Está en la página 1de 17

RESUMEN

El anteproyecto de investigación es la primera parte de un protocolo de


investigación. Puede estar conformado por una selección del tema, resumen, titulo
(conciso, atractivo e informativo), introducción, justificación (razones para realizar
le estudio y beneficios potenciales), planteamiento del problema de investigación
(estructura la idea a investigar para obtener un problema específico apto de
estudiarse con procedimientos científicos), hipótesis, fundamentación teórica,
objetivos, limitaciones de la investigación metodología, cronograma, presupuesto y
revisión preliminar. No existen formatos únicos de investigación, ni procedimientos
exclusivos para hacer un anteproyecto.

1
INTRODUCCIÓN

2
OBJETIVOS

1. Dar a conocer el concepto de anteproyecto de investigación y su finalidad


2. Describir las etapas de un anteproyecto de investigación y sus criterios de
valoración
3. Ejemplificar con casos prácticos dicho concepto
.

3
MARCO TEÓRICO

Concepto de anteproyecto de investigación


Alude a planear una actividad con el propósito de llevarlo a cabo. La actividad es
una acción concreta y específica y su conjunto lleva a realizar diferentes tipos de
proyecto.

Es un compromiso por escrito donde se presenta a un comité para su aprobación.


A veces, es la única manera que tienen algunas agencias de financiamiento para
decidir si apoyan o rechazan el proyecto. Una vez aceptado el anteproyecto por un
comité especifico, no se podrá cambiar su desarrollo.

Su finalidad es orientar al investigador sobre los elementos que deberá


comprender su propuesta de investigación, además de organizar ideas y delimitar
los objetivos. Debido a que es una versión previa y no definitiva, puede ser
modificada en caso de que se amerite, siendo esta su característica fundamental.
Estos son utilizados en diferentes áreas en las cuales se debe presentar una
versión inicial de lo que se pretende hacer, investigar o probar.

Etapas
Las etapas que se plantean son una guía, esto quiere decir que no
necesariamente deben ser aplicados estrictamente de esta forma. La aplicación de

4
esta dependerá del tipo de estudio y de la metodología que desarrollará el
investigador

Contenido del anteproyecto de investigación:

1. Selección del tema: ¿Cómo escoger el tema? Debe ser un asunto


perteneciente a algún campo del saber, susceptible a ser investigado. Para
escogerlo entran en juego ciertas consideraciones que tienen que ver con
intereses o inquietudes del autor, experiencias que ha tenido sobre el
campo del conocimiento en el que se inscribe dicho tema, materiales como
bibliografía disponible, recursos físicos y económicos. Se comienza
escogiendo diferentes temas y luego se van depurando.
2. Resumen: Debe dar una idea clara al lector sobre cuál es la pregunta
central que pretende responder y justificar la investigación. Debe explicar la
hipótesis si es que la posee y sus objetivos. Además, debe contener una
breve descripción de la metodología y sus procedimientos.

3. Título: Deberá describir el sujeto y objeto de estudio, además del espacio


temporal y contextual en el cual se realizará.

4. Introducción: Es la fundamentación científica en forma resumida, debe


ubicar al lector en el lugar, contexto en que se realiza la investigación y su
característica general. Se recomiendan los siguientes aspectos:
 Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
 Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
 Finalidad de la investigación.

Es importante no repetir aspectos en las distintas secciones y no se deben


indicar las citas bibliográficas.

5. Justificación y uso de los resultados del estudio: Aquí deben señalarse


las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes
desde el punto de vista teórico o práctico. Se exponen con todo detalle los
elementos conceptuales que fundamentan la investigación. Para su
redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas:
5
 ¿Por qué se hace la investigación?
 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿A quiénes pudiera beneficiar?

Se debe sustentar con estadísticas y argumentos sólidos describiendo el


problema y delimitándolo conceptualmente, además de servir como base
para la formulación de los objetivos.

6. Planteamiento del problema de investigación: Para iniciar una


investigación se debe suponer la existencia de un problema que debe ser
revisado. La base para plantear el problema va a estar dada por el tema. El
problema se debe formular en forma de pregunta, esta debe ser concisa y
poco extensa, respondiendo a las siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y


conceptos relacionados con el mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el
problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?

Además de responder a los objetivos que se plantean en la investigación. El


problema debe ser original, es decir, que no se haya estudiado
anteriormente o que si lo ha sido pueda investigarse desde otra perspectiva
por esto se debe realizar una exhaustiva revisión bibliográfica previa.

7. Hipótesis: Es algo que debe ser demostrado o probado a partir de teorías,


conceptos o análisis. Responde a dudas que surgen a partir de la
investigación. Tras enunciar el problema es conveniente leer los
documentos que se van a analizar y de esta relectura es posible que surja
una respuesta provisoria que responda al interrogante planteado. Para
formular la hipótesis hay que partir de esas dudas, establecer las variables
de la investigación y las relaciones entre ellas. La hipótesis se debe
formular con un enunciado claro, concreto y no admite juicios de valor.
6
8. Fundamentación teórica: El conocimiento y el mínimo manejo de los
conceptos fundamentales que plantea el tema ayudan a elaborar el marco
teórico; es el sustento de la investigación. Se desarrolla a partir de las ideas
de autores o instituciones que son autoridades en el tema. Allí se
desarrollan análisis, conceptos y se hace una síntesis del problema y la
investigación. Este marco no consiste en copiar una serie de teorías, sino
mostrar la interpretación que hacemos del problema desde una teoría o
enfoque teórico; por tanto, son las teorías que fundamentan el análisis.

9. Objetivos de investigación: Son propósitos o metas que la investigación


pretende alcanzar. Los objetivos deben dar una idea clara de lo que se
pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar (en los casos
de estudios con hipótesis de trabajo)
10. Limitaciones de la investigación: Son impedimentos que se presentan en
la investigación, que la limitan e incluso pueden impedir que ésta avance o
tenga éxito. Pueden ser limitantes, por ejemplo, el grado de conocimiento
sobre el tema, el manejo de las variables, el tiempo destinado para el
proceso, los recursos, la bibliografía disponible.

11. Metodología:

12. Cronograma: Se expresa mediante un gráfico en el cual se detallan las


actividades distribuyendo el tiempo en que se va a desarrollar la
investigación y de las tareas necesarias en la investigación, se indican de
manera secuencial, con especificaciones de tiempo. Puede representarse
mediante un diagrama de Gantt, que sintetice el cronograma. Según la
naturaleza de la investigación se enumeran las actividades.

13. Presupuesto: Existe un breve capitulo respecto a los aspectos


administrativos donde se ven los valores de los recursos e insumos que se
utilizaran para el desarrollo del trabajo .
7
14. Revisión preliminar de bibliografía y fuentes consultadas a la fecha:
Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de las citas
bibliográficas, de donde se obtuvieron los conceptos, principios y
proposiciones, así como datos y demás información en forma de citas
textuales, contextuales o mixtas. Las referencias bibliográficas son
indispensables ya que los directores, asesores y en general los lectores,
podrán, verificar la información y sobre todo, profundizar en los datos que
sean de interés. Se recomienda que las citas sean pertinentes y
actualizadas (en lo posible de los últimos cinco años).

CRITERIOS DE VALORACIÓN

 Innovación
 Aplicabilidad
 Pertinencia con su entorno
 Claridad de las ideas
 Coherencia en su argumentación
 Contribución al desarrollo del conocimiento
 Fuentes de información

8
Ejemplos

1. Ejemplo de portada

9
2. Ejemplo de contraportada del anteproyecto

10
3. Ejemplos de cronogramas de actividades de un anteproyecto

11
4. Ejemplo de presupuesto de un anteproyecto

5. Ejemplo de algunas de las etapas de un anteproyecto

 Título tentativo de la investigación:

La figura del mendigo en la literatura francesa del siglo XIX

 Justificación

Comprender como se relaciona el mendigo y el autor francés del siglo XIX. Dar
pistas respecto a la historia de la idea de “autor” en occidente y su entrada en
crisis a principios del siglo XX, lo cual podría explicar el surgimiento de las
vanguardias, entre ellas el surrealismo, nacido en la misma Francia.

12
 Planteamiento del problema

La literatura francesa del siglo XIX es heredera de la Ilustración y por lo tanto se


apega a la escuela realista, intentando reflejar los problemas del mundo real y
cotidiano. En ese contexto, el mendigo surge como una figura liberada de la
presión social y capaz de emitir juicios, en la que podría verse reflejado el
pensamiento mismo del autor.

 Antecedentes

En la mayoría de los planteamientos del realismo literario, se presta atención a la


figura de los marginados sociales: mendigos y prostitutas. Así lo hace el
crítico Pinkster (1992) en su libro sobre los poemas de Baudelaire dedicados a la
pobreza, entre otros críticos de interés.

 Marco teórico

Se utilizarán trabajos de Pinkster (1992) et. al., así como a los libros El mendigo
como arquetipo universal (Fourier, 2007) y a las obras de Charles Baudelaire,
Jean Barnaby Amé y Alphonse Allais, que serán base principal de estudio.

 Objetivos

– Objetivo general: Verificar el sentido discursivo del personaje del mendigo en


tres autores franceses del siglo XIX.

– Objetivos específicos:

a.- Demostrar la repetición de la figura del mendigo.

b.- Revisar el discurso del mendigo tomando en cuenta el contexto político de la


época.

c.- Comparar las opiniones expresadas por los autores.

13
 Marco metodológico

Se leerán las obras y se compararán críticamente. Luego se redactará una


monografía explicativa.

 Bibliografía

– Pinkster, E. (1992). Literatura francesa del siglo XIX.

– Fourier, M. (2007). El mendigo como arquetipo universal.

Existen otros tipos de anteproyectos, como mencionamos anteriormente no todos se


realizan de la misma forma debido a que tienen diferentes temas. Existe anteproyectos
donde necesitan un cronograma y presupuesto

14
CONCLUSIONES

A partir de todo lo expuesto podemos decir que no existen formatos únicos


de investigación, ni procedimientos exclusivos para hacer un anteproyecto.
Además, podemos mencionar que el anteproyecto puede estar estructurado
en diferentes secciones siguiendo una secuencia que puede ser cambiada
según el criterio del autor o los críticos institucionales para la cual se
realice, ya que los anteproyectos son flexibles.
Es muy importante mencionar que todos los apartados y subapartados del
anteproyecto deben redactarse cuidadosamente, con una redacción fluida y
clara, que garantice la comprensión total por parte del lector. Al finalizar el
anteproyecto el equipo investigador decidirá si realizar el proyecto y
comprometerse en mayor medida en la realización de este. O bien, si no se
realiza el proyecto puede que este no cumpla con las expectativas o no
reúna las condiciones que garanticen su conclusión.
El anteproyecto es una herramienta que permite analizar aspectos de
manera rápida y sencilla para abordar cualquier tipo de problemas y
generar un proyecto formal.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16
ANEXOS Y APÉNDICES

17

También podría gustarte