Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD POZA RICA-TUXPAN

DIABETES
PROTOCOLO

Experiencia Educativa: Control de


Enfermedades Crónico Degenerativas
Catedrático: Dr. Jaime Hernández de León
Alumnos:
Gaspar García Paola
Lagos Cabrera Cinthia
Marrero Rocha Lisset Estefanía
Martínez Urbano Saraí
Morales Hernández Eva Jazmín
Sección 603
Poza Rica De Hidalgo; Veracruz
28 de mayo del 2019
Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 3
Justificación........................................................................................................................................4
Planteamiento del problema..............................................................................................................5
Sesión educativa................................................................................................................................6
2
Definición..........................................................................................................................................7
Etiología y patogenia..........................................................................................................................8
Clasificación......................................................................................................................................12
Cuadro clínico...................................................................................................................................18
Prevención primaria.........................................................................................................................19
Prevención secundaria.....................................................................................................................20
Diagnóstico.......................................................................................................................................23
Tratamiento.....................................................................................................................................25
Limitación del daño..........................................................................................................................26
Prevención terciaria.........................................................................................................................26
Pronóstico........................................................................................................................................26
Lista de asistencia............................................................................................................................28
Fotos................................................................................................................................................29
Reflexión..........................................................................................................................................31
Bibliografia.......................................................................................................................................32

2
Introducción
La Diabetes Mellitus (DM) según la norma oficial mexicana nom-015-ssa2-2010,
para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus es una
enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados
variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores
ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia
en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio
3
de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Existen 3 principales ramas en las que se divide la DM de las cuales cada una
tiene su propia definición:
 Tipo 1: También llamada anteriormente como diabetes mellitus
insulinodependiente o juvenil, en la que la destrucción de las células ß del
páncreas conduce a una deficiencia absoluta de insulina.
 Tipo 2: Trastorno que se caracteriza por concentraciones elevadas de
glucosa en sangre, debido a la deficiencia parcial en la producción o acción
de la insulina. Este tipo de diabetes es la más común entre la población.
 Gestacional: intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de
severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo y que
puede o no resolverse después de éste.
Como en toda patología existen factores de riesgo que pueden contribuir a la
aparición de esta enfermedad, por ejemplo:
 sobrepeso y obesidad
 sedentarismo
 familiares de primer grado con diabetes
 Tener >45 años de edad
 mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) y/o con
antecedentes obstétricos de diabetes gestacional
 mujeres con antecedente de ovarios poliquísticos
 personas con hipertensión arterial (>140/90)
 dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl, triglicéridos >250 mg/dl)
 pacientes con enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica,
insuficiencia vascular cerebral, o insuficiencia arterial de miembros
inferiores)
 antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.

3
Justificación
Los objetivos principales son aumentar la concienciación respecto al aumento de
la diabetes y de sus abrumadoras cargas y consecuencias e impulsar un conjunto
de actividades específicas, eficaces para hacer frente a esta enfermedad.
En la última década, la prevalencia de la diabetes ha aumentado más deprisa en
los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos. 4
Cabe destacar que Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones
en muchas partes del organismo e incrementar el riesgo general de muerte
prematura. Entre las posibles complicaciones se incluyen: ataques cardíacos,
accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida
de visión y daños neurológicos. Durante el embarazo, si la diabetes no se controla
de forma adecuada, aumenta el riesgo de muerte fetal y otras complicaciones.
La diabetes y sus complicaciones conllevan importantes pérdidas económicas
para las personas que la padecen y sus familias, así como para los sistemas de
salud y las economías nacionales por los costos médicos directos y la pérdida de
trabajo y sueldos.

4
Planteamiento del problema
Según las estimaciones, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes
en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia mundial (normalizada
por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado
del 4,7% al 8,5% en la población adulta.
Es muy importante recalcar que anteriormente padecer Diabetes Mellitus tipo 2 era
casi exclusivamente de los adultos, sin embargo, es alarmante como en los 5
últimos años este padecimiento es más frecuente encontrarlo en jóvenes,
adolescentes e inclusive en niños.
Otro problema es al obtener el tratamiento ya que debido a la La falta de acceso a
insulina a precios accesible sigue siendo un importante obstáculo a la introducción
de tratamientos adecuados y conlleva a complicaciones innecesarias y muertes
prematuras. Es muy común que en los países de bajos y medianos ingresos con
frecuencia no se disponga de los medicamentos esenciales que son
fundamentales para controlar la diabetes, como los antihipertensivos y los
hipoglucemiantes.

5
Sesión educativa.

6
Acudimos al Hospital Regional de Poza Rica, donde dimos pláticas a grupos de
riesgo sobre la diabetes mellitus tipo 1, tipo 2 y gestacional, nos apoyamos de
panfletos informativos para que las personas pudieran conservar la información
de manera gráfica.

Se les informo sobre la prevención, el estilo de vida y alimentación convenientes


para evitar o controlar este padecimiento, así como persuadirlos a sus chequeos
regulares. 7

7
8

Definición
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina
que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento
del azúcar en la sangre).

8
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o
juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o
del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la
insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad
física.
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por
primera vez durante el embarazo
9

9
Etiología y patogenia

Si alguna característica define el nuevo intento clasificatorio de la DM es su


intención de reunir tintes etiológicos. Los antiguos y confusos términos de DM
insulinodependiente y no insulinodependiente desaparecen y se conservan los de
DM tipo 1 y tipo 2. Los otros dos tipos de DM incluidos en la clasificación hacen
referencia a: a) otros tipos específicos de diabetes asociados a defectos genéticos
de la célula β , defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades 10
asociadas a procesos que afectan al páncreas exocrino, endocrinopatías,
fármacos o sustancias químicas, infecciones, formas infrecuentes de diabetes
autoinmunes y a otros síndromes que a veces se asocian a la enfermedad, y b) a
la DG. Cabe señalar que la asignación de un paciente a uno u otro tipo de DM
puede no ser una tarea fácil. Su catalogación puede depender, entre otros
factores, de las circunstancias en que se produzca el diagnóstico, de la precocidad
del mismo, de la intensidad inicial de la hiperglucemia y de la presencia de
enfermedades o tratamientos concomitantes. Del mismo modo, debemos tener
siempre presente que la DM no es un proceso inerte sino que constituye una
entidad en continua evolución. Así, su severidad puede mantenerse, mejorar o
empeorar, y el grado de control metabólico estar íntimamente ligado a la propia
historia natural de la enfermedad o al tratamiento considerado como idóneo en
cada momento

Diabetes mellitus tipo 1


Esta forma de DM corresponde a la entidad anteriormente denominada diabetes
mellitus insulinodependiente o juvenil. En la clasificación actual la DM1 se
subdivide en dos subtipos, a saber, la DM1 A o autoinmune y DM1 B o idiopática.
 Diabetes mellitus tipo 1A
Aproximadamente uno de cada 10 pacientes con diabetes presenta este tipo de
DM. En nuestro país se diagnostican alrededor de 10 nuevos casos por 100.000
habitantes al año. Cabe señalar que, aunque el pico de nuevos casos se produce
entre los 10-12 años, la mitad de los mismos se diagnostican en pacientes
mayores de 15 años.
Nos encontramos frente a una enfermedad inmunoinflamatoria crónica en la que
existe una destrucción selectiva de las células β del páncreas mediada por
linfocitos T activados. En ella, y tras un período preclínico de duración variable, en
el que el paciente permanece asintomático, cuando la masa de células
productoras de insulina llega a un valor crítico el paciente presenta la
sintomatología clásica generada por la insulinopenia y la hiperglucemia: poliuria,

10
polidipsia, polifagia, pérdida de peso y una irrefenable tendencia a la cetosis si no
se instaura tratamiento con insulina exógena. Aunque en el momento del
diagnóstico la presencia de obesidad es un hecho infrecuente, la presencia de la
misma no descarta en ningún modo la posibilidad de una DM1 A. Sin embargo,
frente a esta forma clásica de presentación más o menos abrupta y tanto más
frecuente cuanto menor es la edad en el momento del diagnóstico, hoy día
sabemos que también puede diagnosticarse una DM1 de características
autoinmunes en personas de más de 35-40 años, en las que la presentación
clínica puede estar mucho más solapada y no necesitar insulina en el momento
del diagnóstico, pero que indefectiblemente precisarán este tipo de tratamiento 11
conforme evolucione y descienda la capacidad para secretar insulina. Hoy día,
este tipo de DM se conoce como DM tipo LADA (Latent Autoimmune Diabetes of
the Adult).Como en la mayoría de enfermedades autoinmunes, el proceso resulta
de la interacción de factores ambientales y genéticos y, como en gran parte de
ellas, en la DM1 A poco conocemos de los factores ambientales desencadenantes
(virus tipo Coxsackie, fragmentos de proteínas de la leche de vaca, entre otros,
etc,) y únicamente conocemos algo de los factores genéticos que hacen
susceptible a un determinado individuo a padecer la enfermedad. Alrededor de un
30% de riesgo para padecer la enfermedad se asocia a la presencia de
determinados haplotipos en la región que codifica para los genes HLA en el
cromosoma 6, y en especial con los alelos HLA DR y DQ.
Con independencia de que exista una determinada susceptibilidad genética que
predispone a desarrollar una DM1 A, en la práctica clínica diaria debemos tener en
cuenta que en el 70-80% de casos en los que se diagnostica un nuevo caso de la
enfermedad, no existen antecedentes familiares de la misma.
En el 80-85% de los pacientes con DM1 A podemos detectar algún marcador
serológico en forma de autoanticuerpos contra el islote pancreático (ICA), contra la
insulina (anticuerpos antiinsulina), contra la descarboxilasa del ácido glutámico
(anticuerpos anti-GAD) y contra la tirosinfosfatasa (anticuerpos anti-IA-2). La
ausencia de los mismos en alrededor del 10-15% de los pacientes no descarta el
diagnóstico de la enfermedad. En los enfermos con DM1 A puede detectarse la
presencia de autoinmunidad frente a otros tejidos, destacando la presencia de
anticuerpos antitiroideos en un 25% de los pacientes
 Diabetes mellitus tipo 1B o idiopática
Como entidad de reciente descripción se conoce poco de su etiología, evolución y
pronóstico. Como contraposición a la DM1 A, describe a aquellos pacientes con
insulinopenia inicial, tendencia a la cetosis o cetoacidosis, en los que no se
encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición. Cabe
señalar que la insulinopenia puede ser fluctuante a lo largo de la enfermedad, pero
que en algunas poblaciones (japonesa) puede tener un carácter fulminante.
Inicialmente, y con un fuerte componente familiar, se ha descrito como más

11
frecuente en la población afroamericana, asiática o hispana estadounidense. Hoy
día existen pocos datos sobre su existencia y características en nuestra población.

Diabetes mellitus tipo 2


En este caso, esta forma de DM corresponde a lo que anteriormente se
denominaba diabetes mellitus no insulinodependiente o del adulto (por encima de
los 40 años). El carácter no insulinodependiente de la enfermedad únicamente
hacía referencia al tratamiento requerido a lo largo de la historia natural de la
12
enfermedad, con la consiguiente confusión. En nuestros días sabemos, además,
que cada vez son más frecuentes los casos de DM2 diagnosticados en jóvenes,
adolescentes y niños. La DM2 supone el 80-90% de todos los casos de DM, afecta
a un 6-10% de la población española y constituye, como ya hemos comentado en
la introducción, un problema sociosanitario y económico de primera magnitud y
que en los próximos años va a adquirir características epidémicas, sobre todo en
los países occidentales.
La importancia relativa de los defectos en la secreción de insulina o en la acción
periférica de la hormona en la aparición de la DM2 ha sido, sigue y seguirá siendo
motivo de debate. Teniendo en cuenta la íntima relación que guardan secreción de
insulina y sensibilidad a la acción de la hormona en el complicado control de la
homeostasis de la glucosa, es prácticamente imposible disecar por separado la
contribución de cada una de ellas a la etiopatogenia de la DM2. Además, debemos
tener en cuenta que ambos fenómenos suelen coexistir y participan en una
proporción diferente en la fisiopatología de la enfermedad, no sólo según la
población estudiada, sino también según el período evolutivo de la misma. Por
otro lado, la expresión fenotípica de los defectos genéticos que condicionan las
alteraciones en la secreción de insulina y en su acción periférica se encuentra
modulada por diversos factores ambientales, muchos de ellos consecuencia
directa de estas propias alteraciones. Ante esta compleja situación, y con buen
criterio, la nueva clasificación de la DM de la ADA elude la discusión bizantina y
propone que en la DM2 coexisten ambos defectos, pero que prevalecerá uno u
otro según los casos. En las situaciones en las que predomina la resistencia a la
insulina, la masa de células β sufre una trasformación capaz de aumentar su
oferta de insulina y compensar la excesiva y anómala demanda. Sea cual sea el
defecto inicial en la patogenia de la DM2, es obvio que el fracaso de la célula beta
pancreática es una condición sine qua non en el desarrollo final de la enfermedad
y en su presentación clínica

12
La presentación clínica de la DM2 puede ser muy diversa. Podemos diagnosticar
una DM2 en una analítica de rutina o de cribado de la enfermedad. Puede
presentarse con la sintomatología típica de la hiperglucemia. Pero,
desafortunadamente, en una gran parte de los casos el diagnóstico ha pasado
desapercibido durante años ante la ausencia de sintomatología acompañante y
ante su tórpida evolución, y en el momento de reconocer por primera vez la
enfermedad son ya evidentes las lesiones propias de algunas complicaciones
crónicas de la enfermedad.
13
En resumen, podemos afirmar que existe una serie de premisas que caracterizan
la patogenia de la DM2 en las que la mayoría de autores empiezan a ponerse de
acuerdo:
 Nos hallamos frente a una entidad con una fisiopatología y traducción
clínicas heterogéneas.
 Se encuentra determinada por componentes genéticos y ambientales (dieta
occidental, sedentarismo, etcétera).
 Su herencia es claramente poligénica, lo que significa que es necesaria la

presencia de varias anomalias genéticas para que aparezca.


 En su historia natural no debemos confundir entre aquellos determinantes
genéticos diabetogénicos: esenciales, específicos de diabetes pero no
suficientes por sí solos para generar la enfermedad (genes que determinan
defectos en la sensibilidad a la insulina y genes que determinan defectos en
la secreción de insulina) y aquellos determinantes genéticos relacionados
con la diabetes: no esenciales, no específicos de diabetes pero
13
relacionados con ella y no suficientes por sí solos para producir la
enfermedad (obesidad, distribución de la adiposidad, longevidad, etc.).
 Los defectos en la sensibilidad y en la secreción de insulina suelen
coexistir, ambos son fenómenos importantes en la fisiopatología de la
enfermedad y se encuentran determinados genéticamente de forma directa
y modulada por factores adquiridos.
 Una gran proporción de los pacientes con DM2 son obesos (80%) y la
obesidad, especialmente la de localización abdominal, genera per se
resistencia a la insulina y está bajo control genético. Sin embargo, la DM2 14
también puede diagnosticarse en sujetos no obesos, especialmente en
ancianos.

Otros tipos específicos de diabetes mellitus


Bajo este epígrafe se engloba una serie de entidades de fisiopatalogía muy
polimorfa. La forma de presentación de estos tipos de DM variará enormemente
dependiendo de la causa subyacente. En la mayoría de ellas, la historia familiar,
los antecedentes patológicos acompañantes y de la medicación recibida nos
ayudará a su identificación. De manera global se caracteriza, en comparación con
la DM 1 y la DM 2, por suponer, en su conjunto, menos del 10% de casos DM.
Individualmente, algunas formas son en extremo raras. Así pues, haremos
mención únicamente a algunas de ellas, y más en concreto a la DM tipo MODY.
 Diabetes tipo MODY
La diabetes tipo MODY, acrónimo que corresponde a maturity onset diabetes of
the young, es una forma de diabetes monogénica caracterizada por una
transmisión autosómica dominante, por presentar un inicio temprano y por
asociarse a defectos de la célula β que limitan la secreción de insulina. La
diabetes tipo MODY afectaría, aproximadamente, al 5% del total de pacientes con
DM.
En contraposición con las descripciones efectuadas inicialmente, en las que se
describía la diabetes tipo MODY como una entidad homogénea y, en general, con
buen pronóstico para los pacientes afectados, hoy día sabemos: a) que se trata de
una entidad heterogénea desde el punto de vista genético, metabólico y clínico, y
b) la prevalencia de complicaciones crónicas asociadas a la diabetes tipo MODY,
en algunos casos, puede asemejarse a la observada en los pacientes con
diabetes tipos 1 y 2.
Hoy día se han descrito 5 tipos (únicamente tres incluidos en la clasificación ADA
1997) de diabetes tipo MODY, asociadas a mutaciones en diferentes
localizaciones cromosómicas, a saber: en el gen que codifica para la enzima

14
glucocinasa (MODY 2), factor nuclear hepático 1α (MODY 3), factor nuclear
hepático 4α (MODY 1), factor nuclear hepático 1β (MODY 5) y en el factor
promotor de la insulina 1 (MODY 4). Las formas más frecuentes, incluyendo
nuestro medio, son MODY 2 y 3. Los pacientes con MODY 2 presentan desde
edades tempranas una hiperglucemia discreta que se mantiene estable a lo largo
de la vida y que raramente requiere tratamiento farmacológico. La evolución de la
enfermedad se asocia de manera excepcional a complicaciones específicas de la
diabetes. En el caso de MODY 3 existe un progresivo deterioro de la tolerancia a
la glucosa desde la pubertad, muchas veces sintomático y que en los dos tercios
de los casos requiere el uso de antidiabéticos orales o insulina para el control 15
metabólico de la enfermedad. En los pacientes con este tipo de diabetes se
presentan con frecuencia complicaciones crónicas asociadas a la diabetes

15
Clasificación
Actualmente, la clasificación de la DM se basa en criterios etiológicos. Se ha
propuesto un modelo de clasificación de la DM centrada en las células β, donde se
reconoce la alteración de la célula β como el defecto primario de la DM y se
reconoce interacción de la genética, resistencia a la insulina, factores ambientales
y la inflamación/sistema inmunológico sobre la función y la masa de las células β.
Esta clasificación centrada en las células β identifica las vías mediadoras de la
hiperglucemia que son operativas en cada paciente y dirigen el tratamiento a esas
16
disfunciones específicas.
La diabetes se puede clasificar en las siguientes categorías generales:
1) Diabetes tipo 1: causada generalmente por la destrucción autoinmune de
las células β que suele provocar una deficiencia absoluta de insulina.
2) Diabetes tipo 2: causada por una pérdida progresiva de la secreción de
insulina de las células β, con frecuencia superpuesta a una situación basal
de resistencia a la insulina.
3) Diabetes mellitus gestacional (DMG): diagnosticada durante el segundo o
tercer trimestre del embarazo, no existente antes de la gestación.
4) Otros tipos específicos de diabetes por otras causas: por ejemplo,
síndromes de diabetes monogénica, enfermedades del páncreas exocrino
(como la fibrosis quística) y diabetes inducida por fármacos o productos
químicos (como producida por glucocorticoides, tratamientos del VIH/SIDA
o después de un trasplante de órganos).
La diabetes tipo 1 y tipo 2 son enfermedades heterogéneas en las cuales la
presentación clínica y la progresión de la enfermedad pueden variar. La
clasificación es importante para decidir el tratamiento, pero, en algunos casos, es
difícil hacerla en el momento del diagnóstico.

16
Cuadro clínico
 Mucha sed (polidipsia).
 
 Sensación de mucha hambre (polifagia).
 
 Necesidad de orinar continuamente, incluso de noche (poliuria).
 
 Pérdida de peso, a pesar de comer mucho. 17
 
 Cansancio.
 
 Visión borrosa.
 
 Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.
 
 Infecciones fúngicas en la piel recurrentes.

Si la glucosa sube despacio, de forma progresiva (en general, en la diabetes tipo 2),
pueden pasar años hasta que comiencen los síntomas, y por ello la enfermedad puede
pasar inadvertida. "Que no duela no quiere decir que no haga daño, y de ahí la
importancia del diagnóstico precoz para prevenir la aparición de complicaciones"

17
Prevención primaria
 Diabetes mellitus tipo 1
La diabetes mellitus de tipo I se presenta en personas genéticamente susceptibles
debido a la destrucción de las células beta del páncreas relacionada con ciertas
características inmunitarias. Es un proceso insidioso que puede desarrollarse
durante muchos años. Durante la etapa «prediabetica» de la evoluci6n de la
enfermedad, dichas personas, a menudo, pero no siempre, pueden ser 18
reconocidas por la presencia de marcadores inmunitarios y por una disminución de
la función de las células beta pancreáticas.
La prevención primaria de la diabetes de tipo I puede iniciarse en la etapa
prediabetica. Sin embargo, en el momento en que es posible identificar a las
personas en esta etapa, el proceso patogénico de tipo I ya ha comenzado. Puede
ser posible la intervención primaria «verdadera» antes de iniciarse el proceso de
tipo I- es decir, antes de que aparezca ningún marcador de la «prediabetes» o, a
nivel de población, cuando no se dispone de datos sobre los marcadores, - por
ejemplo, mediante la modificación de la nutrición en la etapa prenatal o en los
primeros meses de la vida. Sin embargo, el proceso patogénico de tipo I puede
iniciarse in útero, como acontece en las personas con rubeola congénita.
Hoy en día existe un criterio razonable para llevar a cabo estudios de prevención
primaria cuidadosamente diseñados con el fin de detener o prevenir el proceso de
la diabetes de tipo I.
Como estos ensayos se inician en la etapa prediabetica, debe procederse con
cautela. Debido a que las personas prediabeticas son asintomáticas, solo deben
evaluarse modalidades preventivas inocuas. Los ensayos de intervención deben
planificarse cuidadosamente y seguir pautas y principios éticos aceptados.
Esos ensayos, y el trabajo necesario para seleccionar a las personas que han de
participar en ellos, son costosos; muchos miles de parientes deben ser evaluados
para identificar a los pocos que se ajusten a los criterios de inclusión en un ensayo
clínico. Aun así, si se obtienen resultados satisfactorios, la intervención durante la
etapa de la prediabetes puede evitar que esas personas contraigan una
enfermedad de por vida, con las consiguientes complicaciones y los costos
humanos y económicos. Por las razones expuestas, el Grupo de Estudio
considero justificable la realización de dichos ensayos, y recomendó que sean
apoyados por organismos nacionales e internacionales importantes.
Existen estrategias de prevención
En la actualidad se consideran las siguientes estrategias para los estudios sobre
prevención primaria de la diabetes de tipo 1:

18
 Prevención primaria, por ejemplo, mediante la privación de proteínas de
leche de vaca en el periodo neonatal y los primeros meses de la vida
 Administración de sustancias que eliminan radicales libres, como la
nicotinamida
 Dar descanso a las células beta, por ejemplo, mediante la insulinoterapia
temprana
 Estimular el desarrollo de tolerancia a los antígenos, por ejemplo, mediante
la insulinoterapia temprana o la administraci6n de antígenos orales
 Inmunosupresión o inmunomodulacion.
19
Hoy en día los estudios se limitan a las personas de alto riesgo (por ejemplo,
parientes en primer grado). Según el tipo de intervención empleada, podría ser
conveniente establecer también como criterio de participación la presencia de
indicadores inmunitarios o metabólicos que definan la etapa prediabetica. En el
futuro tal vez haya estudios que supongan la detección sistemática de toda la
población (quizá al nacer las personas) en busca de genes diabetogenos, para
luego incluir en los ensayos de intervención a las personas que los posean.
También en este caso, esas personas podrían clasificarse además sobre la base
de la existencia de indicadores inmunitarios o metabólicos.
 Diabetes mellitus tipo 2
Se han publicado pocos estudios que examinan el efecto de las intervenciones en
la aparición de la DMNDI. La mayor parte de la orientación que se da en la
actualidad se basa en conocimientos originados en estudios epidemiológicos y
fisiopatológicos y en la experiencia obtenida en la prevenci6n de las enfermedades
cardiovasculares.
Las estrategias de intervención para prevenir la DMNDI se basan en esfuerzos
destinados a disminuir la resistencia a la insulina y a promover y mantener la
función de las células beta del páncreas (por ejemplo, mediante programas de
reducción de la obesidad y promoción de la actividad física).
 La aplicación de esas medidas probablemente sea más útil cuando se trata
de personas de alto riesgo de contraer la enfermedad, a saber:
 Las personas que tienen intensos antecedentes familiares de DMND I, en
especial si la enfermedad aparece en la juventud
 Las que han pasado de un modo de vida tradicional a uno occidentalizado,
de una sociedad rural a una urbana o de una vida físicamente activa a una
sedentaria
 Las que tienen antecedentes de diabetes del embarazo, de DTG del
embarazo o de haber dado a luz criaturas con peso excesivo al nacer
 Las que presentan otras manifestaciones del síndrome metabólico crónico,
como hipertensión, dislipoproteinemia y obesidad, especialmente la central.

19
Los principales cambios del modo de vida que reducen la resistencia a la insulina
son:
 Corregir la obesidad y prevenirla
 Evitar los alimentos ricos en grasas (que conduce a una reducción del
consumo de energía y a una mayor sensibilidad a la insulina)
 Derivar de fuentes no refinadas una elevada proporción de los
carbohidratos consumidos (de ben incluirse fibras solubles)
 Evitar el uso de medicamentos diabetogenos o emplearlos con precaución
 Aumentar la actividad física, lo cual surte un importante efecto beneficioso 20
sobre la sensibilidad a la insulina, independientemente de su efecto sobre el
peso corporal.
Además de los esfuerzos dirigidos a las personas de alto riesgo, se debe
propugnar la educación del público con un alcance mucho más amplio, destinada
a promover cambios en el modo de vida, particularmente en las sociedades con
susceptibilidad elevada a la DMNDI.
 Diabetes gestacional
La diabetes del embarazo puede ser de importancia desde el punto de vista del
metabolismo, tanto para la madre como para el feto. Para el feto, se relaciona con
la macrostomia, el riesgo perinatal y la posibilidad de un desarrollo anormal. Para
la madre, entraría cierto aumento del riesgo obstétrico, puede recurrir en
embarazos ulteriores e indica mayores probabilidades de contraer diabetes más
tarde.
Existe consenso en el sentido de que, en el embarazo, el estado diabético tal
como lo definió el Grupo de Estudio de la OMS de 1985 con lleva mayores
riesgos. No obstante, sigue siendo incierto el grado de riesgo relacionado con los
niveles más bajos de intolerancia a la glucosa, esencialmente dentro de los límites
de la DTG (92); una relación evidente con consecuencias adversas puede deberse
a los efectos de confusión de la edad avanzada, la obesidad o la multiparidad de
la madre, que en si mismas constituyen riesgos. Esta incertidumbre se refleja en
las diferentes recomendaciones diagn6sticas que los grupos de expertos de la
OMS (2, 3) y el Grupo Nacional de Datos sobre la Diabetes de los Estados Unidos
(29) han formulado con respecto a la diabetes del embarazo. Anteriormente, otros
grupos de expertos de la OMS establecieron diferencias entre las categorías de
diabetes del embarazo y DTG del embarazo, a fin de que pudieran estudiarse
separadamente como indicadores de riesgo, lo cual este informe apoya. El Grupo
Nacional de Datos sobre la Diabetes de los Estados Unidos establece en esencia
una categoría de diabetes del embarazo que incluye ambos grados de intolerancia
a la glucosa. La incertidumbre solo se despejará si se realizan estudios
adecuadamente diseñados que relacionen los resultados del embarazo, las

20
condiciones metab6licas de la madre y los efectos que causa en el niño con la
tolerancia a la glucosa durante el embarazo.

Prevención secundaria
La finalidad principal de las actividades de prevenci6n secundaria, tales como la
detección, es identificar a las personas asintomáticas que ya hayan contraído una
enfermedad o que presenten un riesgo elevado de contraerla, y para las cuales
una intervención podría tener efectos beneficiosos. Se indican las características
21
que debería tener un programa de este tipo. Con frecuencia es conveniente
combinar la detecci6n de la diabetes con la de otras enfermedades no
transmisibles, como lo recomienda el programa INTERSALUD de la OMS.

21
Diagnostico

La detección de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 se debe realizar en


la población generala partir de los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si
presenta obesidad y factores de riesgo conperiodicidad de cada 3 años, a través 22
del Programa de Acción específico de Diabetes Mellitus vigente y encampañas en
el ámbito comunitario y sitios de trabajo, así como en los que los hombres o las
mujeres suelenreunirse o desarrollar actividades y en los servicios del sistema de
educación pública, además de los queacuden a servicios de salud pública y
privada

El tamizaje de glucosa en población expuesta, ayuda a identificar a las personas


con diabetes nodiagnosticadas, individuos con alteración a la glucosa en ayuno,
permitiendo establecer medidas preventivaspara retardar la aparición de la
diabetes, modificando su estilo de vida del paciente, alimentación, actividadfísica,
mediante una educación para la salud.

Es recomendable que la detección de diabetes, se haga de manera integrada con


otros factores deriesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, dislipidemias,
tabaquismo, sedentarismo y circunferenciaabdominal anormal, así como otras
condiciones clínicas asociadas a la resistencia a la insulina.

Si la glucemia capilar es <100 mg/dl y no hay factores de riesgo se realizará esta


misma prueba en 3años. Si en la detección la glucemia capilar es <100 mg/dl y el
paciente presenta obesidad, sedentarismo,tabaquismo debe ser capacitado para
tener alimentación correcta, realizar su plan de actividad física ysuspender el
tabaquismo y repetir la detección en un año. Si la glucemia es >100 mg/dl en
ayuno o casual>140 mg/dl se procederá a la confirmación diagnóstica con
medición de glucemia plasmática de ayuno.

El diagnóstico se debe establecer cuando ocurran síntomas de diabetes como


son: Polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso, acompañado del resultado de
una glicemia en cualquier momento del día ≥ 200 mg/dL, sin relación con el tiempo
transcurrido desde la última comida.

Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o


mayor a 100 mg/dly menor o igual de 125 mg/dl (GAA) y/o cuando la glucosa dos

22
hrs. post-carga oral de 75 g de glucosa anhidraes igual o mayor a 140 mg/dl y
menor o igual de 199 mg/dl (ITG).

Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes


criterios: presenciade síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200
mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a
las dos hrs. después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta  en
agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en la PTOG, o en ausencia de
síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos criterios se deben confirmar
repitiendo la prueba en un día diferente 23

23
Tratamiento
El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener
el controlmetabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la
calidad de vida y reducir la mortalidadpor esta enfermedad o por sus
complicaciones.

En las personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, de


primera intenciónse recomienda la intervención no farmacológica (dieta y 24
ejercicio). Nutrición: Reducir la sobre-ingesta calórica,principalmente la ingesta de
carbohidratos refinados y de grasas saturadas. El objetivo es lograr la reducciónde
al menos un 5 a 10% del peso corporal. Consultar Manejo Nutricional de la
diabetes mellitus tipo 2 yObesidad. Ejercicio: Se recomienda ejercicio aeróbico
mínimo 30 minutos al día durante 5 veces a la semana.El tipo e intensidad del
ejercicio debe adaptarse a la edad y condiciones físicas de cada paciente.
ConsultarEjercicio en Diabetes mellitus y Obesidad. También es importante
considerar las actividades y roles quetradicionalmente realizan tanto hombres
como mujeres para sugerir acciones concretas en el cuidado de susalud. El
cambio de estilo de vida es por tiempo indefinido.

Tratamiento farmacológico. Se llevará a cabo conforme a la Guía de


recomendaciones para lapromoción de la salud, prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.

El esquema de tratamiento farmacológico elegido debe ser individualizado


teniendo en cuenta:

• El grado de hiperglucemia.

• Las propiedades de los hipoglucemiantes orales (eficacia en disminuir la


glucosa).

• Efectos secundarios, contraindicaciones.

• Riesgos de hipoglucemia.

• Presencia de complicaciones de la diabetes.

• Comorbilidad.

• Preferencias del paciente.

24
Iniciar tratamiento farmacológico con metformina (a no ser que esté
contraindicada), junto con cambios en el estilo de vida en todo paciente diabético,
al momento del diagnóstico.

Si en 3 meses no se alcanza la meta con HbA1c además de intensificar el cambio


de estilo de vida se debe ajustar el tratamiento farmacológico hasta alcanzar la
meta de control

Si después de 3 meses de tratamiento inicial con dosis terapéuticas de


metformina, no se logra una HbA1c 25
Las sulfonilureas deben considerarse una alternativa de tratamiento de primera
línea cuando metformina no se tolera o está contraindicada.

La dosis inicial de metformina es 500 mg/día dos veces al día o 850 mg en la


mañana.

Si con metformina no se logra alcanzar las metas terapéuticas asociar una


sulfonilurea.

Esquemas de insulina:

• Dosis única de insulina basal con análogo de insulina de acción prolongada


preferentemente que con insulina NPH por el menor riesgo de hipoglucemia
(Esquema 3)

• Agregar insulina de acción corta prandial cuando el paciente ha logrado la meta


de glucemia en ayuno pero NO la de hemoglobina glucosilada

Si se utiliza insulina regular debe administrarse media hora antes de la ingesta de


alimento.

La medición de la glucemia capilar postprandial (2 horas) es el mejor parámetro


para hacer los ajustes de dosis de insulina prandial.

25
Limitación del daño

Aquí se pretende que el individuo con diabetes aprenda a evaluarse


periódicamente, lleve un tratamiento adecuado continuo, mediante dieta, ejercicio
físico, fármacos, así como de su asistencia a grupos o clubes de pacientes
diabéticos; esto con el fin de evitar daños orgánicos al paciente diabético que
podrían surgir ante el mal acatamiento del plan terapéutico 26
Acciones:
o Dar tratamiento oportuno a daños reparables que presente el paciente, para
evitar discapacidades posteriores
o Brindar educación continua al diabético y a sus familiares para el cuidado
adecuado en el hogar
o Utilizar los recursos médicos disponibles para evitar que el diabético pase
a un estado más avanzado de su enfermedad
o Implementar programas de terapia física para pacientes con defectos
físicos consecutivos a la diabetes
o Implementar programas de enseñanza para el paciente que contenga: el
conocimiento de su enfermedad, ejercicio físico, medicamentos de
tratamiento, pruebas de autocontrol en orina y sangre y el cuidado de los
pies
o Enseñanza para la prevención de accidentes que puedan provocar
complicaciones en el diabético.

26
Prevención terciaria
La prevención terciaria de la diabetes comprende todas las medidas adoptadas
para prevenir o retardar la aparición de complicaciones agudas o crónicas. Las
complicaciones agudas, incluidas la hipoglucemia, la cetoacidosis y las
infecciones, pueden ser mortales. Las complicaciones crónicas también pueden
ser mortales, y pueden además producir efectos nocivos para el modo de vida del
paciente diabético. Las estrategias para la prevención terciaria incluyen la
prevención del surgimiento de complicaciones mediante el control metabólico 27
estricto, la educación y el tratamiento eficaz. Comprenden también la detección de
las complicaciones en sus etapas iniciales, cuando la intervención y el tratamiento
son generalmente más eficaces. Dicha detección, que tiene por objeto la
intervención temprana y el tratamiento, da buenos resultados y puede ser incluso
más eficaz que las estrategias que buscan prevenir las complicaciones.

Pronóstico
La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura, excepto la diabetes
gestacional que tiende a desaparecer cuando nace el bebé. Su tratamiento
ha mejorado mucho en los últimos años y se sigue investigando para buscar
estrategias de prevención y nuevos tratamientos
Los estudios han mostrado que un mejor control de los niveles de azúcar en la
sangre, el colesterol y la presión arterial en personas con diabetes ayuda a reducir
el riesgo de nefropatía, enfermedad ocular, neuropatía, ataque cardíaco y
accidente cerebrovascular.

27
Lista de asistencia

28

28
29

29
Oficio
POZA RICA DE HIDALGO, VER. A 23 DE MAYO
DEL 2019
ASUNTO: Realización de Platicas Promoción a la
Salud.

Dr. Rubén Vázquez 30


Director del Hospital Regional de Poza Rica
PRESENTE

Por este medio me permito saludarle cordialmente y solicitarle de


la manera más atenta se nos otorgue el permiso de realizar
nuestras prácticas de la experiencia educativa “CONTROL DE
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS” impartida por
el Dr. Jaime Hernández de León en la Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Campus Poza Rica – Tuxpan y la cual
abarcaría el siguiente tema:
 DIABETES MELLITUS
Quedamos a sus órdenes para atender cualquier duda o
comentario al respecto y de antemano agradezco su amable
atención a este presente.

ATENTAMENTE

Dr. Jorge Duran Cruz


Gaspar García Paola Secretario académico de la
Universidad Veracruzana Facultad de
Lagos Cabrera Cinthia
Medicina Campus Poza Rica
Marrero Rocha Lisset Estefania

Martínez Urbano Saraí Dr. Jaime Hernández de León


Catedrático de Medicina Experiencia
Morales Hernández Eva Jazmín Educativa
Control De Enfermedades Crónico
Estudiantes de Medicina Sexto
Degenerativas
Semestre
Universidad Veracruzana Facultad de
Universidad Veracruzana
Medicina Poza Rica
30
Fotos

31

31
32

32
33

Reflexión

Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte


entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad
causó cerca de 83 000 muertes en el país.

La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se


encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no
utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células
transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la
suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este
exceso puede tener complicaciones graves, como lo es el pie diabético, retinopatía
diabética, amputaciones, insuficiencia renal.
Por lo que es muy importante informar a la población de sus riesgos y de cómo
prevenirla o controlarla en el caso de que ya la padezcan. Acudimos al Hospital
Regional donde hablamos con varios de los pacientes, se les resolvió todas sus
dudas y los invitamos a realizarse chequeos periódicos.
Nos sentimos contentas de haber dado esta platica porque realmente había
interés en los pacientes sobre el tema ya que la mayoría padece o tiene familiares
que padezcan diabetes y logramos compartirles información útil para sobrellevar
esta enfermedad.
33
34

34
Bibliografía

CENETEC. (2014). Guía de práctica clínica. Obtenido de Tratamiento de la


Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención :
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/718_GP 35
C_Tratamiento_de_diabetes_mellitus_tipo_2_/718GER.pdf
GOBIERNO FEDERAL. (2012). Guía de referencia rápida. Obtenido de
Diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de la Diabetes mellitus tipo 1
en el niño y adolescente para segundo y tercer niveñ de atención:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/457_GP
C_DM1_nixo_y_adolescente/GPC_RR_DMT1_12-04-11_-_final_copia.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). WHO. Obtenido de INFORME
MUNDIAL SOBRE LA DIABETES:
apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_sp
a.pdf;jsessionid=5835F95E1AF54E55A61B4F13F4432373?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (Abril de 2017). Organización Mundial de la
Salud. Obtenido de Diabetes:
https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
Secretaria de la Salud. (2016). cenetec. Obtenido de Diagnostico y tratamiento de
la diabetes en el embarazo:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/320_IMS
S_10_Diabetes_embarazo/EyR_IMSS_320_10.pdf
SEGOB. (2010). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de NORMA Oficial
Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control
de la diabetes mellitus: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5168074&fecha=23/11/2010

35

También podría gustarte