Está en la página 1de 16

Diana Romero.

6TOC Gestion Administrativa y Tributaria.


Lengua Española.
Cuestionario de recopilación de saberes:

1. ¿Qué es la gramática?

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las


lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo
de constituyentes sintácticos.
2. ¿Cuáles son los tipos de gramática? Defínelos.

Gramática prescriptiva o normativa. Como su nombre lo indica, parte de un


ideal y un sentido de lo correcto en el idioma, para sugerir a sus hablantes el
modo adecuado o recomendable de formular y organizar sus oraciones.

Gramática descriptiva. A diferencia de la anterior, no juzga como “correcta” o


“incorrecta” la manera en que distintos hablantes hacen uso del idioma, sino
que aspira a comprender cómo es el uso real de las normas del idioma dentro de
una comunidad o unas comunidades determinadas.

Gramática tradicional. Se trata del conjunto histórico de documentos e ideas


heredadas de civilizaciones anteriores en torno a lo que la gramática es.
Gramática funcional. Aspira a ser una gramática general del lenguaje natural, o
sea, un conjunto de normas básicas aplicables a diferentes idiomas dotados de
gramáticas distintas.
Gramáticas formales. Se llaman así a las gramáticas abstractas, que pueden
aplicar su lógica a lenguajes no verbales, como los lenguajes de programación
informáticos.
3. ¿Cuáles son las partes que componen la gramática?

Defínelas.

Fonética. La que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las
palabras, así como sus cambios de realización dependiendo de su posición
específica o de su contexto gramatical.
Morfología. La que se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir,
de la manera en que juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de
significado léxico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el
significado final de lo dicho.
Sintaxis. La que se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo a
una lógica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del
idioma.
Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del
conjunto de dinámicas y patrones que constituyen una lengua.
4. ¿Qué es el código lingüístico?

Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales y escritos que
componen una lengua. Como en otros tipos de signos, entre los lingüísticos
podemos distinguir dos niveles:
Significante, o plano de la expresión.
Significado, o plano del contenido.
El significante de un signo lingüístico es la imagen fónica que tenemos en
nuestra mente de una cadena de sonidos
determinada. Esa imagen permite que
podamos pensar palabras sin pronunciarlas.
El significado de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos
en nuestra mente a un significante concreto.
Un código es un conjunto de signos de la misma naturaleza regidos por unas
reglas que permiten formarlos y combinarlos. Así, son códigos la notación
musical, la cual, mediante notas y partituras (signos) agrupadas según unas
reglas, permite transmitir la música; o el código de circulación vial, que
mediante colores y formas (signos) pertinentemente colocados (reglas) dirige la
circulación.
Una lengua es también un código constituido por los distintos signos
lingüísticos y por las reglas que permiten formar y combinar esos signos: cada
lengua, por tanto, es un código lingüístico.
5. ¿Cómo se clasifican las palabras en sus cuatro tipos?

Según la posición de la sílaba donde lleven el acento, estas palabras se dividen


en distintos tipos y tienen sus propias reglas para tildarse teniendo en cuenta
también la última letra de la palabra.
Agudas.
Son las que tienen el acento o intensidad de voz en la última sílaba.
 Se tildan si terminan en N, S o vocal.
Graves o llanas.
Son las palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba.
 Se tildan únicamente si no terminan en N, S o vocal.
Esdrújulas
Llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre se tildan.
Sobreesdrújulas
Llevan el acento en la antepenúltima sílaba y al igual que las esdrújulas siempre
se tildan.
6. ¿Qué es la lengua, lenguaje y habla? Establece las diferencias.

La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para


comunicarnos dentro de un grupo.
El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los seres humanos de
comunicarnos mediante signos para expresar nuestros pensamientos.
Finalmente, el habla es la manifestación oral de la lengua.
7. ¿Qué es el significado?

El significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es


decir, es el concepto o idea que se asocia a la forma sensible o perceptible del
signo y al objeto que representa en todo tipo de comunicación.
8. ¿Qué es el significante?

El significante es necesariamente una entidad que se percibe a través de los


sentidos. Se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar
aquel componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la
función de apuntar hacia el significado.
9. Establece diferencias entre estas

El significante y el significado, la representación mental y la imagen acústica,


son pues las dos caras de una misma noción. El significante es la traducción
fónica de un concepto; el significado es el correlato mental del significante. Esta
relación constituye la unidad del signo lingüístico.
10. ¿Que son neologismos?

Los neologismos son ciertos usos, expresiones y palabras que no existían


tradicionalmente en una lengua, pero que son incorporados a ella debido a su
necesidad de adaptarse a la realidad de sus hablantes. Es decir, son aquellas
palabras y giros nuevos que los hablantes incorporan a un idioma, a medida
que surgen nuevas cosas que nombrar y nuevas formas de hacerlo. Son lo
exactamente opuesto a los arcaísmos.
11. ¿Qué es la prosa?

La prosa es la forma natural en que se expresa el lenguaje. El concepto se usa


más en el sentido para diferenciarlo de otros tipo de textos, como la poesía, el
cual está sujeta a un proceso de versificación y estilo.
12. ¿Qué es la musa?

Son, según los escritores más antiguos, las divinidades inspiradoras de las artes:
cada una de ellas está relacionada con ramas artísticas y del conocimiento.
13. ¿Que son extranjerismos?

Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se


introducen en el propio, sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que
cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se
respeta del todo, sino que se deforma un poco.
14. ¿Que son los sintagmas y de que se componen?

El sintagma es un grupo de palabras en el que hay un núcleo: en el caso del


sintagma nominal, el núcleo puede ser un nombre o un pronombre,
complementado por los otros elementos del sintagma.
El sintagma está compuesto por un núcleo, denominado núcleo sintáctico,
alrededor del cual se organizan otros elementos.
El núcleo sintáctico es la parte más importante del sintagma, el elemento de
mayor jerarquía, pues es el que determina las características, la función y la
forma en que los elementos se ordenarán alrededor del sintagma.
Por ejemplo, un sintagma nominal tiene en su núcleo un sustantivo alrededor
del cual se organizan otros elementos que pueden o no estar presentes.
Así, un sintagma nominal, aparte de un nombre, que es el núcleo sintáctico,
puede también estar compuesto por un determinante, un adjetivo y una
aposición. Por ejemplo, en el sintagma "El río rápido de ancho cauce". Río es el
núcleo del sintagma; el es un determinante; rápido un adjetivo; y de ancho
cauce, una aposición.
Dependiendo de la función que cumplan dentro de la oración, los sintagmas
pueden clasificarse en verbales, nominales, adjetivales, pronominales,
adverbiales, preposicionales, conjuntivos e interjectivos.
15. ¿Que son competencias lingüísticas y de que tratan?

Las competencias lingüísticas son las que miden la capacidad de los individuos
para entenderse y expresarse en un idioma, tanto por escrito como oralmente.
16. Investiga las diferencias del español y el castellano.

No existe diferencia alguna, pues ambas palabras hacen referencia a la lengua


española, hablada tanto en España como en la mayor parte de Latinoamérica.
17. Quienes fueron los siguientes personajes:

Alfonzo X.
Como todo el mundo sabe, Alfonso X escribió numerosas obras innovadoras en
diversos ámbitos y, por medio de la famosa Escuela de traductores de Toledo,
trasladó y compiló gran parte del saber clásico y medieval procedente y por
intermediación de diversas culturas y sus lenguas.

Gonzalo de Berceo.
Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el
idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó
numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la
literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
Don Juan Manuel.
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma
importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en
fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica y gran unidad
lingüística y estilística.

Luis De Góngora.
Luis de Góngora (1561-1627) es el poeta más original e influyente de todo el Siglo
de Oro español. Su obra poética rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje
cuya virtualidad, aún insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía
contemporánea.

Gustavo Adolfo Bécquer.


Más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español,
perteneciente al movimiento del Romanticismo (aunque la historiografía
literaria concuerda en que realmente pertenece al Posromanticismo por fechas y
por temas y estilo literarios). Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo
después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el
prestigio que hoy tiene.
18. Investiga sobre la lengua escrita y su importancia.

La lengua escrita es uno de los elementos de comunicación. Está regida por unas
reglas que deben ser respetadas. Un texto escrito correctamente de seguir una
buena estructura, coherencia, sin faltas ortográficas, concordancia género y
número, buen uso del tiempo verbal.
El lenguaje escrito aglutina la posibilidad de expresar lo que se piensa, lo que se
crea, a través de un proceso lógico. Dicho proceso, “conjuga conocimientos,
recoleccion de infomacion pertinente, seguridad personal, humildad y
dedicacion para planear, escribir, revisar y corregir”
19. ¿Cuáles fueron los principales aportes de la lengua

escrita?

Te comunicarás con mayor claridad. Cuando escribes, a diferencia de cuando


hablas, buscas palabras y expresiones más sofisticadas para describir lo que está
en tu cabeza. Eso te ayuda a construir una base que te permitirá expresarte
mejor y comunicar las ideas complejas de manera mucho más efectiva.
Eliminarás estrés.
20. ¿Cuales lenguas influyeron en la formación del

español?

El léxico del español proviene principalmente del latín, al que se han ido
añadiendo palabras de diversos orígenes, entre los que se destacan el léxico de
origen griego, árabe, gótico, de lenguas romances, náhuatl, quechua e inglés.
21. Define que fue el latín culto y el latín vulgar y

establece diferencias entre estos.

El latín culto era la lengua cultivada por los literatos, conforme a todas las leyes
estilísticas de la época y se escribía como tal. El latín vulgar era
fundamentalmente el mismo lenguaje pero hablado por el pueblo y casi no se
escribía.
22. ¿Que fue la plebe?

Era la denominación de un grupo social de la Roma antigua. Lo formaban,


según la terminología empleada por la historiografía romana clásica, los que no
tenían gens, es decir, los que no podían remontar su origen a las primeras
familias que míticamente fundaron Roma con Rómulo.
23. ¿Desde cuándo se habla español como lengua

oficial?

Actualmente son 22 los países que tienen el español como lengua oficial. Estos
son: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay,
Paraguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Guinea
Ecuatorial y España.
24. ¿Qué es la literatura?

La literatura es una expresión artística que se vale del uso de la palabra escrita u
oral, a través de la cual los poetas, los novelistas, los ensayistas o los
dramaturgos exponen diversas sensaciones, imágenes y descripciones de relatos
reales o ficticios.
25. Investiga y define los géneros literarios y sus

subgéneros.

 El género narrativo.
El género narrativo es aquel que se caracteriza por el que el autor presentaba
hechos legendarios, haciéndolos pasar por verdaderos o basándose en la verdad.
 El género lírico.
Por su parte, el género lírico era el género por el cual el autor transmitía sus
sentimientos, emociones o sensaciones por un objeto o una persona que le servía
de inspiración.
 El género dramático.
En el caso del género dramático, este está fundamentalmente ligado al teatro.
Corresponde a las representaciones teatrales.
 El género didáctico.
Por último, (aunque estaría ligado a una clasificación más moderna y no a la
histórica) tendríamos al género didáctico. En este género, la principal función es
la enseñanza o la divulgación de ideas. Las cuales son expresadas de forma
artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
Los subgéneros literarios
Como explicábamos, en una clasificación posterior, a medida que iban
surgiendo nuevos géneros literarios, se procedió a establecer una nueva
clasificación. Esta recibe el nombre de subgéneros literarios, ya que,
dependiendo a las características del manuscrito, estará encuadrado en un
subgénero que nace de los tradicionales.
Los subgéneros literarios más importantes son:
La épica
La epopeya
El cantar de gesta
El cuento
La novela o la fábula.
Dentro de estos, podríamos decir que los que más han trascendido son la novela
y el cuento. En la actualidad, hay infinidad de obras y tipologías que han
surgido de los cuentos y las novelas.
26. ¿Que fue el mester de juglaría y el mester de

clerecía?

Mientras el Mester de Juglaría es de tradición oral, es decir, no se escribe, solo se


memoriza y se recita, en el Mester de Clerecía sí que se realizan copias escritas,
generalmente de mala calidad, que lee el autor o transmisor de la historia.
27. Investiga de forma breve los siguientes movimientos

literarios:

El romanticismo.
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar hacia
finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y
Francia, para luego extenderse a todo el mundo. El romanticismo surgió como
un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico.

El modernismo.
Se denomina modernismo a una amplia corriente artística y literaria que
buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Se
caracteriza por su rechazo al historicismo académico de finales del siglo XIX, así
como por su voluntad de llevar el arte a todas las facetas de la vida.

Realismo y naturalismo.
El realismo fue un movimiento literario nacido en la segunda mitad del siglo
XIX, el cual buscaba que el arte mostrara la realidad de forma objetiva y
utilizando el lenguaje sencillo del habla cotidiana. ... El naturalismo, en cambio,
fue un movimiento literario considerado como un realismo más exhaustivo.

El novecentismo.
Novecentismo es la denominación de un movimiento estético español,
inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura,
que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de
comienzos del siglo XX.
La vanguardia.
El vanguardismo se refiere a las personas y a las obras experimentales e
innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la
filosofía y la literatura; representa un empuje de los límites de lo que se acepta
con la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural.

La generación del 27.


La generación del 27 consiste en un grupo variado de escritores compuesto por
nombres como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los
que también se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

La poesía social.
La poesía social es un género literario de la posguerra española dirigido al gran
público que destacó por su carácter comprometido. Los temas más habituales
eran la Guerra Civil, la represión, la lucha política, la idea de España y la
internacionalización de la poesía.

El vedrinismo.
El vedrinismo fue el primer intento de movimiento literario de vanguardia en la
República Dominicana que abogó por la introducción del verso libre a la poesía
nacional. Fue el punto de partida de la poesía moderna dominicana. Tuvo, sin
embargo, un solo seguidor, el poeta Zacarías Espinal.

También podría gustarte