Está en la página 1de 6

İSP 422 Çağdaş Roman

Canavaggio, Jean (1995). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Ariel.


El realismo social
A principios de la segunda mitad del siglo, hacia 1955, se sitúa
el final de la posguerra propiamente dicha. Como se ha visto, el
régimen se consolida en el plano político (interior y exterior), así
como en el plano económico (en particular, gracias a la ayuda de
Estados Unidos), y todo ello a pesar de la aparición de numerosos
conflictos sociales. En el plano cultural, la censura se ha aflojado
considerablemente: ya es posible «contar Io real».

(Canavaggio, 1995: 258)


El auge del realismo social que va a ocupar la década de los
cincuenta se relaciona generalmente con el éxito de dos obras: La
colmena (1951 ), de Camilo José Cela y La noria (1952), de Luis
Romero. La colmena, libro importantísimo, contradice el
triunfalismo imperante y describe el Madrid de 1942, dominado
por la violencia y la muerte; su estructura ligeramente
fragmentada (hace pensar en Manhattan Transfer de Dos Passos)
subraya la incomunicabilidad omnipresente en una sociedad
cerrada de insectos gregarios. Se publicó en Buenos Aires, a causa
de la censura, y no pudo aparecer en España hasta 1962, iCinco
años después de que su autor ingresara en la Real Academia!

(Canavaggio, 1995: 257)


La noria, Premio Nadal 1951, primera novela de un ex
combatiente de la División Azul, nacido en Barcelona en 1916,
funciona como una serie de secuencias —los cangilones de la noria
— unidas entre ellas por personajes que desaparecen a medida que
la historia se desarrolla. En ella se describe la Barcelona de la
posguerra como un carrusel cuyo movimiento no tiene sentido ni
desemboca en parte alguna. La técnica cinematográfica, el tono del
narrador que se limita a contar lo que ve sin juzgarlo, refuerzan la
impresión de testimonio que volverá a aparecer en las obras de Luis
Romero, a medio camino entre la ficción y la historia (Tres días de
julio, 1967; Desastre en Cartagena, 1971). Esta aparente
neutralidad, apta para despistar a la censura por su inocencia
misma, constituirá, ciertamente, una fecunda lección para los
novelistas más jóvenes.
(Canavaggio, 1995: 257)
La sombra del ciprés es alargada (1948) y El camino (1951) Miguel Delibes

Las últimas horas (1949) José Suárez Carreño

Los bravos (1954) Jesús Fernández Santos

El Jarama (1955) Rafael Sánchez Ferlosio

Duelo en el paraíso (1955) Juan Goytisolo

La zanja (1961) Alfonso Grosso

También podría gustarte