitar utilizar palabras ambiguas o de diferentes significados.
- El lenguaje ha de ser comprensible para los encuestados.
- No hay que meter dos preguntas en una.
- No hay que formular las preguntas negativamente, porque puede llevar a
equívocos.

Formulación de las preguntas según Corbetta


1. Lenguaje sencillo
2. Preguntas concisas y no muy largas.
3. No numeroso las alternativas de respuesta.
4. No se han de utilizar expresiones en jerga.
5. evitar palabras ambiguas.
6. evitar palabras con fuerte connotación emotiva y/o negativa.
7. evitar las preguntas complejas, deben tener una síntesis lineal y simple.
8. Preguntas con respuestas no univocas.
9. Preguntas no discriminantes.

59
10.Evitar las preguntas tendenciosas.
11.Evitar los comportamientos asumidos.
12.Que haya precisión en el tiempo.
13. La pregunta abstracta da lugar a respuestas genéricas, normativas o
superficiales. La concreción facilita la reflexión y la identificación con el problema real.
14.El objeto de la pregunta permite centrar la pregunta sobre un comportamiento
y una actitud.
15.Formular la pregunta equilibrando la deseabilidad social de las respuestas.
16.Preguntas abiertas en preguntas embarazosas o delicadas.
17. Evitar sugerencias indirectas o directas con el fin de evitar la falta de
opinión o un “no se” como respuesta.
18. La intensidad de las actitudes determina el comportamiento.
19. La aquiescencia, tendencia por parte de los entrevistados a elegir las
respuestas que expresan acuerdo a dar contestaciones afirmativas o negativas.
20. El “efecto memoria”, preguntas relativas a hechos y comportamientos.
Presentar al entrevistado una lista de posibles respuestas ante las dificultades que
puede implicar el pasado.
21.Seguir un orden en las preguntas.

Orden de las preguntas


Dinámica de la relación entre el entrevistado y el entrevistador. La relación en la
entrevista es una relación asimétrica.
1. La primera tarea del entrevistador es tranquilizar al entrevistado, que se sienta
a gusto y hacerle entender cómo funciona la entrevista, hacer que capte el
mecanismo de la entrevista y de la pregunta – respuesta.
2. Hay que estructurar el cuestionario de forma que se mantenga su atención. Las
preguntas complicadas en la mitad del cuestionario y al final las preguntas tediosas y
las sociodemograficas. La duración media de una encuesta cara a cara es de 45
minutos y por teléfono de 25 minutos.
3. Los temas se desarrollan en un orden lógico sin saltos de tema y tiempo. Se
pasa de preguntas generales a particulares.
4. El efecto contaminación, la respuesta a una pregunta puede estar influida por
las preguntas que la preceden.

Las respuestas están influidas por la manera en que se formulan. La dependencia en


el análisis a una variable, en la lectura de los porcentajes de respuestas a cada una de
las preguntas consideradas de forma aislada. El objetivo general es identificar las
determinantes del fenómeno social y los factores que influyen en él y estén
correlacionados. El investigador social podrá compara relaciones entre variables
cuando las preguntas se planteen de la misma forma. A cada presentación de datos
extraídos de un cuestionario, el investigador aporte la formulación de la pregunta que
los han producido.

Batería de preguntas: grupo de preguntas que tratan sobre un mismo tema y están
estructuradas de igual manera. El conjunto de preguntas que componen un tema bien
porque todas las preguntas están relacionadas a este tema o bien porque las
preguntas tienen que ver entre sí.
A veces usamos el embudo de preguntas, batería de preguntas que trata de
encerrar y conducir al encuestado para que responda una pregunta comprometida, se
60
empieza con preguntas poco comprometidas y luego mas. Después de una pregunta
muy comprometida la siguiente ha de ser relajada.

Pretest: prueba que se hace del cuestionario. Una vez elaborado el cuestionario y
antes de pasarlo a muestra, cojo una pequeña muestra diferente y se lo paso para ver
que tal están hechas las preguntas, si están bien cerradas y si no es así cerrarlas, si
las preguntas se entienden con claridad y para determinar el tiempo que dura la
entrevista.

Versión definitiva del cuestionario


Un cuestionario ha de llevar siempre instrucciones, es recomendable que el tipo de
letra de las instrucciones sea diferente a la de las preguntas. Las preguntas siempre
han de ir enumeradas. Todo cuestionario empieza con datos de identificación y
siempre han de llevar el número de cuestionario.

DISEÑO DE LA MUESTRA

El tipo de muestreo es siempre cuantitativo y aleatorio, porque la confianza es


mediable.

TRABAJO DE CAMPO. TIPOS DE APLICACIÓN. VENTAJAS E INCONVENIENTES


DE CADA UNO

Existen tres modos de administrar un cuestionario:


1. Cara a cara: es importante la formación de entrevistador, para que no se
produzca el sesgo del entrevistador.
- Tiene la tasa de respuesta más elevada.
- Se puede llegar a sectores de población que en los otros modos no se da.
- Permite aclarar problemas sobre las preguntas.
- Es la más cara: para el entrevistador, el desplazamiento del mismo, etc.
- Puede obtener información no verbal.
2. Telefónica:
Ventajas:
 Es la más rápida.
 Es más barata que la anterior.
 Es fácil utilizar sistemas informáticos.
 Mayor garantía de anonimato.
 Recoge respuestas espontáneas.
 Facilita la repetición de los intentos de encuesta.
Inconvenientes:
 No llega a todos los sectores sociales.
 No puede recoger daros no verbales sobre el entrevistado.
 Tasa de respuesta baja.
 Limitación del tiempo.

3. Autocumplimentado:
Ventajas:
 Es el más barato.
61
 Mayor accesibilidad.
 No existe sesgo en el entrevistador.
 Preguntas sencillas porque no hay posibilidad de ayuda.
 Si es por correo, hay flexibilidad porque tiene mas tiempo para rellenarlo y
puede hacerlo cuando quiera.
Inconvenientes:
 La tasa de respuesta es muy baja.
 El orden de las preguntas puede ser el que el entrevistador quiera.
 Deja fuera de la encuesta a aquellas personas analfabetas o con dificultades
de lectura.

CODIFICACION, GRABACION Y DEPURACION DE DATOS

- Codificación, asignar a cada respuesta del encuestado el número


correspondiente de la categoría de respuesta.
- Grabación: hemos de grabar todas las respuestas y las ponemos en la matriz
de datos.
- Depuración: detectar posibles errores en los datos. Una vez depurados
hacemos el análisis de los datos.

ANALISIS DE LOS DATOS DE ENCUESTA

Antes de analizar y cuando ya tenemos los datos hay que codificar, grabar y depurar
los datos dando como resultado final una matriz de datos que posteriormente
analizaremos.
El análisis en la encuesta siempre es análisis estadístico. Primero empieza a ser
descriptivo, después se suele empezar a cruzar algunas variables, generalmente las
de investigación con las de clasificación y luego entre algunas de las de investigación.
A veces se hacen análisis multivariables.
Precodificación y columnización
Una vez terminada la redacción del cuestionario, se hace la precodificación y la
columnización.
Precodificación, asignan códigos numéricos a todas las categorías de respuesta. Se
realiza antes de pasar el cuestionario. Se hace solo con preguntas cerradas o
semicerradas.
Columnización, decir en que columna o columnas va a ir cada pregunta en la matriz
de datos. Hay dos tipos:
- Por dígitos, utilizado en programas informáticos que admiten un solo digito por
columna.
- Por variables, cada columna de la matriz de datos admite tantos dígitos como
tenga la variable.

EL USO DEL ORDENADOR EN LA INVESTIGACION MEDIANTE ENCUESTA

Hoy en día todas las encuestas se hacen con programas estadísticos. El CADAC
(Computer Assited of Data Collection) que es uno de los más conocidos, es un
conjunto de programas que te ayuda sobretodo en la codificación, grabación y
depuración de los datos, está formado por:
62
- CADP (Computer Aassisted Data Personal),
- CADI (Computer Assisted Data Input), el entrevistador va con un ordenador
personal,
- CATI (Computer Assisted Telephone Interview), que ayuda en las entrevistas
telefónicas, y
- CASI (Computer Assisted Self Interview) que es un programa para que se
manden los cuestionarios a los correros electrónicos.
El programa más utilizado es el PSPSS.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENCUESTAS

Ventajas:
 Es adecuada para obtener información diversa de un conjunto amplio de
personas. Así, los resultados pueden generalizarse.
 Aunque su coste es elevado, resulta inferior al necesario para la
materialización de otras estrategias de investigación.
 Elevado grado de fiabilidad que se comprueba dependiendo de los sesgos o
errores en la estandarización de las respuestas.
 Permiten la comparación de datos obtenidos en estudios hechos en fechas,
países o áreas geográficas diferentes. Para esto es necesario que se utilicen las
mismas preguntas.

Inconvenientes:
 Su aplicación resulta desaconsejable en poblaciones péquelas y con
dificultades para la comunicación verbal.
 La información se haya condicionada por la formulación de las preguntas y
por la veracidad de las respuestas de los encuestados.
 La presencia del entrevistador provoca efectos de carácter reactivo en las
respuestas de los entrevistados.
 Precisa de la organización de un trabajo de campo complejo y costoso,
especialmente si se desea abarcar a segmentos amplios y dispersos de la población.
 La posible existencia de obstáculos físicos para realizarlas (contestador, por
ejemplo).

TEMA 23. EL GRUPO DE DISCUSION

El grupo de discusión es una técnica que trata de captar la realidad social a partir del
debate o la discusión en pequeños grupos. Se trata de reproducir aquello que sucede
en la sociedad a través de un grupo de personas reunidas a propósito por el
investigador para hablar sobre un tema.

ORIGENES

Existen dos autores importantes que destacan en los antecedentes teóricos del grupo
de discusión: Merton, quien dio lugar a la entrevista en profundidad y al grupo de
discusión, y Lewin, quien definió el concepto de grupo en términos estructurales e
impulsó numerosas investigaciones como unidad de análisis principal.
63
En el ámbito de la investigación social, el grupo de discusión comienza a ponerse en
práctica en la investigación de mercados. Destaca en España Jesús Ibáñez. Ibáñez era
un sociólogo que se dedicó a la investigación de mercado y utilizó los grupos de
discusión para la investigación de mercado. Sus escritos son difíciles de leer porque
son muy complejos, mezcla temas psicológicos, sociológicos, etc. Sus dos obras más
importantes son El grupo de discusión y Del algoritmo al sujeto. El investigador
cuando investiga interactúa con lo que está investigando por lo que el investigador
transforma los resultados. Para Ibáñez, la investigación social de segundo orden es
investigar sobre la población investigadora. Ibáñez critica la distinción entre
cualitativo y cuantitativo, y habla de tres niveles de investigación: técnico (COMO se
hacen las cosas), metodológico (PORQUE se hacen las cosas) y epistemológico (PARA
QUE y PARA QUIEN se hacen las cosas); y de tres perspectivas de investigación:
distributiva (puntúa el nivel tecnológico, se ocupa de analizar cada elemento por
separado), estructural (se ocupa del nivel metodológico, priman las relaciones entre
elementos y unidades) y dialéctica (se ocupa del nivel epistemológico, utiliza la
función pragmática del lenguaje, cambia los comportamientos y cosas a través del
lenguaje).
La principal técnica de obtención de datos de la perspectiva distributiva es la
encuesta, en la estructural es el grupo de discusión y la entrevista abierta, y en la
perspectiva dialéctica se distinguen los niveles micro y macro.

ELEMENTOS DEL GRUPO DE DISCUSION

Intervienen tres elementos en el grupo de discusión:


1. Grupo: conjunto de miembros que forman una totalidad o un todo dinámico y
es el producto de las interacciones entre sus miembros. La personalidad y posición de
cada miembro del grupo ejerce influencia en función del campo de fuerzas
engendrado por la respuesta de cada uno a los otros. La noción de estructura afecta al
grupo de discusión en relación a tres aspectos:
- Diseño de los grupos, la selección de las personas que van a formar parte
de un grupo de discusión se hace mediante criterios estructurales de forma
intencional, se seleccionan según la relación que estas guarden con el objeto de
estudio. En cada grupo debe existir un mínimo de homogeneidad y un mínimo de
heterogeneidad. El mínimo de participantes de cada grupo debe ser cinco y máximo
nueve.
- Interacción grupal: el grupo interactúa verbalmente mediante el debate. El
objetivo del investigador es descubrir la estructura que sustenta dicha interacción.
Entre las posibilidades de interacción verbal se pueden distinguir las relaciones
excluyentes o incomunicables y las relación incluyentes o comunicables.
- Análisis del discurso:
2. Moderador o perceptor
3. Tema a debatir el grupo de discusión se constituye para un fin, que es hablar
sobre un tema, y desaparece una vez cumplido ese fin. Existen varias formas en las
que el moderador puede introducir el tema:
 Directa o denota: pudiendo ser esta inmediata o mediata
 Indirecta o connotada: se emplea cuando quieres sacar el tema y ver por
donde sale la otra persona, pudiendo ser a través de una metáfora o una metonimia

64
EL USO DEL GRUPO DE DISCUSIOIN EN LA INVESTIGACION SOCIAL

Se utiliza sobre todo para le encuesta:


- Antes de la encuesta » para saber las preguntas que pondremos
- Después de la encuesta » para ver las reacciones
- Después del análisis de la encuesta » para triangular
- De forma complementaria a la encuesta » para nuevas perspectivas de
investigación

INTERPRETACION Y ANALISIS

Las reuniones de grupo son registradas/grabadas en un magnetófono y


ocasionalmente en video para posteriormente hacer una transcripción verbal. Los
textos serán analizados e interpretados buscando su sentido, descubriendo la
estructura discursiva que lo sustenta.

TEMA 24. LA PERSPECTIVA BIOGRAFICA

ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Durante décadas la investigación sociológica se centró en lo social, tratar la vida


social desde el análisis de la colectividad, con lo que el ser humano era tratado como
una marioneta.
La etnometodología, el interaccionismo simbólico y la obra de Goffman manifestaron
una nuevo interés por la visión no-marioneta de la realidad social, donde el actor es
alguien que puede actuar. Desde los años 50´, Mills dice que es imposible entender la
estructura social sin biografía ya que es un elemento clave en el análisis de la realidad
social. Es importante reivindicar el valor del análisis cualitativo y biográfico por sí
mismo, y no como ejemplo o curiosidad.
La conducta grupal, social se entreteje en el conjunto de las relaciones individuales.
De ahí, la importancia sociológica del análisis autobiográfico.
Interesan las autobiografías de personajes famosos, pero también las de personas
normales y marginales. Normalmente, las autobiografías que se suelen leer, comprar,
son de gente famosa, lo que representa una tendencia conservadora y convencional:
la historia de la clase dominante.
Las autobiografías masculinas y femeninas no suelen relacionarse entre ellas. El
feminismo ha contribuido a la reconstrucción de la realidad social, y su impacto sobre
el análisis autobiográfico es considerable, aunque a menudo se ignora, debido a que la
interpretación de la realidad suele o solía ser masculina.
La clasificación de historias de vida por generaciones, sexo, clase social, contexto
rural-urbano es imprescindible para un análisis adecuado de la realidad social.
Tan importante como los datos autobiográficos son las omisiones y los silencios, lo
que no se dice. Lo que se oculta es vital para el análisis, para entender la construcción
de la realidad social, pero solo si la historia de vida es prolongada en un trabajo de
campo de semanas es posible averiguar las omisiones o tabúes.
La vida en perspectiva puede contener diversos tipos de simulaciones pudiéndose
combinar de forma múltiple. Tampoco es lo mismo una autobiografía de una persona

65
en su juventud que en su vejez. Todo esto es importante desde un punto de vista
científico.
En el análisis sociológico de autobiografías no interesa tanto el qué, como, el porqué y
el cómo. Los hechos pierden importancia porque son hechos individuales, lo que
importa en el análisis son las motivaciones, juicios, valores, explicaciones, propósitos,
etc.
Para la veracidad de los datos se puede hacer un análisis, pero lo que más seguro es
que le interlocutor mienta sin saberlo, por lo que la mentira es una realidad social tan
importante como la verdad, lo que habrá que incorporarla dentro del análisis.
Los sociólogos deben analizar también porque hay personas que voluntariamente
escogen relatar su vida. Al igual de que una persona no escriba su autobiografía. La
persona que relata su vida lo hace en base a una selección de acontecimientos. La
memoria es selectiva. Los momentos estelares de una vida suelen representar una
construcción artificial, pero esos sucesos al igual que los de la vida cotidiana son
meramente importantes. La mayoría de las autobiografías están escritas
cronológicamente pero esto puede tender a ocultar detalles si se cuenta de año en
año y hay procesos individuales que no se enmarcan en un periodo concreto o que se
explican mejor a través de varias épocas vitales. Por lo que es importante construir la
historia de vida no cronológicamente, como algunas novelas que empiezan por el final
para luego rehacer la historia.
En análisis autobiográfico sirve, junto con otras técnicas cualitativas, para analizar
aspectos ocultos de la vida social. La sociología actual recupera así el análisis de la
vida personal íntima y pasional. Afortunadamente, la sociología centra cada vez más
el interés en la investigación cualitativa, el análisis de lo cotidiano y en el ser humano
como protagonista de la vida social.

TIPOS DE TECNICAS Y DOCUMENTOS LIGADOS A LA PERSPECTIVA


BIOGRAFICA. LA CLASIFICACION DE PUJADAS

Es una de las formas de investigación más humanista frente a los datos estadísticos.
Distinciones:
1. Documentos personales: información complementaria al relato de vida o
como estimulo inicial para que la persona estudiada refresque su memoria y su
narración sea más rica en detalles.
- Autobiografías: construcciones de la realidad social que articulan la realidad
desde una vida personal dentro de un contexto social determinado. Contada por la
propia persona. No son una fuente de información trasparente, sino que evidencian
algunos de los problemas sociales básicos a la vez que permiten el análisis de la
discriminación y de la desigualdad social. Pueden ser memorias, diarios, confesiones,
apologías, epistolario, etc.
- Diarios, correspondencia, fotografías, objetos personales, etc.
2. Registros biográficos obtenidos por encuesta:
- Historias de vida o Relato de vida: narración de la vida de una persona
contada en una serie de conversaciones o entrevistas, en el relato de un ser humano
aparecen múltiples personas cuyas vidas también se describen parcialmente, peor es
prácticamente imposible realizar relatos de todas ellas. Una posibilidad es partir de
una historia de vida y seguir entrevistado (de forma abierta) a todas las personas que
aparecen en el relato original. Hablan de más de una persona. Suelen presentarse por
escrito, pero ha habido intentos de adaptación al cine, pero esto hace que la historia
66
se maquille y no sea verdadera. Comenzó a utilizarse como técnica en Estados Unidos
a partir de 1920. Si el escritor añade algo se hace entre paréntesis. Pueden ser:
 Relato único:
 Relato cruzado: historia de vida de un grupo de personas.
 Relato paralelo: cuando son varias personas semejantes.
- Biografía: elaboración externa al protagonista, narrado en tercera persona.
- Biograma: registros biográficos de carácter breve que suponen la recopilación
de una amplia muestra de biografías personales.

67

También podría gustarte