Está en la página 1de 44

Hipoglucemia

ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

INTEGRANTES

― Adrianzen Ruiz Eva Yomari


―Bernal Alarcón Lisbet
―Herrera Martínez Jorge Luis
―Huamán Arica Kely
―Zelda Paredes Neyber
―Tandaypan Rojas Aracely
―Altamirano Aguilar Katherine
DOCENTE

Dra. Francisca Edita Díaz Villanueva


01
TABLA DE CONTENIDOS

Diagnóstico
Valoración
02
Planificación Ejecución

03 04
05 Evaluación
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se describe el
Proceso de Atención de Enfermería que se
realizará a un recién nacido prematuro con
Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente
del neonato. En cuanto a la realización del
plan de cuidados de enfermería se utilizará
la taxonomía NANDA respectivamente la
cual cuenta con diagnóstico enfermeros
basados en la valoración previa del paciente
para establecer los resultados esperados de
las intervenciones sugeridas para la
atención de enfermería en el caso.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Analizar las complicaciones de Hipoglucemia


hiperinsulinémica persistente del neonato
• Brindar cuidados de Enfermería adecuados, orientados al
bienestar del RN paciente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 
• Brindar atención de enfermería, oportuna de acuerdo a los
trastornos físicos patológicos derivados de Hipoglucemia
hiperinsulinémica persistente del neonato
• Identificar y priorizar las necesidades reales y potenciales
que presenta la RN
PRESENTACIÓN
DEL CASO CLÍNICO
Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente del neonato
Recién nacido de sexo femenino, con fecha de nacimiento del 21 de noviembre del 2000, prematuro y macrosómico con
edad gestacional de 37 semanas. Nació por cesárea de madre trigesta de 23 años de edad, en aparente buen estado de
salud con antecedente de un parto eutócico y de un aborto por causa desconocida.

Se desconocen cuadros maternos de inmunizaciones previas al embarazo. Control prenatal irregular. Se registró un
APGAR de 7 y 9 y un peso al nacer de 4,300 gms. Desde las primeras horas de su nacimiento presentó temblores
generalizados, anorexia y crisis convulsivas por hipoglucemia refractarios a tratamiento medico con hidrocortisona y
prednisona en el hospital donde nació. El 19 de enero del 2001 a los dos meses de edad, con 5 kilos de peso, ingresa al
Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital General de Ciudad Juárez Chihuahua.
 
Al 13avo día desarrolla Cushing secundario, al 27avo día, se detecta faringoamigdalitis y micosis cutánea, al mes de
internada se detecta enfermedad por reflujo gastroesofagico y a los 32 días se efectúa pancreatectomía subtotal,
teniendo como complicación tardía, dehisencia de la herida quirúrgica, la cual se reparó. Las cifras de glicemia medidas
por destrostix fueron aumentando paulatinamente, a partir del postoperatorio.

Al 44avo día, al reiniciarle vía oral, se detecta que persiste reflujo gastroesofágico, decidiendo practicar funduplicatura de
Thal al 69avo día.

Fue dado de alta a los 92 días de internado, permanece fuera de control por consulta externa durante dos años y
reaparece en Abril del 2003 con peso y talla por arriba de la percentil 95 , con normo glicemia, sin crisis convulsivas en los
últimos 18 meses, aun y cuando no toma medicamentos, y con discreto retraso psicomotor.
VALORACIÓN
1. Para la valoración se aplicaron los métodos de observación, examen físico y
análisis documental de la historia clínica, transcribiendo esta información en la
Historia de Salud de Enfermería, elaborada, teniendo en cuenta los dominios
propuestos por la NANDA 2018- 2020.
1.1. Historia de Salud de Enfermería

❖ Datos generales:
∙ Nombre: I.C.C.A.
∙ Fecha de nacimiento: 21/11/2000
∙ Edad gestacional: 37 semanas.
∙ Sexo: Femenino
∙ Estado civil: Soltera
∙ Fecha de ingreso de servicio: 19/01/2001
∙ Procedencia: ciudad de quito
∙ Cuidador principal: Madre.
∙ Diagnóstico médico: Hipoglucemia
1.2. Recolecciónde datos básicos:
- Fuente primaria: Madre
- Valoración de Enfermería según dominios:
 
∙ DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD.
- Conoce el motivo de su hospitalización: No
- Consume tabaco: No
- Consume alcohol: No
- Historia de alergia: No
- Intervenciones quirúrgicas anteriores: No
- Enfermedades crónicas: No
- Antecedentes familiares: No indica
- Consume medicamentos sin indicación médica: No
- Estado de higiene corporal: Adecuada.
- Estado de higiene del hogar: Adecuada
- Consume medicamentos: si
∙ DOMINIO 2: NUTRICIÓN.
- Apetito: Incapacidad en la deglución y succión por su inmadurez.
- Abdomen: Toraco-abdominal concordante.
- Ruidos Hidroaéreos: No
- Drenaje: No
- Hidratación: No
- Edema: No
∙ DOMINIO 3: ELIMINACIÓN.
- Sonda: no
- Consumo de líquido: No indica
- Ruidos respiratorios: No
- Secreciones traqueo bronquiales: No indica
- Ayuda respiratoria: no indica
∙ DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO.
- Problemas para dormir: No indica
- Respiración: 72 X”
- Piel: Pálida levemente deshidratada.
- HTA: No indica. 
∙ DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN: Nivel de conciencia según Jean Watson:
- Respuesta verbal: No evaluada.
- Respuesta motora: No indica.
- Orientado: No indica
- Alteraciones sensoriales: No indica
- Alteraciones del habla: No indica.
- Alteraciones del lenguaje: No indica.
- Alteraciones de la percepción: No indica.
∙ DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
- Nivel de conciencia: No indica. 

∙ DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
- Sistema de apoyo: Padres.
- Conflicto familiar: No indica.
- Desempeño del rol familiar: No indica.

∙ DOMINIO 8: SEXUALIDAD
- Problemas de función sexual: No indica.
- Uso de anticonceptivos: No.
- Problemas de infertilidad: No.
∙ DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS
- Estado emocional: No indica
- Intentos de autoeliminación: No indica
- Síndrome de violación sexual: No indica
- Síndrome de violencia familiar: No indica
∙ DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
- Religión: Católica 
∙ DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN
- Estado de piel: Pálida levemente deshidratada.
- Temperatura: 36 °C
- Coloración de la piel: No indica.
- Presencia de catéter EV: No indica.
- Estado de higiene. Adecuado
∙ DOMINIO 12: CONFORT
- Presenta incomodidad.
1. Valoración física:
En el caso clínico no indica
CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE DATOS
DATOS SIGNIFICATIVOS
DOMINIO CLASE ETIQUETA DEFINICIÓN
SIGNIFICATIVOS DIAGNOSTICA
Dominio2: Clase4: Riesgo de Síndrome Susceptible a un conjunto toxico de fatores bioquímicos
Hipoglicemia Nutrición Metabolismo de desequilibrio y fisiológicos asociados con el desarrollo de
metabólico enfermedades cardiovasculares derivados de la
obesidad y diabetes tipo 2 que pueden comprometer la
salud

Deterioro de la Dominio 11: Clase 2: Riesgo de deterioro de Susceptible a una alteración de la epidermis y/o de la
integridad cutánea Seguridad y Lesión física la integridad cutánea dermis que puede comprometer la salud
protección
 
Riesgo de retraso del Domino 13: Clase 2:desarrollo Riesgo de retraso de Susceptible a sufrir el 25% de mas en una o mas áreas
desarrollo Crecimiento y desarrollo de conducta social o autorreguladora, cognitiva, del
desarrollo lenguaje, o de habilidades motoras gruesas o finas
que pueden comprometer la salud.

uso de Fármacos Dominio 1: Clases: Gestión ineficaz de la Patrón de regulación e integración en la vida diaria de
Promoción de la Gestión de la salud salud un régimen terapéutico, para el tratamiento de la
salud enfermedad y sus secuelas que no e adecuado para
alcanzar los objetivos específicos de la salud..

Sobrepeso Domino 2: Clase: metabolismo Síndrome de Susceptible a un conjunto toxico de fatores bioquímicos
nutrición desequilibrio y fisiológicos asociados con el desarrollo de
metabólico enfermedades cardiovasculares derivados de la
obesidad y diabetes tipo 2 que pueden comprometer la
salud
Priorización de datos significativos
1.- Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c hipoglucemia

2.- Deterioro de la integridad cutánea r/c agentes farmacológicos e/p micosis cutánea

3.- Sobrepeso r/c macrosomía fetal e/p peso al nacer

4.- Gestión ineficaz de la salud r/c agentes farmacológicos e/p cushing secundario

5.- Riesgo de retraso en el desarrollo r/c enfermedad crónica


DIAGNÓSTICO
II. DIAGNOSTICO
2.1. Análisis e interpretación de los datos
Sobrepeso r/c macrosomía fetal e/p peso al nacer.
Necesidad Alterada: Sobrepeso
Dominios Afectados: Nutrición
Clase Afectada: Ingestión
El término "macrosomía fetal" se utiliza para describir a un recién nacido que es mucho más grande que el promedio.
Un bebé al que se le diagnostica macrosomía fetal pesa más de 8 libras con 13 onzas (4000 gramos), independientemente de su
edad gestacional. En todo el mundo, cerca del 9 % de los bebés pesan más de 8 libras con 13 onzas (4000 gramos). Los riesgos
asociados con la macrosomía fetal aumentan enormemente cuando el peso al nacer es superior a las 9 libras con 15 onzas (4500
gramos).
Síntomas
La macrosomía fetal puede resultar difícil de detectar y de diagnosticar durante el embarazo. Los signos y síntomas incluyen
los siguientes:
─ Altura importante del fondo uterino. Durante las visitas prenatales, el proveedor de atención médica podría medir la
altura del fondo uterino, que es la distancia desde la parte superior del útero hasta el hueso púbico. Una altura del fondo
uterino mayor de la esperada podría ser un signo de macrosomía fetal.
─ Exceso de líquido amniótico (polihidramnios). Tener demasiado líquido amniótico, que es el líquido que rodea y
protege al bebé durante el embarazo, puede ser un signo de que tu bebé es más grande que el promedio.
La cantidad de líquido amniótico refleja la producción de orina del bebé, y un bebé más grande produce más orina.
Algunas afecciones que aumentan el tamaño del bebé también podrían aumentar su producción de orina.
Causas
Los factores genéticos y las afecciones de la madre, como la obesidad o la diabetes, pueden causar la macrosomía fetal. En
raras ocasiones, un bebé puede tener una enfermedad que lo haga crecer más rápido y más grande.
A veces, se desconoce qué genera que un bebé sea más grande que el promedio.
Complicaciones
a) Las complicaciones de los fetos grandes para la edad gestacional se pueden resumir en: Maternas:
─ Parto instrumentado
─ Cesárea (x 2)
─ Lesiones perineales
─ Hemorragia postparto
─ Rotura uterina
b) Fetales:
─ Distocia de hombro. Es la principal complicación. Como complicaciones secundarias encontramos: lesión del plexo
braquial (x20) y fracturas (x10).
c) Neonatales:
─ Hipoglicemia: al detenerse el aporte de glucosa por la placenta.
─ Policitemia: por el incremento de producción de eritropoyetina como resultado de la hipoxia causada por el incremento
de la demanda oxidativa asociada a hiperglicemia e hiperinsulinemia.
─ Hiperbilirrubinemia: secundaria a policitemia.
─ Asfixia perinatal: más marcado en hijos de madres diabéticas, por el incremento de la utilización de oxígeno intrauterino
por la hiperglicemia y la hiperinsulinemia.
─ Mayor frecuencia de ingresos y estancia más prolongada en UCI neonatal.
─ Mortalidad neonatal.
d) Infancia y posterior: (en hijos de madres diabéticas)
─ Obesidad
─ Intolerancia a la glucosa
─ Síndrome metabólico
─ Remodelación cardíaca
Diagnóstico
La macrosomía fetal no puede diagnosticarse hasta después de que el bebé nazca y lo pesen. Sin embargo, si tienes factores de
riesgo para la macrosomía fetal, es probable que tu proveedor de atención médica utilice pruebas para controlar la salud y el
desarrollo de tu bebé mientras estás embarazada, como, por ejemplo:
─ Ecografía. Hacia fines del tercer trimestre, el proveedor de atención médica u otro miembro de tu equipo de atención
médica podrían realizar una ecografía para tomar mediciones de las partes del cuerpo del bebé, como la cabeza, el abdomen
y el fémur. Luego el proveedor de atención médica combinará esas mediciones en una fórmula para calcular el peso de tu
bebé. No obstante, la precisión de la ecografía para predecir la macrosomía fetal ha sido poco fiable.
─ Análisis prenatales. Si el proveedor de atención médica sospecha que el bebé tiene macrosomía fetal, podría realizar
análisis prenatales, como una prueba en reposo o un perfil biofísico fetal, para controlar el bienestar del bebé.
Una prueba en reposo mide la frecuencia cardíaca del bebé en respuesta a sus propios movimientos. Un perfil biofísico
fetal combina una prueba en reposo con una ecografía para controlar el movimiento, el tono muscular y la respiración del
bebé, y el volumen del líquido amniótico.
Deterioro de la integridad cutánea r/c agentes farmacológicos e/p micosis cutánea
Necesidad Alterada: Deterioro de la integridad cutánea
Dominios Afectados: Seguridad/Protección
Clase Afectada: Lesión física
Son infecciones de la piel, ya sea por disminución de las defensas del huésped o por la capacidad inherente del agente para
causar invasión y, finalmente, un proceso infeccioso.
Son lesiones producidas por dermatofitos, hongos con la particularidad de desarrollarse en la queratina. Sus características
epidemiológicas, antropófilos, zoófilos o geófilos, delimitarán actitudes para evitar contagios.
Formas clínicas
Las micosis superficiales cutáneas constituyen un grupo de entidades que comprenden: tiñas o dermatoficias (tinea capitis, tinea
barbae, tinea facie, tinea corporis, tinea cruris, tinea manuum, tinea pedis y tinea unguim), candidiasis cutáneo mucosas,
pitiriasis versicolor y otras (piedra blanca, piedra negra, tinea nigra palmaris, infecciones por hongos oportunistas).
Diagnostico
─ Clínico
─ Laboratorio
▪ Microscopia (frotis)
Tratamiento
─ Tópico: terbinafina, clotrimazol, nistatina
─ Sistemático: ketoconazol, itraconazol
Gestión ineficaz de la salud r/c agentes farmacológicos e/p cushing secundario.

Necesidad Alterada: gestión ineficaz de la salud.


Dominio Afectado: promoción de la salud
Clase Afectada: gestión de la salud

cushing secundario
El síndrome de Cushing es un trastorno se presenta cuando el cuerpo tiene un nivel de hormona cortisol
más alto de lo normal. Esta hormona normalmente se produce en las glándulas suprarrenales. Exógeno
quiere decir causado por algo por fuera del cuerpo.
El "síndrome de Cushing" se caracteriza por cara de luna llena, obesidad de distribución central que
afecta a cara, cuello y abdomen, atrofia muscular de extremidades, hipertensión arterial, diabetes
mellitus, osteoporosis, cólicos nefríticos y fragilidad capilar que produce hematomas frecuentes.
SÍNTOMAS
Fatiga intensa.
Debilidad muscular.
Depresión, ansiedad e irritabilidad.
Pérdida del control emocional.
Dificultades cognitivas.
Presión arterial alta nueva o que empeora.
Dolor de cabeza.
Infecciones.
DIAGNÓSTICO
estas pruebas de diagnóstico pueden ayudar a determinar la
causa:

Análisis de sangre y orina. Estos análisis miden los niveles de


hormona e indican si el cuerpo está generando demasiado
cortisol. Para el análisis de orina, es posible que te pidan que
recolectes orina durante un período de 24 horas.

Análisis de saliva. Los niveles de cortisol normalmente suben y


bajan durante el día. En las personas que no padecen el
síndrome de Cushing, los niveles de cortisol descienden
significativamente por la noche.

Pruebas por imágenes. La tomografía computarizada o la


resonancia magnética pueden brindar imágenes de la glándula
pituitaria y las glándulas suprarrenales para detectar anomalías,
como tumores.
Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c hipoglucemia.
Necesidad Alterada: Hipoglucemia
Dominios Afectados: Nutrición
Clase Afectada: Metabolismo
Un nivel bajo de azúcar en la sangre en los bebés recién nacidos también
se llama hipoglucemia neonatal. Se refiere a un nivel bajo de azúcar
(glucosa) en la sangre en los primeros días después del nacimiento.
CAUSAS
Los bebés necesitan azúcar (glucosa) en la sangre para obtener energía.
La mayor parte de esa glucosa es empleada por el cerebro.
El bebé recibe la glucosa de la madre a través de la placenta antes del
nacimiento. Después del nacimiento, el bebé obtiene la glucosa de la
madre a través de la leche materna o la fórmula. El bebé también puede
producir algo de glucosa en el hígado.
El nivel de glucosa puede bajar si:
─ Hay demasiada insulina en la sangre. La insulina es una hormona que
extrae la glucosa de la sangre.
─ El bebé no puede producir suficiente glucosa.
─ El cuerpo del bebé está usando más glucosa de la que se está
produciendo.
─ El bebé no es capaz de adquirir suficiente glucosa de su alimentación.
La hipoglucemia neonatal ocurre cuando el nivel de glucosa del recién nacido
provoca síntomas o está por debajo del nivel considerado seguro para la edad
del bebé. Se presenta aproximadamente en 1 a 3 de cada 1,000 nacimientos.
El nivel bajo de azúcar en la sangre es más probable en los recién nacidos con
uno o más de estos factores de riesgo:
─ Que nacieron prematuros, tienen una infección grave o necesitan oxígeno
inmediatamente después del parto
─ Cuya madre tiene diabetes (estos niños a menudo son más grandes de lo
normal)
─ Que crezcan en el útero durante el embarazo más lentamente de lo que
se espera
─ Que son más pequeños o más grandes de lo normal para su edad
gestacional
RIESGO DE RETRASO EN EL DESARROLLO R/C ENFERMEDAD CRÓNICA
NECESIDAD ALTERADA: RIESGO DE RETRASO EN EL DESARROLLO
DOMINIOS AFECTADOS: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CLASE AFECTADA: DESARROLLO
El retraso en el desarrollo o retraso madurativo hace referencia a un retraso en
dos o más áreas del desarrollo del niño como pueden ser el lenguaje, la
motricidad fina o gruesa, el desarrollo personal y social, y el comportamiento
adaptativo.
CAUSAS
Problemas de órganos.
Problemas hormonales.
Daño al cerebro o al sistema nervioso central que puede provocar dificultades en
la alimentación en un bebé
Problemas con el corazón y los pulmones que pueden afectar la forma como los
nutrientes se movilizan en el cuerpo.
DIAGNOSTICO:
El retraso en el desarrollo es un diagnóstico que se aplica a niños menores de 5
años. El retraso en las habilidades debe ser evidente respecto a las habilidades
esperadas para su edad y puede tener diversas causas (genéticas,
complicaciones en el nacimiento, infecciones, etc.)
PLANIFICACIÓN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Gestión ineficaz de la salud r/c agentes farmacológicos e/p cushing
secundario.
OBJETIVO: Promocionar la salud a la familia del neonato durante y después de la estancia hospitalaria.

RESULTADOS ESPERADOS

CRITERIOS DE RESULTADOS PUNTUACION DIANA


Dominio IV: conocimiento y conducta de salud conocimiento escaso: (2)
Clase B: Conocimientos sobre promoción de la conocimiento sustancial (4)
salud.
Resultado: conocimiento-medicación.
Indicadores:
• 180802 Nombre correcto de la medicación.
• 180819 Efectos terapéuticos de la medicación.
• 180820 Efectos adversos de la medicación.
• 180810 Uso correcto de la medicación prescrita.
INTERVENCIONES / ACTIVIDADES
CAMPO: Familia
CLASE: Cuidados de crianza de un nuevo bebe
INTERVENCION: Fomentar el desarrollo: Lactantes.
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTIFICO
▪ Informar a los cuidadores La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
acerca del propósito y acción incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se trata de un enfoque
de cada medicamento. que va más allá del comportamiento individual hacia uno que asegura un
entorno social, físico y político que promueve la salud.
▪ Revisar el conocimiento que el
padre o madre tiene de cada
medicación.
▪ Informar a los padres sobre lo
que tiene que hacer si se pasa
por alto una dosis.
▪ Instruir al cuidador acerca de
los posibles efectos adversos
de cada medicamento.
▪ Informar al cuidador sobre
posibles interacciones entre
fármacos y alimentos, según
corresponda.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de nivel de glucemia inestable.

OBJETIVO: Aumentar el nivel de glucosa durante las intervenciones de enfermería.

RESULTADOS ESPERADOS

CRITERIOS DE RESULTADOS PUNTUACION DIANA


Dominio II: nivel de glucemia. desviación sustancial del rango
Clase AA: Respuesta terapéutica. normal: (2) sin desviación del rango normal (5)
Resultado: conocimiento: Nivel de glucemia.
Indicadores:
• 230001 concentración sanguínea de glucosa.
INTERVENCIONES / ACTIVIDADES
CAMPO: Fisiologico: complejo
CLASE: control de electrolitos ya cidobasico
INTERVENCION: manejo de la hipoglucemia.
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTIFICO
▪ Mantener una vía I.V La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas
permeable si procede. incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se trata de un enfoque
que va más allá del comportamiento individual hacia uno que asegura un
▪ Vigilar los niveles de glucosa
entorno social, físico y político que promueve la salud.
en sangre.
▪ Determinar signos y síntomas
de la hipoglucemia.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:Riesgo de retraso en el desarrollo r/c enfermedad crónica.

OBJETIVO: Neonato no presentara retrasos en su normal desarrollo después de las intervenciones de


enfermería.

RESULTADOS ESPERADOS

CRITERIOS DE RESULTADOS PUNTUACION DIANA


Dominio I: Salud funcional Mantener a: (1) Nunca demostrado
Clase B: Crecimiento y Desarrollo Aumentar a: siempre demostrado (5)
Resultado: Desarrollo Infantil: 1 mes
Indicadores:
• Hace señales de incomodidad
• Flexiona las extremidades
• Reflejo de succión
INTERVENCIONES / ACTIVIDADES
CAMPO: Familia
CLASE: Cuidados de crianza de un nuevo bebe
INTERVENCION: Fomentar el desarrollo: Lactantes.
ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTIFICO
▪ Instruir a los progenitores sobre una Una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana es esencial para asegurar
nutrición y unos hábitos adecuados que los niños alcancen todo su potencial en relación al crecimiento, salud y desarrollo. La
de nutrición del lactante nutrición deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades Los primeros dos años
de vida brindan una ventana de oportunidad crítica para asegurar el apropiado
crecimiento y desarrollo de los niños, mediante una alimentación óptima. La leche
materna tiene anticuerpos que ayudan a proteger a los bebés contra muchas enfermedades
infecciosas, como las diarreas y las infecciones respiratorias y de oídos, además, es el
alimento perfecto para el sistema digestivo del bebé.
• Proporcionar estimulación visual, La estimulación temprana consiste en fomentar el desarrollo del bebé y del niño, a través
auditiva, táctica, cinética durante el de actividades que podemos empezar a realizar desde su nacimiento. Cada niño se
juego. desarrolla a un ritmo diferente, por eso el objetivo de los ejercicios de estimulación
temprana no es empujar al bebé para que alcance un hito del desarrollo en concreto, sino
• Proporcionar juguetes y actividades acompañarle a través del juego en su propio camino de desarrollo. A traves de: Control
seguros según el grado de desarrollo postura cabeza y cuello, Disminuir intensidad de la luz, Favorecer diferencia entre
iluminación día/ noche, Seguimiento ocular del rostro, linterna, disco blanco-negro,
Disminución de la intensidad de los ruidos, Vivencia del ritmo y el sonido (cantarle,
acunarle, palmaditas), Alarmas de incubadoras de preferencia lumínicas.
EJECUCIÓN
PRIMER DIAGNÓSTICO

S: Recién nacido de sexo femenino, prematuro y macrosómico con edad gestacional de 37


semanas. Nació por cesárea de madre trigesta de 23 años de edad, en aparente buen estado
de salud con antecedente de un parto eutócico y de un aborto por causa desconocida. Se
desconocen cuadros maternos de inmuni zaciones previas al embarazo. Control prenatal
irregular.
O: Se registró un APGAR de 7 y 9 y un peso al nacer de 4,300 gms.
A: Sobrepeso r/c macrosomía fetal e/p peso al nacer.
P: En su crecimiento paciente mejorará el sobrepeso con ayuda del personal de enfermería
durante su periodo de hospitalización.
I:
❖ Determinar el peso corporal ideal del individuo.
❖ Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo.
❖ Comentar los riesgosa asociados con el lecho de estar por encima o por debajo del peso
normal.
❖ Comentar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que
ejercen su influencia sobre el peso.
❖ Animar al individuo a registrar el pesa semanalmente según corresponda.
E: Paciente queda satisfecho con la recuperación de su estado de salud con respecto a su
sobrepeso.
SEGUNDO DIAGNÓSTICO

S: Recién nacido de sexo femenino, prematuro y macrosómico con edad gestacional de 37


semanas. Nació por cesárea de madre trigesta de 23 años de edad, en aparente buen
estado de salud con antecedente de un parto eutócico y de un aborto por causa
desconocida. Se desconocen cuadros maternos de inmuni zaciones previas al embarazo.
Control prenatal irregular.
O: Se registró un APGAR de 7 y 9 y un peso al nacer de 4,300 gms.
A: Deterioro de la integridad cutánea r/c agentes farmacológicos e/p micosis cutánea.
P: Paciente controlara su problema de perfusión tisular con ayuda del personal de
enfermería durante su periodo de hospitalización.
I:
❖ Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño, olor.
❖ Medir el lecho de la herida, según corresponda.
❖ Fomentar la ingesta de líquidos según corresponda.
❖ Documentar la localización del tamaño y aspecto de la herida.
❖ Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no toxico según corresponda.
❖ Aplicar una crema adecuada en la piel /lesión según corresponda.
E: Paciente queda satisfecho con la recuperación de su estado de salud respecto a su
perfusión tisular
TERCER DIAGNÓSTICO
S: Recién nacido de sexo femenino, prematuro y macrosómico con edad gestacional de 37
semanas. Nació por cesárea de madre trigesta de 23 años de edad, en aparente buen
estado de salud con antecedente de un parto eutócico y de un aborto por causa
desconocida. Se desconocen cuadros maternos de inmuni zaciones previas al embarazo.
Control prenatal irregular.
O: Se registró un APGAR de 7 y 9 y un peso al nacer de 4,300 gms.
A: Gestión ineficaz de la salud r/c agentes farmacológicos e/p cushing secundario.
P: Promocionar la salud a la familia del neonato durante y después de la estancia
hospitalaria.
I:
❖ Informar a los cuidadores acerca del propósito y acción de cada medicamento.
❖ Revisar el conocimiento que el padre o madre tiene de cada medicación.
❖ Informar a los padres sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
❖ Instruir al cuidador acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
❖ Informar al cuidador sobre posibles interacciones entre fármacos y alimentos, según
corresponda.
E: Paciente queda satisfecho con la recuperación de su estado respecto a la gestión
ineficaz de la salud.
CUARTO DIAGNÓSTICO

S: Recién nacido de sexo femenino, prematuro y macrosómico con edad gestacional de


37 semanas. Nació por cesárea de madre trigesta de 23 años de edad, en aparente buen
estado de salud con antecedente de un parto eutócico y de un aborto por causa
desconocida. Se desconocen cuadros maternos de inmuni zaciones previas al embarazo.
Control prenatal irregular.
O: Se registró un APGAR de 7 y 9 y un peso al nacer de 4,300 gms.
A: Riesgo de nivel de glucemia inestable.
P: Aumentar el nivel de glucosa durante las intervenciones de enfermería.
I:
❖ Mantener una vía I.V permeable si procede.
❖ Vigilar los niveles de glucosa en sangre.
❖ Determinar signos y síntomas de la hipoglucemia.
E: Paciente queda satisfecho con la recuperación de su estado de salud respecto al nivel
normal de glucemia.
QUINTO DIAGNÓSTICO

S: Recién nacido de sexo femenino, prematuro y macrosómico con edad gestacional de 37


semanas. Nació por cesárea de madre trigesta de 23 años de edad, en aparente buen
estado de salud con antecedente de un parto eutócico y de un aborto por causa
desconocida. Se desconocen cuadros maternos de inmuni zaciones previas al embarazo.
Control prenatal irregular.
O: Se registró un APGAR de 7 y 9 y un peso al nacer de 4,300 gms.
A: Riesgo de retraso en el desarrollo r/c enfermedad crónica.
P: Neonato no presentara retrasos en su normal desarrollo después de las intervenciones
de enfermería.
I:
-Instruir a los progenitores sobre una nutrición y unos hábitos adecuados de nutrición del
lactante.
-Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctica, cinética durante el juego.
-Proporcionar juguetes y actividades seguros según el grado de desarrollo.
E: Paciente queda satisfecho con la recuperación de su estado de salud repecto un buen
desarrollo.
5. EVALUACIÓN
La evaluación se plantea tanto para las respuestas
de la persona al tratamiento como para cada una de
las fases desarrolladas en el proceso. Evaluación de
las respuestas de la persona al plan de cuidados
establecido:
Las actividades Las actividades
(1) DIAGNOSTICO programadas se (2) DIAGNOSTICO programadas se
ejecutaron. ejecutaron.

Sobrepeso r/c macrosomía fetal Paciente mantiene un control Deterioro de la integridad Control y manejo de herida en
e/p peso al nacer. adecuado de peso y se cutánea r/c agentes el paciente.
encuentra en evaluación para farmacológicos e/p micosis
determinar posibles cutánea
complicaciones.

Las actividades Las actividades


(3) DIAGNOSTICO programadas se (4) DIAGNOSTICO programadas se
ejecutaron. ejecutaron.

Gestión ineficaz de la salud r/c Paciente logra una adecuada Riesgo de nivel de glucemia Paciente logra disminuir el
agentes farmacológicos e/p gestión de su salud, inestable r/c hipoglucemia riesgo de hipoglucemia y sus
Cushing secundario. disminuyendo las complicaciones.
complicaciones de Cushing
secundario.
(5) DIAGNOSTICO Las actividades programadas
se
ejecutaron.

Riesgo de retraso en el desarrollo Paciente logra disminuir el riesgo


r/c enfermedad crónica. de retraso de enfermedad
crónica.

❑ Los objetivos generales como específicos antes planteados y ejecutados en etapas anteriores de este
proceso de atención de enfermería, fueron cumplidos, y se obtuvo un cambio positivo en la escala Diana.

❑ Actualmente la paciente, se encuentra con un control glucémico de 100 a 200 mg/dl, y su estado de salud
es más favorable. Además se encuentra en constante monitoreo y evaluación por un equipo de salud
multidisciplinario, con el fin de atender sus necesidades y posibles complicaciones, por otro lado, el
personal de enfermería mantiene comunicación con los cuidadores para determinar la evolución y apoyar
en el mejoramiento de salud de la paciente.
Referencias bibliográficas

― Mayo Clinic - Mayo Clinic [Internet]. Macrosomía fetal - Síntomas y causas - Mayo Clinic; 29 de julio de
2021 [consultado el 3 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fetal-macrosomia/symptoms-causes/syc-20372579#:~
:text=El%20término%20"macrosomía%20fetal"%20se,independientemente%20de%20su%20edad%20gesta
cional
.
― Medicina Fetal Barcelona - Inicio [Internet]. [consultado el 3 de abril de 2022]. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-fetal/macrosomia.pdf
― Micosis cutáneas en los niños [Internet]; [consultado el 3 de abril de 2022]. Disponible en: 
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-04/micosis-cutaneas-en-los-ninos/#:~
:text=Son%20lesiones%20producidas%20por%20dermatofitos,delimitarán%20actitudes%20para%20evitar
%20contagios.

También podría gustarte