Está en la página 1de 6

AÑO DEL BICENTENARIO

200 AÑOS DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

ALUMNO: Luis alfredo flores tineo

TRABAJO: DIABETES CASO CLINICO 01

DOCENTE: Dr. MARLON EDUARDO SOTOMAYOR


SERRUTO

ASIGnatura: endocrinologia y metabolismo

CICLO: VII

Tarapoto – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

DOCENTE: MARLON EDUARDO SOTOMAYOR SERRUTO

Revise y lea el caso clínico a desarrollar, identifique datos más importantes de la historia clínica,
elabore sus hipótesis diagnósticas, plan de trabajo y posible tratamiento. Al final de cada pregunta
ponga las referencias bibliográficas según formato Vancouver.

CASO CLINICO N° 01

Paciente mujer de 45 años, procedente de Tarapoto, de ocupación Comerciante, que acude a la


Consulta Médica de Endocrinología, por presentar fatiga desde hace 3 meses que le dificulta
realizar sus actividades, pérdida progresiva de peso de 4 kilos en 3 meses, episodios de mareos
y cefalea.

Acudió a medico particular que le indico medicamentos para el dolor de cabeza y vitaminas, pero
refiere que a pesar de ello persisten los síntomas, y desde hace 2 meses empieza a presentar
visión borrosa, calambres, parestesias en piernas, incremento de las sed, poliuria, motivo por el
cual acude a la consulta médica.

Ya en la evaluación médica, refiere que tiene antecedente que tuvo Embarazo hace 10 años con
recién nacido con peso de 4200g, y 2 gestaciones previas que terminaron en abortos, tiene
padre y abuela materna con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial. Niega alguna enfermedad
previa como Diabetes, Hipertensión arterial o eventos cardiovasculares.En lo que es su
alimentación consume más carbohidratos simples y grasas, no realiza actividad física por el
trabajo que lleva.

Al examen físico: FC: 84 lat/min / PA: 140/90 mmHg / FR: 20 resp/min / Temp. 36.3 °C /
Perímetro abdominal: 96 cm Peso actual: 64 kg / Talla: 150 cm / Peso hace 1 año: 70 Kg

Paciente con hiperpigmentacion de la piel de coloración oscura en regiones de cuello, axilas,


codos e ingle, 3 acrocordones en cuello, no se palpa bocio, no edemas en miembros inferiores, no
mixedema a la palpación, no estrías en abdomen.

Tórax y Pulmones: sin alteraciones

Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, no se auscultan soplos.

Abdomen: blando, depresible, no se palpan masas, no visceromegalias. RHA presentes.

SNC: Despierta, orientada, no signos de focalización, sensibilidad conservada en miembros


superiores e inferiores, reflejos osteotendinosos sin alteración.

Trae exámenes realizados hace 1 semana: Hemograma: leucocitos: 7500, neutrófilos 60%,
linfocitos 30%, Hb: 12,5 g/dL, Plaquetas: 300000, Glucosa en ayunas: 256 mg/dL, Colesterol
total: 240, Triglicéridos: 350, HDL: 20 LDL: 150. Para la consulta se realiza toma de glicemia
capilar con valor de glucosa de 320 mg/dL

Refiere que médico particular le indico Diclofenaco 50 mg cada 12 horas para el dolor y
Complejo B 1 vez al día.

1.- ¿Cuáles son sus hipótesis diagnosticas? Enumere y justifique cada uno de ellos:
H1 = Diabetes Mellitus II: Es un posible diagnostico debido a su predisposición genética e
hiperinsulinismo.

H2= Diabetes gestacional: Es un posible diagnostico debido al los abortos previos sumado a un feto
macrosómico.

2.- Cite 10 posibles diagnósticos diferenciales, describa cada uno de ellos.

DIABETES MELLITUS TIPO DIABETES MELLITUS TIPO


II I

Edad de aparición Mayor de 40 años Frecuente en jóvenes

Forma de presentación insidiosa Brusca

Síntomas escasos Poliuria, polidipsia y polifagia

Peso 80% son obesos normal o bajo

Predisposición genética Polimorfismo genético sin HLA DR3, DR4, DQ4


relación con HLA

Factores ambientales Obesidad Virus , toxinas, estimulación


autoinmune

Autoanticuerpos No Positivo en el 50-85% de


pacientes

Insulinitis inicial Variable Descendida

Cetosis Rara vez Propenso

Tratamiento con insulina Inicialmente hipoglucemiantes Indispensable


orales , pueden precisar
insulina para mejorar el
control metabólico.

3.- Como su médico tratante, elabore su plan de trabajo con la paciente y describa cada uno de
ellos.

Equipo de salud idóneo

Establecer objetivos del tratamiento

Evaluación clínica del paciente

Exámenes de laboratorio

Plan de refuerzo educativo individual

Plan de medicación

Plan de controles médicos y derivaciones.

Por tal motivo se le solicitaría a la paciente:


Examen de glucosa en ayunas y tolerancia a la glucosa.

Examen de Hemoglobina glicosilada

Perfil lipídico

Urea, creatinina y depuración de creatinina.

Prueba de función hepática.

TSH y anticuerpos antitiroideos

Proteinuria

Microalbuminuria

Urocultivo

4.- Como su médico tratante, ¿cuál sería su tratamiento? Describa su tratamiento en lo que son
medidas generales y medicamentos que va emplear como tratamiento.

El tratamiento de la diabetes tipo 2 incluye:

• Educación

• Plan alimentario

• Actividad física

• Tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico se inicia de manera concomitante con los
cambios de los hábitos de vida, y antes de prescribir los antidiabéticos orales (ADO) se deberá
considerar: • Características clínicas y fisiopatológicas del paciente • Antigüedad de la enfermedad •
Edad del paciente • Peso corporal • Síntomas • Efectividad para disminuir la glucemia • Efectos extra
glucémicos que pueden reducir la aparición de complicaciones • Complicaciones crónicas o
enfermedades intercurrentes.
BIBLIOGRAFÍA

1. Sld.cu. [cited 2021 May 12]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009

2. Pollak F, Vásquez T. Latent autoimmune diabetes in adults. Rev Med Chil. 2012;140(11):1476–81.

3. Sld.cu. [cited 2021 May 12]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009

4. Medina-Pérez EA, Sánchez-Reyes A, Hernández-Peredo AR, Martínez-López MA, Jiménez-


Flores CN, Serrano-Ortiz I, et al. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer
nivel de atención. Med interna Méx. 2017;33(1):91–8.

También podría gustarte