Está en la página 1de 48

LECCIÓN II

LOGICA, DERECHO Y LENGUAJE


EL LENGUAJE: CONCEPTO Y DEFINICÓN

•Es un conjunto ordenado de signos


convencionales que sirven para la
comunicación humana.
•Conjunto articulado de ideas,
gestos, pensamientos, símbolos que
utiliza el hombre para expresarse y/o
comunicarse con los demás.
El lenguaje es un conjunto de
signos sensibles, habitualmente
auditivos o visuales destinados
principalmente a significar nuestros
pensamientos y a expresar nuestros
estados emocionales
Se puede concluir, que el lenguaje es
un conjunto sistemático, ordenado y
organizado de símbolos a los que se
atribuyen deliberadamente un
significado y que sirve para la
comunicación humana
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
El lenguaje es el “medio” o “instrumento” básico
que sirve para la comunicación entre las personas.
Cuando la comunicación se establece entre dos
personas surge dialogo, así decimos entonces que
el lenguaje es el vehículo material del dialogo y,
por consiguiente, de la comunicación. En síntesis
la función social básica del lenguaje entre los
hombres es la de expresión y comunicación.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

A.) la fuente emisora


B.) el medio transmisor
C.) el receptor
D.) el mensaje
CLASES DE LENGUAJE
Los seres humanos, para expresar su
pensamiento, sensaciones y sentimientos, recurren
a
la voz,
los signos gráficos,
los gestos, a la música o
a la pintura.
Lo original del lenguaje es que se
origina en virtud de ciertos
movimientos orgánicos. Así tenemos:
a) Lenguaje oral: Si los movimientos
orgánicos producen sonidos fónicos se
denomina lenguaje oral.
b) Lenguaje escrito: si en cambio, elegimos un conjunto de
signos gráficos para comunicar nuestras vivencias, estamos en
presencia del lenguaje escrito.

c) Lenguaje mímico: Si pretendemos comunicarnos por medio


de gestos o señas, se llamará lenguaje mímico.
En un sentido mas general, podemos hablar también de lenguaje
musical, lenguaje visual, lenguaje de los ojos, de los tambores
etc.
Podemos, igualmente, establecer distinciones entre
lenguajes, teniendo en cuenta el empleo o no de los
símbolos artificiales. De ahí que se distinguen los
lenguajes simbólicos, como el lenguaje del calculo
proposicional de Russell, y no simbólicos, mixtos, semi-
semisimbolicos, semi-naturales, como el lenguaje
corriente tomado en toda su riqueza. Aunque, en puridad,
sólo existen grados de artificialidad que separan al
lenguaje natural del artificial.
a) Lenguaje natural
Se denomina lenguaje natural o vulgar al
lenguaje cotidiano, sencillo, espontáneo, sin
mayores exigencias, que empleamos para
comunicarnos en el hogar, en la oficina, entre
compañeros o en la universidad.
Es el lenguaje social por excelencia ya que
admite el empleo de giros, modismos típicos de
una región o de una comunidad lingüística, pero
cuyo empleo no está regido por rigurosas normas
gramaticales que el hablante debe observar durante
una conversación.
Posee gran riqueza significativa ya que
no solo transmite descripciones, sino
también emociones, ordenes u otros
mensajes, pero adolece de falencias como
la vaguedad (imprecisión del significado,
etc.) y la ambigüedad (coexistencia de
dos o mas significados).
b) Lenguaje artificial

El empleo de símbolos artificiales, según algunos


estudiosos, está justificado debido al carácter
arbitrario y no natural del significado de las palabras.
En las ciencias en general, pero especialmente en la
lógica, se emplean conceptos tan abstractos que no
se encuentran palabras adecuadas en el lenguaje
corriente. Es menester, por tanto recurrir a símbolos
artificiales unívocos y claros.
Podemos distinguir dentro del lenguaje artificial, al
lenguaje técnico y formal.
Lenguaje técnico: Cada ciencia particular
introduce o emplea un buen número de términos
que le son privativos. Muchas veces, solo los
Profesionales de la misma rama científica lo
entienden rápidamente. Así decimos que existe un
“lenguaje medico”, “lenguaje jurídico”,
“económico”, etc.
a) El lenguaje técnico: por medio de definiciones
precisas, eliminan gran parte de las ambigüedades
y vaguedades, a fin de buscar mayor precisión y
exactitud, se recurre al lenguaje formal.
b) Lenguaje formal: cuando con el lenguaje
técnico no se eliminan, aceptablemente, las
ambigüedades y vaguedades, a fin de buscar
mayor precisión y exactitud, se recurre al
lenguaje formal.
 El lenguaje formal emplea solamente
símbolos arbitrarios, convencionales y su
característica principal es que no se preocupa
por el “significado” del símbolo, sino con las
“relaciones”, generalmente expresadas en
formulas como el algebra o la lógica formal.
VAGUEDAD (Que es la vaguedad)
La falta de precisión en el significado
(designación) de una palabra se llama
vaguedad: una palabra es vaga en la medida
en la que hay casos reales o imaginarios – en
los que su aplicabilidad es dudosa; o por
decirlo en términos lógicos – matemáticos no
es decidible sobre la base de los datos
preexistentes y solo puede resolverse a partir
de una decisión lingüística adicional.
AMBIGÜEDAD
La condición de una palabra con más de un
significado se llama polisemia o, más comúnmente
Ambigüedad. “Vela”, por Ej: puede designar un
cilindro de vela con un pabilo en su interior que
sirve para iluminar; un lienzo que se ata al mástil de
una nave para aprovechar la fuerza del viento; o
bien, la aptitud de alguien que cuida a una persona
o cosa durante la noche.
Si la designación de las palabras suele resultar
insuficiente en gran numero de casos, la situación se
complica cuando una palabra tiene dos o mas
designaciones.
NIVELES DE LENGUAJE:
Según a que se refieran las palabras una frase puede pertenecer
a uno de dos niveles diferentes:
1.- LENGUAJE: cuando las palabras se refieren a un objeto, la
frase expresada esta en nivel del lenguaje.
Ejemplo: NICASIO ES ATLETA
2.- METALENGUAJE: cuando las palabras se refieren a la
representación de un objeto la frase expresada esta en nivel de
metalenguaje.
Ejemplo: NICASIO ES UN VOCABLO TRISILÁBICO.
LENGUAJE: OBJETO Y
METALENGUAJE
 Hay diferentes niveles de lenguaje
LENGUAJE OBJETO: La norma elaborada por el legislador
esta expresada en lo que se llama lenguaje objeto, mientras que
el enunciado jurídico, o comentario que el jurista hace de la
norma, esta expresado en un metalenguaje.

De esto se concluye que el derecho en general, esta expresado


en metalenguaje. También se puede elaborar metanorma.
 METALENGUAJE: En el campo del derecho, en la
normativa por excelencia, podemos distinguir dos clases de
metalenguaje referidos a la norma:
a
En el campo de las ciencias jurídicas, podemos distinguir
dos clases de metalenguaje referidos a la norma:
a) METALENGUAJE PRESCRIPTIVO: se expresa la
norma que establece métodos para la creación de otras
norma, por ejemplo la Constitución Nacional.
Existen normas que se refieren o dicen relación a otras
normas, ya para recordarlas, o para asegurar su estricto
cumplimiento y generalmente son expresadas en un nivel
superior (metalenguaje)
EJ: el cartel que reza: “respete las señales de transito”,
expresa una metanorma, que está expresada en un
metalenguaje (de nivel superior al de los otros carteles),
cuyas indicaciones se exhorta a cumplir.
b) METALENGUAJE DESCRIPTIVO:
Se expresa mediante enunciados jurídicos que recurren a un
proceso lógico deductivo, para explicar, interpretar o
describir una norma inferior a partir de una norma
fundamental, buscando de esa manera, otorgar “validez” a las
interpretaciones o descripciones.

Ej: si la detención de una persona sin orden judicial es


interpretada por un abogado a la luz del derecho penal, que a
su vez deduce o relaciona con lo dispuesto por la Constitución
Nacional.

 La Ciencia del Derecho aparece, pues, como un meta-leguaje


descriptivo de normas.
RELACIONES ENTRE LENGUAJE, LA
LÓGICA Y EL DERECHO.

RELACIÓN ENTRE DERECHO Y LENGUAJE:

El Derecho no es lenguaje, pero posee uno: el


lenguaje del derecho, en el cual el legislador,
cualquiera que sea, enuncia la norma jurídica.
RELACIÓN EN LENGUAJE Y LÓGICA:
A las disposiciones del legislador se le llama norma,
mientras que al comentario que de esta norma hace el
jurista se le llama enunciado jurídico.(HANS KELSEN)

El lenguaje utilizado en el derecho es sumamente preciso, a


tal punto que se puede hablar de una semiótica jurídica,
cuyos elementos son tres:
LA SINTAXIS
LA SEMANTICA
LA PRAGMATICA
QUE ES LA SEMIOTICA??

Es la parte de la lógica que estudia los


símbolos, es decir, los elementos
representativos del lenguaje: en suma, es
la teoría general de los signos. La
semiótica (sintáctica, semántica y
gramática) es el punto de conexión entre
la lógica y el lenguaje.
 LA SINTAXIS: se refiere a la relación de las frases
jurídicas entres si, sin necesidad de emitir juicio de
valor sobre ninguna de ellas.

LA SEMANTICA: Estudia las normas y sus
contenidos


LA PRAGMATICA: Estudia las normas y la
interpretación que le dan los hombres.
LENGUAJE JURIDICO: A) LENGUAJE DEL
DERECHO. LA SEMIOTICA JURIDICA:

A) LENGUAJE DEL DERECHO: el lenguaje del Derecho es el


lenguaje en el cual el legislador, cualquiera sea, enuncia la regla
jurídica. Como todo lenguaje, el del derecho, posee su vocabulario,
que contienen expresiones definidas e indefinidas que se dividen en
categorías denominadas cuantificadores, functores y nombres.
Las reglas de sintaxis que se pueden formular en metalenguaje
indican la manera de construir a partir de lenguajes simples todo tipo
de expresiones compuestas, que constituyen las proposiciones
jurídicas normativas.
Las expresiones del vocabulario del derecho provienen de
diversas lenguas: lenguaje común, lenguaje científico,
lenguaje técnico, etc. Muchas expresiones son definidas por
el legislador por medio de definiciones explicitas, sobre
todo las normas reguladoras, o casi por postulados, en otros
casos no las define. En este último caso, el interprete del
derecho “Juez” tiene a menudo que cumplir la ardua e
importante tarea de buscar la significación de la expresión
de que se trata: por este camino, el Juez eventualmente,
participa en la elaboración del derecho.
B) LENGUAJE DE LOS JURISTAS: se trata del
lenguaje de todos los que hablan de derecho, sean o no
juristas, aunque son estos últimos los que los emplean más a
menudo.
Es necesario que el lenguaje de los juristas sea lo
suficientemente rico para permitir los dos tipos de
expresiones de toda categoria semiótica: las expresiones
sobre los hechos y las expresiones sobre las normas.
Si comparamos el lenguaje de los juristas con el lenguaje
del derecho, no solamente comprobamos que el
vocabulario del primero es más rico que el segundo,
porque contiene además de las expresiones de este, los
nombres de esas expresiones, sino también, que las reglas
de sintaxis de los dos lenguajes difieren
considerablemente.
Las del lenguaje del derecho autorizan, en último termino,
la construcción de expresiones que tienen la estructura de
proposiciones normativas que signifiquen normas jurídicas
o de proposiciones teóricas sinónimas de aquellas, mientras
que las reglas sintácticas del lenguaje de los juristas
permiten, en primer lugar, la construcción de proposiciones
o metaproposiciones teóricas, y, aunque autoricen además
la construcción de proposiciones normativas, éstas no son
signos lingüísticos de normas jurídicas.
Aparte del legislador que habla como autor del derecho,
ningún jurista enuncia norma jurídica. Incluso cuando un
jurista participa en la elaboración del derecho, como el
Juez por ejemplo que a veces por vía de jurisprudencia, no
enuncia directamente normas jurídicas, sino que habla de
aquellas que supone existentes, pronunciándose por una
interpretación apropiada del derecho explicito.
LENGUAJE Y DISCURSO. CLASES DE
DISCURSOS. LEYES.
El discurso es la aplicación práctica del
lenguaje.
El discursos es la expresión de contenidos
de conciencia por medio del lenguaje.

Hay tres tipos fundamentales de discursos


desde el punto de vista de su expresión.-
EN CUANTO A SU FORMA DE EXPRESIÓN, EL
DISCURSO PUEDE SER

ORAL

• Mediante fenómenos, secuencia de sonidos

GESTUAL

• Mediante signos visuales

ESCRITO:

• Mediante grafemas, secuencias de símbolos escritos. Unidad


mínima de la escritura de una lengua. Incluyen letras -números - signos
El discurso, en cuanto a su finalidad,
puede ser:

Descriptivo:

• Describe algo; relato de los hechos en una demanda.

Prescriptivo:

• Trata de imponer, regular o establecer una determinada conducta humana. Ej. (sermón,
mandato, norma)
LA SEMIÓTICA:
La Semiología o Semiótica es la disciplina que aborda la
interpretación y producción del sentido. Esto significa que estudia
fenómenos significantes, objetos de sentidos, sistemas de
significación, lenguajes, discursos y los procesos a ellos asociados:
la producción e interpretación. Toda producción e interpretación del
sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis
que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos.
La semiótica también puede definirse como la ciencia que estudia
los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.1 La
peculiaridad del enfoque semiótico responde al siguiente
interrogante: "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo
—una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un
comportamiento, etc.— significa?".2
LA SINTACTICA
Estudia la construcción correcta de la
expresión oral o escrita, o sea la
concordancia de genero, numero,
genero y caso.
La sintaxis, por tanto, estudia las
formas en que se combinan las palabras,
así como las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas existentes entre ellas.
La semántica
Estudia a las variaciones del significado de un termino en el
tiempo.-

La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado


y cambios del significado de las palabras y de las expresiones. La
palabra “semántica” deriva del griego “semantikos” y puede
traducirse como “sentido” o “significado”. Se puede entender a la
semántica como la ciencia que estudia el significado de las
palabras.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-


clases_de_espanol/2437-ejemplo_de_semantica.html
Fuente: Ejemplo de Semántica
La pragmática
Estudia las funciones del lenguaje.
La pragmática o pragmalingüística
es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la
filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la
psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa
por el modo en que el contexto influye en la interpretación
del significado. El contexto debe entenderse como
situación, ya que puede incluir cualquier aspecto
extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento
compartido por los hablantes, relaciones interpersonales,
etc. La pragmática toma en consideración los factores
extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto
es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia
en un estudio puramente formal.
El
 principio cooperativo, que se expresa en las máximas de Grice, fue redactado por
el filósofo Paul Grice con el propósito de describir las reglas pragmáticas que rigen la
conversación en lenguaje natural. Supone que quienes intervienen en un intercambio
comunicativo acuerdan hacerlo, y tal acuerdo vale para el comienzo o el final de la
conversación.
Máxima de Cantidad Guarda relación con la cantidad de información que debe

darse. Incluye dos submáximas: ) Haga que su contribución sea todo lo informativa
que el intercambio requiera.
) No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio requiera.

Máxima de Cualidad (o calidad) Se refiere a la verdad de la contribución, que se

especifica también en dos submáximas: ) No diga lo que crea que es falso.
) No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.

Máxima de Relación (o relevancia) Comprende la máxima que Grice denomina

«Vaya usted al grano» («Haga su contribución relevante»). Máxima de Modalidad (o
manera) La supermáxima es «Sea usted claro» y comprende cuatro submáximas: )
Evite la oscuridad.
) Evite la ambigüedad.

) Sea escueto.

) Sea ordenado.

La semiótica
En sentido •Es el análisis de las relaciones de las expresiones entre
sí, sin tener en cuenta el sentido objetivo de cada una de

sintáctico ellas (análoga a la estructura de acero de un rascacielos)

En sentido •Es el análisis de las relaciones existentes entre las normas y los
pensamientos, significados de las cosas por estados de ánimos a que hacen
referencias (análoga al contenido de nuestro rascacielos, sus habitaciones,

semántico: pasillos, etc.)

En sentido •Es el análisis de las relaciones existentes entre las normas y las
personas a quienes van dirigidas (análoga a la utilidad que el

pragmático:
rascacielos provee a sus usuarios y a sus constructores)
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN INFORMATIVA:

• Es aquella utilizada para enunciar informaciones a través de la formulación, afirmación


o negación de proposiciones o para presentar razonamientos.

FUNCIÓN EXPRESIVA:

• La poesía suele constituirse en el elemento típico del uso expresivo del lenguaje, el poeta desea
comunicar sentimientos, actitudes, angustias, alegrías, lo que se conoce como estados
emocionales, otras veces, tiene como propósito transmitir ideas o juicios, es decir, contenidos
conceptuales del lenguaje
Función directiva del lenguaje:

• de uso muy frecuente en la casa, en la oficina, en el cuarte. Cuando la madre indica


al hijo menor que se cepille los dientes antes de acostarse, es con el propósito de
obtener resultados, a provocar una acción y su tono suele ser imperativo.-

Función persuasiva:

• Vinculado con la retórica, la oratoria, la dialéctica, tiene por objeto, convencer,


persuadir.
Función ideológica

• Trasmitir una serie de valores, una doctrina, que analiza la realidad social, con el
objeto de cambiarla. Ej. El Marxismo
Función descriptiva
Tiene por objeto traducir, manifestar
externamente los sentimientos y emociones
internos.

Ejemplo.: la utilizada por los Artistas o


Poetas.
 Conviene señalar que los usos del lenguaje son mixtos,
dado a que en la vida cotidiana se entremezclan lenguajes
informativos, expresivos y directivos, en atención a que la
comunicación exige cierta combinación de funciones.

También podría gustarte