Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
Facultad de Ingeniería Ambiental y de
Recursos Naturales

INFORME TÉCNICO 1,2,3,4,5,6

CURSO: TESIS 1

GRUPO: 16

PROFESOR: QUINTANILLA ALARCON JORGE

INTEGRANTES: Muñoz Luna Giancarlo


2021
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes preguntas de reflexión:

¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué


y para qué?

¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

DEFINICIÓN
ERRORES COMUNES EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. El planteamiento del problema no debe tratar más de un problema.


2. El planteamiento del problema no debe asignar una causa.
3. El planteamiento del problema no debe asignar culpas.
4. El planteamiento del problema no debe ofrecer una solución.
OBJETIVOS
GENERALES
Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto o objeto de estudio amplio
e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que se pretende
alcanzar con una investigación.
JUSTIFICACI
ÓN
La justificación de un proyecto son las razones por las que se hace un proyecto, es decir
las razones que lo justifican. La justificación es tanto aplicable a la empresa como a la
investigación. Realmente es un proceso útil y necesario especialmente sobre todo para
presentación y valoración de nuestro proyecto.
TIPOS DE JUSTIFICACIÓN:
- EDUCATIVA
- PRÁCTICA
- SOCIAL
- AMBIENTAL
- FILOSÓFICA
- LEGAL
- TEÓRICA

LIMITANTE
S
Se refiere limitaciones o los problemas con los que el investigador se encontrará durante el
desarrollo de su investigación. En ese sentido, desde la perspectiva de Ávila (2001, 87), una
limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido por alguna razón.

2.OBJETI
VOS
SE DEBEN REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS:
A. HAY QUE TENER EN CUENTA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
EJEMPLO:

¿Cuál es la situación actual, los resultados y perspectivas de la investigación en la


formación magisterial de las universidades del Perú?

B. SUPRIMIR LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y LA PALABRA PREGUNTA.


POR EJEMPLO:

Cuál es la situación

C. A CAMBIO DE LA PALABRA SUPRIMIDA AÑADIR UN VERBO. QUEDARÍA


ASI:

Describir la situación

D. LUEGO SE AUMENTA O SUPRIME ALGUNAS PALABRAS, DE TAL


MANERA QUE TENGA SENTIDO LÓGICO LA PROPOSICIÓN.

Ejemplo:
-OBJETIVO GENERAL

-OBJETIVO ESPECIFICO

OBJETIVO GENERAL:

Es el objetivo que pretendemos alcanzar de manera integral en nuestra investigación;


es decir, el enunciado claro y preciso de las metas a lograr.

Para el logro del objetivo general es necesario la formulación de objetivos


específicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Son los que concretan respuestas a propósitos precisos e inherentes al problema


formulado, a las dificultades para ser solucionadas.

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigació


MARCO TEÓRICO
¿Qué es un Marco teórico?

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones


teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o legal
de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la investigación.

Estructura del marco teórico


Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de investigación, pero, en
términos generales, debería estar estructurada en las siguientes secciones básicas.

Antecedentes:
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se han hecho al
respecto. De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes anteriores y establecer una
guía con respecto a la información y procedimientos disponibles para llevar a cabo la
investigación.

A su vez, los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender mejor el
problema en el presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural, económico,
demográfico, histórico, político, social, entre otros que sean pertinentes a los fines de la
investigación.

Bases teóricas:
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o problema planteado. Si
se tratara de un asunto del que aún no existe al menos una teoría previa, entonces esta es la parte
en la que se expondrá una teoría propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a investigar de
manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases legales o Conceptual:


En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los cuales se va a
realizar una investigación. Eso debe describirse en las bases legales que, a su vez, deben estar
dentro del marco teórico.

Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes de esta índole
que existen sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.

Definición de términos básicos:

En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en términos de factores
medibles. De esta manera, se evitan confusiones o interpretaciones erradas con conceptos que
podrían ser ambiguos.

¿Cómo hacer un marco teórico?


No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay algunas pautas que
podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:

1. Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera


exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.
2. Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar ordenadas
cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
3. Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de
manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la investigación y,
además, hará que su comprensión sea mucho más fácil.
4. Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que contribuyan a
generar conocimiento.
5. Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los conceptos
y métodos descritos no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.
6. Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar, cada una
de las partes que lo componen (antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe
estar separada con el título respectivo.
HIPÓTESIS Y
VARIABLES
Cuando utilizamos el término de manera coloquial entendemos que una hipótesis es una
suposición. Desde el punto de vista del problema a investigar, las hipótesis se pueden definir
como soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado que el científico
propone para ver a través de todo el proceso de investigación si son confirmadas por los hechos.
En esta definición se puede observar la estrecha relación entre la determinación del problema a
investigar y la hipótesis. Las hipótesis, por tanto, no son más que una concreción del tema a
investigar necesaria para proceder al debido orden en la comprobación científica. De las
hipótesis se derivan las variables a estudiar y se deben dudar en ellas la determinación del campo
de investigación, de las informaciones a recoger, de los métodos a emplear y, en el curso de la
investigación de los datos o hechos válidos y el nivel de medida de estos datos o hechos que son
de interés para el estudio.

Cómo formular una hipótesis

Podemos considerar que una hipótesis debe cumplir cuatro criterios: o Deben expresar una
relación entre las variables o Deben estar basadas en la teoría o en la práctica o Deben ser
contrastables empíricamente o Deben ser claras y sencillas en su definición Según Kerlinger el
investigador utiliza dos tipos de hipótesis: las sustantivas o de investigación y las estadísticas.
Las primeras son las que se conocen como hipótesis de investigación. En cambio, una hipótesis
estadística es la afirmación que el investigador hace acerca de uno o más parámetros en la
población de estudio. Mientras que la hipótesis de investigación expresa verbalmente lo que se
espera obtener en su estudio, la hipótesis estadística es la expresión cuantitativa o numérica de
los resultados que espera observar. Si el problema de investigación se suele expresar en forma
interrogativa, la hipótesis debe formularse siempre en forma declarativa o expositiva. Su
enunciado debería responder a la estructura:

SI…………………………. entonces …………………………….

Si existen unas condiciones entonces se deben producir unas consecuencias.

Tipos de hipótesis
De acuerdo con su origen, las hipótesis de investigación pueden ser inductivas o deductivas:

Hipótesis inductivas. Se generan a partir de la observación y de la experiencia. Son hipótesis


que van de abajo a arriba. Son típicas de la investigación dentro de las aulas. El profesor observa
diariamente lo que ocurre en su clase y a partir de su experiencia formula la hipótesis

Hipótesis deductivas. El proceso es el contrario al anterior. Se parte de una teoría existente


sobre la práctica educativa y se experimenta cómo funcionan. Junto con las hipótesis de
investigación nos encontramos con las hipótesis estadísticas. Son supuestos que el investigador
hace a partir de supuestos poblacionales. Se comprueba a través de pruebas estadísticas.
Podemos enunciarlas de dos formas:

Hipótesis nula: implica no la existencia de diferencias significativas.

Hipótesis alternativa: indica la relación entre las variables.

LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Las hipótesis expresan, mediante términos lógicos, relaciones entre variables referentes a
unidades de observación determinadas. Las variables deben: - Ser características observables de
algo. - Ser susceptibles de cambio o variación con relación a los mismos o diferentes objetos.
Para valorar el cambio es necesaria realizar una medición. Se consideran cuatro tipos de datos o
niveles de medida cuando hablamos de la cuantificación de una variable: nominales, ordinales de
intervalo y de razón.

a) Datos nominales: Se cuantifica la variable utilizando el número con el valor de una etiqueta,
de un nombre o en todo caso de categorías que designa a cada uno de los distintos objetos en que
puede dividirse. El ejemplo más típico sería el del género. Podemos designar a los hombres con
el número 1 y a las mujeres con el número 2 o viceversa. El número sólo nos dice que los
individuos designados con el 1 representan a un grupo con una característica distinta de los
individuos que constituyen el grupo 2.

b) Datos ordinales: Nos permiten establecer una ordenación creciente o decrecimiento de lo que
hemos medido. En este caso, el número indica que, aquello que estamos midiendo, se posee en
un grado más o menos intenso en unos sujetos que en otros. Sin llegar a saber la cantidad exacta,
es decir, establecemos que algo es mayor o menor pero no podemos saber cuánto. Ejemplo:
ordenamos a los alumnos de una clase por alturas. Todos ocuparían una posición, tendrían
asociado un valor que indica que son más altos o menos altos que el sujeto que se encuentran
situados en una posición anterior o posterior, pero no sabremos cuantos centímetros de diferencia
hay en sus alturas.

c) Datos de intervalo: Estos datos, además de la información que aportan los anteriores, son
capaces de expresar cantidad. Lo cual viene a significar que las distancias numéricas iguales,
también representan distancias iguales con respecto a la propiedad que estamos midiendo. El
cero en la escala de intervalo es arbitrario y no significa ausencia de la propiedad. Ejemplo: sacar
cero en un examen no implica ausencia absoluta de conocimiento.

d) Datos de razón: Cumplen los mismos requisitos que los de intervalo, con la diferencia de
que en ellos sí se da el cero absoluto. Asignar valor cero supone la ausencia absoluta de la
característica que estamos midiendo. Se dan en variables como el peso, el tiempo…

Clasificación de las variables

Desde el punto de vista metodológico podemos distinguir entre variables independientes,


dependientes e intervinientes:

a) Variable independiente (VI). Es la característica que el investigador observa o manipula


deliberadamente para conocer su relación con la variable dependiente. La VI es la situación
antecedente de un efecto; responde a la idea de causa, si bien en educación resulta más propio
hablar de relación. A veces se le denomina con los nombres de estímulo, experimental o
tratamiento. En la formulación de la hipótesis se reconoce a la VI como antecedente y a la VD
como consecuente.

b) Variable dependiente (VD). Es la característica que aparece o cambia cuando el investigador


aplica, suprime o modifica la variable independiente. Suele denominarse criterio y corresponde a
la idea de efecto producido por los cambios de la VI.

c) Variable interviniente. Son las características ajenas al experimento que influyen en los
resultados o pueden desvirtuarlos. Hacen referencia a las disposiciones conductuales o
ambientales que afectan a los resultados. Son aquellas variables ajenas que actúan asociadas la
variable independiente, de modo que los resultados apreciados en la VD quedan contaminados.
Se definen como las que no son ni VI ni VD. Debemos controlar los efectos de estas variables,
también denominadas extrañas (VE), tienen sobre la VD o en todo caso igualar su posible efecto
en los distintos grupos.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico,
susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su
importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad
de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo, cuando no
existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así LA
VALIDEZ (grado en que la medición empírica representa la medición conceptual). La
precisión para definir los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.
Algunas variables son tan concretas, o de igual significado en el ámbito mundial, que no
requieren operacionalización, por ejemplo: el sexo de los individuos, los colores del semáforo
como señal de tránsito, la ubicación o estructura de órganos en el cuerpo humano, entre otros.
La operacionalización de variables se hace necesario por el grado de dificultad que representa
la definición de algunas de ellas dado que corresponden a conceptos abstractos tales como:
autoridad, calidad de vida, educación, riesgos biológicos, bienestar del enfermo y otros, que
pueden tomar diferentes significados según el tipo de estudio y el interés o disciplina del
investigador que lo realiza. Este proceso está descrito en algunos textos, solamente con algunos
de los aspectos aquí considerados, lo que quiere decir, que no siempre será absolutamente
necesario realizar todo el ejercicio que se plantea y será decisión del investigador, acorde con
sus habilidades, llevarlo a cabo parcial o totalmente. No obstante, es importante conocer el
significado y la utilidad de cada columna en el esquema para decidir, en cada caso particular,
cuáles de ellas se hacen imprescindibles. Con fines didácticos se explica cada una de las
columnas del cuadro que hacen parte del proceso de operacionalización de una variable.

1. VARIABLE - Una variable es una característica que se va a medir. - Es una propiedad, un


atributo que puede darse o no en ciertos sujetos o fenómenos en estudio, así como también con
mayor o menor grado de presencialidad en los mismos y por tanto con susceptibilidad de
medición. - Su misma palabra define que “debe admitir rangos de variación”. - Es el conjunto
de valores que constituyen una clasificación. - Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto)
al nivel operativo (concreto), es decir que sea observable y medible. - Se deriva de la unidad de
análisis y están contenidas en las hipótesis y en el titulo del estudio.
2. TIPO DE VARIABLE
Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables que puede ser de distinto orden a
saber:
ƒ Según el nivel de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón (se explican en el
numeral 7).
ƒ Según el tipo de estudio: en estudios de investigación donde se supone la determinación de
una o más variables sobre otra, los estudios son de relación causa-efecto, y en ellos las
variables son denominadas: independiente, que representa la causa eventual, dependiente o de
criterio, que representa el efecto posible, e interviniente aquella que representa una tercera
variable que actúa entre la independiente y la dependiente y que puede ayudar a una mejor
comprensión de dicha relación.
Ejemplo: en un estudio donde se trata de probar la influencia de los medios de comunicación
con un mayor nivel de instrucción de los individuos, se consideraría como variable dependiente
(vd) el mayor nivel de instrucción, como variable independiente, la exposición a los medios de
comunicación (vi) y sería una variable interviniente (vt) el interés particular de los individuos
por ciertos programas de los medios de comunicación.
ƒ Según el origen de la variable: activa, cuando el investigador la crea o la diseña y, atributiva
o preexistente cuando ya está establecida o existe.
ƒ Según el número de valores que representa: continua, representa valores de manera
progresiva y admite fraccionamiento como la edad y, categórica o discreta cuando sólo toma
algunos valores discretos o sea que no admite fraccionamiento tales como el género, la raza, el
número de hijos o de embarazos; si la variable sólo toma dos valores como el sexo se denomina
categórica dicotómica, pero si toma más de dos valores se denominará politómica.
3. OPERACIONALIZACIÓN O DEFINICIÓN OPERACIONAL
Explica cómo se define el concepto específicamente en el estudio planteado, que puede diferir
de su definición etimológica.
ƒ Equivale a hacer que la variable sea mensurable a través de la concreción de su significado, y
está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura.
ƒ Puede omitirse cuando la definición es obvia y compartida.
4. CATEGORIZACIÓN O DIMENSIONES
Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones o categorías, éstas deben
especificarse en el estudio; tal es el caso de la variable “recursos», que puede hacer referencia a
“recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos entre otros». 5. DEFINICIÓN DE LAS
CATEGORIAS O DIMENSIONES
Cada una de las dimensiones, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y
etimológicamente.
6.INDICADOR
ƒ Es la señal que permite identificar las características de las variables.
ƒ Se da con respecto a un punto de referencia.
ƒ Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas.
ƒ Su expresión matemática se nutre de la estadística, la epidemiología y la economía.
ƒ Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.
ƒ Permite hacer “medible” la variable.
ƒ Son ejemplos de indicadores: indicadores económicos (la UVR, el dólar, la libra de
café, el gramo de oro).
ƒ Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los
asentamientos suburbanos).
7. NIVEL DE MEDICIÓN
La medición de una variable se refiere a su posibilidad de cuantificación o cualificación,
y éstas se clasifican según el nivel o capacidad en que permite ser medido el objeto en
estudio. Según el tipo de operaciones matemáticas que se puedan realizar con los
números asignados al medir la variable, se distinguen cuatro niveles de medición
estadística, como son:
NOMINAL: este nivel sólo permite clasificar, es decir, la única relación existente entre
los objetos a los cuales se les ha asignado un número es una relación de equivalencia. Por
ejemplo, si en la variable sexo se ha asignado el numeral 1 para designar a los hombres y
el 2, para referirse a las mujeres, quiere decir que todos los miembros a los que se les
asigne el numeral 1 son hombres, o sea, tienen una condición equivalente. La relación de
equivalencia es reflexiva (a=a) , es simétrica (si a=b entonces b=a) y es transitiva (si a=b
y b=c entonces a=c), de acuerdo con estas propiedades las técnicas estadísticas posibles
de usar con la escala nominal son la moda y el cálculo de frecuencias también se pueden
usar medidas no paramétricas como el chi cuadrado y la expresión binomial; en cuanto a
medidas de asociación se puede usar el coeficiente de contingencia, Es necesario recalcar
que los números asignados a las diferentes categorías de la variable cualitativa sirven
para almacenamiento de datos, pero por ser de asignación arbitraria no indica que se trate
de variables cuantitativas
ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica
que mide la intensidad del atributo. Por ejemplo, al medir el grado de satisfacción frente a
un servicio de salud, se pueden establecer escalas tales como: satisfacción plena,
satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción; esta escala difiere de la
meramente nominal que permite establecer un orden o graduación entre las
observaciones. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales son: la
mediana para describir las tendencias centrales, los coeficientes de Spearman, de Kendall
y Gamma, para correlaciones y pruebas no paramétricas como Wilcoxon, Kolmorov-
Smirnov, entre otras para pruebas de hipótesis. Al igual que el nivel nominal, los
números asignados sólo indican un orden o rango entre los objetos y en ningún momento
indican relación numérica, tal como el ejemplo anterior si el grado de satisfacción plena
se le asigna el número 4 y 2 al grado de poca satisfacción, no indica esto que quien marcó
el número 4 esté el doble de satisfecho que quien marcó el número 2.
INTERVALAR o NUMÉRICA: permite clasificar y ordenar pero además los intervalos
son iguales, o sea, que en este nivel de medición no solo es posible ordenar las escalas
sino que es posible conocer las distancias o grados que separan unas de otras. La escala
intervalar tiene las mismas propiedades formales de las escalas nominales y ordinales, es
decir, las relaciones de equivalencia y de mayor que; además, se le agrega la propiedad
de poder determinar la razón que existe entre dos intervalos, en este caso existe una
distancia numéricamente igual entre los objetos 2 y 3 que entre los objetos 3 y 4, porque
en ambos la razón equivale a 1. En una escala de este nivel el punto cero y la unidad de
medición son arbitrarios, como en el caso de la temperatura en que el grado cero no
implica ausencia de temperatura, sino que se designó el cero en forma arbitraria. Entre las
operaciones matemáticas correspondientes a esta escala pertenecen pruebas de la
estadística paramétrica tales como la media aritmética, la desviación estándar, la
correlación de Pearson, la T de Student, el Chi cuadrado, entre otras.
DE RAZÓN O PROPORCIÓN: posee las propiedades anteriores como clasificar,
ordenar; los intervalos son iguales y además, existe el cero absoluto o verdadero”, lo que
quiere decir que si un objeto que se está midiendo tiene el valor cero, ese objeto no posee
la propiedad o atributo que se está midiendo. Esta escala constituye el nivel más alto de
medición y admite para su análisis estadístico todas las técnicas y pruebas de los niveles
anteriores, pero además admite la media geométrica, el cálculo del coeficiente de
variación y las pruebas que requieran del conocimiento del punto cero de la escala.
METODOLO
GÍA
La metodología de la investigación se refiere simplemente al como un investigador diseña
sistemáticamente un estudio para garantizar resultados válidos y fiables que respondan a las
metas y objetivos de la investigación.

La metodología de la investigación es el método que utilizarás para resolver un problema de


investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando una
interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la
investigación. En esencia, la metodología de la investigación es el proyecto de una investigación
o estudio.

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:

 Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)


 A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en investigación, esto se denomina
“diseño de muestreo “)
 Cómo recolectarlos (lo que se denomina “métodos de recolección de datos “)
 Cómo analizarlos (lo que se denomina “métodos de análisis de datos “)

¿Cómo elegir la metodología de la


investigación que debemos seguir?
Los objetivos de tu investigación tienen una gran influencia en la metodología de la
investigación. Por lo tanto, el punto de partida para desarrollar la metodología de la investigación
es dar un paso atrás y observar el panorama general de la investigación, antes de tomar
decisiones metodológicas. La primera pregunta que hay que hacerse es si la investigación es de
carácter exploratorio o confirmatorio.

Si los fines y objetivos de la investigación son principalmente de carácter exploratorio, es


probable que debas hacer una investigación cualitativa y, por lo tanto, podrías considerar
métodos de recolección de datos cualitativos, por ejemplo, entrevistas, y métodos de análisis de
contenido cualitativo.

Por el contrario, si las metas y el objetivo de tu investigación buscan medir o probar algo (es
decir, son confirmatorios), entonces debes decidirte por una investigación cuantitativa, y podrías
considerar métodos de recolección de datos cuantitativos, por ejemplo, encuestas y análisis
estadístico.

Lo más importante es que siempre hay que empezar con las metas y los objetivos de la
investigación. Todas las decisiones metodológicas se derivarán de ello.
TIPO Y
DISEÑO DE
INVESTIGA
CIÓN
METODO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓ
NY
MUESTRA
TITULOS

1. FACTORES ASOCIADOS A LA APARICIÓN DE CÁNCER DE VEJIGA EN


MUJERES DEL SERVICIO DE CIRUGIA DEL 5TO “E” DEL AÑO 2019
(UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA)

Cubre todas las variables del estudio, aún no declara su contexto de realización, tiene una
buena síntesis del estudio, pero se le debería agregar el lugar donde se va a realizar el
estudio.

2. IMPACTO DEL COVID-19 EN EL COMPORTAMIENTO PSICOSOCIAL DE


LA POBLACIÓN PERUANA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAYO)

El titulo cumple con la variable, pero podría ser mejor formulado al agregar “actitud” a la
palabra comportamiento, también se podría agregar el año y especificar a un cierto tipo
de población, en este caso seria los niños y adolescentes, ya que son los más afectados
por la pandemia.
TITULO MEJORADO:
EFECTOS DEL COVID-19 EN LA ACTITUD Y COMPORTAMIENTO
PSICOSOCIAL DE LA POBLACIÓN PERUANA MENOR DE 18 AÑOS

3. ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ECOLOGICOS EN ESTUDIANTES


DE ULTIMO CICLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES,
(UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS)

Cubre las variables del estudio, precisa las propuestas a experimentar sin exagerar, está
enfocado en un grupo en especial

TITULO MEJORADO:

ACTITUDES Y APORTES ECOLOGICOS EN LOS ESTUDIANTES DE ULTIMO


CICLO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

EN LA TESIS PRESENTADA HAY QUE EVALUAR:


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVO, MARCO
TEORICO, HIPOTESIS, VARIABLE Y OPERACIONALIZACIÓN
Análisis de tesis

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TIUTLO:

ACTIVACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN LA EMPRESA


PINTURAS RICHARD

(UTC,2018)

Las variables serian: PLAN DE MANEJO Y RESIDUOS GENERADOS

- Podemos apreciar que si cumple con las 2 variables que se pide para llevar a cabo un
proyecto de investigación.
- También apreciamos que el titulo como tal no define muy bien el tema del cual se desea
investigar, ya que residuos abarca muchos conceptos y no nos permite precisar el tema a
estudiar.
- El titulo puede ser mejorado al cambiar la palabra activación por “implementación”,
también especificar la palabra “residuos” por residuos peligrosos y finalizar dándole una
fecha a la investigación realizada.

TITULO MEJORADO:

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS


EN LA EMPRESA DE PINTURAS RICHARD EN EL AÑO 2020.

Variables: PLAN DE MANEJO Y RESIDUOS PELIGROSOS

- Ahora podemos apreciar que el titulo tiene un mejor entendimiento y también se


especifica el tipo de residuos que se va a tratar en la investigación, acompaño de un año en
específico.
OBEJTIVOS GENERALES
TITULO:
EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL EN LA ESPAM MFL Y LAS
NECESIDADES DE SU ENTORNO.

(ESPAM MFL, 2016)


Variables: PERTINENCIA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y LAS NECESIDADES DE SU ENTORNO
- Podemos apreciar que el titulo cuenta con las 2 variables y hace mención clara a lo que se busca investigar.
- Para poder darle un mejor entendimiento se podría cambiar el orden y poner el nombre de la universidad al final del
título.

TITULO MEJORADO:

EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA CARRERA DE INAGENIERÍA AMBIENTAL Y LAS


NECESIDADES DE SU ENTORNO EN LA ESPAM MFL.
Variables: PERTINENCIA DE LA CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y LAS NECESIDADES DE SU ENTORNO.
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar la relación entre la pertinencia de la carrera de ingeniería ambiental de la ESPAM MFL y las necesidades de
su entorno.
- Me parece un buen objetivo, cumple con la incorporación de las 2 variables.
- Se le podría cambiar la palabra “evaluar” por identificar, para así precisar lo que buscamos desarrollar en el proyecto
de investigación.
- Detalla claro y preciso el tema que se desea abarcar.

OBEJTIVO MEJORADO.
Identificar la relación entre la pertinencia de la carrera de ingeniería ambiental y las necesidades del entorno de la
ESPAM MFL.
OBAJETIVO ESPECÍFICOS.
 Describir el perfil del egresado de la carrera de ingeniería Ambiental de la ESPAM MFL.
 Relacionar la pertinencia de la carrera con las necesidades del entorno nacional, regional, provincial, local y del
desarrollo científico tecnológico.
 Determinar la empleabilidad de los graduados de la carrera de ingeniería Ambienta
-Podemos observar que el primer objetivo específico tiene las 2 variables, pero el demás objetivo específicos no
cuentan con las 2 variables que necesitamos para argumentar dicho objetivo.
-Los objetivos específicos son bastantes interesantes ya que relacionan su variable con alguna otra dimensión
que debe haber tomado en cuanta el investigador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS MEJORADOS:

° identificar y evaluar la empleabilidad de los graduados de la carrera de ingeniería ambiental y las necesidades de su
entorno.

° relacionar la pertinencia de la carrera de ing. Ambiental con las necesidades del entorno nacional, regional,
provincial, local.

MARCO TEÓRICO
EFICIENCIA FITORREMEDIADORA DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS EN

SUELOS CON EXCESO DE NITRÓGENO PROVENIENTE DE

ABONAMIENTOS FRECUENTES, BAÑOS DEL INCA – 2020

El titulo se ve bien planteado, cuenta con las 2 variables indispensables en un

proyecto y enfoca el tema a tratar.

Objetivo general

Determinar la eficiencia fitorremediadora de las gramíneas Forrajeras; Phalaris (Phalaris


arundinacea), Dactylis (Dactylis glomerata), Ryegrass (Lolium multiflorum Lam.) y Festuca
(Festuca arundinacea) en suelos con exceso de nitrógeno proveniente de abonamientos frecuentes,
Baños del Inca 2020
El objetivo general a mi parece esta bien planteado porque hace mención de lo dicho en el título, y
resalta el motivo de la investigación.
Objetivos específicos

- Determinar la cantidad de concentración de nitrógeno existente en el agua

de riego lixiviado de cada tratamiento.

- Identificar la especie de gramínea forrajera con mayor eficiencia

fitorremediadora de suelos nitrogenados.


Los objetivos específicos cumplen con el uso de las 2 variables y detalla la función que se

realizara en el la investigación.

ANTECEDENTES:

NACIONALES:

Sangabriel, et al. (2006) evaluó la tolerancia y el crecimiento de tres especies de leguminosas Yuca

de ratón (Clitoria ternatea), Ayocote (Phaseolus coccineus), Garbanzo (Cicer arietinum) y tres

gramíneas Mulato (Brachiaria híbrido), Marandú (Brachiaria brizantha) y Pasto guineo (Panicum

maximum) en suelo contaminado con combustóleo, así como su capacidad de reducir el contenido de

hidrocarburos. Se obtuvo como resultado que P. coccineus fue la única leguminosa con tolerancia y

crecimiento en suelo contaminado; ninguna gramínea fue afectada negativamente por la presencia del

contaminante, aunque el B. híbrido mostró mayor crecimiento. La degradación de combustóleo

evaluada, fue mayor en el suelo de B. brizantha y P. maximum. en contraste P. coccineus presentó

una degradación similar a la observada en suelo contaminado sin planta.

López (2012) realizó un experimento en un suelo que contenía metales pesados tales cómo Pb, Cu,

Cd, As, siendo el plomo el metal con mayor concentración. Fueron cuatro tratamientos; testigo,

alfalfa (Medicago sativa L.), Ryegrass (Zacate Ballico) y Zacate navajito (Bouteloua gracilis L.). Se

demostró que la Alfalfa absorbe alto contenido de metales pesados (Pb = 3625 mg Kg-l, Cu = 2205

mg Kg-l, Cd = 635 mg Kg-l y As = 150 mg Kg-l), el Ryegrass absorbe ligeras concentraciones de

metales pesados (Pb = 1925 mg Kg-l, Cu = 1665 mg Kg-l, Cd = 401.5 mg Kg-l y As = 100 mg Kg-l) y el

Zacate navajito absorbe mínimas concentraciones de metales pesados (Pb =1615 mg Kg-l, Cu = 1700

mg Kg-l, Cd = 566.5 mg Kg-l y As = 100 mg Kg-l). (López Gonzales, 2012).


Vargas (2019) realizó el cálculo de la eficiencia de la Paja ichu (Stipa Ichu) y la Festuca chillhua

(Festuca dolichophylla) en la asimilación y evaluación de Pb, Cd, Fe y Zn para rehabilitar suelos que

están contaminados con relaves mineros (Quiulacocha); se comprobó los resultados efectivos de la

tolerancia de Stipa Ichu y Festuca para los metales pesados considerados; la efectividad del Stipa Ichu

para cada metal fue : Pb, 17.32% ; Cd, 3.68% ; Fe, 14.6% y Zn, 8.44%; y para la Festuca Dolichophylla

fue: Pb, 8.22%; Cd, 3.92%; Fe, 6.78% y Zn, 4.47%; lo que ha permitido una mejorara en la relavera

Quiulacocha.

INETERNACIONALES:

Santana y Santos (2016) evaluaron la eficiencia del Pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides) en la

remoción de contaminantes orgánicos en aguas del río Muerto, que contenía altas concentraciones de

materia orgánica e inorgánica DQO; utilizaron cuatro tratamientos, T1 (testigo), T2 (30 esquejes), T3

(12 esquejes) y T4 (2 esquejes); como resultado, los tratamientos T2 y T3 removieron contaminantes y

aumentaron el oxígeno disuelto, mostraron diferencias estadísticamente significativas para remoción

de DBO y turbidez; así mismo el T3 resultó ser el eficiente en la remoción final de DBO 72.92%,

nitrógeno 84.09%, fosforo 65.04% y turbidez 76.76%.

Ríos (2017) realizó una comparación de las eficiencias fitorremediadoras de las especies Ryegrass

(Lolium multiflorum Lam.), Geranio (Pelargonium hortorum) y Malva (Fuertesimalva echinata) en la

reducción de concentración de plomo agrícolas del distrito de Huamantanga. Los resultados fueron

analizados mediante comparaciones de las concentraciones iniciales y finales, dando como resultado

las siguientes eficiencias: Ryegrass con 75%, Geranio 69% y Malva 68 % en la reducción de plomo,
siendo Ryegrass el que presentó la menor concentración de plomo a los 70 días la cual fue de 59,06

mg/kg.

Los antecedentes están bien planteados y cumplir con hacer mención del tema a tratar, asi como el

autor y año.

En este proyecto se encontró 3 tesis nacionales y 2 internacionales

BASES TEORICAS:

Fertilizantes en la agricultura

Los fertilizantes son sustancias o mezclas químicas sintéticas utilizadas en la agricultura para

adicionar nutrientes al suelo y así obtener una mejor producción de los cultivos. Estas sustancias

deben utilizarse bajo un correcto asesoramiento técnico y análisis previo del suelo.

La Urea, el Superfosfato Triple, el Cloruro de Potasio y el Fosfato diamónico son los fertilizantes que

tienen mayor uso, estos productos aportan a los cultivos los principales nutrientes que ellos

necesitan, como son: Nitrógeno, Fósforo y Potasio (Instituto Nacional de Innovación Agraria [INIA],

2013).

En la figura 1, se puede apreciar los fertilizantes en mezcla: Urea, el Superfosfato Triple, y Cloruro de

Potasio.

Ciclo del nitrógeno

En el ciclo del nitrógeno existen transformaciones de distintas formas de N con el suelo, los

organismos y atmosfera. En estas transformaciones influyen las formas orgánicas e inorgánicas que

ocurren al mismo tiempo. La conversión de N2 (gas) a formas asimilables por las plantas se origina a

través del proceso de fijación biológica. Las formas orgánicas son convertidas a formas inorgánicas

(NH4 + o NO3 -) por mineralización. El amoniaco (NO3) - puede volver a la atmósfera por
volatilización en forma de N2 o perderse por lixiviación. Las formas inorgánicas pueden ser

absorbidas por las raíces de las plantas o por los microorganismos, que vuelven a incorporar el N a

una forma orgánica por inmovilización (Benimeli et al., 2019).

Contaminación de suelos por exceso de fertilizantes nitrogenados

Una de las técnicas para incrementar la producción de los cultivos es la fertilización; los fertilizantes

aportan a los suelos de la manera química los elementos nutritivos que las plantas han extraído, o

que los suelos han perdido por lavado, retrogradación y erosión.

Los elementos nutritivos que principalmente son aportados por estas técnicas son el Nitrógeno,

Fósforo y Potasio.

Lixiviación de nitrógeno

Los nitratos no se retienen fuertemente al suelo, por esta razón el agua que se mueve a través de

este puede llevar consigo el nitrato (NO3-) y trasportarlo de este modo a capas más profundas del

suelo logrando alcanzar a los acuíferos, a este proceso se le denomina lavado o lixiviación

(GEOINNOVA, 2016).

Teniendo en cuenta que el ion nitrato (NO 3) es un anión, razón por la que no puede ser retenido por

estructuras arcillosas como ocurre con los cationes, es de sencillo transporte por el agua. Por este

motivo, el agua en exceso o lluvias abundantes favorecen el arrastre de nitrato (NO 3) hacia capas

inferiores del perfil del suelo, lejos del alcance de las raíces.

El mayor porcentaje de pérdidas de nitratos, se dan cuando hay una alta concentración de nitratos

en el suelo y un elevado movimiento descendente de agua en el perfil del suelo, desplazamiento

que está condicionado por efectos estacionales de las precipitaciones y el riego, que a su vez

determinan el volumen de drenaje (Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura


[INTAGRI], 2015)

Las bases teóricas tienen el enfoque necesario para llevar a cabo el proyecto, cumple con las bases

necesarias para abarcar dichos temas de investigación y poder profundizar en el tema.

MARCO CONCEPTUAL:

Marco conceptual

Suelo

Suelo es una unidad multifuncional y dinámica, resultante de la interacción entre roca, clima,

organismos vivos, geomorfología y el transcurso del tiempo. Se trata de una delgada capa

compuesta por minerales, agua, aire, materia orgánica y microrganismos que presenta gran

variabilidad espacio temporal (Montes, 2014).

Gramíneas

Las gramíneas son en su mayoría de porte herbáceo, multiflorum o anual. Los tallos suelen ser

cilíndricos y huecos, y cuando presentan ramificaciones las tienen a nivel del suelo, extendidas

lateralmente con rizomas subterráneos o estolones superficiales. Las hojas son liguladas,

diferenciadas en vaina y limbo, de tamaño muy variable que puede oscilar entre pocos

milímetros hasta varios metros. Las flores son hermafroditas y se agrupan en unas estructuras

denominadas espiguillas que a su vez se reúnen en espigas o panículas. Fruto en cariópside

(Gispert, 2008).

 Hojas: Las hojas constan de dos partes: la vaina o parte inferior, que abraza el tallo y que sirve

de protección a la yema basal y el limbo o parte superior, aplanada, cuyo desarrollo varía según

la especie.
 Tallo: La estructura del tallo es prácticamente uniforme: entrenudos largos y estrechos y nudos

algo más engrosados. Cuando la planta está madura, los entrenudos pueden ser huecos

(cebada, avena, algunos trigos) o llenos (trigo duro, maíz, sorgo), mientras que los nudos

permanecen siempre compactos.

 Sistema radicular: La raíz de las gramíneas es fasciculada y, en general, se considera poco

profunda. La profundidad máxima del sistema radicular varía según las especies, además del

tipo de suelo, el nivel de la capa freática y la disponibilidad de nitrógeno en el suelo (Pujol,

2010).

Tienen los conceptos claros y precisos para encaminar la investigación y no descaminarse a

medio proyecto.

DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS:

Niveles críticos de Nitrógeno (N) en el suelo

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2013) el

nitrógeno es un elemento que favorece el desarrollo de la masa foliar, esto trae como

consecuencia, un buen nivel de área foliar y con ello se produce una buena captación de la luz

existiendo una excelente tasa fotosintética. Plantas con una deficiencia de nitrógeno presentan un

crecimiento retrasado decoloración amarillenta de las hojas a partir de la punta (clorosis). Las hojas

más bajas pueden morir prematuramente mientras la cima de la planta permanece verde.
Si los niveles de nitrógeno son altos se puede llegar a producir un desbalance entre el área foliar y la

radicular. Si esto ocurre, la mayor área foliar provoca un incremento de la transpiración que no es

correspondido con un aumento en la absorción de agua, por lo tanto, la planta puede entrar en

estrés hídrico, aunque tenga buena disponibilidad de agua.

Agroquímicos y su riesgo ambiental

Los agroquímicos utilizados en la agricultura tienen características inherentes debido a las cuales se

los considera altamente peligrosos y capaces de ejercer efectos tóxicos, los agroquímicos junto con

metales pesados y compuestos aromáticos forman parte del grupo de sustancias con mayores efectos

tóxicos (Rueda, 2012).

Las actividades antropogénicas y su avance conforme el tiempo han provocado que los sistemas

acuáticos, terrestres y marinos se encuentren con mayor riesgo ante el aporte de sustancias

peligrosas altamente contaminantes como, plaguicidas, fertilizantes, metales pesados y otros; al

alterar las condiciones naturales de los ecosistemas incluyen al ser humano dentro de esta afectación

(García & Rodríguez, 2012).

Importancia de NPK en las plantas

El fosforo es esencial para el crecimiento de las plantas, convierten la energía del sol en alimento,

fibra y aceite; el fosforo tiene un rol importante en la fotosíntesis, el metabolismo de los azucares,

almacenamiento y transferencia de energía, en la división celular, agrandamiento celular y

transferencia de información genética; también promueve el crecimiento saludable de las raíces, el


crecimiento temprano de los brotes, acelera la cobertura del suelo para protegerlo de la erosión

(Harman, 2017).

El potasio (K) es el tercero de tres nutrientes primarios requeridos por las plantas, junto al nitrógeno

(N) y el fósforo (P), su función es evitar que la planta se marchite prematuramente, también, se

encarga de la formación correcta de estomas (células usualmente ubicadas en el envés de la hoja,

que se abren y se cierran para permitir la salida de vapor de agua y de gases residuales) y actúa

como un activador de enzimas. Las plantas que carecen de potasio muestran síntomas como clorosis

y necrosis en las puntas de las hojas (Chen, 2020).

Los términos nos están enfocados especialmente al tema de investigación, aunque tiene relación con

lo investigado, pero se requiere de ser directos y concretos para llevar una investigación.

HIPOTESIS Y VARIABLES

Hipótesis general:

Las gramíneas Forrajeras; Phalaris (Phalaris arundinacea), Dactylis (Dactylis glomerata), Ryegrass

(Lolium multiflorum Lam.) y Festuca (Festuca arundinacea) son diferentes en su porcentaje de

eficiencia fitorremediadora en suelos con exceso de nitrógeno proveniente de abonamientos

frecuentes en Baños de Inca.

La hipótesis general si está enfocado al propósito de la investigación

Hipótesis especifica:

Las gramíneas Forrajeras; Phalaris (Phalaris arundinacea), Dactylis (Dactylis glomerata), Ryegrass

(Lolium multiflorum Lam.) y Festuca (Festuca arundinacea) son similares en su porcentaje de


eficiencia fitorremediadora en suelos con exceso de nitrógeno proveniente de abonamientos

frecuentes en Baños del Inca.

La hipótesis especifica nos habla del proceso que se realizara en el proyecto para la evaluación y

conclusión del mismo.

VARIABLES:

Variable Independiente: Eficiencia fitorremediadora de gramíneas forrajeras

Variable Dependiente: Exceso de nitrógeno en el suelo

Este proyecto cuenta con las variables independientes y dependientes que tienen relación

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variable Definición Indicador Instrumentos Unidades


Variable Nutriente Cantidad de Balanza de
Dependiente: aplicado al suelo fertilizante precisión.
Exceso de mediante dosis de agregado al g/kg

nitrógeno en el fertilizante (Urea) suelo.


suelo en cantidades que
generan riesgo
ambiental.
Variable Capacidad de las Análisis de Método
Independiente: gramíneas laboratorio Kjeldahl:
Eficiencia forrajeras en la Balanza
fitorremediadora absorción de analítica
g/kg
de gramíneas nitrógeno Digestor
forrajeras presente en el Erlenmeyer
suelo. Bureta
Destilador de
Nitrógeno

La operacionalización de variable no se encuentra muy bien estructurada, ya que solo se menciona

los objetivos generales y específicos, le falta hipótesis general y específica, así como dimensiones

que deslindan de los indicadores que son indispensables para la formulación de el problemas

especifico, hipótesis general y específica, objetivos específicos, en lo que respecta a los

instrumentos si están a mi parecer muy bien planteados para el tipo de proyecto que se está

realizando.

METODOLOGÍA

Metodología

Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo experimental; debido a que se evalúa la

capacidad de la variable independiente (eficiencia de las gramíneas forrajeras) con la


finalidad de observar sus cambios sobre la variable dependiente (fitorremediación de

suelo con exceso de Nitrógeno) variable respuesta.

Diseño de investigación

Para la presente investigación, se han basado en la distribución de los tratamientos

bajo un diseño experimental completamente al azar (DCA), para ello se utilizaron 4

tratamientos que son las especies de gramíneas Forrajeras: Phalaris (Phalaris

arundinacea), Dactylis (Dactylis glomerata), Ryegrass (Lolium multiflorum Lam.) y

Festuca (Festuca arundinacea), con cuatro repeticiones por tratamiento, concretando

finalmente 16 Unidades Experimentales.

Área de investigación

El presente estudio se realizó en el distrito de Baños del Inca, provincia,

departamento y región de Cajamarca en las instalaciones del Instituto Nacional de

Innovación Agraria (INIA), en el Programa de Innovación de Pastos y Forrajes;

ubicado en las coordenadas UTM 17M 780426.57 E, 9207846.86 S. con una

temperatura anual promedio máxima de 22º C, una temperatura mínima anual de 3º C

y precipitación anual de 720 mm en promedio. Las muestras de suelo fueron

obtenidas del terreno que pertenece al programa de investigación de Pastos y Forrajes

en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca (EEABI).

Población

Para el presente trabajo de investigación se simularon las condiciones del suelo en las

cuales se cultivan pasturas que se sobre fertilizan, para las condiciones


medioambientales mostradas en el ítem 3.3. y de características fisicoquímicas del

valle de Cajamarca. Las cuales se consideraron como nuestra población en estudio.

Muestra

La muestra obtenida para este trabajo experimental fue de 272 kg de suelo, que se

obtuvieron de una parcela de la EEA- Baños del Inca – INIA. El suelo empleado para

cada unidad experimental fue de 17 kg (Figura 7) y tuvo una textura franco-arcillo-

arenoso con un contenido de 2,25 g de N/kg, y un pH de 6,7, según el análisis previo

realizado.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos que se de tallan a

continuación:

Análisis inicial de suelo

Se tomó una muestra inicial de suelo, que fue analizado en el Laboratorio de Suelos y

Aguas de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca (EEABI). Se realizó este

análisis con la finalidad de verificar el contenido inicial de nutrientes presentes en las

muestras, especialmente los contenidos de Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Potasio (K);

el Método Kjeldahl fue el que se utilizó para la determinación del contenido de

nitrógeno. (Navas., et al 2013).

Extracción y preparación del suelo

El suelo se obtuvo de una de las parcelas del Programa de Investigación de Pastos y

Forrajes en la (EEABI) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA); este fue
previamente utilizado para el cultivo de maíz (Figura 8A, 8B). Se adquirió 272 kg de

suelo, luego se homogenizo y se adicionó a cada unidad experimental 179,3 g de

fertilizante de Nitrógeno (Urea), 64 g de fósforo (Superfosfato triple), y 41 g de

potasio (cloruro de potasio) posterior al análisis inicial del contenido de nutrientes,

con la finalidad de exceder el contenido de nitrógeno simulando el uso excesivo en

agricultura, tal como se muestra en la Figura 8C, obteniendo finalmente una

proporción de 107,75 g de N por Kg de suelo.

Materiales:

- Bandejas para plantas

- Baldes

- Bolsas plásticas y de papel

- Tijeras

- Cautil

- Hoz

- Ficha de campo

- Material de escritorio

Equipos:

- Balanza de precisión (Sartorius 1501)

- Calculadora

- Cámara fotográfica

- Estufa eléctrica (MRC – DFI)


- GPS

- Molino pulverizador (IP54)

Instrumentos

- Ficha de campo.

- Ficha de registro de muestras.

- Ficha de resultados

- Ficha de control

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se realizó el análisis de homogeneidad de varianzas y normalidad de los datos con la

finalidad de aplicar el Modelo Lineal General (GLM), donde se realizó el análisis de

varianza (ANOVA) para datos paramétricos. Para la comparación de medias se

realizó mediante la Prueba de máxima diferencia significativa - HSD Tukey (p<0.05).

Para todo ello se utilizó el software estadístico de Infostat V. 2020.

Interpretación de datos

La interpretación de datos se realizó una vez obtenidos los resultados con los datos

experimentales y después de realizar las pruebas estadísticas correspondientes y

explicadas en el ítem 3.7.

- ANOVA: Análisis de varianza (ANOVA) es una excelente herramienta estadística,

de gran utilidad tanto en la industria, para el control de procesos, como en el

laboratorio de análisis y control de métodos analíticos; nos sirve para comparar


varios grupos en una variable cuantitativa. Los ejemplos de aplicación son

múltiples, pudiéndose agrupar, según el objetivo que persiguen, en dos

principalmente: la comparación de múltiples columnas de datos y la estimación

de los componentes de variación de un proceso (Grupo de Innovación Educativa

[INNOVAMIDE], 2010).

- Prueba de Tukey: Es la prueba más aplicada y preferida por los estadísticos, pues

controla de mejor manera los dos errores ampliamente conocidos en la

estadística (α y β) (Montgomery 2003). Esta prueba permite hacer todas las

posibles comparaciones de tratamientos de dos en dos, y por eso se considera la

más completa de las tres pruebas aquí descritas. Es de fácil cálculo puesto que

se define un solo comparador, resultante del producto del error estándar de la

media por el valor tabular en la tabla de Tukey usando como numerador el

número de tratamientos y como denominador los grados de libertad del error.

Dado que el análisis de varianza acuse un efecto significativo, la prueba de

Tukey provee un nivel de significancia global de α cuando los tamaños de las

muestras son iguales y de β a lo sumo a cuando no son iguales. Se basa en la

construcción de intervalos de confianza de las diferencias por pares. Si estos

intervalos incluyen al 0, entonces no se rechaza la hipótesis nula (WONG, 2010).

-
Discusión de resultados

El antecedente más cercano con el que el presente estudio se puede comparar es con

“Eficiencia de la Alfalfa (Medicago Sativa l.) en la reducción de Nitratos en suelos

contaminados por Lixiviados de Residuos Sólidos Urbanos en condición ex situ, lima

2016” , el antecedente mencionado consideró 3 diferentes cantidades de

contaminante (30 ml, 25 ml, 0 ml) en tres rangos de tiempo predeterminados (25, 50

y 75 días) obteniendo como resultado que la capacidad de absorción es mayor

conforme mayor tiempo de contacto tiene la planta con el tratamiento y mientras

menor sea la cantidad de contaminante aplicado (C1=3,8%, C2= 14,78% y C3 =

55,2%); por otro lado nuestros resultados se han basado en determinar la eficiencia

fitorremediadora de 4 especies distintas en un solo rango de tiempo (30 días), el

orden de eficiencia fitorremediadora de mayor a menor por cada especie es el

siguiente: (Phalaris arundinacea) con 18,51% ; (Dactylis glomerata) con 17,65%,

(Festuca arundinacea) con 13,05 % y (Lolium Multiflorum Lam.) con 8,01%; por lo

tanto podemos decir que la alfalfa tiene menores porcentajes de absorción de nitrato

a comparación de las 4 gramíneas forrajeras utilizadas, pues estas poseen mayor

porcentaje de absorción de nitrógeno en el suelo.


Este proyecto en la parte metodológica cumple con todas las etapas planteadas para

la correcta realización de un proyecto, que costa de TIPO, DISEÑO,

POBLACIÓ, MUESTRA, UNIDAD DE ANALISIS, LUGAR DE ESTUDIO,

TECNICAS E INSTRUMENTOS, ANALISIS Y PRECESAMIENTOS DE

DATOS, se detalla claramente que es un proyecto de tipo y diseño experimental

ya que se evalúa la capacidad de la variable independiente con la finalidad de

observar sus cambios sobre la variable dependiente.

Su área de estudio está muy bien delimitada, especifica muy bien su población,

la cual hacen mención de tipos de suelos en los cuales se realizo el estudio, de la

cual se obtuvo una muestra para analizar.

En cuanto a técnicas e instrumentos, precias las técnicas empleadas e

instrumentos que fueron de mucha ayuda para la elaboración de estudio.

En cuanto a interpretación de datos, cumple con el procedimiento necesario para

desarrollar un buen proyecto.

También podría gustarte