Está en la página 1de 37

METODOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE UNIDAD I

UNIDAD ACADÉMICA

CICLO CERO – 2023 - I


EQUIPO DE METODOLOGÍA
MOTIVACIÓN
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

¿Qué crees que sucede en la mente de un niño cuando su mamá


le llama fuertemente la atención o le regaña por algo que haya
cometido?

¿Cómo crees que se sentiría este niño?, ¿cómo reaccionaría este


niño si fuese impulsivo o tímido?

¿Qué es el secuestro emocional?

https://www.youtube.com/watch?v=r_aN5aKFGNA
TEMA 4: Cerebro y
aprendizaje

Semana 6 – Sesión 5

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Equipo docente
CONOCIMIENTOS PREVIOS

¿Qué entiende por aprendizaje?

¿Consideran que todos aprendemos de la misma


manera?

¿Por qué creen que algunos estudiantes les gustan las


matemáticas, otros sienten predilección por las ciencias,
artes etc.? ¿A qué se deberá esta variedad?

PROBLEMÁTICA DEL TEMA

¿Por qué es importante identificar nuestros estilos de aprendizaje?


5
Logro específico de Aprendizaje

Explica la relación entre cerebro y


aprendizaje identificando los diferentes
estilos de aprendizaje, así como el que
posee para aprender.
¿Qué es el cerebro?
Un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona la actividad del sistema nervioso. Forma
parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo.

Situado en la parte anterior y superior de la cavidad


craneal y está presente en todos los vertebrados. Dentro
del cráneo, el cerebro flota en un líquido transparente,
llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de
protección, tanto físicas como inmunológicas.
¿Qué partes tiene el cerebro? Estructura
Si necesito moverme,
Escribir un mensaje
Decirle algo a alguien
Leer una noticia
Cantar
Bailar
Observar una imagen
¿Cómo aprende el cerebro?

El aprendizaje
comienza a nivel Cada neurona tiene
celular, unidad básica un solo AXÓN y este
funcional del sistema números terminales.
nervios: La NEURONA.
Los AXONES toman
La neurona dispara, información del
integra y genera cuerpo de la célula y
información a través la transmiten.
de microscópicos
puntos llamados
Las dentritas
SINAPSIS.
información traen
cuerpo de la célula. al
SINAPSIS conexión de unas células con Para producir estas conexiones las
otras. Una sola neurona puede estar neuronas tienen extensiones llamadas
unidad a diez mil neuronas. DENTRITAS O AXONES.
Construcción del conocimiento
Sujeto Mundo

interactúa El aprendizaje es un proceso


mediante el cual el sujeto, a través de
la experiencia, la manipulación de
objetos, la interacción con las
personas, genera o construye
conocimiento, modificando, en forma
activa sus esquemas cognoscitivos
del mundo que lo rodea, mediante el
Asimilación Acomodación proceso de asimilación y
acomodación. (Jean Piaget)
Incorporación de los
Modificar, en forma activa sus
dentro de los esquemas,
objetos
cuando se enfrenta a
esquemas cognoscitivos del Aprendizaje
mundo que lo rodea.
un
estímulo del entorno.
Es un proceso activo
• Solo se verifica si el individuo que aprende
participa activamente de la situación de
aprendizaje.

• Una forma de estimular el aprendizaje es


despertando el interés.

• Se evalúa en la medida que se adquieren


conocimientos, hábitos o actitudes.
Fuente: EcuRed
Tipos de aprendizaje
• Aprendizaje receptivo: se comprende el contenido para reproducirlo,
pero no descubre nada.
•Aprendizaje repetitivo: memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a
los contenidos.

Aprendizaje por descubrimiento: descubre los conceptos y sus


relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: relaciona sus conocimientos previos con los
nuevos, dotándolos de coherencia respecto a sus estructuras
cognitivas.

Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo


comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE CALIDAD

∙ Significativo: Proceso de construcción personal (ideas


previas).
∙Útil o funcional: Que le sirva al estudiante contexto individual, social
en su profesional. o
∙Aplicado (duradero): El conocimiento que no se pone en acción (activo) termina por
desaparecer. Aprender para aplicar.
∙ Generativo: “Aprender para aprender”. Desarrollando Capacidades de Orden Superior
(Bloom).
∙Debe formar al estudiante de forma integral (en todas las competencias,
también como persona).
∙ Reflexivo o metacognitivo.Conocer como aprendemos nos ayudará a
transferir el
conocimiento y a mejorar nuestros puntos débiles.
⮚ Una enseñanza de calidad será aquella que favorezca este tipo de aprendizaje.
15
ESTILOS DE APRENDIZAJE

Son los métodos que cada persona usa como


vías más adecuadas para facilitar el
aprendizaje (Celis, M.; Sánchez, J.; Martínez,
M.; Soberanes, Anabelen y Juárez, Cristina,
2016).

¿Cuál es la ventaja de reconocer mi estilo de aprendizaje?

⮚ Orienta mejor el aprendizaje si conocemos cómo aprendemos. Es decir que


la selección de nuestras estrategias será más efectivo.

⮚ La aplicación de los estilos de aprendizajes es el camino más científico del


que disponemos para prepararnos para lo laboral.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Modelo de Cuadrantes cerebrales

El lóbulo superior izquierdo El lóbulo superior derecho (Cuadrante


D), estilo de pensamiento conceptual,
(Cuadrante A) pensamiento
holístico, integrador, global, sintético,
lógico, cualitativo, analítico, creativo, artístico, espacial, visual y
crítico, matemático y basado metafórico.
en hechos concretos.

William "Ned" Herrmann


El lóbulo inferior El lóbulo inferior
derechoC)
(Cuadrante estilo de
izquierdo B), estilo pensamiento emocional,
(Cuadrante de sensorial,
pensamiento secuencial, interpersonal, humanístico,
organizado, simbólico y espiritual.musical,
detallado y controlado;
planificado,
Modelo de Cuadrantes cerebrales
Modelo de Cuadrantes cerebrales
Modelo de los Hemisferios cerebrales
Modelo de Richard Felder y Linda Silverman
Modelo de John Grinder y Richard Bandler
Modelo de Kolb
Para aprender algo debemos trabajar o procesar la
información que recibimos. Un aprendizaje óptimo es el
resultado de trabajar la información en 4 fases:
AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué aprendí hoy?
• ¿Tomé la atención debida a la clase?
• ¿Participé activamente en clase?
• ¿Trabajé siguiendo las indicaciones dadas?
• ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la actividad?
Requisitos y características para la elección del tema monográfico (un recuento)
El tema se caracteriza porque presenta un rasgo innovador. Es decir, un hecho que forma parte de las nuevas
investigaciones y que puede tener resultados positivos, trascendentales, pero no conocidos, o en su contrario,
puede tener un resultado negativo que aún no se da a conocer.
Tema El tema forma parte de la carrera de Medicina Humana.
El tema puede tratarse en relación a otro tema (Tratamiento de elementos monoclonales en la donación de
Recordemos
qué debe órganos) o presentar de manera independiente (Historia de la Sífilis en el Perú).
contener un
tema de
investigación
El tema debe contener un problema. Debemos comprender que no todo tema es un problema. Por ello se debe
monográfica problematizarlo preguntándonos ¿qué sucede en, y con el tema que estamos investigando o que queremos
investigar?, ¿Dónde y cuándo se ha presentado ese problema?.
El problematizar el tema nos lleva a comprender que dicho tema presenta un problema y este problema se
manifiesta en un determinado espacio y tiempo (“Mortalidad por epidemias y endemia según causas y condiciones
sanitarias a mediados del siglo XIX en Lima, Perú”)
Al problematizar el tema, este debe ser breve, es decir no extenderse en palabras. Debemos preguntarnos ¿qué
parte del tema- problema vamos abordarlo? según nuestro contexto y carrera profesional. Este procedimiento
implica delimitarlo al tema.

Evidencia del problema.


El problema debe ser justificado, es decir el investigador debe preguntarse ¿por qué va abordar dicho problema?,
¿para qué se va abordar el problema? (importancia)
Requisitos y características para la elección del tema
monográfica
Tema Mortalidad por epidemias y endemias

Tema delimitado Mortalidad por epidemias y endemias en la historia del Perú/

Problemática El tema debe contener un problema. Debemos comprender que no todo tema es un problema. Por
ello se debe problematizarlo preguntándonos ¿qué sucede en, y con el tema que estamos
investigando o que queremos investigar?, ¿Dónde y cuándo se ha presentado ese problema?.

El problematizar el tema nos lleva a comprender que dicho tema presenta un problema y este
problema se manifiesta en un determinado espacio y tiempo (“Mortalidad por epidemias y
endemia según causas y condiciones sanitarias a mediados del siglo XIX en Lima, Perú”)

Al problematizar el tema, debemos preguntarnos ¿qué parte del tema- problema vamos
abordarlo? según nuestro contexto y carrera profesional. Este procedimiento implica delimitarlo al
tema.

Justificación El problema debe ser justificado, es decir el investigador debe preguntarse ¿por qué va abordar
dicho problema?,

Importancia ¿para qué se va abordar el problema? (importancia)


Requisitos y características para la elección del tema
monográfica Tema Mortalidad por epidemias y endemias Semana 3
Tema delimitado Mortalidad por epidemias y endemias en la historia del Perú/

CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS, o


MARCO CONCEPTUAL DE EPIDEMIAS Y ENDEMIAS
Los capítulos se escriben en Definición de peste bubónica,
mayúsculas, negrita, sin punto al final y Características
centrado Tipos
clases

CAPÍTULO II EPIDEMIAS Y ENDEMIAS PERUANAS


Los capítulos deben evidenciar los Tipos de epidemias y endemias
resultados de investigación mediante Peste bubónica
citas indirectas o parafraseadas. Según Tos convulsiva
lo explicado en la semana 2. La rabia
Los investigadores deciden qué partes El dengue
de las investigaciones le van a servir Síntomas
para construir sus capítulos. Causas
Consecuencias
Tratamiento / modo de prevención

CAPÍTULO III CASOS Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS EPIDEMIAS Y ENDEMIAS EN EL PERÚ


Los capítulos deben evidenciar
Estadísticas por región
resultados estadísticos en tablas,
Casos en el Norte
cuadros o gráficas y sus
interpretaciones.
Semana 4
Capítulos Organización de temas

Capítulo I Definición de
CONCEPTOS GENERALES DE
….
MARCO CONCEPTUAL DE…

Capítulo II Los estudios que se han realizado en función del tema

Capítulo III Casos y datos estadísticos

Los estudiantes presentarán el orden de los temas que abarcará su monografía


Semana 4
OBJETIVOS
¿Qué es lo que quiero lograr
Verbo + tema + complemento
con la investigación?,

Objetivo general: Explica los casos y tratamientos de las epidemias y endemias que
se presentaron en la historia del Perú
Verbo + tema + complemento

Objetivo específico 1 Identifica las distintas epidemias y endemias de la historia


Verbo + tema + complemento
del Perú

Objetivo específico 2 Analiza los resultados favorables y desfavorables de los distintos tratamientos a las
epidemias y endemias presentadas en el Perú.

Los estudiantes presentarán los objetivos que abarcará su monografía


Semana 6

Metodología La monografía responde a una


¿qué metodología metodología bibliográfica explicativa. Es
presenta la bibliográfica porque … Así también es
monografía? explicativa porque…

Los estudiantes presentarán la metodología que abarcará su monografía redactada en un


párrafo.
Temas de exposición para la siguiente sesión

Modelo de los cuadrantes cerebrales de Ned Herrman (grupo 1)


Modelo de David Kolb (grupo 2)
Modelo de Felder y Silverman (grupo 3)
Modelo de Grinder y Bandler (grupo 4)
Referencias bibliográficas

Bernardo, J. (2017). Cómo aprender mejor: estrategias de aprendizaje. (3a.ed). Madrid: RIALP.
Castillo, S. y Polanco, L. (2005). Enseña a estudiar... aprende a aprender. Didáctica del Estudio.
Madrid. Edit. Pearson Prentice Hall, S.A.
Clancby, J. y Ballard, B. (1995). Cómo se hace un trabajo académico. Guía Práctica para estudiantes
Universitarios. España.
Celis, M.; Sánchez, J.; Martínez, M.; Soberanes, Anabelen y Juárez, Cristina. (2016)
Dorra, R. y Sebilla, C. (1993) Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación.
México: Editorial Trillas.
Eyssautier de la Mora, M. (2002) Metodología de la investigación, desarrollo de la inteligencia. 4ta.
Edición. México: Ediciones Thomsom Learning.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2007). Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico. Lima.
Universidad del Pacifico.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional, 6ta edición. Buenos Aires: editorial Puresa.
Gonzales Roberto, E. (2002) Herramientas para pensar. 2da. Edición. Lima. Perú.
Navarrete Honderman, Reinel. (2008) El trabajo intelectual. Un enfoque estratégico. Lima:
Novak, J. y Gowin, D. (1987). Aprendiendo a aprender. Madrid: Ediciones Roca Martínez.
https://www.youtube.com/watch?v=cVbLXDDsrWs
https://www.youtube.com/watch?v=r_aN5aKFGNA

También podría gustarte