Está en la página 1de 50

Niñez Media

(6 a 11 años)

Psic. Claudia Rocio Linares Jurado


Desarrollo Humano
UABC ECS Medicina
Es más fácil formar niños fuertes que reparar
hombres destrozados.

Frederick Douglas, 1818-1895


DESARROLLO FÍSICO
Estatura y peso
• Crecen entre cinco y siete
centímetros y medio y casi
duplican su peso.
• Las niñas conservan más tejido
adiposo que los niños, una
característica que persistirá
hasta la adultez.
• Los niños hacia los 10 años
pesan 5 kilos más que hace 40
años.
Crecimiento físico
Estatura (Centímetros) Peso (Kilogramos)

Edad Niñas Niños Niñas Niños


6 118 120 22.1 23.6
7 125.7 125.2 25.6 25.5
8 130.5 130.3 28.1 29
9 138.4 137.1 34 32.2
10 143.7 141.4 40.4 37.2
11 151.3 149.3 47.3 44.1
Nutrición y sueño
• La necesidad de consumo promedio es de
2,400 calorías diarias en una dieta que incluya
granos, frutas, vegetales y carbohidratos
complejos.
• La necesidad de sueño disminuye de
aproximadamente 11 horas al día a los cinco
años a poco más de 10 horas a los nueve, y a
unas nueve horas a los 13 años de edad.
Desarrollo del cerebro
• Materia gris: Compuesta por neuronas en paquetes muy
apretados en la corteza cerebral.
• Materia blanca: Compuesta por células gliales, que brindan
soporte a las neuronas, y de axones mielinizados, que
transmiten información a través de las neuronas.

• Ambos tipos de materia son necesarios para la cognición


efectiva.
Desarrollo del cerebro
Un cambio maduracional importante es la pérdida de materia
gris en ciertas regiones de la corteza cerebral, misma que
refleja la poda de las dendritas que no se utilizan. En otras
palabras, las conexiones que se usan permanecen activas; las
que no se usan acaban por desaparecer. Esto se equilibra
mediante un incremento constante de la materia blanca.
Desarrollo del cerebro
Engrosamiento de la corteza cerebral en los
lóbulos temporal y frontal, que regulan los
procesos sensoriomotores primarios y modulan
los procesos de atención y lenguaje.
Desarrollo motor y juego físico
Edad Conductas
6 Las niñas se desempeñan mejor en la precisión del movimiento; los
niños en acciones enérgicas menos complejas.
Ambos pueden saltar y lanzar adecuadamente.
7 Se equilibran en un solo pie sin mirar.
Caminan sobre barras de equilibrio de 5 cm de ancho.
Brincan sobre un solo pie y saltan con precisión en cuadrados
pequeños.
Llevan a cabo con precisión ejercicios que incluyen saltos de tijera.
8 Ejercen una presión de 5.4 kg en fuerza de agarre.
A esta edad es mayor el número de juegos donde participan ambos
sexos.
9 Pueden correr 5m por segundo y lanzar una pelota a 21 metros.
10 Pueden anticipar e interceptar pelotas pequeñas lanzadas de cierta
distancia.
11 Pueden realizar saltos de longitud sin impulso.
Juego durante el recreo
• Informal y de organización espontánea.
• Los niños participan de juegos con mayor
actividad física mientras que las niñas
prefieren los que incluyen expresión verbal y
conteo en voz alta.

• Estas actividades ayudan a mejorar la agilidad


y la competencia social y favorecen el ajuste a
la escuela.
Juego rudo
• Juego vigoroso que incluye
luchas, patadas, revolcones,
sujeciones y a veces
persecuciones, y a menudo
se acompaña de risas y
gritos.
• Genera beneficios
adaptativos importantes:
perfecciona el desarrollo
esquelético y muscular,
ofrece una práctica segura
de las habilidades para la
caza y la lucha, y canaliza la
agresión y la competencia.
Imagen corporal
• Creencias descriptivas y
evaluativas acerca de la
apariencia personal.
• Se vuelve un aspecto
importante al inicio de
la niñez media, en
especial para las niñas, y
puede llevar a
trastornos alimentarios
en la adolescencia.
Obesidad
• 28.9% niños mexicoamericanos.
• 24.8% niñas negras no hispanas.
• Entre 49 y 55% de las niñas manifiestan descontento con su
peso.
• Causas: Herencia, hábitos alimenticios y falta de actividad
física.
• Mayor riesgo de: Problemas de conducta, depresión, baja
autoestima, problemas de salud, ortopédicos, muerte
prematura, etc.
• Prevención y tratamiento integral: Participación de los
padres, las escuelas, los médicos, las comunidades y la
cultura en general para promover cambios permanentes de
estilo de vida.
Otras enfermedades
• Agudas:
– Seis o siete episodios de resfriados,
gripe o infecciones virales por año
son propios de esa edad, ya que los
niños se transmiten los gérmenes
en la escuela o el juego.
• Crónicas:
– Condiciones físicas, del desarrollo,
conductuales o emocionales que
persisten tres meses o más. El asma
y la diabetes son ejemplos cada vez
más comunes.
Lesiones accidentales
• Principal causa de muerte
en este grupo etario:
– Accidentes automovilísticos.
– Ahogamiento.
– Quemaduras.
• Lesiones cerebrales graves:
– Accidentes en bicicleta.
– Beisbol, softbol y futbol.
– Patinaje.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Piaget: Etapa de las operaciones
concretas
• Aproximadamente entre los 7 y los 12 años de
edad.
• Se desarrolla el pensamiento lógico pero no el
abstracto.
• Solucionan problemas concretos (“reales”).
• Pueden tener en cuenta múltiples aspectos de
la situación.
• Aun están limitados a pensar acerca de las
situaciones reales en el aquí y en el ahora.
Algunas habilidades cognoscitivas
Capacidad Descripción
Razonamiento Uso de un mapa o modelo.
espacial Conoce el camino hacia la escuela y de regreso,
calcular distancias y tiempos.
Causa y efecto Advierten cuales variables producen un efecto, pero
desconocen cuales no.
Categorización Clasificar objetos por forma, color o ambos y hacer
subcategorías.
Seriación e Colocación de objetos de mayor a menor tamaño (si a >
inferencia transitiva b y b > c, entonces a > c).
La inclusión de clase es la capacidad de ver la relación
entre el todo y sus partes, y para entender las
categorías o clases dentro de un entero.
Razonamiento Sabe que las conclusiones inductivas (particulares) son
inductivo y deductivo menos ciertas que las deductivas (generales).
Conservación Conservación de la materia sin importar si cambia de
forma.
Número y Contar mentalmente, sumar contando a partir del
matemáticas número más pequeño y solucionar problemas narrados
simples.
Etapas del desarrollo moral de Piaget

Etapa I: Moral de sumisión Etapa II: Moral de


cooperación
Punto de vista Consideran que un acto es Se colocan en el lugar de otros.
totalmente correcto o No son absolutistas y aceptan
errado y creen que los que hay más puntos de vista.
demás lo ven del mismo
modo.
Intención Juzga los actos en Juzga los actos por las
términos de las intenciones, no por las
consecuencias físicas consecuencias.
reales, no de la motivación
tras ellos.
Reglas Obedece las normas Reconoce que las reglas están
porque son sagradas e hechas por personas y pueden
inalterables. ser modificadas
Etapa por
III: Equidad ellas.
(Adolescencia)
Etapas del desarrollo moral de Piaget
Etapa I: Moral de sumisión Etapa II: Moral de cooperación
Respeto a la El respeto unilateral conduce El respeto mutuo a la autoridad y
autoridad a una sensación de a los pares permite a los niños
obligación para someterse a valorar sus propias opiniones y
los estándares de los capacidades y juzgar de manera
adultos y a obedecer sus realista a otras personas.
reglas.
Castigo Favorece el castigo severo. El niño favorece un castigo
menos rígido que compense a la
víctima y permita al culpable
reconocer por qué un acto es
errado.
Concepto de Confunde la ley moral con la El niño no confunde los
justicia física. percances naturales con el
castigo.
Función ejecutiva
• Control consciente de los pensamientos, emociones
y acciones para alcanzar metas o resolver problemas.

• A medida que los niños avanzan por los años


escolares, progresan de manera constante en las
habilidades para regular y mantener la atención,
procesar y retener información, y planear y
supervisar su conducta. También entienden el
funcionamiento de la memoria, conocimiento que
les permite planear y usar estrategias deliberadas
para ayudarse a recordar.
Atención selectiva
• Capacidad para dirigir
de manera deliberada
la atención y no dejar
entrar las
distracciones.
• Mejora gracias a la
maduración
neurológica.
• Eligen mejor lo que
quieren recordar y lo
que quieren olvidar.
Memoria de trabajo
• Almacenaje a corto plazo
de información que está
siendo procesada
activamente, como un
espacio de trabajo mental.
• En esta etapa mejora la
velocidad del
pensamiento y la
capacidad de
almacenamiento, lo cual
influye positivamente en
el rendimiento académico.
Memoria y metamemoria
• Del jardín de niños al quinto grado, la
comprensión que tienen los niños de la memoria
avanza de manera constante. Saben que la gente
recuerda mejor si estudia más, que se olvida de
las cosas con el tiempo y que reaprender algo es
más fácil que aprenderlo por primera vez. En
tercer grado, los niños saben que algunas
personas recuerdan mejor que otras y que es
más sencillo recordar algunas cosas que otras.
• Al pensamiento y reflexión acerca de la
memoria, es a lo que llamamos metamemoria.
Mnemotecnias: Estrategias para recordar
Mi Mercurio
Vecina Venus
Tiene Tierra
Muchas Marte
Joyas, Júpiter
Solo Saturno
Una
Urano
No
Neptuno
Presta Plutón
Evaluación de la inteligencia
• Escala de Inteligencia para Niños de Weschler
(WISC-IV): 6 a 16 años, mide capacidades verbales y
de desempeño (desarrollo motor y perceptual).

• Controversia del CI (Coeficiente intelectual):


– Subestimación de la inteligencia de los niños con
problemas de salud.
– Equiparan inteligencia con rapidez.
– Se cuestiona su pertinencia para el diagnóstico de
problemas de aprendizaje.
– No miden la capacidad innata sino que miden la
inteligencia a partir de lo que los niños ya saben.
Factores que influyen en la inteligencia (CI)
• Desarrollo del cerebro.
– La cantidad de materia gris en la corteza frontal (heredada).
– Patrón de desarrollo de la corteza prefrontal.
• Educación.
– Las calificaciones en CI disminuyen en vacaciones de verano.
• Origen étnico y posición socioeconómica.
– Desigualdades ambientales, en ingreso, nutrición, condiciones
de vida, salud, prácticas de crianza, cuidado infantil temprano,
estimulación intelectual, discriminación, etc.
• Cultura.
– Habilidades y conocimiento necesarios para tener éxito en un
contexto social y cultural específico.
– Las diferencias étnicas en el CI no reflejan inteligencia, sino
que son producto del sesgo cultural.
Ocho inteligencias de Gardner
Inteligencia Definición Campos u
ocupaciones en los
que se realiza
Lingüística Emplear y comprender Escritura, edición,
las palabras y sus traducción
diferentes significados
Lógica-matemática Manipular números y Ciencia, administración,
resolver problemas medicina
lógicos
Musical Percibir y crear patrones Composición y dirección
de tono y ritmo musical
Espacial Encontrar el camino en Arquitectura, carpintería,
un medio cualquiera y planeación urbana
juzgar relaciones entre
objetos en el espacio
Ocho inteligencias de Gardner
Inteligencia Definición Campos u
ocupaciones en los
que se utiliza
Corporal-cinestésica Moverse con precisión Danza, atletismo, cirugía
Interpersonal Comprender a los demás Docencia, actuación,
y comunicarse con ellos política, psicología
Intrapersonal Comprender al yo Consejería, psiquiatría,
liderazgo espiritual
Naturalista Reconocer las especies Caza, pesca, agricultura,
y sus características ganadería, culinaria
Teoría triárquica de Sternberg
Se enfoca en los procesos involucrados en la conducta
inteligente:

• Elemento componencial (analítico): eficiencia con la que las


personas procesan la información, cómo resolver
problemas, monitorear soluciones y evaluar resultados.
• Elemento experiencial (creativo): acercamiento a tareas
nuevas o conocidas. Permite comparar la información nueva
con la que ya se conoce y encontrar nuevas formas de unir
los hechos.
• Elemento contextual (práctico): relación con el ambiente,
evaluación de una situación y decidir qué hacer. La acción
más apropiada para una situación dada depende del
contexto; una persona podría decidir adaptarse, cambiar o
salir de ella.
Lenguaje y alfabetismo
• Metáforas y analogías.
• Mayor comprensión de la sintaxis.
• Voz pasiva. («La banqueta es construida»)
• Búsqueda del significado de la oración como
un todo en lugar de enfocarse solo en el orden
de las palabras.
• Oraciones subordinadas. («El niño que entrega
los periódicos tocó el timbre»)
Pragmática
• Habilidades narrativas y de comunicación.
• Preguntas de introducción antes de hablar de
un tema.
• Diferencias de género. (Niños directivos, niñas
conciliadoras)
• Contar historias detalladas en tiempo y lugar,
motivos y pensamientos de los personajes.
Lectoescritura
• La metacognición ayuda a los niños a
monitorear su comprensión de lo que leen y a
desarrollar estrategias para aclarar cualquier
problema, como repasar los pasajes difíciles,
leer más lentamente, tratar de visualizar lo que
está siendo descrito y pensar en ejemplos.
• Desarrollo de la escritura a la par de la lectura.
– Decodificación: Proceso de análisis mediante el
cual se convierte la palabra impresa en hablada
antes de recuperarla de la memoria a largo plazo.
Influencias en el rendimiento escolar
• Creencias de • Métodos educativos.
autoeficacia. • Tamaño del grupo.
• Género. • Innovaciones
• Prácticas de crianza. educativas.
• Posición • Uso de las TICs.
socioeconómica.
• Aceptación de los
compañeros.
Problemas de aprendizaje
• Discapacidad intelectual: CI de 70 o menos, aunado
a una deficiencia en la conducta adaptativa
apropiada para la edad (habilidades de
comunicación, sociales y de autocuidado).
• Dislexia: Adquisición de la lectura
considerablemente por debajo del nivel pronosticado
por el CI o la edad.
• Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad: Síndrome caracterizado por la
distracción y la falta de atención persistentes,
impulsividad, baja tolerancia a la frustración e
hiperactividad inapropiada.
Superdotados
• CI de 130 o más.
• Elevada aptitud o capacidad intelectual, creativa, artística
o de liderazgo, o habilidad en campos académicos
específicos y que necesitan de servicios y actividades de
educación especial para desarrollar por completo esas
capacidades.
• Los niños superdotados suelen madurar en ambientes
familiares enriquecidos con mucha estimulación
intelectual o artística. Sus padres reconocen y a menudo
se dedican a cultivar los dones de sus hijos, pero también
les dan un grado inusual de independencia. Además, por
lo general tienen altas expectativas y son a su vez
trabajadores esforzados y triunfadores.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Autoconcepto
Los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes,
realistas, equilibrados y generales a medida que los
niños pueden atender a más de una dimensión de si
mismos y han superado la forma en la que se
describían antes en términos de «blanco o negro».
Erikson: Laboriosidad vs Inferioridad
• El desarrollo de una sensación de laboriosidad
implica aprender a trabajar duro para alcanzar
metas.
• En caso de que un niño no pueda obtener el
elogio de los adultos o de sus pares, o no
tenga motivación ni autoestima, es posible
que desarrolle un sentimiento de baja
autoestima y, en consecuencia, desarrolle un
sentimiento de inferioridad.
Crecimiento emocional y conducta
prosocial
• A los 7 u 8 años es común que tengan conciencia de los
sentimientos de vergüenza y orgullo, así como una idea
más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza.
• Esas emociones influyen en la opinión que tienen de si
mismos.
• Entienden las emociones contradictorias.
• Ya tienen conciencia de las reglas de su cultura
relacionadas con la expresión emocional aceptable.
Aprenden qué les hace enojarse, sentir temor o tristeza
y la manera en la que otras personas reaccionan ante la
manifestación de estas emociones y aprenden a
comportarse en consecuencia.
Estructuras familiares
• Ajuste cuando hay divorcio de los padres.
– Duelo, estrés y cambios en patrones de crianza.
– Mayor tendencia a presentar ansiedad, depresión,
conducta antisocial y problemas académicos.
• Familia monoparental.
– Tendencia al rezago social y educativo.
• Familias que cohabitan.
– Ingreso y educación menores.
– Malas relaciones.
– Problemas de salud mental.
Estructuras familiares
• Familias reconstituidas.
– Lealtad del niño al padre ausente puede interferir
en la formación de lazos con la nueva pareja.
• Familias homoparentales.
– No hay motivos especiales de preocupación en
cuanto a salud emocional o estilo de crianza.
• Familias adoptivas.
– Integración del niño a la familia.
– Creación de un sentido sano del yo en el niño
adoptado.
Relaciones entre hermanos
• El número de hermanos, su espaciamiento,
orden de nacimiento y género suelen
determinar los roles y las relaciones. El mayor
número de hermanos en las sociedades no
industrializadas ayuda a la familia a realizar su
trabajo y a sostener a los miembros ancianos.
• En las sociedades industrializadas, los hermanos
suelen ser menos y sus nacimientos más
espaciados, lo cual permite que los padres
concentren más recursos y atención en cada
niño.
Amistad: Etapas de Selman
Etapa Descripción
0: Compañerismo momentáneo Definen a sus amigos en términos de
(3 a 7 años) proximidad física y los valoran por sus
atributos materiales o físicos.
1: Asistencia en un sentido Un buen amigo hace lo que el niño
(4 a 9 años) desea.
2: Cooperación de conveniencia en Incluye el toma y dame pero aun
dos sentidos atiende muchos intereses aislados.
(6 a 12 años)
3: Relaciones estrechas, mutuamente Consideran que la amistad tiene vida
compartidas propia. Es una relación continua y
(9 a 15 años) comprometida. Los amigos se tornan
posesivos y exigen exclusividad.
4: Interdependencia autónoma Respetan las necesidades tanto de
(a partir de los 12 años) dependencia como de autonomía de
sus amigos.
Agresión y acoso escolar
• La agresión se convierte en coso escolar cuando
se dirige de manera deliberada y persistente en
contra de un blanco particular: la víctima.
• Puede ser físico, verbal, hurto de pertenencias,
relacional, cibernético, etc.
• Puede ser proactivo o reactivo.
Salud mental
• Trastorno negativista
desafiante.
• Fobia escolar.
• Trastorno de ansiedad
por separación /
generalizada.
• Fobia social.
• Trastorno obsesivo-
compulsivo.
• Depresión infantil.
Técnicas de tratamiento

• Psicoterapia individual.
• Terapia familiar.
• Terapia conductual.
• Terapia artística.
• Terapia de juego.
• Terapia farmacológica.
Niños resilientes
• Resisten las circunstancias adversas, tienen un
buen desempeño, a pesar de los desafíos o
amenazas, o se recuperan de los eventos
traumáticos.

• Factores protectores: Aspectos que reducen el


efecto del estrés temprano y que suelen
predecir resultados positivos.
GRACIAS POR TU ATENCIÓN Y
PARTICIPACIÓN

También podría gustarte