Está en la página 1de 14

Unidad Nº 2: Ciencia y Lenguaje

Lenguaje natural y científico


El lenguaje expresa las características del objeto en tanto lo conocemos. El
conocimiento científico y el lenguaje están estrechamente relacionados porque dicho
conocimiento se expresa en un sistema de signos que hace que el conocimiento se
vuelva intersubjetivo. (Escarano).
En sentido estricto, el lenguaje es la facultad que posee el hombre para
expresarse a través de vocablos, sonidos a los cuales le da un significado.
En sentido amplio, es cualquier sistema de comunicación que use el hombre.
Por ejemplo, sistema fraile, cualquier gesto, la mímica, etc.
El lenguaje es un sistema de signos convencionales que se articulan entre sí
de acuerdo con ciertas reglas. Cuando los símbolos constituyen un sistema, una
totalidad organizada, sobre ciertas reglas que sirven para la comunicación, estamos en
presencia de un lenguaje.
Un signo es un objeto ausente a nuestra percepción refiriéndose al objeto o
cualidades del mismo. El hombre los descubre y establece una relación causa-efecto.
El hombre también inventa signos  son los “convencionales” (símbolos), también hay
signos naturales.

Todos los lenguajes están constituidos por símbolos, pero la formación del
sistema de símbolos puede tener a su vez diversos grados de artificialidad, por ello
suele distinguirse entre:
 Lenguaje natural: es aquel propio de una comunidad de hablantes y por lo tanto
constituyen un lenguaje histórico, como por ejemplo el castellano. Están llenos de
ambigüedades, vaguedades, imprecisiones, los términos no están bien definidos.
Entonces, el lenguaje natural es aquel que utilizan los seres humanos en su
comunicación ordinaria. La vaguedad y la ambigüedad de este lenguaje tienen un lado
positivo que consiste en que, la ambigüedad permite cierta economía de palabras, ya
que el mismo vocablo sirve para varios significados, y la vaguedad se adapta
generalmente, al escaso nivel de precisión requerido por las comunidades cotidianas.
Pero esto se transforma en una desventaja cuando queremos elaborar un discurso
que sea riguroso o implacable.
 Lenguaje artificial o científico: es aquel que es construido arbitrariamente con
una finalidad determinada para ser más exacto y preciso el conocimiento científico. Es
un lenguaje que el hombre aprende cuando busca un conocimiento teórico. No todos
los hombres lo pueden manejar. Este lenguaje, a su vez, puede ser formalizado.
Entonces hablamos de un lenguaje formal y uno técnico.
 Técnico: podrían demonizarse con mayo propiedad como “lenguaje natural con
términos técnicos”. Aparece cuando se le otorga a determinados vocablos un
significado restringido a través de definiciones precisas; dichos vocablos
pueden ser términos nuevos o ya en uso, pero siempre se mantiene la base
sintáctica y semántica de los lenguajes naturales. La ciencia utiliza
comúnmente este procedimiento para otorgar mayor precisión al lenguaje, pero
la base y estructura del lenguaje técnico son las mismas que la del lenguaje
natural. El lenguaje técnico es el tecnicismo de las distintas ciencias. Por
ejemplo: PyMES, macromercado.
 Formal: a veces la necesidad de precisión es tal que el lenguaje técnico no es
suficiente; y es en esos casos cuando es necesario utilizar este lenguaje.
Un lenguaje formal es aquel en el que se han eliminado los términos del
lenguaje ordinario y se emplean únicamente signos arbitrarios, de cuyo
significado se prescinde para dirigir la atención exclusivamente sobre las
relaciones entre dichos símbolos, expresados en fórmulas. Aparecen dos
ciencias (lógica y matemática) que comienzan un lenguaje desde cero, es
decir, haciendo explícitos los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos
que están involucrados. Por ejemplo: 1< 2 ó (p x q).
En otras palabras, lenguaje artificial es aquél construido arbitrariamente con
una finalidad determinada para hacer más exacta, precisa y manejable una
teoría.

Función del lenguaje:


El plano lingüístico expresa lo que se conoce de la realidad en tanto ésta es
capaz de ser captada por la inteligencia. En este sentido el lenguaje sirve para
comunicar ideas.
Pero, este no es el único uso que se puede hacer del lenguaje. El lenguaje se
utiliza para dar órdenes, súplicas, pedidos, sermones, consejos, poner de manifiesto
las cualidades o características de un objeto, predecir acerca de algún evento, hecho o
suceso, establecer una hipótesis, explicar los resultados de una experiencia o
experimento, fundamentar o justificar los resultados de una postura sea ésta de la vida
cotidiana, social, política, económica o científica en general; elaborar una teoría,
realizar resúmenes, cuadros comparativos, sinópticos o diagramas; representar obras
teatrales, en el cine o la televisión; cantar, resolver adivinanzas, hacer bromas, contar
chistes, resolver problemas matemáticos, traducir de un lenguaje a otro, preguntar,
exclamar, agradecer, maldecir, bendecir, saludar, orar, etc., etc.
Todas estas funciones pueden ser agrupadas en tres tipos de funciones:
 Función informativa: el lenguaje da a conocer algo acerca de la realidad a
través de proposiciones o razonamientos. Tiene la propiedad de ser verdadero o falso
en cuanto a las proposiciones y, válido o inválido en cuanto a los razonamientos. El
lenguaje con función informativa es el lenguaje de las ciencias y la filosofía por ende
de la lógica.
 Función expresiva: el lenguaje que da a conocer sentimientos, emociones,
buscando lograr una actitud semejante en otros o simplemente para demostrar
sentimientos y actitudes. Este lenguaje no puede ser considerado ni verdadero, ni
falso, ni válido, ni inválido, las cuales son propiedades exclusivas del lenguaje con
función informativa. La poesía es un ejemplo claro de lenguaje con función expresiva.
Esta función es utilizada también para expresar pena, entusiasmo, esperanza, deseo,
alegría, amor, pasión, etc., en muchas ocasiones valiéndose de exclamaciones u otras
expresiones cargadas de afectividad gracias al uso de adjetivos calificativos.
 Función directiva: es el lenguaje dirigido a provocar una acción o impedir que
se la realice. Se manifiesta a través de órdenes, súplicas, sermones, consejos, etc.,
con los cuales se intenta que el interlocutor realice una acción o no la realice. En este
caso tampoco se puede aplicar el calificativo de verdadero-falso, válido-inválido. Las
órdenes pueden ser cumplidas o no, pero no son ni verdaderas ni falsas.

En el uso cotidiano estas funciones del lenguaje no aparecen en forma pura,


sino que en la mayoría de los casos parecen mezcladas. Por ejemplo, cuando un
padre aconseja a su hijo acerca de las situaciones de riesgo para el contagio de SIDA,
utiliza por una parte, la función informativa del lenguaje al explicar las formas de
contagio y su prevención; implícitamente está intentando, con su consejo, que el
adolescente no corra riesgos, se prevenga: función directiva del lenguaje; y a la vez
esta manifestando su amor por el hijo.
Nociones de Semiótica. Caracterización del signo.
La semiótica es la ciencia que fue estudiada por Peirce y Saussurre. El
lenguaje es un conjunto de signos, y como tal, es estudiado por la semiótica. Los
signos aparecen como tal cuando aparecen con una triple relación:
1. cuando los signos se relacionan con otros signos.
2. cuando los signos se relacionan con lo que significa el signo (objeto).
3. cuando los signos se relacionan con los intérpretes.
En función de estas relaciones, la semiótica se divide en tres ramas:
 La Sintáctica: es la rama de la semiótica que se ocupa de la relación del signo
consigo mismo y de los signos entre sí. Es decir, cada signo en sí mismo tiene una
dimensión sintáctica que es la relación de ese signo consigo mismo. Por otra parte, los
signos se presentan generalmente relacionados unos con otros, formando sistemas;
ésta es otra dimensión sintáctica: la relación que se da entre un signo con otros
signos. En ambos casos se trata del estudio del signo independientemente de lo que
significa y designa. Por esto, se podría decir que se trata de una disciplina formal que
se ocupa de la teoría general de la construcción de lenguajes sean estos verbales,
matemáticos, lógicos, etc.

 La Semántica: es la relación de los signos y los designata y denotata, es decir, es


la disciplina que se ocupa de la relación del signo y aquello a que hace referencia (la
extensión) o aquello que significa (la comprensión).
Si se estudia un lenguaje desde un punto de vista se debe tener en cuenta qué
designa, o sea, el conjunto de objetos relacionados con el signo dado; o qué denota,
es decir, la cosa o hecho representado por él; o, cuándo una proposición enunciada es
verdadera o falsa, en tanto es un sistema interpretado porque cada signo y
combinación signos tienen un significado.
La diferencia entre lo semiótico y lo semántico está en que, lo semiótico (el signo)
debe ser reconocido; lo semántico (el discurso) debe ser comprendido.

 La Pragmática: es aquella parte de la semiótica que trata del origen, usos y efectos
producidos por los signos en la conducta dentro de la cual aparecen.
La pragmática es la disciplina que se ocupa de establecer las relaciones que se
dan entre los signos y los usuarios o interpretes.
Por eso, en el lenguaje, desde el punto de vista pragmático, se debe tener en
cuenta como interpretar un signo o expresión del lenguaje; como se define un signo
dado o qué convenciones se van a adoptar para su uso, es decir, se deben establecer
las condiciones que se ha de dar en el interprete para que un signo sea considerado
signo de algo y constituya un elemento de comunicación entre los individuos de una
misma comunidad.
La pragmática trata los aspectos vitales de la semiosis, es decir, todos los
fenómenos psicológicos y sociológicos que se dan en el funcionamiento de los signos.

Lenguaje objeto y metalenguaje


Existen distintos niveles de lenguaje. Estos niveles se fundan en la distinción
entre uso y mención.

 Lenguaje objeto: es el lenguaje que se usa. El lenguaje es usado cuando es


signo de una realidad, es decir, se refiere a cosas, hechos, objetos de la realidad con
excepción de las palabras.
 Metalenguaje: es el lenguaje que se menciona. El lenguaje es mencionado
cuando es signo de sí mismo como tal término; es decir, el lenguaje se refiere al
lenguaje. El metalenguaje o lenguaje de nivel uno es el lenguaje que habla acerca del
lenguaje objeto. Cuando en un texto aparecen palabras entre comillas simples, éstas
indican que se está mencionando al lenguaje entrecomillado. Las comillas son
características de un metalenguaje.

Hay ocasiones que se menciona una mención, en este caso el lenguaje es de


nivel dos o meta-metalenguaje. El meta-metalenguaje es el lenguaje que habla acerca
de un metalenguaje.
Cabría la posibilidad de un lenguaje de nivel tres, cuatro, cinco, etc., cada uno
de los cuales se va a referir al anterior en cuanto a nivel.
El nivel del lenguaje objeto es el inferior a todos, no valorativamente, sino en
cuanto a su posición en el universo del discurso y sus relaciones recíprocas.

Los términos “lenguaje-objeto” y “meta-lenguaje” son términos relativos:


hablamos de un metalenguaje siempre que haya un lenguaje objeto mencionado por
él, y un lenguaje cualquiera será un lenguaje objeto solo sí es objeto de análisis de un
metalenguaje.

Diferencia entre lenguaje y metalenguaje


El lenguaje se define como el lenguaje que se habla; el metalenguaje, es el
lenguaje en el cual se habla acerca del lenguaje que se habla.
Las ciencias fácticas están en el nivel del lenguaje objeto; las ciencias
metateóricas están en el nivel del metalenguaje.

Lógica y lenguaje
Lógica y lenguaje son los supuestos de la ciencia.

Plano teórico especulativo


Pensamiento

Plano lógico Plano lingüístico

Plano lógico: se refiere a la estructura y contenido objetivo del pensar. Es lo que


conocemos del objeto y se nos presenta como inteligible.
Plano lingüístico: se refiere a la expresión del contenido objetivo del pensar. Sin el
lenguaje el conocimiento no se puede comunicar.

Concepto de lógica:
Lógica viene del griego “logos” y “legeum”, que quiere decir, razón, discurso,
pensamiento. La palabra lógica es lógicoracional, basada en principios lógicos. Un
principio es una ley. Los principios que usa son:
 Identidad: dice que toda proposición verdadera es verdadera.
 Contradicción: ninguna proposición es al mismo tiempo verdadera y falsa.
 Excluido: toda proposición debe ser verdadera o falsa, no hay una 3º posibilidad.

Estos principios son un punto de apoyo de todo el conocimiento científico y van


a permitir la construcción y formulación de las teorías. La lógica va a otorgar unidad,
coherencia, inteligibilidad.
La lógica es una disciplina que estudia los métodos y principios que permiten
distinguir los mecanismos correctos e incorrectos de derivación de proposiciones
(razonamientos).
La lógica intenta ser universal, fuera del tiempo y espacio, porque va a atender
a las estructuras formales vacías de contenido. Toda ésta teoría lógica está presente
en los razonamientos.
Sentencia y argumentación
El lenguaje informativo tiene dos discursos:
1) Meramente informativo: se da cuando nos limitamos a describir, enunciar,
declarar en forma afirmativa o negativa algo del mundo interior o exterior.
2) Discurso argumentativo: además de afirmar o negar algo, damos las razones
que sustentan y permiten la aceptación de esas afirmaciones. Se buscan varios
objetivos:
a. Científico: para dar prueba o explicar los resultados de la investigación.
b. Para negociar: llegar a imponer hasta donde sea posible nuestras
creencias o convicciones, buscando consensuar con otros acerca de un
determinado tema.
c. Para persuadir: la intención es convencer al otro a través del discurso
(retórico) con estrategias para convencer.

El objetivo que satisface al conocimiento científico es el científico, porque aquí hay


mayor objetividad y para lograr esa objetividad va a ayudar la teoría lógica,
controlando éstos los argumentos científicos.

Argumento: es un encadenamiento de enunciados. Uno de los cuales se llama


“conclusión” y los otros son “premisas”.

Ejemplo: Todo hombre es mortal


PREMISAS
Sócrates es hombre .
Por lo tanto Sócrates es mortal CONCLUSIÓN

 Premisas: las premisas van delante de la conclusión, su fundamento.


 Conclusión: se desprende de una inferencia lógica de las premisas. La conclusión
explicita lo que está implícito en las premisas.
La lógica establece la relación de consecuencia entre las premisas y la conclusión.
Controla la corrección del razonamiento y discrimina entre razonamientos correctos e
incorrectos (válidos e inválidos). Los argumentos son los razonamientos.

Sentencia:
Son los enunciados que forman parte de un razonamiento, es decir, el
contenido de los argumentos son las sentencias o enunciados o proposiciones o
afirmaciones.
Las premisas y la conclusión pueden ser verdaderas o falsas. El argumento o
razonamiento son válidos o inválidos, correctos o incorrectos.
 La propiedad de la proposición es la verdad o falsedad.
 La propiedad del razonamiento es la validez o invalidez.

Hay argumentos que resultan poco convencionales o inaceptables por distintas


razones:
 Porque la verdad de la premisa no está probada. Por ejemplo, todos los
miércoles sale el sol, hoy es miércoles, por lo tanto hoy sale el sol. Se llaman
hipótesis predictivas.
 Cuando no hay relación entre las premisas y la conclusión. Por ejemplo, todo
elefante es paquidermo, todos los gatos son felinos, por lo tanto todos los insectos
tienen seis patas. (¡¡¡Naaaa que ver….!!!!)
 Cuando hay falta de información (la información es histórica y social,
inaceptable). Por ejemplo: San Martín nació en Yapeyú, Yapeyú está en Misiones,
por lo tanto San Martín es misionero  falso.
 Cuando la información es probable y no necesariamente verdadera. Por
ejemplo, Manolo le escapa a los perros, Toto le escapa a los perros, por lo tanto
todos los gatos le escapan a los gatos  falso.

Razonamiento deductivo
Sistema de enunciados llamados premisas, a partir de las cuales se desprende
necesariamente una conclusión. Por ejemplo, todos los astrólogos saben matemática,
Jorge es astrólogo, por lo tanto Jorge sabe matemática.
La conclusión no proporciona mayor información de lo que dan las premisas,
además la concusión se desprende de lo afirmado en las premisas, por lo tanto, la
verdad de las premisas es garantía de la verdad de la conclusión, por eso es un
razonamiento deductivo.

Verdad y validez

 Razonamientos válidos

Caso I: premisas verdaderas y conclusión verdadera


Todo argentino es americano V
. Todo porteño es argentino . V
Por lo tanto, todo porteño es americano V

Caso II: premisas falsas y conclusión verdadera


Todos los africanos son americanos F
. Todos los argentinos son americanos . F
Por lo tanto, todos los argentinos son americanos V

Caso III: premisas falsas y conclusión falsa


Todos los hombres son científicos F
. Todos los griegos son hombres . F
Por lo tanto todos los griegos son científicos F

La lógica lo que sí garantiza es que de premisas falsas puede concluir en verdad o


falsedad; pero de premisas verdaderas necesariamente se concluye la verdad

Todo M es P V M = término medio (se repite 2 veces)


. Todo S es M . V P = predicado
Por lo tanto todo S es P V S = sujeto

 Razonamientos incorrectos, inválidos

Caso I: premisas verdaderas y conclusiones falsas


Todo francés es europeo V
Todo inglés es europeo . V
Por lo tanto todo inglés es francés F

Caso II: premisas falsas y conclusiones verdaderas


Todo peruano es europeo F
Todo limeño es europeo . F
Por lo tanto todo limeño es peruano V
Caso III: premisas verdaderas y conclusiones verdaderas
Todo francés es europeo V
Todo parisino es europeo . V
Por lo tanto todo parisino es francés V

Caso IV: premisas falsas y conclusiones verdaderas


Todo peruano es europeo F
Todo uruguayo es europeo . F
Por lo tanto todo uruguayo es peruano F

verdad
De premisas V puede concluir
falsedad
Razonamiento
Inválido verdad
De premisas F puede concluir
falsedad

Relación entre validez y verdad


La verdad es una propiedad de lo enunciados, de la proposición, en cambio, la
validez, es una propiedad de la estructura del razonamiento.
Lo que la lógica garantiza es que en un razonamiento válido de premisas
verdaderas, la conclusión nunca puede ser falsa.

Términos
Son elementos del lenguaje. Los términos son palabras o expresiones cuya
misión es aludir a entidades, o por lo menos, permiten construir afirmaciones o
enunciados científicos.

Lógicos (sincategoremáticos)
Presupuestos
Ordinarios
Designativos no lógicos
Términos
Científicos

Específicos

Términos presupuestos: son los que provienen del lenguaje ordinario, o bien de una
disciplina o teoría ya admitida y empleada por el científico. En los textos usuales, la
mayoría de los términos pertenecen a ésta categoría.
Su uso ya se conoce y, si se quiere hablar de sentido y significado, estos han quedado
establecidos antes de que se iniciara la investigación con la teoría que desea evaluar
el epistemólogo o desarrollar el metodólogo.
Términos lógicos: están formados por palabras o grupo de palabras cuyo
funcionamiento principal es ayudar sintácticamente a formar una frase. Permiten
estructurar enunciados. Ordenan, sistematizan y expresan el conocimiento científico.
 Cuantificadores: señalan el alcance de las afirmaciones, permiten cuantificar
sujetos. Pueden ser cuantificadores universales (todo, ningún), por ejemplo, todo
hombre es economista. O, cuantificadores particulares (algo, algún, alguien), por
ejemplo, algún hombre es economista.
 Conectivas: permiten relacionar proposiciones (“y”, “o”, “o-o”, “si”, “entonces”).
 Construyen predicaciones: “es”, “no”.

Términos designativos: tienen una función referencial. Se refieren a cualidades,


propiedades, relaciones. Designan algo.
 Ordinarios: palabras que provienen del lenguaje común y tienen sentido en
nuestras conversaciones, contaminados por vaguedad, ambigüedad, por ello es
que no tienen exactitud en el significado.
 Científicos: palabras utilizadas en distintas teorías científicas pero su significado
no es el mismo.

Términos específicos: ya no son presupuestos. Son términos propios de una


disciplina científica, no siempre es una palabra nueva, sino que pueden ser palabras
ya usadas pero a las cuales se les asigna un significado diferente. Por ejemplo,
paradigma, demanda, etc.

Los términos no lógicos pueden clasificarse:


 Según su comprensión: responde a la pregunta ¿qué es tal cosa?, la respuesta
nos dará las propiedades, cualidades o notas que pueden distinguirse en un
término. Por ejemplo, qué es hombre?. Es un ser…
 Según su extensión: responde a la pregunta ¿quiénes son tal cosa?. La
respuesta nos dará los sujetos que pertenecen a una observación. Por ejemplo,
quienes son hombres?. Marcos, Juan, etc. (nos da los sujetos).

Relación entre extensión y comprensión:


 a menor extensión, mayor es su comprensión.
 a mayor extensión, menor es su comprensión.

Ejemplos:

A) Juan  social, racional, moral, religioso, estado civil, DNI, edad, profesión,
etc.

Mínima mayor comprensión


Extensión

B) Ente  no podemos dar características, porque se aplica a todo lo que existe.

Mayor mínima comprensión


Extensión

Término superior e inferior: un término es superior cuando tiene mayor extensión


que otro, y por lo tanto está como predicado suyo (del inferior). El término inferior esta
comprendido en la extensión del superior.
Los términos de las ciencias fácticas también se pueden clasificar en:
Términos empíricos: designan cualidades, objetos, cantidades observables de la
zona empírica y se accede a través de la experiencia sensible. Por ejemplo, ropa,
mesa, herramientas.

Términos teóricos: designan objetos de la zona teórica y no se accede a través de la


experiencia sensible. Son propiedades no observables. No son ni empíricas ni lógicas.
Por ejemplo, desempleo estructural, plan de convertibilidad, sistemas económicos.

La definición
Para poder caracterizar o especificar los términos de la ciencia, el método más
adecuado es la definición. Los propósitos de la definición son:
 Aumentar el vocabulario.
 Eliminar la ambigüedad.
 Reducir la vaguedad.
 Explicar teóricamente.

 Definir significa delimitar, precisar, en un sentido etimológico, señalar dentro de que


limites puede ser utilizado el término o aplicado un significado.
 Una definición es la igualación de un término desconocido con una combinación de
términos ya conocidos.
 Una definición es un término complejo o expresión que expone lo que un ente es o
casa es, o lo que significa un término.

La definición tiene dos partes:

Cana: cabello blanco  definiens (definición en sentido estricto)

Definiendum
(lo definido, término desconocido)

Clasificación de las definiciones

Esenciales
Estipulativas
Elucidatorias
Designativas Funcionales
o por comprensión Operacionales
Teóricas
Definición Condicionales

Demostrativas o Etimológicas
por extensión Enumerativas
Ostensivas
 Definiciones descriptivas: se proponen analizar el significado de un término en
uso y describirlo con ayuda de otros términos, cuyo significado debe haber sido
comprendido con anterioridad. Estas definiciones pueden ser verdaderas o falsas y se
expresan del siguiente modo: defeniendum (tiene el mismo significado) definiens.
S P

 Definiciones funcionales: se utilizan para definir términos correspondientes a


herramientas, entidades y procesos de tipo instrumental. Por ejemplo: cuchillo:
instrumento cortante.

 Definiciones estipulativas: asignan de un modo convencional el significado de un


término nuevo tomado por primera vez o términos en uso pero con otra significación.
No son ni verdaderos ni falsos, tienen un encabezamiento muy característico. Por
ejemplo, “se denomina gasto…”; “por M se entiende…”.

 Definiciones lexicográficas o elucidatorias: el propósito es eliminar la


ambigüedad y vaguedad, propio del lenguaje natural. Es un término que tiene un uso
establecido; solo se informa acerca del significado que ya tiene. Es verdadero o falso.
No son adecuados para la ciencia.

 Definiciones esenciales: son útiles cuando el término es reducible a dos o más


propiedades, se lo ubica en clases. Se define por género próximo y diferencia
específica. El género propio se refiere a varias especies reunidas en una clase. La
diferencia específica es aquella que distingue a una especie de otra. Ejemplos:

Género próximo: animal


Hombre
Diferencia específica: racional

Género próximo: felino


Gato
Diferencia específica: doméstico, raza, manso.

 Definiciones teóricas: recurren exclusivamente al vocabulario de una teoría


determinada. Definen términos teóricos a partir de otros términos. Tienen significación
dentro de un contexto teórico, de ámbito de una teoría científica.

 Definiciones operacionales: el significado de los términos se especifican a través


de un procedimiento empírico que da lugar a una operación contrastadota y el
resultado de la contrastación. Son verdaderas o falsas. Por ejemplo, una barra de
hierro será llamada imán.

 Definiciones condicionales: son palabras ya que se define un predicado bajo


ciertas condiciones antecedentes y no de una manera categórica. El significado
permanece indeterminado hasta que se cumple la condición del antecedente. Siempre
se dan con la siguiente estructura: S es P solo si Q es R

 Definiciones ostensivas: (o que indican): en vez de nombrar los objetos solo se


muestra en un ejemplar de él. Por ejemplo: este líquido es amargo; esto es una
máquina, (apuntan al objeto).

 Definiciones enumerativas: es posible aplicarla cuando la clase que se define


consta de pocos elementos y se puede nombrar en su totalidad. Por ejemplo, los
factores productivos son (nombrarlos).
 Definiciones etimológicas: apuntan a dar el origen de la palabra en la lengua en
la cual se origina el término.

 Definiciones por sinónimos: explican el significado de palabras con otras


equivalentes. Por ejemplo: operario: trabajador manual.

 Definiciones por autor: son las que establecen el significado de un término dentro
del pensamiento o teoría de un autor. También puede estar firmado por un código (por
ejemplo, art. 2300).

Reglas de la definición
Para que la definición quede estructurada correctamente es conveniente tener
en cuenta las siguientes reglas:
 La definición debe ser equivalente, en una u otra forma, a lo definido, dándonos
la naturaleza de una cosa o el significado de un término.
 Por lo tanto, no debe ser ni más amplia ni más estrecha que lo definido.
 La definición no debe tener ningún término que aparezca en lo definido. Por lo
tanto no debe ser circular ni tautológica.
 La definición no debe expresarse en términos figurativos u oscuros.
 En lo posible, la definición no debe expresarse en términos negativos, a menos
que la naturaleza del objeto lo exija. Por ejemplo, cuando se define la ceguera como
privación de la vista.

División y clasificación de los objetos de estudio


La definición real por género próximo y diferencia específica, nos pone en
evidencia que cada género contiene en sí varias especies, y que cada especie
comprende varias sub-especies, siguiendo así hasta llegar al individuo, que es lo que
existe concretamente, ya que los términos “género”, “especie”, “sub-especie”, no se
refieren a entes concretos sino a entes lógicos.
Todas las ciencias necesitan dividir sus objetos de estudio en base a distintos
criterios que establecen los puntos de vista desde los que serán estudiados. Y como
contrapartida permite clasificar los objetos concretos, o las sub-clases o clases, en
razón de los términos que la comprendan en su extensión. Un ejemplo de división:

Par divisible por 2 = 4


Natural
Entero Impar
Racional Negativo
Nº real Fraccionario
Irracional

 Cuando partimos del todo, se va dividiendo hasta llegar a los individuos.


 Cuando partimos del individuo, lo vamos clasificando por clases cada vez
mayores hasta llegar al todo.

La división y la clasificación son dos operaciones que se complementan y con


las cuales es posible definir los elementos, entes, relaciones, etc., y a la vez ordenar
sistemáticamente los objetos de estudio de una ciencia.

La división, para algunos autores, puede ser, al igual que la definición, real o de
la cosa (considera las diversas partes de un objeto de conocimiento o los distintos
puntos de vista), y nominal o de los significados de la palabra (considera los distintos
significados de la palabra, por autores o contextos).
Reglas de la división
Para que una división sea correcta deberá tener en cuenta las siguientes
reglas, las que operan a su vez como reglas de la clasificación:
1) Para cada paso de la división se deberá considerar un solo fundamento o criterio
para dividir. Las clases deben ser excluyentes.
2) La división debe ser exhaustiva, por lo tanto no debe quedar nada son
considerar, dentro del ámbito que se estudia. Ninguna clase debe ser omitida.
3) Los pasos sucesivos de la división, si hubiere más de uno, deben proceder por
etapas graduales. Es decir que se deben considerar todas las especies y subespecies
intermedias, en razón de la extensión y de acuerdo al mismo criterio de división. Se
debe usar siempre el mismo fundamento de división en cada paso.

La proposición. Concepto. Clases.


La proposición es un enunciado que informa acabadamente algo, cuya
propiedad es la de ser verdadera o falsa.

Las proposiciones pueden ser:

 Enunciados analíticos: son aquellos cuya verdad o falsedad no dependen de su


correspondencia con la realidad. No hacen afirmaciones acerca del mundo, sino que
su valor de verdad depende de las relaciones internas de un enunciado. Supone
conceptos de verdad referidos a propiedades estructurales de contenido sintáctico y
semántico. Se pueden clasificar en:
 Enunciados matemáticos: ej.: (a + b) + c = a + (b + c). Son verdades formales.
 Enunciados lógicos: la verdad depende de su sintaxis, de su estructura.
Ejemplos: “o soy o no soy” (lógicamente verdadero). “Estudio y no estudio”
(lógicamente falso).
 Enunciados por sinonimia: que contienen en sí un significado, cuya verdad o
falsedad depende de cuestiones semánticas (significado). Por ejemplo: ningún
petiso es alto.
 Enunciados definicionales: constituyen definiciones ya que enuncias
propiedades de un término o la presuponen. Todo enunciado definicional es
verdadero. Por ejemplo, el hombre es un ser social.

 Enunciados sintéticos: son aquellos cuya verdad o falsedad no dependen de las


reglas internas de un enunciado, sino con su correspondencia con un estado de cosas
en la realidad. Es decir que hay relación entre signos (enunciados) y referentes reales.
Hay corroboración empírica. Estos enunciados son estudiados por las ciencias
fácticas. Existen diferentes niveles de enunciados sintéticos:
 Nivel 1: Enunciados empíricos básicos (singulares): además de tener un
vocablo lógico y empírico (todas sus entidades sean observables), la 2º condición es
que sean entidades singulares o muestrales (que haya una muestra en el enunciado)
Por ejemplo: éste animal tiene piel áspera; éste termómetro marca 100 cº.
 Nivel 2: Enunciados empíricos generales: también se llaman generales
empíricas. Además de tener vocabulario lógico y empírico, las afirmaciones son
generales y no muestrales, que establecen uniformidad y regularidad.
Dentro de éste nivel encontramos:
 Generalizaciones universales: son las que afirman que una característica o
propiedad se cumple para todos los miembros de una población. Son difíciles
de verificar porque las poblaciones investigadas son muy extensas. Son más
fáciles de refutar; basta mostrar un contraejemplo, es decir un caso que
contradiga la afirmación.
 Generalizaciones existenciales: afirman una propiedad acerca de algunos
miembros de la población, no de todos. Fáciles de verificar pero difíciles de
refutar. Por ejemplo: algunos casos de cáncer se curan con la droga “x”.
 Generalizaciones mixtas: se tratan de enunciados que tienen un aspecto
existencial y otro universal. Éstos son difíciles de verificar y de refutar. Por
ejemplo: todos los cuerpos son fusibles.
 Enunciados probabilísticos o estadístico: asignan una propiedad estadística a
una población infinita o finita pero no accesible. Por ejemplo: la mayoría de
los niños comienzan a caminar a determinada edad; el 60% de votantes son
mujeres. Se manejan porcentajes y probabilidades. Son muy difíciles de
verificar.
 Nivel 3: Teorías generales: son aquellos que contienen adentro de
términos lógicos por lo menos un término teórico (ya no empírico). Pueden ser
generales o singulares. Estos tipos de enunciados forman la estructura intelectual de
la ciencia.
 Puros: se refiere a términos no observables, en un nivel puramente abstracto.
Por ejemplo: la oferta se modifica en forma directa con la variación de los
precios.
 Mixtos: enunciados donde aparecen términos teóricos y empíricos; también
son llamados “reglas de correspondencia” o “enunciados puente” porque
sirven de vinculación entre el ámbito puramente teórico y lo observable,
localizado en la base empírica. La función de éstos enunciados puente es
conectar las construcciones teóricas con la realidad.
Su forma es la siguiente: A sí y solo B
A = enunciado puramente empírico.
B = tiene algún término teórico.
Se expresa la equivalencia entre A y B. A es verdadero si B también lo es, y
viceversa.

Clasificación de la proposición
 Simple o categórica: une términos solamente a través de un verbo. La estructura
lógica es: “sujeto es predicado”.
 Compuesta o hipotética: se unen proposiciones a través de conectivas. Por
ejemplo: “y”, “o”, “o/o”, “si”. Ej.: llueve y hace frío.

Cualidad afirmativa
Cópula negativa

Proposición Modalidad In esse


Simple o
Categórica
Singular
Cantidad del Indefinido
Sujeto Común Universal
Particular

Posibilidad
Modales Imposibilidad
Necesidad
Contingencia

Cualidad afirmativa: la proposición con verbo en forma afirmativa una sujeto y


predicado. A lo que se predica del sujeto le corresponde una cualidad. Por ejemplo:
algunos comerciantes son morosos (la propiedad de moroso le corresponde a
comerciante y el verbo los une).
Cualidad negativa: el verbo en forma negativa separa sujeto y predicado, es decir
que lo que se predica del sujeto no le corresponde. Ejemplo: algunos comerciantes no
son morosos.

Modalidad In esse o simplemente: el verbo en forma afirmativa une sujeto y


predicado y el verbo en forma negativa separa simplemente, como una situación de
hecho.

Singular: utiliza adjetivos demostrativos como “este”, “aquel” o un nombre singular.


Por ejemplo: éste país tiene una economía deficiente; Japón es el mayor exportador
de productos electrodomésticos.
Indefinidas: utiliza un artículo y se define su cantidad en función del predicado. Si el
predicado es accidental, la proposición será particular; si es esencial la proposición
será universal. Por ejemplo:
El hombre es trabajador = Algún hombre es trabajador  indefinida particular
Proposición accidental
El hombre es racional = Todo hombre es racional  indefinida universal
Proposición esencial

Común universal: cuantificadores afirmativos  todo/a/s


Negativos  ningún, nada, nadie
Ejemplos:
Todo precio es inestable en inflación.
Ninguna inflación es beneficiosa para el asalariado.

Común particular: cuantificadores  algún, algo, alguien, no todos, pocos, etc.


Ejemplos:
Algunos países tienen problemas económicos.
No todos los países son prósperos.

Conjuntivas (“Y”)
Excluyentes (“o”)
Proposiciones compuestas Disyuntivas
Exclusivas (“o/o”)

Condicionales (si… entonces)

Ejemplos:
 El fuego quema y el agua refresca.
 Paga su deuda o se le cierra el crédito.
 O se mantienen los precios o hay inflación.
 Si el agua está contaminada, entonces es peligrosa su ingestión.

También podría gustarte