Está en la página 1de 37

china

Antecedentes:
Si la filosofía de la ciencia es un término moderno, ¿por qué lo que hubo antes no se
considera como filosofía de la ciencia? ¿qué pasó en la época en la que se empezó a
hablar de ciencia?
➜ Antes del siglo XVIII nadie acudía el nombre de “ciencia” a algo que hoy en día si
atribuimos este nombre, como por ej: arte rupestre, pintura egipcia y pintura de las
cavernas, antes no se lo llamaban arte, sino que se veía como algo más religioso o a veces
ni nombre se les adjudicaba.

Premisa: La filosofía de la ciencia es una disciplina joven que abarca los procesos
culturales. Para llegar al conocimiento científico es necesario estos 4 fundamentos de la
filosofía de la ciencia
1. Naturaleza - ¿Qué es la ciencia?
2. Funcionamiento- ¿Cómo funciona la ciencia?
3. Fundamentos- ¿Por qué?
4. Objetivos- ¿Para qué?

➜ La ciencia no tiene un único fin, son distintos fines que interactúan en distinto niveles

Proceso histórico: S X y IX A.C - La ciencia como objeto de la filosofía: Se interesaron por los
fundamentos del conocimiento y este interés dio lugar a dos concepciones opuestas, que
presentan visiones antagónicas entre sí:
Platón: Concepción matematizante (idealista) del conocimiento
Aristóteles: Concepción empírica (material) del conocimiento

Nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna: Toda esta cosmovisión del mundo antiguo
predominante de la Edad Media, va a sufrir una fuerte crisis a partir del siglo XVI siendo los
responsables:
- Copérnico (1473-1543): Su teoría era que: la tierra giraba alrededor del sol, esto
rompe con una creencia de la astronomía que hace siglos no había sido
cuestionada.
- Galileo(1564-1642): Condenado en la década del 30 por defender la teoría
copernicana.
- Newton (1643-1727): Ya que logra algo que no se había logrado antes, unifica con
una misma serie de principios todos los fenómenos terrestres y celestes conocidos.
Por primera vez podemos explicar la caída de una piedra y la órbita de arriba con los
MISMOS principios. Logró unificar en un mismo sistema de conocimiento y con una
misma serie de principios matemáticos todos los procesos celestes conocidos.
● La ciencia se ve como una forma de conocimiento superior a cualquier otro.
● La física newtoniana vista como la más perfecta.
● Esto genera una fuerte FE en las ciencias vista como la máxima expresión de
la racionalidad (edad de la razón y de la ciencia)
- Lavoisier (1743-1794): descubrimiento del oxígeno, fundamentando un nuevo
sistema de química, la tabla periódica.
- Darwin (1809-1882): Teoría de la evolución
china

CIENCIA Y FILOSOFÍA EN LA MODERNIDAD: Filósofos interesados por la ciencia, dividido en “dos bandos”
➜ Filosofía de la Ilustración: tiene en común que todos partían que la física de Newton,
creían que era la física final y con la que se iba a trabajar hasta el fin del mundo, faltaba un
escrutinio crítico.
Filósofos: John Locke (1632-1704), Descartes (1596-1650), Kant (1724-1804)

➜ Romanticismo: Desarrollado en Alemania y Francia.


- Fue la principal voz crítica de la ciencia.
- Posición más crítica que reivindica el arte, la poesía y la religión, como superiores a
la ciencia. Sentimiento vs razón.
Románticos: Johann Hamann (1730-1788), Gottfried Herder (1744-1803), Wolfgang von
Goethe (1749-1832), George W. Hegel (1770-1831)

Filosofía de la ciencia:
Crisis newtoniana: Se estaría necesitando un nuevo modelo de ciencia: esto es la razón
de la crisis de la física newtoniana durante el S XVII.

➤Un proceso importante ocurre en 1887, con el experimento de Michelson y Morley,


demostró que no había una falla sino un ERROR en la física newtoniana, es por eso que es
relevante para este proceso histórico que estamos abordando.

➤ Este experimento es un antecedente de lo que pasó en 1905, con la teoría de la


relatividad de Einsten, que soluciona el problema del éter.

Se podría decir que en el 1950 ya está todo resuelto, y que esta nueva teoría soluciona los
problemas, pero NO del todo. Ya que también da paso a nuevos problemas y preguntas
filosóficas, los cuales los científicos debieron ocuparse.
- Durante 2 siglos se tomó la ciencia de Newton como verdadera y legítima, pero con
la llegada de Einstein, nos dimos cuenta que estábamos equivocados, ¿cómo
sabemos entonces que la física de Einstein es verdadera? ¿y si nos equivocamos de
nuevo? ¿Cómo podemos afirmar que una teoría es correcta o mejor que otra?
¿Cómo sabemos que no pasamos de un error a otro? ¿Será sustituida en otro siglo?
¿ Cuál es el método científico? ¿Hay uno solo?

Conclusión: La Teoría de Einstein deja problemas de la ciencia completos, pero también


una relación de tensión entre su teoría y la de Newton ¿cambió totalmente la ciencia?

➜ Las cosas empeoran aún más con la mecánica cuántica, desarrollada por fisicos
daneses y alemanes (Werner Heisenberg) ¿Tenemos una nueva teoría de los átomos?
➜ En 1930 se siguen agravando los problemas con la teoría del Big Bang- Edwin Hubble
➜ Para ese entonces había tres teorías: Teoría de la relatividad, mecánica cuántica y teoría
del big bang. Esto generó un estado de crisis que llegó a que los propios científicos
cuestionaran su propia disciplina y sobre las normas que guían su trabajo.

(NO VA PARA EL PARCIAL, PERO ES UN CONTEXTO HISTÓRICO)


china

Tema 1: Definición de epistemología. Emergencia y consolidación de la ciencia moderna.

Bunge, M., La ciencia. Su método y su filosofía. Capítulo: “¿Qué es la ciencia?”


Introducción: El hombre trata de entender el mundo en que vive y en función de su
concepción del mismo, imperfecta pero perfectible, intenta apropiarse de él y adaptarlo a sí
mismo. “En este proceso, construye un mundo artificial: un creciente cuerpo de ideas
llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más
amplia, profunda y exacta”. Al hombre se le dio un mundo, el cual no tiene que desperdiciar
o soportar, sino su función es: enriquecerlo construyendo otros universos, remodelando la
naturaleza con sus propias necesidades (animales y espirituales).

Crea así dos mundos:


- El de los artefactos (cuando la ciencia se aplica a la invención y manufactura de
bienes materiales y culturales se la denomina tecnología).
- El de la cultura (la ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida
social)

Existe una diferencia entre la ciencia formal (ideal) y la ciencia fáctica, la misma radica
en si la misma posee un carácter objetivo o no.

Ciencia formal: como la lógica y matemática, son racionales, sistemáticos y verificables, pero
no son objetivos ya que no tratan los hechos, sino que solo existen en la mente humana
(son ideales). Existen a nivel conceptual, no fisiológico. Se contentan con la lógica para su
verificación, no recurre a la experiencia. La verdad es relativa a un sistema de ideas
admitidas previamente. Puede llegar a un estado de estancamiento o perfección.

Ciencia fáctica: se refieren en su mayoría a elementos extracientíficos: a sucesos y


procesos. Se basan en la observación y/o experimento para su verificación. Puede
considerar el mundo como inagotable
➤ El conocimiento científico de la realidad es racional y objetivo. Los enunciados fácticos
confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías,
son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.

Algunas utilidades de la epistemología:


➜ Obtener herramientas para pensar las disciplinas científicas, y para también tener
herramientas para entender vínculos conceptuales.
➜ Nos brinda insumos para pensar la Ciencia de la Comunicación. Su estatus como
paradigma interdisciplinariedad.
➜ Nos permite pensar críticamente hasta qué punto la ciencia puede ser producto de
verdades en las que es posible confiar.
china

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza
y de la sociedad (fácticas) son la racionalidad y la objetividad.
Por conocimiento racional se entiende:
➢ Está constituido por conceptos, juicios y raciocinios (ideas) y no por sensaciones,
imágenes, pautas de conducta, etc. El punto de partida como el punto final de su
trabajo son ideas.
➢ Esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con
el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente
nuevas desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas
por las premisas de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida
en que expresan conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de
efectuarse la deducción.
➢ Esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica,
sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de
proposiciones (teorías).
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
➢ Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la
verdad fáctica.
➢ Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio
peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable
y hasta cierto punto reproducible.

7 formas de entender la racionalidad según Bunge:

1- Racionalidad CONCEPTUAL: Consiste en minimizar la imprecisión, algo es racional cuanto


más preciso y claro es. Definir conceptos con la mayor precisión posible, así podremos
tener la seguridad que al hablar de un concepto nos referimos a lo mismo.

2- Racionalidad LÓGICA: Consiste en evitar la contradicción, querer que tenga coherencia


con las normas lógicas, una cosa no puede ser algo al mismo tiempo y no ser al mismo
tiempo. Si estamos en una clase, estamos en una clase, no es que NO estamos en la clase.

3- Racionalidad METODOLÓGICA: Cuestionar (dudar y criticar) y justificar (exigir


demostraciones favorables y no favorables) Utilización de un método (camino), se sigue una
serie de pasos y procedimientos para llegar a estos resultados. Y la explicación de estos
pasos lo hace racional.
4- Racionalidad GNOSEOLÓGICA: Gnosis (conocimiento) valorar el apoyo empírico, osea
darle valor a la observación. Empírico es lo que puede ser percibido a través de la
experiencia, a través de los sentidos. Uno es racional gnosiosamente hablando cuando
valoramos lo empírico y la experiencia.
Ejemplo de lo que NO es Racionalidad Gnoseológica, el ser humano puede inventar y
combinar miles de teorías y a partir de allí crear distintas explicaciones del mundo. Pero es
china

racional cuando muestra una justificación, de observaciones y de que es coherente


científicamente

5- Racionalidad ONTOLÓGICA: Relacionada con la anterior pero más general.


Onto viene de “ser”, consiste en adoptar una concepción del mundo coherente, y compatible
con el grueso de la ciencia y con la tecnología del día. Uno es ontológicamente racional
cuando tiene una concepción del mundo que es acorde al conocimiento disponible en su
época. La ontología es una parte específica de la metafísica.

6- Racionalidad EVALUATIVA: Consiste en bregar por metas que en además de ser


alcanzables que sean con un sentido. Ejemplo: Estoy leyendo a Bunge para una finalidad
de estudio. El hecho de justificar PARA QUÉ estoy haciendo algo es estar siendo racional
evaluativamente.

7- Racionalidad PRÁCTICA: Consiste en adoptar medios que puedan ayudar a alcanzar las
metas propuestas/trazadas. Los pasos concretos que voy a dar están ligados con lo que voy
a hacer.

DIFERENCIA DE CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS:

Ciencias Formales Ciencias Fácticas


➤ Ciencias que se ➤ Ciencias que se
encargan del estudio de encargan del estudio de
entidades abstractas hechos de la naturaleza
Definición subjetivas objetivos
➤ Hablan de formas ➤Hablan de hechos del
mundo

Objeto de estudio Ideales Hechos materiales

Enunciados ➤ Relaciones entre signos ➤Relaciones entre sucesos


y procesos

➤ Matemáticas, lógica, ➤Física, química, biología,


Ejemplos ciencias de la computación. sociología, economía.
china

Pregunta Ciencias Formales Ciencias Fácticas


¿Qué ciencias están incluidas? Matemática y lógica Resto

➤ Formas vacías, entes ➤ Formas interpretadas


¿Con qué trabajan? ideales que pueden ser
llenados de contenidos

¿Qué requisito le resulta Coherencia y


Coherencia correspondencia con los
suficiente? hechos.

➤Racionalidad y
➤Ficción rigurosa, como objetividad, relación con el
¿Qué elementos las las reglas de la lógica,o objeto de estudio, en la
caracterizan? geometría matemática y lógica no
existe este tal objeto.

➤Deductivo (método ➤Deductivo e inductivo


deductivo) partimos de (inducción) consiste en lo
¿Qué método se le aplica? reglas generales, axiomas. contrario, de pasar a hechos
Pasamos de reglas en particular a hechos
generales para aplicarlas en generales.
situaciones específicas.
➤Ejemplo: Si estudiamos
➤Ejemplo: Los hombres los cisnes y sus colores,
son mortales, Aristóteles es vemos que hay más blancos
hombre. Conclusión: que negros, entonces
Aristóteles es mortal. extraemos que todos son
1- Partir de una regla blancos.
general (h todos mortales)
2- Pasar a un hecho ➤ A partir de los casos
particulares saltamos a
específico (A es hombre)
una conclusión en
general. Se llega a la
➤ Pasar de lo general a conclusión general por
casos particulares. experiencias.

➤ Perfecta o exactas, ➤Perfectibles,o que


nunca puede pasar que un pueden mejorar siempre.
hecho se contradiga.
➤Ejemplo: Siguiendo con
➤ Ejemplo: el Teorema de el ej de los cisnes. Si
¿Cómo es su conclusión? Pitágoras está bien, no aparece otro cisne negro,
podría estar mal, no puede cambiar las
podemos contradecirlo. conclusiones.
china

Características de la CIENCIA FÁCTICA- Según Bunge

1- FÁCTICAS: El conocimiento científico es fáctico.


➜ Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Los hechos
no están solos. Existe una relación necesaria entre los hechos y el marco teórico.
Ejemplo: Soy sociólogo y quiero estudiar a la sociedad, primero necesitas definir conceptos
para luego volver a los hechos y estudiar si esos conceptos se corresponden con lo que
estoy estudiando.
➜ Empírico, aquellos datos que se obtienen en la experiencia.
➜ Experiencia, lo que podemos percibir a través de los sentidos, como la vista, olfato,
tacto. A través de sentidos, directos e indirectos.

2- Trascendente: Trasciende a los hechos, va más allá de ellos. Puede crear distintos
hechos que no existían a partir de propios desarrollos científicos.
Ejemplo: psiquiatría, cuando se determina la enfermedad se tiene que analizar a los
pacientes que la tengan, este hecho aparece porque la ciencia los crea, ya que antes no
existía. La ciencia crea y cuestiona o elimina nuevos hechos. En la psiquiatría se
cosndieraba la homosexualidad como trastrono psiquiatro, hoy en día esto ya ha
desaparecido, porque trascendió.
➜ Trasciende los hechos y los desecha dependiendo de los avances. La ciencia crea o
elimina hechos, no todo surge naturalmente.

3- Analítica: Descompone los problemas complejos.


➜ Parte de un problema complejo e intenta descomponerlo de forma que podamos
estudiarlo por partes, para que se llegue a lo más evidente. A su vez no es totalitario porque
no pretende reducir todas las ciencias particulares a un sistema total, sino que respeta lo
específico de cada una.
➜ El análisis se torna la única manera conocida de descubrir cómo emergen, subsisten y
se desintegran los todos.

4- Especializada: Se da como consecuencia del enfoque analítico.


➜ El problema es que al ser ciencias que se especializan tanto, genera que no se puedan
especializar en otras cosas (interdisciplinariedad), o sea no se puede llegar a un saber
común. Surge la necesidad de trabajar con otras disciplinas que abarcan en mayor medida
los conocimientos.
➜ Todas las ciencias son independientes, pero aun así pueden relacionarse entre sí en
diversos campos.
china

5- CLARO Y PRECISO: Claridad y precisión


➜ Se relaciona con el tema del lenguaje ya que este tiene que ser preciso, para evitar
ambigüedades.
➜ Sus conceptos deben ser definidos claramente, porque puede suceder que dos personas
creen estar estudiando el mismo fenómeno, pero en realidad no lo están haciendo ya que
parten de una definición distinta, el concepto no ha sido claro.
➜Evita que la ciencia sea utilizada para la seudociencia.

Para alcanzar la claridad y la precisión:


➜ Los problemas se deben distinguir inicialmente y de manera clara para que se pueda
realizar el análisis eficaz.
➜ Parte de nociones que parecen claras y básicas al no haber iniciado el análisis, luego las
complica, complejiza, purifica y eventualmente las rechaza. Se transforman
progresivamente al incluir las nociones en esquemas teóricos.

6- COMUNICABLE: No es patrimonio privado.


➜ Comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo. Es
público y no privado. Esa comunicabilidad es posible gracias a la precisión y es a su vez
una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis
científicas. No es inefable sino expresable.
➜ Los resultados pueden ser comprendidos por otros y replicados en laboratorios.

7- VERIFICABLE: Debe poder experimentarse.


➜ Tiene que aprobar el examen de la experiencia, si fracasa en la práctica fracasa por
entero.
➜ Es observacional o experimental.
➜ Consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales. La
verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico.

8- Metódica: Hay una serie de procedimientos/pasos que nos llevan a la conclusión.


➜ Es planeada, mediante un camino.
➜ Los investigadores saben lo que buscan y cómo encontrarlo. La investigación procede
conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que son
perfeccionadas continuamente, no sólo a la luz de nuevas experiencias, sino también de
resultados del examen matemático y filosófico
➜ Los datos aislados y crudos son inútiles y no son dignos de confianza; es preciso
elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones teóricas.

9- SISTEMÁTICA: No es un agregado de informaciones inconexas, es un sistema de ideas


conectadas lógicamente entre sí.
➜ Todo sistema de ideas caracterizado por un conjunto básico de hipótesis peculiares y que
procura adecuarse a una clase de hechos es una teoría. Puede caracterizarse como
orgánica, en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis produce un
cambio radical en la teoría.
china

➜ El fundamento de una teoría no es un conjunto de hechos, sino que un conjunto de


principios o hipótesis generales. Las conclusiones se extraen de los principios.
El carácter matemático del conocimiento científico (esto es, el hecho de que es fundado,
ordenado y coherente) es lo que lo hace racional.

10- GENERAL: Ubica hechos particulares en hechos amplios/generales.


➜ Ubica marcos generales. Enunciados particulares en esquemas amplios, los esquemas
generales de la ciencia encuadran una cantidad ilimitada de casos específicos, proveen
leyes de amplio alcance que incluyen y corrigen todas las recetas válidas de sentido común
y de la técnica precientífica.
➜ No ignora la individualidad de los hechos, pero si el hecho aislado.
Al químico no le interesa esta o aquella hoguera, sino el proceso de combustión en general:
trata de descubrir lo que comparten todos los singulares.

11- LEGAL: Busca leyes y las aplica. Quiere establecer leyes de la naturaleza y la cultura y
las aplica.
➜ Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes.
➜ La ley puede ser entendida de tres modos:
● un trozo de la realidad física
● un trozo de conocimiento
● una regla de acción.

12- EXPLICATIVA: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos
de principios
➜ Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; procuran responder al
porqué: el por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.
La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y
deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales (principios).
➜ Tipos de explicación científica: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de
conservación, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, teleológicas, etc.
➜La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan
sin cesar. ¿Significa esto que son todas falsas? En las ciencias fácticas, la verdad y el error
no son del todo ajenos entre sí: hay verdades parciales y errores parciales; hay
aproximaciones buenas y otras malas. Las explicaciones científicas no son finales, pero son
perfectibles.

13- PREDICTIVO: Quiere prever, trasciende la masa de los hechos y de experiencia


imaginando cómo puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
➜ Pone a prueba hipótesis fundamentadas. Es una manera eficaz de poner a prueba las
hipótesis
➜ Se caracteriza por su perfectibilidad ante que por su certeza. Es difícil realizar
predicciones de determinadas cosas porque las mismas dependen de factores externos que
pueden constantemente cambiar, pertenecen a sistemas independientes abiertos.
➜ Otras leyes; incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento de los individuos
(átomos, personas, etc.) son en cambio la base para la predicción de algunas tendencias
china

globales y propiedades colectivas de colecciones numerosas de elementos similares; son


las leyes estadísticas.
Ejemplo: la meteorología, no intenta solo decir y estudiar el clima sino que prevé como va a
estar a futuro.

14- ABIERTA: No reconoce barreras que limiten el conocimiento.


➜ Se puede preguntar cualquier cosa.
➜ Pueden haber preguntas desechables porque son engañosas.
➜ Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la
ciencia sino a algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o
acerca del yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es
concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos
teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten
inadecuadas en algún sentido.
➜ Los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o
reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la
naturaleza perfectible de los datos empíricos la ciencia no es un sistema dogmático y
cerrado sino controvertido y abierto.

15- ÚTIL: La ciencia es útil, busca la verdad y provee herramientas para el bien y el mal.
➜ Eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal.
➜ La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse
necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la
larga.
➜ Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los
políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de
la humanidad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y
es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente
Ejemplo: La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se
alimentan el uno al otro. El científico torna inteligible lo que hace el técnico y éste provee a
la ciencia de instrumentos y de comprobaciones; y lo que es igualmente importante el
técnico no cesa de formular preguntas al científico añadiendo así un motor externo al motor
interno del progreso científico. No menor es la utilidad que presta la ciencia como fuente de
apasionantes rompecabezas filosóficos, y como modelo de la investigación filosófica.

Tema 2: Empirismo Lógico- Echeverría


→ Hay que entender cómo evolucionó la ciencia en el contexto general en el cual está
emergida para comprender el Círculo de Viena.
Siglo XIX, siglo de crecimiento de la ciencia:
- Buena parte de este siglo se tomó como ciencia ideal a la ciencia de Newton.
- Cuando en ese paradigma empiezan a haber errores, tambalea todo, desde la física
hasta quienes la apoyaban o tomaban de ejemplo.
→ Este movimiento llamado “Círculo de Viena” no ocurrió solo en Viena por lo que hay
quienes prefieren llamarlo Positivismo o empirismo lógico.
china

Dos principios para producir conocimiento científico:


- La primera experiencia debe estar basada en lo sensible de los individuos, se basa
en conjeturas que deben constatarse con la realidad, que se compruebe en la
experiencia práctica. Si yo digo “todos los individuos pueden volar” carece de sentido
porque no se puede comprobar en base a la observación. Esa afirmación debe de
tener un correlato empírico.
- ¿Por qué debe tener un correlato empírico? Porque tienen que exponer ante un
público esas consideraciones. El conocimiento científico desde la modernidad tiene
la obligación de ser expuesto y comunicado y reafirmado o refutado por quienes
están en condiciones de afirmar si esa afirmación puede ser correcta o incorrecta.
Lo que yo afirmo tanto de manera positiva como negativa, debo dar cuenta de ello,
debo dar cuenta a mis pares.

→ Utilidad que se percibe de este conocimiento científico: con este conocimiento podemos
tener una noción de la realidad y cómo influyen los medios en la gente, como dominar la
electricidad y cosas básicas etc. Permite un dominio sobre la realidad, el conocimiento
científico moderno es un condimento para hacer cosas en el mundo.
→ Ciencias en la modernidad tienen un correlato empírico, no significa que sean
verdades de antemano, sino que se presentan datos y se investiga, para que se genere una
dialéctica, y que el resultado sea refutarlas o agregarles información a estos relatos.

→ El desarrollo de la ciencia permite un conocimiento más preciso de la realidad, menos


intuitivo. Este conocimiento más empírico permite un manejo más adecuado con la realidad,
no permite poder hacer cosas con esta realidad. Esto se verifica en el s XIX.

Como todo desarrollo, trae con él consecuencias y contradicciones:

→ Positivistas lógicos no sólo proponían re-organizar procesos internos de producción de


conocimiento sino salvar la “joya” de la civilización europea occidental (ciencia)
→ Los empiristas lógicos entendían que la ciencia trae liberación, los críticos de la ciencia
(romanticismo, metafísica alemana), entendían que la ciencia trae sumisión.

Luego en la segunda mitad del siglo XX van a surgir otras propuestas críticas de la ciencia.

Antecedentes de los Positivistas Lógicos:


→ Comte: Fue un filósofo del siglo XIX, generó una concepción de lo social a imagen y
semejanza de la física (disciplina que era el ejemplo de cómo debía ser una ciencia) Comte
crea el movimiento positivista. Sostiene que había habido 3 etapas en la humanidad:
- Etapa Religiosa, supersticiosa donde las creencias eran de fundamento religiosos
- Etapa metafísica, sin fundamentación empírica
- Etapa sobre el conocimiento científico, etapa sólidamente sentada sobre
conocimiento científico tecnológico

Todo conocimiento de la realidad debe poder reducirse a enunciados específicos.


china

Comte, reconoce, como REGLA FUNDAMENTAL, que toda proposición que no puede
reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho, particular o general, no puede
ofrecer ningún sentido real e inteligible. Los principios mismos que emplea no son ya más
que verdaderos hechos, solo que más generales y más abstractos que aquellos cuyo
vínculo deben formar. Por otra parte, cualquiera que sea el modo, racional o experimental,
de llegar a su descubrimiento, su eficacia científica resulta exclusivamente de su
conformidad, directa o indirecta, con los fenómenos observados.

→ De las cuestiones más importantes es gestionar los colectivos sociales. Ese colectivo
social hay que tomarlo como ejemplo paradigmático para crear la FÍSICA SOCIAL, se
ocupa de gestionar, organizar y promover el desarrollo social.

El método que apoya Comte para la construcción de un conocimiento eficaz de la realidad,


es que las ciencias deben conocer a partir de lo individual (lo individual es el punto de
partida). Pero si al analizar varios casos individuales (árboles particulares que tienen ramas)
en los que destaco características iguales (ramas) puedo afirmar algo GENERAL → predicó
entonces que “todos los árboles tienen ramas”.

→ A esto se le llama inferencia inductiva: método. De lo particular a lo general. Método


por excelencia que deben aplicar los científicos para estudiar la realidad efectivamente,
genuinamente, que no quiere decir certeramente.

Ejemplo: Si estudio diez mil árboles, afirmó que todos tienen ramas y encuentro uno que no
tenga ramas, mi idea puede decirse que fue errónea o modificarla, o no dar valor a ese
árbol 10.001 que no tiene ramas. Si a la larga aparecen muchos árboles sin ramas, ya
debería ser necesario aclarar la idea, cambiarla o declararla errónea.
Comte tomó este como el método por excelencia para crear conocimiento genuino sobre la
realidad.

→ El empirismo es la idea general de que el conocimiento se basa en la experiencia. El


empirismo lógico es un tipo de empirismo, basado entre otras cosas en la inducción.

Cualquiera que sea el modo de llegar a su descubrimiento, su eficacia científica resulta


exclusiva de su conformidad (directa o indirecta) con los fenómenos observados, esto es lo
que garantiza el conocimiento . En todos los casos reducibles a enunciados que refieren a
individuos individuales, esto es lo que garantiza el conocimiento científico, según Comte

Relación directa o indirecta con el fenómeno: Garantiza construcción de conocimiento


Hay hipótesis que se relacionan con los datos de manera directa, por ejemplo si decimos
"Ese árbol tiene cuatro ramas" Otras que se relacionan con la experiencia de manera más
indirecta, como si decimos "los cuerpos caen en relación inversa al cuadrado de la
distancia". Pero ambas son empíricas, ambas se relacionan con la experiencia

➨ POSITIVISMO LÓGICO: Había una crisis social: la caída de los imperios alemanes y
austrohúngaros Crisis de la ciencia, debido a la primera guerra. En medio de esta crisis
brutal nace el Círculo de Viena. El objetivo era reconstruir los escombros de una mejor
sociedad. Lo que podía rescatarse era entonces la capacidad humana intacta de poder
china

acercarse a un conocimiento más cercano de la realidad. Eso era necesario para una
reconstrucción civilizatoria. Propósito de los positivistas lógicos: a través de la ciencia
como actividad política se podría de los cimientos generar una reconstrucción del mundo.

Historia: El movimiento epistemológico conocido como Positivismo Lógico es el fruto de la


discusión de una red de investigadores, fundamentalmente europeos, que tuvo su epicentro
en la ciudad de Viena (por ello el nombre de C. de Viena), durante la década del 20 y 30 del
siglo XX.
- Figuras centrales del movimiento: M. Schlick, R. Carnap, O. Neurath, H. Feigi, C.
Hempel, entre otros.

➨ En 1929 publican el manifiesto fundacional del movimiento: “La concepción científica


del mundo”. Los manifiestos e invitaciones a actuar eran parte del contexto y carga política
de fines del s. XIX y principios del XX
➨ En 1930 publican la revista “ERKENNTNIS” (conocimiento), órgano oficial para la
difusión de sus ideas y proyectos.
➨ Con el aumento del nazismo muchos positivistas se exilian porque la mayoría eran
judios. Había mucha persecución política y el círculo se veía afectado. Con el ascenso de
Hitler muchos positivistas terminaron emigrando a USA, como Carnap. El positivismo pierde
fuerza cuando Hitler llega al poder.

Pensadores que influyeron fuertemente en el movimiento:


- Russell, filósofo británico, postura pacifista durante las guerra. Russell decía en
“Atomismo lógico”: “Sostengo que la lógica es lo fundamental en filosofía, y que las
escuelas deberían caracterizarse más por su lógica que por su metafísica. Mi propia
lógica es atómica, y es este aspecto el que deseo subrayar”
- Wittgenstein, Ingeniero austriaco, combatiente de la primera guerra. En medio de
las trincheras escribió un libro llamado “Tractatus logico-philosophicus”.
- Mach, físico y filósofo austríaco.En sus comienzos del Círculo de Viena se llamaba
"Sociedad Ernst Mach"

➨ Se trataba de unir el empirismo de Comte y Mach físico y filósofo, maestro de los


empiristas lógicos con la lógica de Wittgenstein y Russell, por eso empirismo lógico.

“Todo el significado del libro puede resumirse en cierto modo en lo siguiente: todo aquello
que puede ser dicho, puede decirse con claridad; y de lo que no se puede hablar, mejor es
callarse. Este libro quiere trazar unos límites(...) a la expresión del pensamiento. Este límite
sólo puede ser trazado en el lenguaje, y todo cuanto quede al otro lado del límite será
simplemente un sinsentido. Wittgenstein, “Tractatus logico-philosophicus”

claridad: especificar bien a lo que me refiero, e ir directo a donde apunto.

“Postuló que cada concepto físico sólo representa un cierto tipo definido de conexión con
los elementos sensoriales (..) Tales elementos son los materiales más simples con los que
se constituye el mundo físico y también el psicológico” Ernest March
china

Manifiesto del Círculo de Viena: Un manifiesto es una declaración de intenciones,


declaraciones de objetivos para actuar

“La concepción científica del mundo no se caracteriza tanto por sus tesis propias, como más
bien por su posición básica, los puntos de vista, la dirección de la investigación. Como
objetivo se propone la ciencia unificada. El esfuerzo es aunar y armonizar los logros de los
investigadores individuales en los distintos ámbitos de la ciencia. De esa aspiración se sigue
el énfasis en el trabajo colectivo; de allí también la acentuación de lo aprehensible
intersubjetivamente; de allí surge la búsqueda de un sistema de fórmulas neutral, de un
simbolismo liberado de la escoria en los lenguajes históricamente dados; y de allí también,
la búsqueda de un sistema total de conceptos. Se persiguen la limpieza y la claridad,
rechazando las distancias oscuras y las profundidades inescrutables. En la ciencia no hay
“profundidades”, hay superficies en todas partes: todo lo experimentable forma una red
complicada no siempre previsible en su totalidad, sino que a menudo sólo comprensible por
partes. Todo es accesible al hombre y el hombre es la medida de todas las cosas.”

➨ escoria: ejemplo de Newton- no hay que mezclar religión con física. Se refiere a que el
lenguaje de la ciencia siempre tiene "escorias" o restos de la época en la que fue formulado
y esto condiciona al lenguaje.
➨ ciencia unificada: fusionar los logros de los investigadores individuales en los distintos
campos de la ciencia.
➨ trabajo colectivo: ellos trabajaban colectivamente porque el conocimiento de la realidad
es el resultado de un acuerdo intersubjetivo entre las personas que están en esos grupos.

POSITIVISMO LÓGICO
Historia: El movimiento epistemológico conocido como Positivismo Lógico es el fruto de la
discusión de una red de investigadores, fundamentalmente europeos, que tuvo su epicentro
en la ciudad de Viena (por ello conocido también como Círculo de Viena) durante la década
del 20 y del 30 del siglo XX.

→ Figuras centrales del movimiento: M. Schlick, R. Carnap, O. Neurath, H. Feigl, K. Göedel,


C. Hempel, A. Ayer, entre otros.

➤ Los positivistas lógicos:

- No hacen una ciencia de la ciencia, sino un análisis lógico de los enunciados que la
ciencia corriente formula, a través de ellos detectan cuando un conocimiento no está
legítimamente redactado.
- Se plantean una especie de supervisor del conocimiento científico. Eran como una
especie de policía de la ciencia, aquellos que controlan el correcto funcionamiento
de los procesos de producción de conocimiento científico a través del análisis lógico
de los enunciados que este proceso deriva. Todo esto es porque los positivistas
lógicos pretenden regenerar los procesos de producción de conocimiento científico a
efectos de evitar esos desvíos que se habían operado a nivel de la producción del
conocimiento científico.
china

- Un ejemplo es la teoría en el campo de la biología llamada vitalismo, esta dice que


los seres vivos, se desarrollan a raíz de un élan vital que los impulsa a este
desarrollo. Estos positivistas plantean que es el élan vital, piden pruebas, si no hay
entonces no funciona como un enunciado legítimamente científico.
- Por otra parte, los empiristas lógicos daban una gran importancia a la claridad del
lenguaje, a la precisión de los términos. Sobre todo pedían “no dar gato por liebre” y
no confundir informar con expresar nuestras emociones. Por eso prestaban mucha
atención a las funciones del lenguaje.

’Hemos caracterizado la concepción científica del mundo en lo fundamental mediante dos


rasgos. Primero, es empirista y positivista: hay sólo conocimiento de la experiencia que se
basa en lo dado inmediatamente. Con esto se establece la demarcación del contenido
científico legítimo. Segundo, la concepción científica del mundo se distingue por la
aplicación de un método determinado, a saber, el del análisis lógico.”

Concepción científica del mundo:


➤ Es empirista y positivista: sólo hay conocimiento en la experiencia que se basa en lo
dado inmediatamente (carece de mediaciones). Entre el sujeto y el objeto no se interpone
ningún obstáculo para que el sujeto esté en condiciones de aprehender la realidad tal cual
es.
➤ Requiere la aplicación del método del análisis lógico. Los positivistas lógicos solo se
dedican al análisis lógico de los enunciados que la ciencia corriente formula.
➤ El acto de verificación como camino a la resolución del problema “ acaecimiento de un
hecho definido comprobado por la observación, por la vivencia inmediata”
➤La concepción científica del mundo: ob cit

Empirismo Lógico:Junto con el de neopositivismo, empirismo lógico es otro de los


nombres con que se conoce el positivismo lógico del Círculo de Viena. El empirismo postula
la importancia de conocer a partir de los hechos, de la experiencia y de la observación. Un
filósofo exponente del empirismo fue Francis Bacon con su obra ‘’Novum Organum - 1599’’

A modo de principio:
“El acto de verificación en el que desemboca finalmente el camino seguido para la
resolución del problema siempre es de la misma clase: es el acaecimiento de un hecho
definido comprobado por la observación, por la vivencia inmediata. De esta manera queda
determinada la verdad o falsedad de todo enunciado, de la vida diaria o de la ciencia. No
hay otra prueba y confirmación de las verdades que no sea la observación y la ciencia
empírica. Toda ciencia es un sistema de conocimientos, esto es, de proposiciones empíricas
verdaderas. Y la totalidad de las ciencias, con inclusión de los enunciados de la vida diaria,
es el sistema de los conocimientos. No hay, además de él, ningún dominio de verdades
filosóficas” Moritz Schlick

→ Acaecimiento : suceso, caso

→ Esta teoría de los positivistas lógicos apunta al conocimiento científico y también al


conocimiento diario o cotidiano, el sentido común.
china

→ Todas estas reflexiones son metafísicas (antes de la física) preceden a la observación


del mundo físico, este dominio de verdades filosóficas son especulaciones para los
positivistas lógicos.

LA PROPUESTA 1:
→ Es cognoscible todo lo que
puede ser expresado

→ Importancia del lenguaje, como


el reflejo del mundo percibido

→ Nuevo rol de la filosofía a


través de un método científico,
analizar y poner enunciados con
sentido. Filosofía debería ser
filosofía de la ciencia

→ Positivista lógico y empirista lógico es lo mismo prácticamente. Incluso se les ha dicho


inductivistas.

LA PROPUESTA 2:

→ Para los positivistas lógicos, la ciencia debe ser un logro que esté más allá, que haya
eludido concepciones, la ciencia debe eludir y prescindir de estas concepciones que
preceden al acto del conocimiento.

Sujeto ideal: individuo sin sentimientos ni emociones ni nada. Se despoja de todos sus
intereses, educación, historia de vida. Impasibilidad

→ Para los positivistas lógicos la ciencia debe prescindir de las concepciones como Dios.
Lo que soñaban los positivistas era esa relación directa con el sujeto, sin cargas
emocionales, sujeto ideal para los positivistas, donde se ignorara a las concepciones
comunes del mundo. ¿Puede haber un individuo así? sin concesiones, sin el peso de su
historia, sin el peso de sus emociones.
china

Bacon suponía que toda esta carga que tenemos por ser seres humanos podía ser de
alguna manera neutralizada o lo suficientemente neutralizada para que la relación con los
objetos que queremos conocer sea lo más inmediata posible. Solo es ciencia aquel
conocimiento que sea el resultado entre el enfrentamiento del sujeto que sea despojado de
todo prejuicio, emoción, historia personal etc, frente al objeto que quiere estudiar. No todas
las preguntas que involucran el conocimiento son legítimas. No podemos cuestionar a nivel
absoluto la "objetividad" de un científico porque si desconfiamos de todo no podemos
concluir nada. No podríamos llegar al conocimiento científico, eso no quita que la objetividad
nunca es total, siempre es perfectible. Dios existe, no es significativo porque no podemos
comprobarlo, y lo de la vida extraterrestre sí tiene condiciones de comprobación, más allá
de que actualmente no tengamos tecnología para hacerlo cognoscitivo.

- cognoscitivo: que viene del conocimiento o se relaciona con él / Cognoscitivo se


refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son capaces de generar y
asimilar conocimiento. Cognoscitivo es una palabra que deriva del latín cognoscĕre y
significa “conocer

EL MÉTODO 1:

Todo conocimiento no analítico se basa en la experiencia. Una afirmación puede decirse


verdadera o falsa

1- si es analítica o contradictoria
2- si es capaz, al menos en principio de ser confirmada por la experiencia. Si yo digo dios
existe o no, no es un enunciado significativo, no tiene sentido para los positivistas porque
no es contestado por la experiencia

EL MÉTODO 2:
Un ejemplo: si digo que
todos los cisnes son blancos,
afirmó en gran cantidad de
individuos, este significado es
cognosivo.
china

Para dar significado a una proposición debemos realizar el proceso inverso al


realizado para llegar al mismo. Inducción: deducción deducción: inducción.

EL MÉTODO 3:

→ Una propuesta basa su significado en lo dado únicamente y no por otra cosa. Un


enunciado es significativo en la medida de que dadas ciertas circunstancias coincidan, ese
enunciado es verdadero.

¿Qué buscaba el Círculo de Viena?


"Cuando persuadidos de estos principios recorremos las bibliotecas, qué estragos
deberíamos hacer! Tomemos en nuestra mano, por ejemplo, un volumen cualquiera de
teología o de metafísica escolástica y preguntémonos : ¿Contiene algún razonamiento
abstracto acerca de la cantidad y el número? ¿No? ¿Contiene algún razonamiento
experimental acerca de los hechos y cosas existentes? ¿Tampoco? Pues entonces
arrojémoslo a la hoguera, porque no puede contener otra cosa que sofismas y engaño."
(Hume, en Ayer p.15)

¿Por qué se los llamó “empiristas lógicos”?


En el caso de los positivistas lógicos, se agregó el epíteto de 'lógicos' porque pretendieron
incorporar los descubrimientos de la lógica contemporánea; pensaban que, en particular, el
simbolismo lógico desarrollado por Frege, Peano y Russell les sería útil, pero su actitud
general es la misma de Hume. (Esta cita tomada de David Hume)

¿Que es el criterio empirista de significatividad?


(Los empiristas lógicos) dividían las proposiciones significativas en dos clases:
- Las proposiciones formales como las de la lógica o las matemáticas puras
- Las proposiciones fácticas, que se requería fueran verificables empíricamente

Valor de verdad y significado:


3 tipos de enunciados V o F
- Tautológicas: verdades lógicas Ejemplo: “Todos los perros son perros”
- Contradicciones: falsedades lógicas Ejemplo: “existe un perro que no es un perro”
- Con contenido empírico: V o F dependiendo de cómo es el mundo ejemplo: “mi perro
acaba de ladrar”
china

En la modernidad hay dos corrientes opuestas:

Racionalismo:
➔ Res cogitans (cosa pensante)
➔ Conciencia racional que puede teorizar los fenómenos del mundo.
➔ La única vía de conocimiento es la razón.
➔ Duda metódica: Todo debe ser sometido a un cuestionamiento racional, sin dar nada
por sentado, hasta poder llevar a una verdad básica.
➔ Deriva en ciencias formales.
➔ Ponentes: Descartes.

Empirismo
➔ Conciencia de poder repetir y predecir fenómenos a partir de un dominio técnico
práctico basado en el control racional de las condiciones de la experiencia
➔ La única vía de conocimiento es la observación, experimentación y contrastación
con la realidad.
➔ Método de contrastación empírico de supuestos hipotético-deductivos a través de la
observación.
➔ Mundo mecanicista: El mundo es como una gran máquina que se rige por leyes. Las
cuales son posibles conocer y en consecuencia controlar, para poder hacer uso de la
naturaleza en provecho propio.
➔ Deriva en ciencias físicas y biológicas.
➔ Ponentes: Bacon, Locke, Hume, Berkeley.

Tema 3: Karl Popper


EPISTEMOLOGÍA clase 7/5
(empirismo lógico, positivismo lógico is the same)

➤ Popper filósofo de la ciencia, conocido como crítico del círculo de Viena. del empirismo
lógico.Esto es particular ya que él fue integrante de este círculo.
- Piensa que la ciencia progresa
- La verdad es un valor importante para entender la ciencia
- Está de acuerdo con el empirismo lógico en su mayor caracteristicas, pero los
desacuerdos comienzan en la estructura de este método, están de acuerdo con su
función pero no su forma. Es decir, mismos objetivos, diferentes formas.
➤Popper:
1902- Nace en Viena

1929- Comienza sus estudios, ingresa en las juventudes socialistas, pero luego terminará
criticando al marxismo por distintos sucesos. Consigue su doctorado, con habilitación para
matemática y física (rasgo de los empiristas, ninguno era filósofo profesional de formación,
pero aún así hacía filosofía de la ciencia)

1930- Entra en contacto con el Círculo de Viena, aún así había diferencias entre ellos,
Popper no cree en que la metafísica es de carácter cognitivo. Popper discrepa con el papel
de la verdad en las teorías científicas.
china

1934- Popper publica una de sus personales obras científicas, pero recién en 1959 se
traduce al inglés, antes solo estaba en alemán y no todos podían tener acceso a él.

1937- El ascenso del fasismo en Austria lo llevó al exilio, Popper era judio como la mayoría
de los del C. de Viena. Entonces intenta exiliarse en USA, Londres y no puede; termina
yendo a Nueva Zelanda, en ese periodo en 1945 hace su segunda obra, enlazada con la
filosofía política y de la ciencia llamada “la sociedad abierta y sus enemigos” Platón, Hegel y
Marx como sus principales enemigos de la sociedad abierta, de la libertad y democracia.
Al tener una buena difusión este libro lleva a P a tener contacto con Hayek, el cual lo ayuda
para que P logre exiliarse a Inglaterra, con éxito lo consigue y en 1946 comienza a estudiar
en las primeras ciencias sociales, London School of Economics and Political Science.

Primeros enemigos intelectuales: Theodore Adorno, a diferencia de Popper


reivindicaba fuertemente que las ciencias sociales no tiene el mismo método que las
c.naturales ni los mismo criterios epistemológicos; por lo tanto no se rigen por las mismas
reglas, las cuales Popper y los empiristas seguían. Además Popper dice que el método
científico es uno solo, es aquí que se da el debate entre estos dos.

1955- En London se genera el otro debate más importante, contra Thomas Kuhn:
- Kuhn se opone al método científico.
- “La lógica de la investigación científica”, “Conjeturas y refutaciones”- dos libros
donde Popper resalta puntos básicos que constituyen la parte destructiva de sus
sistema: Lenguaje teórico

➤ Popper dice que todo lenguaje de observación está determinado o precedido por la
teoría, no es posible dar forma a un lenguaje neutro porque toda observación científica
siempre presupone un lenguaje teórico de base.
- Según Popper toda observación que hacemos está precedida, condicionada por la
teoría.

➤ Pero ¿por qué esto no es posible? Ejemplo: “el cuerpo cae..”, Popper dice que hay que
preguntarnos para demostrar que toda observación necesita teoría, entonces la
pregunta siguiente: ¿qué es un cuerpo? Respuesta: aquello que tiene materia, y materia se
entiende por masa y volumen.
- Masa: propiedad física.
- Volumen: propiedad geométrica.
- Masa ¿depende de volumen?
- Newton: no
- Einstein: si

➤ Volumen: espacio, ¿espacio? curvatura: neutra, negativa, positiva.


- Newton: volumen curvatura neutra y Einstein negativa
➤ Cuerpo, volumen, masa, espacio son CONCEPTOS que si no existieran en teoría no
podrían facilitarnos la observación empírica
➤ La teoría siempre está de trasfondo a la hora de definir y entender por partes el
enunciado
china

Segunda idea de la observación física: dice que está misma es guiada


➤ La observación científica es fuertemente direccionada, porque los científicos ya saben
que van a estudiar y cuáles son los datos relevantes de lo que hacen y cuáles no; estos
criterios y guías salen de la TEORÍA, que no además brinda el vocabulario sino también
delimita la mano de lo observable.

Premisa fuerte de Popper: La teoría guia a la observación y por parte la determina. Las
teorías científicas son lo suficientemente potentes para establecer qué es lo que tenemos
que ver y como lo vemos; acá no ocurre una falseta de la ciencia sino que se enfrenta el
hecho de que no hay correlación natural en los estímulos de nuestros ojos y como los
procesamos conceptualmente. Ejemplo: si ponemos el ojo en el microscopio vemos
marchitas, capaz si lo hace un biólogo pude ver un virus, u otra cosa por su carga mayor
teórica.

La carga teórica define lo que vemos o no, partiendo del mismo estímulo.

Diferencia entre guía teórica y determinación: el marco teórico (o guía teórica)


condiciona e incluso determina lo que podemos ver, no son lo mismo, una cosa es
consecuencia de otra, básicamente una guía y la otra determina. La idea de que la guía
teórica es más liviana, mientras que la idea que la teoría determina es más fuerte porque te
dice que es lo importante y además te dice que es lo que termina siendo.
➤ Dos sujetos con el mismo objeto y estímulo pueden ver con distintas percepciones, un
claro ejemplo es el del Cubo Wittgenstein.

DETERMINACIÓN:
➤ Idea fuerte la cual no vemos de modo puro por así decirlo. Nuestra percepción de la
naturaleza se determina por la teoría, la teoría es la que dice que es lo que vemos. Es por
esto que la teoría DETERMINA la observación; porque sin la teoría no podríamos ver las
cosas de la misma manera.
➤ Básicamente, la idea de la determinación es una idea fuerte de acuerdo a la cual
nosotros no vemos de modo puro, despejado o inmediato lo que existe en la naturaleza,
sino que nuestra percepción de la naturaleza, está determinada por la teoría y si la teoría no
existiese no lo veríamos, es la que determina lo que vemos y lo que no.

OBSERVACIÓN:
➤ Razonamiento válido: son aquellos que sus premisas proporcionan información suficiente
para aceptar la conclusión (premisas proveen suficiente base para afirmar conclusión).

¿Es válido el razonamiento inductivo? ¿puede la inducción darle base a la ciencia?


Inducción: procedimiento que defiende la ciencia

¿Qué significa que un razonamiento sea válido? Es aquel que las premisas brindan
información suficiente para aceptar la conclusión.
Ejemplo:
- este metal se dilata con calor
- todos los metales se dilatan
china

➤ Partimos de casos particulares para llegar a casos generales. Los razonamientos


inductivos no son válidos sólo porque nos dan conclusiones válidas y Popper dice que no
podemos pensar la ciencia en casos particulares ni pensar inductivamente, necesitamos
otra forma.

Inductivos no válidos dan conclusiones válidas y no dan suficientes bases para que
podamos aceptar la conclusión.

➤ Popper entonces dice que la ciencia no es lógicamente válida. El punto de P es que


necesitamos otro tipo de respaldo lógico, ya que no se puede pensar la ciencia
inductivamente, porque nos da la garantía suficiente para basarnos en su conclusión
➤ Aquí podemos ver el problema que tenía Popper con el C. de Viena había que encontrar
base lógica para la ciencia que no sea lo inductivo; y es el Popper mismo que busca esta
otra lógica.
Popper y el Círculo: mismo objetivo, pero distintas son las bases que deciden partir de
esta lógica.

Problema de CIRCULARIDAD:
(Hay que imaginarnos un interlocutor con Popper)
- Popper, te equivocas porque la inducción funciona bien y funcionó bien a lo largo de
la historia de la ciencia, la inducción ha mostrado en la historia que es una buena
base para la cena --- defendiendo la inducción, pero aquí está el PROBLEMA:
usamos esta herramienta para justificar lo mismo que se está cuestionando.
Circularmente usamos la inducción para defender la inducción.
➤ La inducción ha funcionado bien a partir de los pasados de la ciencia, podemos
generalizar que esta funciona bien, pero en este caso estaríamos defendiendo la inducción,
estaríamos usando la inducción para defender la inducción.

➤ Este problema se llama CIRCULARIDAD, lo que hace a esta respuesta no válida.


Con circularidad se refiere a que si intentamos decir que la inducción está bien, por el
mismo medio inductivo, volvemos al mismo problema donde "como no puedo verificar el
universo, porque no puedo experimentarlo, la inducción es inválida".

PROBABILIDAD:
Ejemplo: maso de 50 naipes, hay un as, ¿probabilidad de sacar el az? = 1/50
➤ Si tenemos más cartas, menos probabilidad. Si tenemos cartas infinitas tendríamos un
caso favorable que tiende a cero, es 1/infinito.
➤ ¿En que se relaciona con la inducción?, los defensores dicen que las leyes inductivas
aumentan cuando aumentan sus casos positivos, (ejemplo) si cada vez pruebo que más
metales son más probables que se dilaten en el calor, voy a llegar a la conclusión que
todos los metales lo hacen, pero NO ¿Cuales son los casos favorables? ¿Todos los metales
se dilatan? ¿cuántos son “todos”?¿nuestro número de casos totales aumenta? NOOOOOO,
la ley no se hace más probables si comprobamos más metales, ya que seguíamos peleando
con casos demasiados altos (todos)

➤ Popper dice: HAY QUE PENSAR LA CIENCIA DE OTRA MANERA , no puede pensarse
por inducción ni probabilidad, hay que pensar un nuevo lenguaje
china

EPISTEMOLOGÍA POPPER clase 12/5

Propuesta de Popper: DEDUCTIVISMO - Se opone al inductivismo.

Dos razonamientos básicos:

➤Deductivismo: Premisas se despegan de la conclusión


➤ Inductivo: La conclusión no se desprende de las premisas, tienen condiciones
probables. Por esto Popper dice que no sirve para que sea la base de la ciencia, para esto
se necesita una conclusión desprendida de las premisas: deductivismo.

Para Popper la ciencia no empieza observando, sino que, con el planteamiento de una
teoría.

- Popper busca un método: en el cual se generan hipótesis.


- La ciencia funciona con el método hipotético deductivo.

La ciencia siempre empieza con una teoría, con el planteamiento de una pregunta . Siempre
direccionada con una teoría.. Toda observación científica está precedida por una pregunta

1. Problema/preguntas: ¿cuál es el efecto del calor en los metales?

2. Hipótesis: respuesta posible de esta pregunta.. Hay un proceso intelectual previo a


la observación, que para Popper la observación es el final de un proceso. Los
metales se dilatan con el calor.

3. Deducción de consecuencias observacionales: El científico tiene que extraer de la


hipótesis qué consecuencias se seguirán si la hipótesis sería verdadera y qué
consecuencias se seguirán si la hipótesis fuera falsa. El científico tiene que declarar
con qué datos tiran abajo su hipótesis o que datos pueden servirle en su hipótesis.
Ejercicio predictivo.

- Corroboración (V)
- Falsación (F)

- El científico tiene que aclarar que datos falsean su hipótesis y cuales la comprueban
(dato de color)

- 3er paso: Diseño mental


- 4to paso: El experimento en sí (deducción)

Deducción - declaración de los casos positivos y negativos.

➤ Corroboración, sería el cuarto paso, el experimento, en el cual el científico hace el


experimento. NO significa que la hipótesis se declara verdadera. Porque para Popper no
podemos declarar verdadera nuestra hipótesis, si declaramos verdadera nuestra
china

corroboraciones estaríamos usando el inductivismo. No hay garantías para decir que es


verdadera, sino se dice que la hipótesis es corroborativa

➤ Falsación: caso negativo, hipótesis es declarada falsa. Proceso observacional por el


cual una hipótesis se declara falsa, porque salió un dato observacional contradictorio.

Según la deducción de consecuencias observacionales, es mediante la experimentación


que se comprueba la hipótesis y la observación de casos positivos y negativos.
Para Popper es CORROBORACIÓN, NUNCA VERIFICACIÓN.

Falsacionismo un tipo de deductivismo

Cuando corroboramos una hipótesis no significa que es verdadera, porque siempre hay
casos a futuro que puedan refutar. Cuando nuestras pruebas confirman nuestras teorías,
podemos decir que son teorías firmes, pero no de teorías verdaderas. ¿Popper deja fuera
de la ciencia la noción de verdad? por ahora si.

Modus Tollens:

Paso 3: Si los metales se dilatan con el calor, entonces X se dilata( P⟶Q)


X no se dilatará (-Q)
No es cierto que los metales se dilatan con el calor (-P)

Esto se le llama MODUS TOLLENS


(P⟶Q)
-Q
-P

P - es la teoría
Q - son las consecuencias observacionales

➤ Son tres maneras distintas de escribir, pero es lo mismo.

El modus tollens le da una base lógica válida xq el Modus Tollens es un razonamiento


lógicamente válido. Que si se aceptan las dos premisas la conclusión -P es imposible de
negar (si alguien es montevideano, es uruguayo, juan no es uruguayo es igual a -P)

La ciencia tiene que trabajar con el Modus Tollens ya que le otorga la lógica que el
inductivismo no le daba.

Popper dice que necesitamos un criterio de demarcación, que nos permita establecer una
diferencia entre teorías de la ciencia y de las que no pertenecen a la ciencia.

Demarcación: ciencia-no ciencia


Es un criterio para distinguir qué hipótesis o teorías valen como científicas y
cuáles no.
china

Ciencia No ciencia

Científico=falsable No Científico= no falsable

Fisica, quimica, biologia, ciencias naturales Marxismo,astrología, psicoanálisis, se


presentan como ciencia y no lo son

Una hipótesis no falsable es cuando no hay ninguna forma de declarar al mismo como
“falso”.

Ejemplo: ¿llueve o no llueve?, abro la ventana y tengo 2 opciones:


- Si está lloviendo el enunciado se confirma, si no está lloviendo también se confirma.
- Problema: enunciado mal armado, cuando en el mismo se afirman las dos
posibilidades. Se requiere que sea un enunciado específico.

- La posibilidad de refutación es lo que brinda el estatus científico.


El psicoanálisis no funciona como ciencia, ya que no se encuentran datos negativos, y para
Popper es lo mismo que decir “llueve y no llueve”, porque esto no es una teoría empírica,
entonces NO es ciencia.
Ejemplo: Consultorio con un paciente, síntomas de que el paciente tiene depresión, y ahí le
decimos “usted está deprimido”, el paciente dice “no, para nada, se está equivocando” :
- No tengo forma de darle una conclusión definitiva.
- La posibilidad de refutación es lo que otorga el estatus científico

Modus Tollens: método de Popper lógicamente válido.

➤ Hipótesis de la existencia del inconsciente: no tiene condiciones de falsación, por lo tanto


no es su hipótesis empírica, y si no es empírica, no es científica.

➤ Para Popper con el marxismo ocurre lo mismo que con el psicoanálisis, ¿qué
condiciones de falsación podría tener?
- Las teorías que tienen un margen de vaguedad de imprecisiones, sus formulaciones
se vuelven capaces de acomodarse a cualquier evidencia que tenga desde la
experiencia. Nunca nada que ocurra les va a dar problema, siempre van a salir
beneficiadas.

⟶ Una teoría mal armada siempre va a tener razón, lo importante es que podemos
tener teorías capaces de llegar a una conclusión corroborativa

Astrología: Es del mismo modo, si pasa algo inesperado se confirma, y si no pasa nada,
también. Por ende es pseudociencia.

Marxismo, astrología y psicoanálisis no son considerados como ciencia porque no


tienen estructuras falsables.
china

⟶ Hipótesis ad hoc: cuando se pretende acomodar una teoría, agregando un


postulado más o haciendo un cambio en un postulado existente que no tenga
consecuencias comprobables en la teoría sin modificar.

➤ Cuando Popper identifica que existen teorias cientificas y no cientificas, da un paso más
y decide hacer los distintos planteamientos:

Leyes de Kepler que marcan los grados de falsabilidad popperianos:


- Los planetas giran alrededor del sol. (Se falsea con los planetas que no giran
alrededor del sol).
- Los planetas giran alrededor del sol en elipses. (Se falsea con los mismo planetas
que no giran alrededor del sol, los casos que falsean a la 1, tmb falsean a la
dos)
- Los planetas giran alrededor del sol en elipses, cubriendo áreas iguales en tiempos
iguales. (Es falseada por cualquier planeta que no cumpla con esas
condiciones)
- Popper va identificar grados de falsabilidad, algunas teorías van a ser “más” o
“menos” falsables.

➤ Hipótesis 1: Un caso que falsaria la primera hipótesis es que un planeta no gira


alrededor del sol (por ejemplo)

➤ Hipótesis 2: Esta hipótesis se ve falseada por la hipótesis 1, ya que todos los


caso que falseen la primera también sea falsador de la segunda. ¿Habrá un caso en el que
falsee solo a la 2 y no la 1?
- Los planetas giran alrededor del sol, pero lo hacen de distinta forma (elipse) . Esto
quiere decir que la Hipótesis 2 tiene más falseadores posibles, ya que arriesga más,
al contrario de la 1era ya que es más clara y por esto la hace menos falsable.

➤ Hipótesis 3: Para Popper la primera hipótesis es un modelo de buena hipótesis


científica, porque es muy clara y precisa, y son muy pocos los casos que le sirve, tiene
pocos potenciadores falsables.
No puedo decir que esta hipótesis es totalmente verdadera, pero sí puedo decir que es
científicamente correcta.
- La oración debe ser falsable pero no falsada.

*La diferencia entre falso y falsable es como la diferencia de Roto y Rompible. Lo


falsable tiene posibilidades de volverse falso, todavía no lo es.*
Falso = refutado / Falsable = refutable

Popper: Visión del progreso científico.


“Conjeturas y refutaciones”- nombre de un libro de Popper

⟶ Popper tiene una concepción evolucionista darwiniana del progreso científico: las teorías
científicas son como animales que se adaptan en función de su supervivencia, siendo que
solo las mejores teorías (animales) sobreviven.
china

⟶ Para Popper las teorías del presente son mejores que las del pasado. Solo las mejores
teorías logran sobrevivir. El mecanismo para sobrevivir de las teorías es la falsación, estas
depuran a la ciencia de un nuevo error. Cada vez hay menos error en la ciencia ya que las
teorías actuales lograron sobrevivir donde las anteriores fracasaron.

Teorías actuales superaron problemas que las antiguas no pudieron. Estas las convierten
en “animales adaptados al ambiente”
Progreso: Teorías cada vez más verosímiles: acercamiento asintótico a la verdad

➤ No tenemos teorías verdaderas, sino teorías cada vez más cercanas a la verdad,
más verosímiles. Nunca vamos a alcanzar el ideal, ya que no podríamos saber si llegamos
o no al final lógicamente. Por esto Popper habla de un “acercamiento asintótico a la verdad”,
como las asíntotas, nunca se cruzan entre sí.
➤ Críticos de Popper (Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos) filósofos
historicistas de la ciencia, le dan importancia a la historia de la ciencia. El Lema de estos
críticos va a ser la historia de la ciencia no funciona como Popper dice, el modelo
popperiano es un modelo especulativo, interesante, pero no coincide con el funcionamiento
real de la ciencia.
➤ Algunas de las teorías clásicas científicas más importantes (pese a poseer
contradicciones en relación a alguna de sus premisas a la hora de la observación) no se
rechazaron.

Ejemplo: Copérnico: no hizo ningún descubrimiento empírico de que la tierra se movía, lo


hizo con razones matemáticas, y sus críticos le dijeron algo muy popperiano: si la tierra se
desplaza y a la vez se mueve, nosotros tendríamos que salir disparados, esto falsea que la
tierra se movía. Copérnico no tenía las herramientas para defender su teoría, y lo que hizo
frente a la flason de su teoría fue: seguir adelante e ignorarla.

Primera lección de la historia de la ciencia: Los científicos no abandonan su teoría con


la primera falsación que se les cruza, sino que intentan seguir adelante. Si se hubieran
considerado falsas las teorías dada su falsabilidad, entonces estos avances nunca hubieran
ocurrido.

1er Moraleja: la ciencia no se comporta como lo decía Popper


2da: no solo los científicos no se comportan como Popper dice, sino que hacen BIEN en no
comportarse como él lo decía. Se puede decir que los éxitos de la ciencia se guían distintos
a lo que Popper decía.

Es permisible modificar las teorías en vista de falsaciones aparentes con la esperanza de


que los problemas se resolverán en el futuro. Utilizando el sentido crítico y empleando cierto
dogmatismo de forma positiva.
Los mecanismos de contrastación científica parecen ser más complicados de lo que Popper
argumenta. Es difícil diferenciar las falsaciones de las falsaciones aparentes.

(Todo proyecto de los falsacionistas y los positivistas de crear una nueva lógica de la
ciencia es inviable, no hay ninguna estructura lógica que pueda ser el “esqueleto” de
la ciencia, convirtiendo a la misma idea del método científico sea un problema)
china

Tema 4: Thomas Kuhn

Epistemología clase 19/05 - Kuhn


Capítulo: 2, 4, 6 y 9 van para el parcial!!!

➤ Kuhn no era un filósofo puro, pertenecía más al campo de la física. En los 50 es becado
en Harvard, le permitió por muchos años libertad de investigación.

➤ Sus teorías, van a tener máyor recepción en el campo de las sociología, antes que en el
de la epistemología.

Pág 57: Intro para papel a la historia


La forma en que nos han contado la ciencia, influye en la forma que vemos la ciencia. No
solo la vemos en un laboratorio, por nuestra educación, la podemos ver en libros, la forma
en que estos lo cuentan, que nos influyen en nuestra propia imagen de la ciencia.
Hay que poner foco en la construcción de la ciencia, para ver si se puede o no ver con otras
acepciones.

Pág 58: ¿Qué es lo que hace un historiador?


El historiador de la ciencia tradicional registra quien descubrió tal cosa. A veces explica
errores, obstáculos que enfrentó para llegar al descubrimiento y a través de este relato
construye una acumulacion de cosas.
Es como que dijéramos “la historia de la ciencia está llena de campeones,“ pero esta forma
de contar la historia de la ciencia es resumida, y haciendo esto estamos dando una idea de
la realidad que no es.

➔ La historia de la ciencia no es una acumulacion perfecta de hechos


cientificos. Puede haber distintas concepciones.
➔ El progreso científico se explicaba por el genio individual, más que por las
condiciones de trabajo de la ciencia.

¿Qué garantías tenemos de que los instrumentos son fieles a la realidad? ¿Y de que no
estamos siendo engañados por nuestros sentidos?

Historia de la ciencia desde dos puntos:


1. Astrónomo como un retrógrado, dogmático medieval y galileo como
personaje moderno, iluminado, innovador.
china

2. Distintas mentalidades. Enfrentamiento de dos posturas


completamente diferentes.
- Galileo confía en la observación empírica experimental con la
ayuda de instrumentos que potencian las capacidades de los
sentidos (telescopio maximiza visión). Astrónomo concepción
de que los sentidos nos engañan.
- Prevalece la razón como facultad del hombre para conocer el
mundo, vale más que lo que nos transmiten los sentidos
(rechaza aparatos que los potencien)

➤ Uno de los puntos de Kuhn, es incorporar el elemento histórico, porque la historia es


una forma de construir en nosotros la concepción de ciencia.

Se ve la imagen de Einstein como alguien que hizo una revolución de la nada.


- Distinta formas de concebir la ciencia

➤ No todas las personas actúan de la misma forma, hay distintas mentalidades. Esto más
adelante genera un paradigma
- Para Kuhn las revoluciones no ocurren porque aparece un genio, sino porque se dan
ciertas condiciones estructurales (serie de elementos interconectados por reglas o
mecanismos que podemos identificar). Una revolución no puede ocurrir en cualquier
momento. (Pablo Melogno en el chat) we love you pablito <3

➤ Dentro de la ciencia normal, el conocimiento es verdaderamente acumulativo y se puede


ir construyendo más teorías.
- La diferencia de Kuhn es que cuando aparecen grandes anomalías y no se pueden
“emparchar” con hipótesis ad hoc, empieza a pasar algo diferente:
“cuando la comunidad científica no puede emparchar más estas anomalías que cuestionan
la tradición científica, comienzan las investigaciones extraordinarias.“
- Aparecen formas de construir nuevas teorías.

Ejemplo: Cuando llueve el techo en la casa, hay gente que sigue poniendo parches, pero
también hay gente que decide arreglar el techo por completo o mudarse de casa.
- Investigaciones extraordinarias: formas de explicar la anomalía que no son
compatibles con el conocimiento previamente aceptado.

*En la p. 58 se hablaba de prestar más atención a la historia. Para Kuhn tenemos que
prestar más atención a la historia de la ciencia, porque eso nos va a mostrar cómo
funciona la ciencia "normalmente". Y ese funcionamiento no tiene nada que ver con
las construcciones lógicas de los empiristas y de Popper. (Pablo M)*

Dos teorías rivales: anómalas vs alternativas.


- Otro elemento puede ser la explicación de la luz: Teoría corpuscular y teoría
ondulatoria de la luz.
china

CLASE 21/ 5 THOMAS KUHN

CAP 2, 3 Y FOUR:

➤ Clase pasada: periodo pre-paradigmático, varias teorías hasta que una de ellas se
consolida y es la que conforma la ciencia normal.

PARADIGMA: conjunto de leyes instrumentos, métodos válidos dentro de una comunidad


científica, que toman estas leyes como ciertas y no las cuestionan

⟶ Kuhn igual dice que los supuestos de bases “hagan agua” y nos generan algunos
problemas, aparición de anomalías, cosas que hacen que el paradigma no cierre y genere
fallas. Si estas anomalías se vuelven cada vez más grandes,comienzan a aparecer teorías
con distintas aplicaciones, chocan teorías y compiten para ser el nuevo paradigma.

➤ Competencia de teorías: cuando una vence, se cambia de paradigma y se vuelve a otro


periodo de ciencia normal. Mientras estamos en ciencia normal hay acumulacion de
conocimiento, cuando hay un cambio de paradigma no hay una acumulación.

➤ El Ad Hoc sirve para adaptar la teoría frente a las incongruencias que se vayan
presentando, una vez que ya no se puede recurrir a adaptar la teoría, se opta por presentar
teorías alternativas nuevas.

La ciencia impone límites y restricciones para que cualquier hipótesis no sea justificada de
cualquier manera.

Pág 71: Ciencia normal ligada a un paradigma

➤Paradigma: objeto de estudio del epistemólogo.


Transiciones de un paradigma a otro (la luz, teoría corpuscular y ondulatoria), constituyen
revoluciones científicas. Y la estructura de las revoluciones científicas, significa estudiar el
accionar de la ciencia en la historia, que se componen por la ciencia normal, las anomalías,
las Ad hoc. Conceptos que se vuelven elementos para Kuhn.

Pág 67/68:

➤ Kuhn hace una crítica a Bacon (el que funda el empirismo)


- Dice que sin paradigma, los datos no tienen sentido, uno puede investigar y
observar, pero si no estamos dentro de un paradigma, no hay un valor puro de los
hechos.
➤ Bacon era partidario de juntar datos y luego clasificarlos para generar conocimientos,
entonces aquí Kuhn, dice que para que algo sea posible de observar necesita un conjunto
previo de teorías, instrumentos validados por una comunidad.
china

Etapa pre-paradigmática: Al principio ⟶ caos e investigaciones aisladas, hasta que algunas


de estas formas de entender teóricamente los datos tiene un poder de evidencia tan grande
que convence al resto de la comunidad.

➤ En ausencia de un paradigma o candidato a paradigma, pueden parecer relevantes todos


los hechos. En ausencia de una razón, la primitiva recolección de hechos se limita a la
multitud de datos al alcance de la mano
- Importante la conexión entre hechos en un paradigma

Paradigma de Ptolomeo: movimientos retrógrados, planetas exteriores e interiores,


muchos elementos ⟶ investigar planetas internos, órbitas del sol. Lo que cambia en el
paradigma son los objetos de estudio
Modelo geocéntrico.
Tercer modelo: Tierra plana.
Estas 3 teorías generan distintos paradigmas, con distintos objetos de estudios. No se
agrega información entre ellos.

➤ Dependiendo del paradigma en el que te enmarques, se va a determinar qué datos


interesan y son pertinentes para ese paradigma en el que estas enmarcado
Los científicos no están preparados para ser cuestionadores de esta ciencia, sino en
crearla.
Esotérico: significa la información que circula en la interna de una comunidad científica.
Exotérico: para divulgar hacia el exterior de la comunidad

Capítulo 3: “Un paradigma es un modelo o patrón aceptado”

La ciencia normal consiste en la actualización de dicha promesa (en la promesa del


paradigma) Actualización que se logra extendiendo el conocimiento de dichos hechos que
son clave.
⟶ Ciencia normal, trae estabilidad.

Los paradigmas generan conocimiento acumulativo. Lo que dice Kuhn es que después de
una revolución el conocimiento que genera el nuevo paradigma no es necesariamente
acumulable con el conocimiento generado con el viejo paradigma.

Tres núcleos normales en las ciencias fácticas:


1- Investigar sobre los hechos que se han hecho relevantes
2- Hechos que pueden mostrar predicciones del paradigma. Ejemplo: alguien puede hacer
cálculos de donde va a estar marte, en qué posición y ubicación en x fecha.
3- Investigaciones que intentan resolver ambigüedades ya que a veces las investigaciones
pueden tener carencias o no se entienden. Ej: tarjeta de crédito.

Capítulo 4:
La ciencia normal no produce novedades, ya que gira en torno de la misma.
Ejemplo problema de normal: Un problema ya resuelto, pero se genera la competencia de
quien puede proponer uno más sencillo.
china

Juego de la ciencia normal: te doy un problema a ver si lo podes resolver o si ya hay un


problema, vas a tener que lograrlo con la menor cantidad e instrumentos, perfeccionarlo,
para que puedan ser resueltos mejor ⟶ Kuhn lo llama ROMPECABEZAS/ PUZZLE. Vos tenes
este juego y queda en vos qué hacer.
Es vista como una motivación que les genera a los científicos por encontrar una nueva
respuesta.

TOP 5 razones para los científicos para seguir motivados en su ciencia:


- El deseo de ser útil.
- La emoción de explorar un territorio nuevo.
- La esperanza de encontrar un orden dentro de conceptos dispersos.
- El impulso de poner a prueba un conocimiento establecido.
- Resolver rompecabezas de un modo que ninguna persona ha hecho, descubrir
aspectos que han quedado descuidados, o también encontrar una solución más
eficiente a algo que ya fue solucionado.

.Clase 26/ 5/ 21: KUHN

Fenoménico: Relacionado a los fenómenos en sentido de, aquellos hechos que podemos
percibir de algún modo.

Fenómeno: Aquellos hechos que podemos percibir y detectar, que podemos tener conciencia
de esto.

Pág 115: “Para resolver rompecabezas tiene que haber compromisos previos
aceptados”

¿Cuales son estos compromisos?


● compromisos conceptuales
● compromiso teóricos
● compromisos instrumentales
● compromisos metodológicos

Indispensables para resolver estos rompecabezas

Kuhn dice que la ciencia es dogmática, dado que es necesario dejar de cuestionar las
bases continuamente para poder avanzar. es más fácil estudiar paradigmas siguiendo la
historia de la ciencia que partiendo de reglas aisladas. Solo se avanza dentro de un
paradigma, este avance se da en dos sentidos: descubriendo nuevos resultados o
profundizando en lo que ya se conoce.

CAP 6: Retoma el tema de la ciencia normal


Anomalías y surgimientos de descubrimientos científicos.
¿Cómo surge la sociedad? ¿cómo surgen estos cambios revolucionarios? ⟶ concepto
clave de ANOMALÍA.
china

Pág 129: La ciencia es acumulativa solo dentro del paradigma


- O se extiende del conocimiento o se hace más intensivo dentro de una porción que
ya se conocía

La ciencia normal no pretende encontrar novedades, sino que cuando tiene éxito
fortalece el paradigma.

Ejemplo: en un apartamento nuevo no rompemos cimientos y las paredes, solo que vamos
arreglando muebles de a poco. El paradigma se vuelve acumulativo sin deconstruir sus
bases.
Aún así hay fenómenos inesperados, pero lo que pasa es que cuando aparece una nueva
interrogante se vuelve un nuevo rompecabezas, y así lo podemos estudiar.

➔ ¿Cómo se producen hechos nuevos o teorías nuevas?


El descubrimiento comienza reconociendo el concepto de anomalía. A veces sucede que
tenemos nuestra teoría armada y de repente entran hechos que no encajan (ya no entran
en el edificio construido), esto que no encaja se vuelve anormal.

● Anómalo: lo que llama la atención, palabra opuesta a normal, algo que no llama la
atención.
● Anomalía: algo que no es normal, y que llama la atención, es “raro”, nos causa un
ruido.

➔ En el caso de la teoría geocéntrica, generaba ciertos problemas en su época,es


decir diversas anomalías, como la de las órbitas por ejemplo. En esta teoría surgían
novedades de como calcular estas órbitas y como el planeta va girando en el punto
de su propia órbita.

Pág 142. Tres formas para un nueva novedad:


● No adecuación de las expectativas de observación
● No adecuación a las expectativas instrumentales, lo que falla no es el resultado sino
que es el instrumento que no se adecua
● No adecuación con expectativas típicas, la teoría no cierra o el instrumento falla en
ese experimento específico,

Pág 144: Rasgos comunes característicos de nuevos fenómenos


En mayor o menor medida las características comunes a estos descubrimientos
nuevos son:
● Conciencia previa de la anomalía, para que surja lo nuevo la cosa rara tiene q ser
concebida como tal
● Surgimiento gradual y simultáneo del conocimiento, lo logras conceptualizar y qué
tipo de teoría fue aquel fallo. Luego que se que existe esto “raro” tomó conciencia y
trato de encajar esta anomalía en que parte del paradigma esta
● Consiguiente cambio de teorías acompañados por una oposición, se proponen
hipótesis ad hoc o teorías alternativas, la conciencia de que hay que encontrar una
solución diferente.
china

Ejemplo: Acude a cuestiones psicológicas: todos los s. humanos tenemos sesgos


cognitivos y cuando surge algo raro los científicos no se dan cuenta que daña a su
paradigma.

Pág 146/147: En cuanto a la ciencia normal...


Cuanto más avanza esta ciencia normal, el paradigma se va complejizando pero al
mismo tiempo que se complejiza aprende vocabularios nuevo es por eso “se refiere
vocabularios y habilidades esotéricas”
- Esotérico: conocimientos internos para los que practican una disciplina en particular.
- Exotérico: el contrario, concepto en el cual se comunican entre los que se dedican a
esta disciplina.

Estas anomalías cuando aparecen van generando más resistencias al cambio, y a nivel
sociológico también. Los paradigmas suelen ser aferrados, en cuestiones sociales por
ejemplo si estamos estudiando un paradigma y nos basamos en él, depende de nuestro
sueldo y sustento, por eso es que me dependo de él, y me aferro a lo que dice.

Se generan elementos cognitivos y sociales que influyen a las resistencias de estos


paradigmas.

Pág 163. Kuhn vs Bacon

Kuhn dice que los hechos pueden valer aisladamente sin teorías.
BACON: Padre del empirismo.

⟶ Kuhn dice que con los mismos hechos pueden armar varias teorías: perspectiva
constructivista a la ciencia.
Lo que pasa que cuando la ciencia elige un paradigma, deja de lado a los demás hechos.
¿Podremos con estas “fichitas“ generar nuevas teorías?

La crisis de surgimiento de nuevas teorías.


Pág 165: Palo para Popper: No hay ningún proceso que se haya manifestado con la
semejanza. Cuestiona que el falsacionismo NO es suficiente para explicar el cambio de las
nuevas teorías.
- No basta con que aparezcan anomalías. Los científicos tienen que reconocerlas y
darse cuenta que el paradigma no da para más.
- Al principio los científicos no consideran las anomalías como contraejemplos.

Cap. 8
Momento en el que las anomalías no son algo que se pueda ignorar. El falsacionismo no es
suficiente para cambiar de paradigma según Kuhn. Para construir un nuevo paradigma tiene
que haber voluntad de querer construir teorías alternativas y reconocer que hay una crisis;
tienen que haber elementos sociales en la comunidad científica.
china

CAP 8 Pág 167: Dogmatismo


Dogma- verdades que no se cuestiona
Pero cuando hablamos de dogmatismo en la ciencia se refiere a algo distinto. La ciencia es
dogmática y está bien que lo sea porque si no partera de ciertas teorías compartidas no se
podría avanzar.
Es lógico que la ciencia normal sea dogmática, tiene que confiar en sus supuestos para
elaborar así rompecabezas y que la ciencia avance.
⟶ Se puede ver lo dogmático como negativo, pero en la ciencia no se refiere a algo malo,
sino algo que se aferra a determinadas posiciones para que luego pueda desarrollar mejor.

Pág 176: En la transición de un paradigma de crisis a un paradigma nuevo, en el cual


pueda surgir una nueva tradición, se crean teorías extraordinarias para que se pueda
resolver estas anomalías, estas cambiaran el esquema básico. Después de la crisis surgen
estas teorías extraordinarias ya no hablaremos de ciencia normal sino que nos
encontraremos dentro de un período de CIENCIA REVOLUCIONARIA, que generará una
competencia entre teorías para ver cual de ellas se volverá el nuevo paradigma dominante
dentro de la ciencia.

⟶ Kuhn va a decir que las anomalías solas no bastan porque aparecen también
cuestiones de elementos de persuasión, argumentación, elementos sociales que tiene que
ver con la conciencia de esta crisis y con la propagación de nuevas teorías para saber cual
es más convincente.
Ya cuando aceptamos la anomalía, estamos en crisis y empezamos a ver nuevas teorías se
dice que pasamos a una REVOLUCIÓN científica, un nuevo paradigma para ver si puede
ser la nueva referencia aceptada por los científicos

CAP 9: Necesidad de Revolución científica


Al existir paradigmas incompatibles se va a la circularidad, no se llega a una acuerdo. Ej:
una persona católica discute con una que no lo es.
- Esto implica a su vez una parte social, cuestiones como persuasión
- Comienzan a aparecer problemas que disparan ciertas reflexiones epistemológicas,
las teorías se pueden comparar? el paradigma nuevo es mejor al viejo? se puede
dialogar entre personas de distintas teorías

Objetivo de la ciencia: volver a una ciencia normal, no es el objetivo que esta revolución
siga, sino que es necesaria para entonar una teoría mejor.

Los paradigmas según Kuhn son inconmensurables:


- mensurar quiere decir medir
- conmensurar quiere decir medir con…
- inconmensurable que no se puede medir.

⟶ La revolución no empieza con que toda la comunidad científica se da vuelta, sino que
es un proceso que avanza a medida del tiempo.
china

REPASO PARA EL PARCIAL:

Círculo de Viena: conjunto de científicos que se juntaron para recuperar el valor de la ciencia
para el conocimiento humano. Lo hacen porque de alguna manera se había visto
deteriorada la imagen de la ciencia.

Austria: donde se junta el círculo, antecedentes de guerra y crisis política muy fuertes,
problemas económicos e hiperinflación. La gente de este círculo se propone “rescatar” estas
ruinas y articulan una serie de propuestas de forma descriptiva de lo que tendrían que hacer
los científicos para mejorar estas condiciones.
- El epicentro más importante fue en Viena obviamente.

Estos analizan y proponen un criterio a través de los enunciados de las ciencias anteriores,
El concepto significativo: enunciado de una experiencia sensible constatada.

- Ejemplo: el cisne que está parado en frente de mi casa, y es blanco. Relación con
el sujeto y objeto, relación inmediata sin mediaciones. El sujeto perocibe al objeto tal
cual es y por eso lo describe de color blanco. Si sigo viendo todos los cisnes
blancos, empíricamente puedo decir que todos los cisnes son blancos. Si esto no
sucede y veo un cisne de otro color, debería revisar la generalizadas esto es lo que
le da dinámica al proceso de generalización-- vía conductiva, lo que hacen los
empiristas lógicos.

Círculo de Viena: parte importante del empirismo lógico, que establecen ciertas pautas de
cómo debe ser la relación del objeto-sujeto.
En el planeta júpiter hay vida; en principio sería un enunciado significativo, cuando se llegue
a júpiter recién se sabrá si era verdad o no.

Existen 3 tipos de enunciados:


- No pueden ser constatados
- Son constatados y tienen un sujeto y objeto
- Se afirma hasta qué medios técnicos e instrumentos me permitan corroborar si son
verdaderos.
⟶ Popper y Círculo de Viena tienen en común el espíritu de reivindicación de la empresa
científica, del valor de la empresa científica.
⟶ Aún así para Popper no era el camino indicado por el cual los del círculo se basaban

La teoría de la relatividad postula que la luz viaja con la misma velocidad en todos los
rincones del universo. Imposible de comprobar empíricamente. (Pablo)

Motivación que conduce a Kuhn de hablar de paradigmas y no hablar de teorías:


Para Kuhn durnate una revolución científica no solo cambian las teorías y el conjunto de
hipótesis que hacen los científicos para explicar el mundo, sino que cambian otros
componentes. Las revoluciones científicas exigen pensar estructuras más amplias que las
teorías.
china

Hablar de paradigmas porque un cambio científico es más que un cambio de teoría


- Para Popper cuando ocurren falsaciones cambian los contenidos de las teorías,
pero el método es el mismo, el de fallo y error, para Popper el método es una
invariante histórica. También para Popper las falsaciones implican rupturas en el
conocimiento anterior, aunque no rupturas en el método.

Pero el paradigma de Kuhn va en contra, no hay invariantes históricas. Cuando hay una
revolución hay un cambio de varios niveles y es por eso que incide el concepto de
paradigma
- Cambian los métodos, la forma de hacer ciencia, los instrumentos, los valores, la
forma en cual evalúan sus teorías, cambian su precisión, actitud.
- Cambian las cosmovisiones de los científicos, se pasa de un universo finito a infinito.
Se pasa de ciencia con experimentos no mentales, a mentales.

Revolución científica: cambios a nivel global que engloba muchos actores y es el


paradigma el que intenta captar toda esta variedad.

PARADIGMA: conjunto de cosas (teorías, normas, conjunto de supuestos de base,


metodologías, instrumentos, teorías,ejemplares, que comparte una comunidad científica y
que rige su actividad de investigación)
- El paradigma define a la comunidad científica, ambas dos van de la mano, no existe
una comunidad sin comunidad científica y no hay comunidad científica sin
comunidad.

Matriz disciplinaria, para Kuhn: Marco en el que se mueve una ciencia madura, las que
han lanzando el consenso de un paradigma.
- Ejemplo: Biología, Química, no ciencias de Información ni Sociología ni Politología.

⟶ Esta distinción para Kuhn es muy importante, ya que estas ciencias NO maduras aún
están disputando cual podría ser su línea rectora que los una a todos en un solo propósito.
⟶ Un cambio o una introducción de una nueva manera de terapias/vacunaciones por
ejemplo no significan una revolución desde perspectiva kuhniana, significan un mejor
avance biológico, tecnológico.
⟶ Cuando surge un nuevo paradigma puedes acceder a otras acepciones, como por
ejemplo el avance tecnológico.

Echeverría: La revolución tecnocientífica. (libro recomendado)

Kuhn básicamente no se basa en nada, este mismo juega otro juego.


Cada paradigma define un método científico, y en qué métodos debemos basarnos, Kuhn
dice que no son preguntas que se tiene que hacer un filósofo.
El plano en el debate que separa a los filósofos de la ciencia de la segunda mitad del siglo
20 es muy grande.

También podría gustarte