Está en la página 1de 9

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIA

ALUMNAS:
Martínez Ramos Diana Alejandra
Siles Campos Litzi Estefani

2do semestre

GRUPO: 2A

TURNO: Vespertino

MATERIA: Psicología y Salud

PROYECTO FINAL: Manejo de emociones en la


etapa preescolar

Docente: Dora Maria Cleotilde Martinez


INTRODUCCIÓN
La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los
niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores,
actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones,
construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás,
colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y
aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética. Tiene
como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas
fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los
demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades
escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los
estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y
sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para
alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida. La Educación
Socioemocional se apega las ciencias de la conducta, los cuales han permitido
comprobar la influencia de las emociones en el comportamiento y la cognición del
ser humano, particularmente en el aprendizaje.
De ahí la necesidad de dedicar el tiempo necesario al aprendizaje y a la reflexión
orientadora que favorezca el conocimiento de uno mismo, la autorregulación, el
respeto hacia los demás, y la aceptación de la diversidad, ya que de ello depende
la capacidad para valorar la democracia, la paz social y el estado de derecho.
Múltiples investigaciones demuestran que la Educación Socioemocional contribuye
a que los estudiantes alcancen sus metas; establezcan relaciones sanas entre
ellos, con su familia y comunidad; mejoren su rendimiento académico. Se ha
observado que este tipo de educación provee de herramientas que previenen
conductas de riesgo y, a largo plazo, está asociada con el éxito profesional, la
salud y la participación social.
Además, propicia que los estudiantes consoliden un sentido sano de identidad y
dirección; favorece que tomen decisiones libremente y en congruencia con
objetivos específicos y valores socioculturales.
Así pues, la Educación Socioemocional favorece al desarrollo del potencial
humano, ya que provee los recursos internos para enfrentar las dificultades que
pueden presentarse a lo largo de la vida.
OBJETIVOS GENERALES:
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones,
necesidades, pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la
conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias
para solucionar conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la
mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y
el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales
de atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de
decisiones fundamentadas.
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual
como en lo colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de
autoeficacia tal que le permita al estudiante mantener la motivación para
desempeñarse con éxito en sus actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y
salir de ellas fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no
deseados, la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la
violencia y el suicidio, entre otros.
MARCO TEORICO:
Esta cuarta etapa del desarrollo se inicia con el primer estirón, la caída de los
dientes de leche y la salida de los dientes definitivos. Es una etapa en que el
crecimiento físico va equilibrándose con el desarrollo afectivo, permitiendo que los
niños y niñas surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus
fenómenos. Esto favorece el aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades
culturales.
Son capaces de motivarse y concentrarse en el logro de tareas. Están
constantemente modificando la imagen de sí mismo de acuerdo al reconocimiento
o la descalificación que reciben de los adultos. En este momento es fundamental
la actitud de aceptación y apoyo de los adultos hacia ellos.
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo, de los órganos y la
procreación. Se dan los juegos sexuales mixtos o con niños del mismo sexo,
predominando aquellos que tienen que ver con sentirse poseedores de una
imagen de niño o niña. Es una etapa clave en la formación de la identidad sexual,
ya que en la escuela y el barrio se van dando las diferenciaciones y separaciones
por sexo. Los niños se juntan con niños y las niñas con las otras niñas, así se van
diferenciando del otro sexo e identificando con sus iguales.
En esta etapa además influyen enormemente los valores e imágenes que la
familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo. Es por ello un gran desafío
para los padres y educadores el trabajar en esta etapa para afianzar cambios que
tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos.
Desarrollo Cognitivo. Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre
desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget
mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones. Estas etapas se desarrollan en
un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede
variar ligeramente de un niño a otro.
Las etapas son las siguientes:
Etapa preoperacional: Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de
objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los
niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja
mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada
por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la
misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las
mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Desarrollo biológico.
La infancia intermedia está entre las etapas más saludables de la vida, a pesar de
la frecuencia de gripes y gargantas irritadas. Afortunadamente, las enfermedades
debilitantes son raras. El crecimiento normal depende de una nutrición adecuada y
a una buena salud. Un problema común que va en aumento: la obesidad infantil.
Los niños de 6 a 12 años se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho
más altos y la mayoría delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad
se ha incrementado en las últimas décadas.
Desarrollo psicomotor
Comportamientos seleccionados
1. Las niñas son superiores en la precisión del movimiento; los niños son
superiores en actos que involucren fuerza, menos complejos. El acto de saltar es
posible pueden lanzar con equilibrio apropiado.
2. Mantener el equilibrio en un pie sin mirar, llega a ser posible.
3. Pueden caminar en barras de equilibrio de dos pies de ancho. Pueden brincar y
saltar con exactitud en cuadros pequeños. Pueden ejecutar ejercicios exactos.
4. El número de juegos en que participan, para ambos sexos, es el más amplio a
esta edad.
5. Los niños pueden correr 16 pies por segundo.
6. Los niños pueden lanzar una pelota pequeña s 70 pies.
7. Pueden juzgar e interceptar el camino de pelotas pequeñas lanzadas desde
cierta distancia.
8. Un salto amplio de cinco pies es posible para los niños; seis pulgadas menos
para las niñas.
9. Es posible un salto alto de tres pies.
El modo de pensar del niño está caracterizado por la habilidad de aplicar principios
lógicos a situaciones reales. Los niños en esta etapa son más lógicos y menos
egocéntricos que los de la etapa previa, o sea la etapa preoperacional de la
primera infancia.
Ahora que el niño ha alcanzado la etapa de las operaciones concretas, puede
aplicar principios lógicos a situaciones concretas (reales). El niño utiliza
operaciones mentales internas (pensamientos) para resolver problemas situados
en el aquí y ahora. Esto significa que puede realizar muchas tareas de un grado
más alto de lo que podía en la etapa anterior. Es mejor cuando:
- Clasifica objetos agrupándolos en categorías similares.
- Agrupa ordenando artículos (como palitos de distinto tamaño) en series, de
acuerdo con una dimensión particular.
- Trabaja con números.
- Entiende conceptos de tiempo y espacio.
- Distingue entre realidad y fantasía.
- Entiende el principio de conservación.
Sin embargo, los niños en esta etapa todavía están limitados a situaciones reales,
presentes; todavía no pueden pensar en términos abstractos o hipotéticos, s obre
lo que podría ser en lugar de lo que es. La capacidad para pensar en forma
abstracta, que caracteriza el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo según
Piaget, no ocurre sino hasta la adolescencia.
Las habilidades como saber los nombres de los colores, mostrar afecto y saltar en
un pie se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son
las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada.
Los niños alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar,
comportarse y moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).
A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a
expandirse. Se harán más independientes, y comenzarán a prestar más atención
a los adultos y niños que están fuera de la familia. Querrán explorar y preguntar
más sobre las cosas a su alrededor. Su interacción con familiares y aquellos que
los rodean los ayudarán a moldear su personalidad, y a definir sus propias
maneras de pensar y actuar. En esta etapa, su hijo podrá andar en triciclo, usar
tijeras de seguridad, distinguir a los niños de las niñas, comenzar a vestirse y
desvestirse solo, jugar con otros niños, recordar partes de los cuentos y cantar
canciones.
Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Replantear la Educación ¿Hacia un bien común mundial?, París, UNESCO, 2015,
p. 37, Consultado
el 31 de marzo de 2017 en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
Hinton, Christina; Koji Miyamoto y Bruno Della-Chiesa, “Brain Research, Learning
and
Emotions: implications for education research, policy and practice”, en European
Journal
of Education, vol. 43 núm. 1, EUA, marzo, 2008, pp. 87-103. Consultado el 10 de
abril de
2017 en: https://www.deepdyve.com/lp/wiley/brain-research-learning-and-
emotions-implications-for-education-
7ZV0HbjZr5?articleList=%2Fsearch%3Fauthor%3DMiyamoto%252C%2BKoji%26n
umPerPage%3D25
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/preschool
ers.html
http://desarrollodelconteo.blogspot.com/2018/04/marco-teorico.html
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADSE0000566/C1.pdf

También podría gustarte