Está en la página 1de 12

TEXTO DE RUBEN PARDO (2012): La invención de la ciencia, la creación de la cultura

occidental a través del conocimiento científico.


La ciencia/conocimiento científico es una construcción social que depende de cada
momento histórico; si la sociedad cambia, la ciencia lo hace. Su objeto de estudio se
construye por un proceso metodológico hacia un sujeto (personas) en base a la
realidad de las personas a nivel social físico y naturaleza.
La ciencia en la actualidad: el conocimiento, información de la realidad que se nos
presenta, puede estar en distintos formatos. Todo conocimiento da practicidad,
adquirimos conocimientos todos los días. La ciencia pretende, aunque no exista, una
objetividad lo más neutral posible.

 Cuando un conocimiento es a través de la experiencia: sentido común (no se


generaliza), es conocimiento, pero no científico.
 Mítico religioso: relación con la divinidad, fuente mítica y supre humana, no se
puede comprobar.
Los criterios de la ciencia:
1. Empiria: en base a la experiencia y la observación.
2. Racionalidad: la idea de la lógica y la coherencia.
3. Precisión: precisos para llegar a conclusiones fehacientes.
4. Sistemático: proceso metodológico con resultados legítimos.
5. Falible o falsable: teoría de Cooper, posibilidad de que se afirme y se
compruebe (empírica), poniendo a prueba
 Que se confirme
 Que se demuestre como falsa
Características y funciones de la ciencia:
1. Explicativa: hambre de conocer.
 Comprensiva
 Descriptiva: medir y saber cómo y cuándo se manifiestan.
 Predictiva: anticiparse a los hechos y a los fenómenos.
2. Fundamentación: debe de estar corroborada, la empiria y la lógica son los
principios de la ciencia.
3. Teoría: partir de esta para observar el objeto y generar una interpretación a
partir del mismo.
4. Sistematicidad: metodología (primicia de la pregunta) y es distinta
dependiendo del objeto de estudio.
5. Carácter crítico: no ignorar hechos y desarrollar capacidades críticas.
6. Universalizar: no sirven datos aislados, hay que trascenderlo creando leyes
científicas.
Conocimiento científico
Formal:

 incluye a la matemática (números) y la lógica (razonar) [símbolos


universales]
 Es abstracto, su objeto de estudio son los entes ideales. EJ: los números no
existen, son una construcción cognitiva que están en la mente.
 Tienen un sistema cerrado: consiste de conclusiones definitivas y perfectas.
 Comprueba: con demostraciones lógicas.
Factico:

 Incluye a las ciencias naturales y ciencias sociales


 Su objeto de estudio con hechos y procesos empíricos de la realidad.
 Tiene un sistema abierto: aporta para el desarrollo, es perfectible, temporal,
provisorio y contingente.
 Comprueba: verificación empírica, observación y experimentación.

SE PONEN A LA ORDEN (COMO HERRAMIENTA) DE LAS CS. FACTICAS


LAS CS. FORMALES

Como se ha configurado la ciencia en el occidente y no es unificada

Restringida
Características de la ciencia Amplia

 Fácticas: inductivas, tomar casos En el desarrollo histórico han existido


distintos y a partir del análisis, diferentes paradigmas.
hacer teorías. EJ: ley de gravedad  Ciencia clásica
 Ciencia moderna
 Formales: desde las ideas, generar  Ciencia post moderna
enunciados validos

LA CIENCIA CLÁSICA de divide en ciencia antigua y ciencia medieval


LA CIENCIA ANTIGUA:

 Se presenta entre los siglos IV a VI


 Idea de logos, razonamiento basado en lógica. Es episteme, se opone al doxa.
El logos era un conocimiento con reconocimiento fundamental, el cual busca
explicar mediante un discurso. En su momento, el buen habla explicaba el
mundo de las ideas.
LOGOS ≠ AL MYTHOS(DOXA)
NO QUIERO CREER, QUIERO SABER

DOXA EPISTEME

 Aristóteles decía que hay cosas fijas y otras cambiantes. Según él, a la ciencia le
importaba solo la búsqueda del conocimiento en lo fijo (ej: la observación del
cielo, ideas o sistemas de explicación para abordar lo que sucedía).
Hay una fuerza motora del universo permanente para poder construir ideas (Ej:
la idea de la flor, no importa el color (cambiante), me interesa el tipo y la flor en
si (fijo))
 Para construir ciencia hay que construir axiomas (enunciado valido, no se pone
en duda). No solo hay axiomas, sino una forma de conocimiento (logos).

CARACTERISTICAS DE ARISTOTELES: 182 A.C


 Geocentro: la tierra es el centro del universo
 Finitud del espacio: es finito
 Teoría de las esferas: la tierra era sostenida por esferas. Se considera que el
universo está dividido en una serie de esferas que giran alrededor de la tierra.
Cada una de ellas es “movida” por uno de esos astros que tienen movimiento
independiente uno de otro.
 Orden jerárquico del universo: la tierra es la fuerza motora
 Orden teológico: hay una razón de ser, hay una fuerza motora

CIENCIA MEDIEVAL:

PTOLOMEO 100-170 D.C


 Construye marte retrogrado, crea más esferas e instala la idea de la traslación y
la rotación
 Modelo aristotélico ptolemaico: explica cómo funciona el cielo hasta 1943
El imperio romano conquista Grecia (no concuerda con la idea axiomática); por esto, la
conversión del emperador Constantino al cristianismo genera un caos monstruoso.
Realeza/clero
Hay un cambio de modelo total hacia todas las personas, el que no se convertía moría.
Noble
Se asomaba la idea de axioma, con divinidad y se generan
Artesanos/campesinos ideas fijas (carac de Aristóteles) prácticas para
Esclavos explicaciones.

Caída del imperio: conflictos, surgen reinos, nuevos


espacios (los que accedían al conocimiento eran los de
elite).
Los sistemas feudales a cambio de protección se quedaban
con todos los bienes de las personas que pertenecían a los
feudos. Es así como la 3ra y 4ta generación de los S.F se
estanca, y su forma de conocimiento del mundo era solo lo que veían dentro de los
lugares de protección (estaban aislados del mundo). Por esta razón, sucede el
fenómeno del proceso de movilidad, este consiste de abandonar los feudos, las
personas comienzan observar la naturaleza como objeto.

Durante la ciencia antigua y medieval el mundo se creía como sublunar y supra lunar

COOPERNICO 1473-1573:
La elite del clero, a partir de la naturaleza y la astronomía considera que la tierra se
mueve alrededor del sol (“teoría heliocéntrica del sistema solar”). El mismo es
considerado como el centro del universo, por esto mismo, desde esta ideología, sigue
siendo finito.
Se pone en crisis el dogma (axioma) por una nueva posibilidad; el planeta tierra ya no
es el centro del universo.

GALILEO 1964-1642
En este suceso se produce un cambio de paradigma. La naturaleza está escrita en
código matemático y el ser humano debe demostrar cómo funciona el mundo
empíricamente (en base a la experimentación y no a la lógica) a partir de códigos
matemáticos.

Este proceso tira abajo los axiomas aristotélicos.


Galileo se encarga de realizar un escrito vulgar, donde expresa que no solo la
tierra no es el centro, sino que la tierra no se mueve. Por tanto, no hay una
fuerza motora.
A partir del suceso recién mencionado se recibe a la ciencia moderna SXV a SXX
Desde esta perspectiva nos encontramos a una visión restringida de la ciencia.

 Enfoque estándar: nueva función de la ciencia.


 Secularización: separación del modelo explicativo. División entre la forma del
conocimiento de la Iglesia y la del estado
 Emergencia en mentalidad burguesa: separación entre la mentalidad burguesa
y el de la naturaleza (sistema de medición)
 Mundo racional y matemático (experimental)
 Confianza absoluta a la razón/conocimiento universal y busca un modelo de
ética, que es válido solo por el conocimiento científico.
 Objetividad
 Progreso de la mirada lineal
 Ciencia empírica y racional
 Cosmovisión
1. El universo es finito
2. Orden mecánico del universo
3. El sol es parte de un sistema
4. Para que exista la ciencia se tiene que cuantificar
Ciencia pos moderna (actualidad)
Se nos presentan otras formas de ver al mundo, nuevas episteologias, se abren nuevas
interpretaciones con un sentido estricto, enfoque critico o ciencia no estándar. Ej:
física cuántica.
un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes puntos:

 Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: En nuestra cultura


actual se rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna. Se dice
“no hay verdades universales, necesarias ni definitivas, sino más bien verdades
provisorias y contingentes”
 Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherentes a la
modernidad: que en ella adviene “el fin de las utopías, o de los grandes relatos,
o de las ideologías”
 Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: da lugar a una
reducción de la razón a mera racionalidad científica.
MARRADI, ALBERTO (2007): “tres aproximaciones a la ciencia”
Al Galileo dar un golpe final con la visión aristotélica a fines del SXVI. Le atribuyo a la
ciencia la tarea de identificar la naturaleza de cada especie de objeto del
conocimiento.

ESENCIAL Y FIJO Separación ACCIDENTAL Y


(SUSTANCIAL) VARIABLE

ENFOQUE ESTANDAR: objetiva, cuantificar estable, racionalidad


Galileo: padre de la monotecnica. Según el mismo, la ciencia es formular, controlar y
decidir aserciones (afirmación o negación) cerca de las relaciones entre las
propiedades de los objetos. El científico debe hallar relaciones entre la matemática y la
naturaleza, crear hipótesis e interrogar hábilmente para poder penetrar en sus
secretos, eliminando accidentes.
Bases del método experimental (buscar leyes) en base a la observación (empiria)
Forma ideal: el experimento se obtiene cuando se observan variaciones controladas
de una propiedad “operativa” en una “experimental” (se mantienen constantes todas
las operaciones que pueden influir)
Propiedad operativa: causal en la propiedad experimental
 Sabia interrogación: no solo en una propiedad operativa apropiada sino en
producir cambios controlados y bloquear las variaciones en las otras
propiedades que se sabe
==averiguar la forma pura
Ciencias físicas: Son fungibles. Se da por sentado que los objetos del mismo tipo
siempre reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones.
El Método experimental
Para Galileo la tarea de la ciencia es formular, controlar y descifrar aserciones acerca
de las relaciones entre las propiedades de los objetos, y hallar su fórmula matemática.
El método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales.

Límite del modelo experimental: limite teórico: jamás se puede excluir con seguridad
que otras propiedades, no incluidas en el modelo, influyen en la propiedad
experimental. No siempre es posible controlar a la perfección las variaciones en la
propiedad operativa y menos posible neutralizar la influencia de las propiedades que
se deberían mantener constantes.
Graves consecuencias en las cs.sociales: no se puede aislar una pareja de propiedades
bloqueando las otras. Los “experimentos” en las ciencias sociales distan de la
verdadera naturaleza del método experimental.
Método de asociación→ patrones, regularidades con limite
El matiz de datos y el supuesto atomista
Faltaba una herramienta intelectual para las cs.sociales la misma función que la pareja
de vectores. Algunas propiedades de las C.Soc. no pueden ser modificadas por el
experimentador, o son fijas, o varían en un patrón en el que no se pueden intervenir.

Cs.sociales → faltan unidades


Importancia de las cs.sociales: tratar la variabilidad entre objeto del mismo tipo
(personas, cultura) sin renunciar a formas de análisis estadísticos; en estos casos no se
pueden controlar todas las propiedades. Permite relacionar sistemáticamente los
estados de los objetos/sujetos en distintas propiedades, controlando si existen
relaciones entre las propiedades, para ver las relaciones existentes y aplicando la
técnica estadística adecuada a la naturaleza de las propiedades. Esta es una
perspectiva atomista.

Matriz de datos: vector simple de da forma sistemática a la predicción acerca de un


objeto. Se crea para establecer casos y descomponerlos según su propiedad.
ENFOQUE NO ESTANDAR: cualitativa y capacidades del investigación

Método hermenéutico:
 Se reduce así la separación entre ciencia y vida cotidiana.
 Además, deja expresar a los sujetos las visiones del mundo en sus términos y
los sitúa en el centro de la investigación y hay una fuerte dependencia del
contexto.
 La investigación se limita a la situación que investiga.
 Hay preferencia por los problemas micro, de orientación ideográfica,
descriptiva e inductiva (en vez de verificar hipótesis).
 La finalidad es buscar la compresión global de situaciones específicas, más que
la institución de relaciones causales lineales entre variables.
 La falta de procedimientos establecidos hace que tenga gran importancia la
capacidad del investigador, su experiencia, creatividad, intuición. Y este debe
tener cuidado de no caer en lo banal y anecdótico.

ESTANDAR→ CIENCIA MODERNA


ENFOQUE NO ESTANDAR→ CIENCIA POST MODERNA
COPI, IRVING (1994) Introducción a la lógica, Buenos Aires Audeba
La lógica utiliza como objeto de estudio al razonamiento. Este es considerado como un
proceso mental y un tipo de pensamiento, el mismo debe de respetar una estructura
que está compuesto por un conjunto de proposiciones: premisa y conclusión.
Por un lado, las proposiciones son aserciones (afirman o niegan) que poseen un juicio
de valor, pueden ser verdaderas o falsas y tienen función informativa. Por otro, las
premisas (pueden ser una o más) brindan argumentos y arrojan información para que
hagamos un proceso mental. Y la conclusión (una sola) se desprende a partir de la
información, como consecuencia de la misma.

Deductivo inductivo
Ejemplo Todos los hombres son mortales V Ingrid es profe de IPC es politóloga
Sócrates es hombre V Juan es profe de IPC es politóloga
Por lo tanto, Sócrates es mortal V Gustavo es profe de IPC es politóloga
VALIDO Y SOLIDO(TODAS V) Por ende, todos los profes de IPC son
Si son todas F es “valido” politólogos.

Premisas ofrecen fundamentos concluyentes Ofrecen algún grado de certeza en sus


fundamentos
Valido o invalido Correcto o incorrecto
Conclusión: se puede asegurar No se puede afirmar. La verdad va a ser
más probable o menos probable

PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Relaciones entre las clases, que podrán estar incluidas de forma parcial
SILOGISMO CATEGÓRICO

A “TODO S EN P” “Todos los atletas son Calidad: afirmativa


veganos” Cantidad: universal
Distributiva: sujeto
E “NINGÚN S EN P ” “ningún atleta es vegano” Calidad: negativa
Cantidad: universal
Distributiva: sujeto y predicado
I “ALGUN S ES P” “algún atleta es vegano” Calidad: afirmativa
Cantidad: particular
Distributiva: no distribuye
O “ALGUN S NO ES P” “algún atleta no es vegano” Calidad: negativo
Cantidad: particular
Distributiva: predicado

CANTIDAD: UNIVERSAL
CALIDAD: + A E CALIDAD: -
I O
CANTIDAD: PARTICULAR

Termino mayor→ premisa mayor→ predicado de la conclusión


Termino menor→ premisa menor→ sujeto de la conclusión
Termino medio
Ningún gato es racional
Todas las personas son racionales
Ninguna persona es gato
Modo: analizar cada premisa y asignarle una clase (A,E,I,O)
Figura:

F1 F2 F3 F4
M-P P-M M-P P-M
S-M S-M M-S M-S
S-P S-P S-P S-P
EJ DE MODO Y FIGURA
Ninguna persona es fiel en el amor E
Ninguna persona es feliz en el amor E EEE-3
Ningún feliz es fiel E

Algunos artistas son genios I


Algunos genios son neuróticos I III-4
Algunos neuróticos son artistas I
Falacias en los silogismos categóricos
1. Cuarto termino: debe tener exactamente tres términos c/u y deben usarse en
el mismo sentido en todo el silogismo.
Ej: Todos los bancos son cómodos
Todos los bancos son eficientes
Todos los eficientes son cómodos
(banco es un concepto con múltiples sentidos)
2. Término medio no distribuido: el termino debe estar distribuido por lo menos
en una de las premisas.
Ej: Todos los perros son mamíferos
Todos los gatos son mamíferos
Todos los gatos son perros
(según su forma, fijarse en cada premisa lo que distribuye)

3. Falacia del ilícito menor o mayor: no puede haber en la conclusión ningún


termino distribuido que no este bien distribuido en las premisas
Ej: Todas las personas son egoístas
Todas las personas son vanidosas
Todos los vanidosos son egoístas
(ilícito menor; no puede haber nada distribuido en la conclusión si no está en
las premisas)

4. Premisas excluyentes: ningún silogismo con las dos premisas negativas es


válido.
Ej: Ningún estudiante es vago
Ningún vago es disciplinado
Ningún disciplinado es estudiante

5. Extraer conclusión afirmativa de premisa negativa: si la premisa del silogismo


es negativa, la conclusión tiene que ser negativa
Ej: Todos los fieles son sinceros
Algunas personas no son fieles
Algunas personas son sinceras

6. Falacia Existencial: si la conclusión de un silogismo es particular, alguna de sus


premisas debe ser particular
Ej: Todos los ratones son animales
Todos los animales son peligrosos
Algunos ratones son peligrosos.
SILOGISMOS DIYUNTIVOS
-Premisas premisa compuesta
-premisa simple
-conclusión simple
Para ser válido (único formato): una de las dos o las dos tienen que ser verdaderas

P˅Q
-P
Q
Fito se escapó o Fito fue atropellado Fito no se escapó / Fito fue atropellado
SILOGISMO HIPOTETICO
Mixto
-Premisa compuesta
-premisa simple
-conclusión simple
 Modo ponens (modo afirmativo al antecedente)
Antecedente / consecuente
Si los estudiantes de IPC son jóvenes, son talentosos
Valido
Los estudiantes de IPC son jóvenes P →Q
Q
Por lo tanto, son talentosos Q
INVALIDO: cuando el consecuente esta antes que el antecedente
 Modo Tollens (modo negativo al consecuente)
Antecedente / consecuente
S i los estudiantes de IPC son jóvenes, son talentosos
P→Q
Los estudiantes de IPC no son talentosos
-Q
Por lo tanto, no son jóvenes -P

INVALIDO: falacia negación del antecedente


P→Q
-Q
-Q
Puro
-premisa compuesta
-premisa compuesta
-conclusión compuesta
Ej: Si el primer nativo es un político P, entonces miente Q
Si miente Q, entonces niega ser un político R
Si el primer nativo es un político P, entonces niega ser un político R
INVALIDO SI NO RESPETA LA ESTRUCTURA: SI P ENTONCES Q
SI Q ENTONCES R
SI P ENTONCES R
Proposiciones simples: una cosa
Proposiciones compuestas: agrega mas
Lógica simbólica → empiezan con la P
Ej: los estudiantes del CBC son inteligentes y son aplicados
Estudiantes: p
Inteligentes: q
Aplicados: r

Y(inclusivo ): p.q.r
Fido se escapó (p) o Fido fue atropellado (q) (premisa con disyunción,
compuesta)
Fido no se escapó (premisa simple y tiene que negar alguna de las dos
O(disyunción): p˅q disyuntivas para que sea válida)

Entonces: p→q
No: -q

Casos validos de la disyunción

p˅q p˅q -p˅-q


-q -p p
p Q -q

También podría gustarte